SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Definición.-
Se entiende por cambio social a la variación de
las estructuras de la sociedad conformadas por
valores éticos y culturales, normas, símbolos y
productos culturales, a causas de fuerzas internas
y externas (multiplicidad de factores), afectando
la forma de vivir y de ver el mundo de quienes
componen ese grupo social.
El cambio social es un fenómeno universal que se
produce a diferentes ritmos en cada sociedad y
con diferentes consecuencias para los distintos
grupos.
Algunos cambios son trascendentes, originando
verdaderas revoluciones como ocurrió con
la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y
otros, apenas perceptibles.
Augusto Comte distinguió entre la
dinámica y la estática social. La primera es
la estructura social y la articulación de sus
elementos; y la segunda se ocupa de los
cambios de dicha estructura en cuanto a la
vinculación entre clases sociales, las
relaciones de poder, el papel de los líderes
en el cambio, la dirección del cambio y su
ritmo
Para Marx el cambio social se produce por
la lucha de clases dominantes y
dominadas. Para él los trabajadores darían
origen a una nueva sociedad, que
aniquilaría al capitalismo.
- El cambio social consiste en la
transformación de la estructura social.
- Guy Rocher indica: Toda transformación
observable en el tiempo, que afecta de una manera no
efímera, ni provisional a la estructura o al
funcionamiento de la organización de una
colectividad dada y modifica el curso de su historia.
- Es la alteración en el tiempo de las estructuras
sociales, incluidos normas y normas morales, valores
y símbolos culturales.
- El cambio social, se da en todas las sociedades y
culturas, pero no se da, ni en la misma cantidad, ni en
la misma cualificación, ni tampoco en factores de esa
sociedad o cultura,
- El cambio social significa un cambio en las
instituciones sociales particulares o en las
relaciones entre instituciones. El individuo
desempeña un papel institucionalmente
determinado (padre, marido, profesional, vecino,
et.).
Un cambio social indica una modificación en la
estructura de una sociedad en relación a sus
normas, valores, relaciones, políticas o formas de
gobierno.
El cambio social puede presentarse tanto como un
proceso social, como una tendencia social o como
una modificación coyuntural estructural.
Por ejemplo, la globalización es un proceso social,
la baja natalidad es una tendencia social y los
procesos de modernización son modificaciones
coyunturales estructurales.
2.- Cambio social en sociología.-
En sociología, el cambio social es
importante, ya que, provoca
modificaciones en variables que
determinan la desigualdad social en
una sociedad, especialmente a lo que
se refiere a la movilidad social.
Por otro lado, Marx también
menciona el cambio social en el
socialismo científico, donde el
elemento de la lucha de clases es el
motor para el cambio social, político
y económico.
3.- Características del cambio social.-
Un cambio social se caracteriza por
modificar estructuras tradicionales en
términos de educación, ocupaciones en la
sociedad y estructuras en la desigualdad
social.
En este sentido, puede reforzar o debilitar la
relación entre los orígenes sociales de cada
individuo y sus logros educacionales y
ocupacionales, aumentando o disminuyendo
la igualdad social y la movilidad
intergeneracional.
Los cambios sociales se pueden manifestar
en diferentes formas y duración según la
dimensión de los factores y causas que
provocan estas alteraciones.
4.- Agentes del cambio social.-
Los agentes del cambio social son aquellas
personas que son capaces de dar una voz clara
que agrupe los pensamientos de muchos. En
este sentido, cualquier persona puede ser un
agente de cambio social.
En este sentido, los jóvenes y los adolescentes
pueden ser grandes agentes de cambio. Están
familiarizados con las nuevas tecnologías,
tienen el poder para motivarse mutuamente y
son capaces de movilizar grandes grupos como,
por ejemplo, los movimientos de estudiantes
alrededor del mundo.
Por otro lado, en el mundo empresarial un
agente de cambio indica a una persona o grupo
dentro de la organización que es capaz de
desarrollar mejoras organizacionales
proactivamente.
5.- Factores del cambio social.
Las causas de los cambios sociales pueden clasificarse por su
dimensión demográfica, cultural, tecnológica o ideológica.

Los factores demográficos de un cambio social pueden
ser, por ejemplo, los cambios en las tasas de mortalidad,
natalidad y migración.


Los factores culturales incluyen, por ejemplo, la difusión
y calidad de los medios de comunicación y la
homogeneidad o heterogeneidad de grupos y clases
sociales.


Los factores tecnológicos son visibles en la
industrialización y en la modernización de los sistemas de
información.

Los factores ideológicos pueden incluir la introducción de
nuevas corrientes de pensamiento, la escolarización, la
adaptación a nuevos modelos económicos o políticos.
6.- Tipos del cambio social.
- T. Parsons, los cambios sociales son de dos tipos:
a) Cambio de equilibrio, no se produce
modificación sustancial en la sociedad referida.
b) Cambio de estructura, se produce una alteración
suficiente como para que podamos emplear el
concepto de cambio social propiamente.
- Moore los clasifica en dos tipos:
a) Producido en un corto periodo de tiempo.
b) Producidos en un largo periodo de tiempo.
Los tipos de cambios sociales pueden dividirse según
su tiempo de duración: largos, medios o cortos.
Además, existen aquellos que se definen por
el tipo de cambio social como:

Cambio social coyuntural: de una
economía agrícola a una sociedad de
servicios.

Cambio social derivado: deriva de un
cambio mayor, por ejemplo, los cambios
debido a las transiciones políticas.


Evolución: reajustes estructurales que
indican cambios dentro del tipo de
sociedad como, por ejemplo, las leyes.

Revolución: cambios en la estructura social y
el tipo de sociedad, por ejemplo, del
feudalismo al capitalismo.
7.- Clasificación general.-
a) Según el origen del cambio: endógenos y exógenos.
b) Según la naturaleza: coyunturales y estructurales.
c) Según el ritmo: gradual y revolucionario.
d) Según las consecuencias: destructor y renovador.
e) Según las condiciones del cambio: culturales, geográficas, políticas, etc.
f) Según las causas del cambio. Desconocidas, causalmente determinadas, racionalmente determinadas,
h) Según cuestiones temporales: a corto plazo, a largo plazo.
8.- Consecuencias del cambio social.-
Las consecuencias de un cambio social pueden
agruparse en 3 tipos:
1 Cambio por adaptación o reproducción
2 Cambio dentro de la sociedad
3 Cambio de tipo de sociedad
9.-Cambio social y movimientos sociales.-
Los cambios sociales suelen estar ligados a
los movimientos sociales. Los movimientos
sociales expresan los cambios sociales que el
grupo exige de la sociedad, sean estas:

Un cambio en las ideologías tradicionales
como, por ejemplo, el feminismo;

Una reestructuración dentro del sistema
existente como, por ejemplo, el aumento
del salario mínimo;
Un cambio radical del tipo de sociedad que
puede suceder a través, por ejemplo, de un
referendo o referendum.
10.- Ritmo del cambio social.-
Aunque todas las sociedades cambian, se
pueden dividir en aquellas que
evolucionan, aquellas que sufren cambios
revolucionarios o revoluciones, y aquellas
otras, que apenas se modifican o se
modifican muy lentamente.
La movilidad social puede ser de dos tipos:
movilidad horizontal o lateral, es el cambio
de un status por otro dentro del mismo
nivel; y la movilidad vertical que supone un
ascenso o un descenso del nivel social.
11.- Orden y control social.-
El orden social es el sistema de relaciones
mediante el cual los distintos grupos e individuos
colaboran a mantener la cohesión, a satisfacer las
necesidades y a solucionar los conflictos sociales de
acuerdo con determinados cauces y normas sociales.
El control social es el proceso mediante el cual se
intenta mantener el orden, la cohesión y el
cumplimiento de las obligaciones de los individuos
y de los grupos sociales.
- Formas de refuerzo del control social.-
a) formas inorgánicas o flexibles (estas son los
usos y las costumbres)
- Hay diferencias entre el concepto de evolución,
desarrollo, progreso y cambio social.
- Características y condiciones fundamentales del
cambio social.-
a) Es temporal. El paso del tiempo es una condición
importante para que sucedan los cambios.
a) Es ambiental. Sujeto a un lugar, se da siempre en
entornos concretos.
a) Es humana, es decir afecta y es afectado por los
seres humanos.
Estas tres, son condiciones, no causas del cambio
social.
Las condiciones de cambio son las circunstancias
en que es probable que ésto suceda, y los factores
del cambio son las causas que pueden producirlo.
Existen condiciones generales en las que suele
ocurrir el cambio social y cultural:
a) aparición de nuevas necesidades (sean creadas,
imaginarías o reales), originan una situación que
produce el cambio.
b) La necesidad de que existan nuevos cambios, las
actitudes de expectación y de previsión de
nuevos cambios en las personas o en la sociedad.
La esperanza y espera de nuevos cambios.
c) El caudal acumulado de conocimientos produce
nuevos cambios.
d) El tipo de valores dominantes en la sociedad,
estos permiten cambios o no los permiten.
e) el grado de complejidad de la estructura social y
cultural es también una condición de cambio.
otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx

Más contenido relacionado

Similar a otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx

Universidad técnica sociologia
Universidad técnica sociologiaUniversidad técnica sociologia
Universidad técnica sociologiajowellalvarezmera
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.JosRobertoLabrador
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio socialdereccho
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica socialHviano
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposAl Cougar
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...ROBERT ALEJANDRO GOMEZ AULAR
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2angie gamez
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasAlbertVillafanVillaf
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)MaviBauza
 
Presentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogiaPresentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogianatu_mayi
 
Clases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneoClases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneokeylimarperez
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloinsucoppt
 
Desarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinaDesarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinainsucoppt
 
Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12María Victoria
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Horacio Rene Armas
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura socialdioocibel
 

Similar a otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx (20)

Universidad técnica sociologia
Universidad técnica sociologiaUniversidad técnica sociologia
Universidad técnica sociologia
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio social
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
Angie gamez estructura social y comportamiendo humano seccion t 2
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
 
Presentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogiaPresentacion de aportes a la socilogia
Presentacion de aportes a la socilogia
 
Clases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneoClases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneo
 
Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latinaDesarrollo para américa latina
Desarrollo para américa latina
 
Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03
 
Cambio Social.pptx
Cambio Social.pptxCambio Social.pptx
Cambio Social.pptx
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

otro tema mas pTema 6 Cambio social.pptx

  • 1.
  • 2. 1.- Definición.- Se entiende por cambio social a la variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores), afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social. El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
  • 3. Augusto Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo. - El cambio social consiste en la transformación de la estructura social.
  • 4. - Guy Rocher indica: Toda transformación observable en el tiempo, que afecta de una manera no efímera, ni provisional a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el curso de su historia. - Es la alteración en el tiempo de las estructuras sociales, incluidos normas y normas morales, valores y símbolos culturales. - El cambio social, se da en todas las sociedades y culturas, pero no se da, ni en la misma cantidad, ni en la misma cualificación, ni tampoco en factores de esa sociedad o cultura,
  • 5. - El cambio social significa un cambio en las instituciones sociales particulares o en las relaciones entre instituciones. El individuo desempeña un papel institucionalmente determinado (padre, marido, profesional, vecino, et.). Un cambio social indica una modificación en la estructura de una sociedad en relación a sus normas, valores, relaciones, políticas o formas de gobierno. El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social, como una tendencia social o como una modificación coyuntural estructural. Por ejemplo, la globalización es un proceso social, la baja natalidad es una tendencia social y los procesos de modernización son modificaciones coyunturales estructurales.
  • 6. 2.- Cambio social en sociología.- En sociología, el cambio social es importante, ya que, provoca modificaciones en variables que determinan la desigualdad social en una sociedad, especialmente a lo que se refiere a la movilidad social. Por otro lado, Marx también menciona el cambio social en el socialismo científico, donde el elemento de la lucha de clases es el motor para el cambio social, político y económico.
  • 7. 3.- Características del cambio social.- Un cambio social se caracteriza por modificar estructuras tradicionales en términos de educación, ocupaciones en la sociedad y estructuras en la desigualdad social. En este sentido, puede reforzar o debilitar la relación entre los orígenes sociales de cada individuo y sus logros educacionales y ocupacionales, aumentando o disminuyendo la igualdad social y la movilidad intergeneracional. Los cambios sociales se pueden manifestar en diferentes formas y duración según la dimensión de los factores y causas que provocan estas alteraciones.
  • 8. 4.- Agentes del cambio social.- Los agentes del cambio social son aquellas personas que son capaces de dar una voz clara que agrupe los pensamientos de muchos. En este sentido, cualquier persona puede ser un agente de cambio social. En este sentido, los jóvenes y los adolescentes pueden ser grandes agentes de cambio. Están familiarizados con las nuevas tecnologías, tienen el poder para motivarse mutuamente y son capaces de movilizar grandes grupos como, por ejemplo, los movimientos de estudiantes alrededor del mundo. Por otro lado, en el mundo empresarial un agente de cambio indica a una persona o grupo dentro de la organización que es capaz de desarrollar mejoras organizacionales proactivamente.
  • 9. 5.- Factores del cambio social. Las causas de los cambios sociales pueden clasificarse por su dimensión demográfica, cultural, tecnológica o ideológica.  Los factores demográficos de un cambio social pueden ser, por ejemplo, los cambios en las tasas de mortalidad, natalidad y migración.   Los factores culturales incluyen, por ejemplo, la difusión y calidad de los medios de comunicación y la homogeneidad o heterogeneidad de grupos y clases sociales.   Los factores tecnológicos son visibles en la industrialización y en la modernización de los sistemas de información.  Los factores ideológicos pueden incluir la introducción de nuevas corrientes de pensamiento, la escolarización, la adaptación a nuevos modelos económicos o políticos.
  • 10. 6.- Tipos del cambio social. - T. Parsons, los cambios sociales son de dos tipos: a) Cambio de equilibrio, no se produce modificación sustancial en la sociedad referida. b) Cambio de estructura, se produce una alteración suficiente como para que podamos emplear el concepto de cambio social propiamente. - Moore los clasifica en dos tipos: a) Producido en un corto periodo de tiempo. b) Producidos en un largo periodo de tiempo. Los tipos de cambios sociales pueden dividirse según su tiempo de duración: largos, medios o cortos.
  • 11. Además, existen aquellos que se definen por el tipo de cambio social como:  Cambio social coyuntural: de una economía agrícola a una sociedad de servicios.  Cambio social derivado: deriva de un cambio mayor, por ejemplo, los cambios debido a las transiciones políticas.   Evolución: reajustes estructurales que indican cambios dentro del tipo de sociedad como, por ejemplo, las leyes.  Revolución: cambios en la estructura social y el tipo de sociedad, por ejemplo, del feudalismo al capitalismo.
  • 12. 7.- Clasificación general.- a) Según el origen del cambio: endógenos y exógenos. b) Según la naturaleza: coyunturales y estructurales. c) Según el ritmo: gradual y revolucionario. d) Según las consecuencias: destructor y renovador. e) Según las condiciones del cambio: culturales, geográficas, políticas, etc. f) Según las causas del cambio. Desconocidas, causalmente determinadas, racionalmente determinadas, h) Según cuestiones temporales: a corto plazo, a largo plazo.
  • 13. 8.- Consecuencias del cambio social.- Las consecuencias de un cambio social pueden agruparse en 3 tipos: 1 Cambio por adaptación o reproducción 2 Cambio dentro de la sociedad 3 Cambio de tipo de sociedad
  • 14. 9.-Cambio social y movimientos sociales.- Los cambios sociales suelen estar ligados a los movimientos sociales. Los movimientos sociales expresan los cambios sociales que el grupo exige de la sociedad, sean estas:  Un cambio en las ideologías tradicionales como, por ejemplo, el feminismo;  Una reestructuración dentro del sistema existente como, por ejemplo, el aumento del salario mínimo; Un cambio radical del tipo de sociedad que puede suceder a través, por ejemplo, de un referendo o referendum.
  • 15. 10.- Ritmo del cambio social.- Aunque todas las sociedades cambian, se pueden dividir en aquellas que evolucionan, aquellas que sufren cambios revolucionarios o revoluciones, y aquellas otras, que apenas se modifican o se modifican muy lentamente. La movilidad social puede ser de dos tipos: movilidad horizontal o lateral, es el cambio de un status por otro dentro del mismo nivel; y la movilidad vertical que supone un ascenso o un descenso del nivel social.
  • 16. 11.- Orden y control social.- El orden social es el sistema de relaciones mediante el cual los distintos grupos e individuos colaboran a mantener la cohesión, a satisfacer las necesidades y a solucionar los conflictos sociales de acuerdo con determinados cauces y normas sociales. El control social es el proceso mediante el cual se intenta mantener el orden, la cohesión y el cumplimiento de las obligaciones de los individuos y de los grupos sociales. - Formas de refuerzo del control social.- a) formas inorgánicas o flexibles (estas son los usos y las costumbres) - Hay diferencias entre el concepto de evolución, desarrollo, progreso y cambio social.
  • 17. - Características y condiciones fundamentales del cambio social.- a) Es temporal. El paso del tiempo es una condición importante para que sucedan los cambios. a) Es ambiental. Sujeto a un lugar, se da siempre en entornos concretos. a) Es humana, es decir afecta y es afectado por los seres humanos. Estas tres, son condiciones, no causas del cambio social. Las condiciones de cambio son las circunstancias en que es probable que ésto suceda, y los factores del cambio son las causas que pueden producirlo.
  • 18. Existen condiciones generales en las que suele ocurrir el cambio social y cultural: a) aparición de nuevas necesidades (sean creadas, imaginarías o reales), originan una situación que produce el cambio. b) La necesidad de que existan nuevos cambios, las actitudes de expectación y de previsión de nuevos cambios en las personas o en la sociedad. La esperanza y espera de nuevos cambios. c) El caudal acumulado de conocimientos produce nuevos cambios. d) El tipo de valores dominantes en la sociedad, estos permiten cambios o no los permiten. e) el grado de complejidad de la estructura social y cultural es también una condición de cambio.