SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratados y terceros estados
La regla general está contenida en el artículo 26 de la Convención de Viena, que consagra el
principio pacto sunt servanda: "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe". El principio pacta sunt servanda es una regla fundamental de derecho
internacional, reconocida en las Cartas de la ONU, de la OEA, y en numerosos instrumentos
internacionales, así como por la doctrina y la jurisprudencia internacionales.
Tercer Estado es un Estado que no es parte en el tratado. El principio pacta tertus consiste en
que los tratados solo obligan a las partes y no perjudican ni favorecen a terceros Estados. Es la
aplicación del principio res Ínter alios acta nec nocere nec prodesse potest. Charles Rousseau1
dice: "El principio se desprende, en primer término, del derecho convencional, como lo muestran
las disposiciones de los tratados de arbitraje que hacen reserva de los conflictos con Estados en
tercería, cláusula cuyo efecto es el de sustraer al arreglo arbitral aquellos conflictos que surgen
entre los Estados signatarios que afectan al mismo tiempo intereses de terceras potencias". Es un
principio aceptado tanto en la jurisprudencia como en la doctrina internacionales. Debe
advertirse, sin embargo, que algunas disposiciones de la Carta de la ONU son obligatorias para
terceros Estados, como el apartado 4o del artículo 2o y los preceptos concordantes que establecen
la seguridad colectiva, e incluso el artículo 103 de la Carta.
Existen casos excepcionales en que los tratados tienen efectos con relación a los Estados en
tercería:
A) Tratados que prevén obligaciones para terceros Estados. Según el artículo 35 de la
Convención de Viena, existen dos condiciones para que el tercer Estado quede obligado: a) las
1
Rousseau, op. Cit., pàg.192.
partes en el tratado deben haber tenido la intención de crear, mediante esa disposición, una
obligación para ese tercer Estado, y b) el tercer Estado ha de haber aceptado expresamente y por
escrito la obligación.
B) Derechos para terceros Estados. El artículo 36 de la Convención de Viena determina las
condiciones para el reconocimiento del derecho que las partes confieren a un tercer Estado: a)
intención de dichas partes, y b) consentimiento del Estado beneficiario. El asentimiento "se
presumirá mientras no haya indicación en contrario". La doctrina conoce con el nombre de
regímenes objetivos aquellos tratados que crean una situación objetiva, por ejemplo, los tratados
que establecen un estatuto político y territorial, tratados relativos a comunicaciones, tratados de
garantía y asistencia mutua. Waldock2
dice que "Un tratado establece un régimen objetivo cuando
se desprende de sus términos y de las circunstancias de su conclusión que la intención de las
partes es crear, en interés general, obligaciones y derechos relativos a una región determinada,
Estado, territorio, localidad, río, vía de agua, o a una región determinada del mar, fondo marino o
espacio aéreo; siempre que se incluya entre las partes cualquier Estado que tenga competencia
territorial con respecto al objeto del tratado, o que tal Estado haya consentido a la provisión de
que se trata".
Enmienda y modificación de tratados.
La regla general es que un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. En los
tratados multilaterales deben tenerse en cuenta las normas que acuerden las partes sobre
enmienda y, subsidiariamente, hay que otorgar garantías a los contratantes para que participen en
las propuestas de enmienda y en la negociación y celebración del nuevo tratado.
2
Sir Humphrry Waldock, citado por De la Guardia y Delpech, op. Cit., pàg. 203.
La modificación de los tratados es posible: a) si el tratado lo permite; b) si la modificación no
está prohibida, y siempre que se reúnan dos requisitos: 1) que la modificación no afecte el
disfrute de derechos ni el cumplimiento de las obligaciones de las demás partes; y 2) que no se
refiera a ninguna disposición cuya inobservancia sea incompatible con la consecución efectiva
del objeto y el fin del tratado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privadoMapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privado
willians mussett
 
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todoEdilberto Wilches
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
 
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el DivorcioEl Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
Silvia Profesora
 
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privadoDiferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
ramos70
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioSilvia Profesora
 
Principios del dip
Principios del dipPrincipios del dip
Principios del dip
Katia Peralta
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesAnaid Ardnaxela
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadojorgefloresvera
 
Celebración de los tratados
Celebración de los tratadosCelebración de los tratados
Celebración de los tratadosElena Tapias
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Sinny Ramirez
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
vani1988
 
Contrato de Mandato
Contrato de MandatoContrato de Mandato
Contrato de Mandato
Hernan Osorio
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
Silvia Profesora
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Peyo Sandoval
 
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Diana Edith Gomez Hernandez
 
CELEBRACION DE LOS TRATADOS
CELEBRACION DE LOS TRATADOS CELEBRACION DE LOS TRATADOS
CELEBRACION DE LOS TRATADOS Juana Ciela
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjero
Karina Bracamonte Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privadoMapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privado
 
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el DivorcioEl Derecho Internacional Privado y el Divorcio
El Derecho Internacional Privado y el Divorcio
 
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privadoDiferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcio
 
Principios del dip
Principios del dipPrincipios del dip
Principios del dip
 
Incidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepcionesIncidentes, nulidades y excepciones
Incidentes, nulidades y excepciones
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Celebración de los tratados
Celebración de los tratadosCelebración de los tratados
Celebración de los tratados
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
 
Contrato de Mandato
Contrato de MandatoContrato de Mandato
Contrato de Mandato
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
 
CELEBRACION DE LOS TRATADOS
CELEBRACION DE LOS TRATADOS CELEBRACION DE LOS TRATADOS
CELEBRACION DE LOS TRATADOS
 
Aplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjeroAplicación del derecho extranjero
Aplicación del derecho extranjero
 

Similar a Tratados y terceros estados

presentación derecho internacional
presentación derecho internacional presentación derecho internacional
presentación derecho internacional
Dennis Zelaya
 
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónProgramas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónEta Carinae
 
LOS DERECHOS
LOS DERECHOSLOS DERECHOS
LOS DERECHOS
18-9santa
 
tratados internacionales clase (1).pptx
tratados internacionales clase (1).pptxtratados internacionales clase (1).pptx
tratados internacionales clase (1).pptx
LauraPea847624
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
ricardogilbarrera
 
Concepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacionConcepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacionElena Tapias
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
Dennis Zelaya
 
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicaciónRégimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicaciónElena Tapias
 
8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia
René Abraham Cabezas
 
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los TratadosConvención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
alhrome
 
derecho de los tratados
derecho de los tratadosderecho de los tratados
derecho de los tratados
EstefanaCareagaCacac
 
Actividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacionalActividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacional
nathalyederecho
 
Convencion viena 1969
Convencion viena 1969Convencion viena 1969
Convencion viena 1969Elena Tapias
 
Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02mafe chaparro castro
 
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Derecho Internacional
 
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Unidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publicoUnidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publico
jgarcia161
 

Similar a Tratados y terceros estados (20)

presentación derecho internacional
presentación derecho internacional presentación derecho internacional
presentación derecho internacional
 
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboraciónProgramas y acciones del estado mexicano en colaboración
Programas y acciones del estado mexicano en colaboración
 
LOS DERECHOS
LOS DERECHOSLOS DERECHOS
LOS DERECHOS
 
tratados internacionales clase (1).pptx
tratados internacionales clase (1).pptxtratados internacionales clase (1).pptx
tratados internacionales clase (1).pptx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
 
Concepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacionConcepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacion
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
 
Reservas
ReservasReservas
Reservas
 
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicaciónRégimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
 
8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia
 
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los TratadosConvención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
 
derecho de los tratados
derecho de los tratadosderecho de los tratados
derecho de los tratados
 
Actividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacionalActividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacional
 
Convencion viena 1969
Convencion viena 1969Convencion viena 1969
Convencion viena 1969
 
Trabajo convenio de viena
Trabajo convenio de vienaTrabajo convenio de viena
Trabajo convenio de viena
 
Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02Derechointernacional 090610153248-phpapp02
Derechointernacional 090610153248-phpapp02
 
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]
 
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
 
Unidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publicoUnidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publico
 

Más de Elena Tapias

Taller seg social viernes
Taller seg social viernesTaller seg social viernes
Taller seg social viernes
Elena Tapias
 
Proyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iElena Tapias
 
Este es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeñoEste es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeñoElena Tapias
 
Taller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dipTaller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dipElena Tapias
 
Celebracion de los tratados
Celebracion de los tratadosCelebracion de los tratados
Celebracion de los tratadosElena Tapias
 
Interpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratadosInterpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratadosElena Tapias
 
Principio tratados internacionales
Principio tratados internacionalesPrincipio tratados internacionales
Principio tratados internacionalesElena Tapias
 
Reglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidadReglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidadElena Tapias
 
Régimen de nulidades
Régimen de nulidadesRégimen de nulidades
Régimen de nulidadesElena Tapias
 
Régimen colombiano
Régimen colombianoRégimen colombiano
Régimen colombianoElena Tapias
 
Procedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicasProcedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicasElena Tapias
 
Observancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratadosObservancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratadosElena Tapias
 
Mapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratadosMapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratadosElena Tapias
 
Interpretación de los tratados
Interpretación de los tratadosInterpretación de los tratados
Interpretación de los tratadosElena Tapias
 
Capacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratadosCapacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratadosElena Tapias
 

Más de Elena Tapias (20)

Taller seg social viernes
Taller seg social viernesTaller seg social viernes
Taller seg social viernes
 
Proyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 i
 
Perfiles de cargo
Perfiles de cargoPerfiles de cargo
Perfiles de cargo
 
Este es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeñoEste es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeño
 
Taller seg social
Taller seg socialTaller seg social
Taller seg social
 
Taller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dipTaller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dip
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Celebracion de los tratados
Celebracion de los tratadosCelebracion de los tratados
Celebracion de los tratados
 
Interpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratadosInterpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratados
 
Principio tratados internacionales
Principio tratados internacionalesPrincipio tratados internacionales
Principio tratados internacionales
 
Marco jurídico
Marco jurídicoMarco jurídico
Marco jurídico
 
Reglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidadReglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidad
 
Régimen de nulidades
Régimen de nulidadesRégimen de nulidades
Régimen de nulidades
 
Régimen colombiano
Régimen colombianoRégimen colombiano
Régimen colombiano
 
Procedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicasProcedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicas
 
Observancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratadosObservancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratados
 
Mapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratadosMapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratados
 
Interpretación de los tratados
Interpretación de los tratadosInterpretación de los tratados
Interpretación de los tratados
 
Capacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratadosCapacidad de los estados para celebrar tratados
Capacidad de los estados para celebrar tratados
 
Utt[1]
Utt[1]Utt[1]
Utt[1]
 

Tratados y terceros estados

  • 1. Tratados y terceros estados La regla general está contenida en el artículo 26 de la Convención de Viena, que consagra el principio pacto sunt servanda: "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe". El principio pacta sunt servanda es una regla fundamental de derecho internacional, reconocida en las Cartas de la ONU, de la OEA, y en numerosos instrumentos internacionales, así como por la doctrina y la jurisprudencia internacionales. Tercer Estado es un Estado que no es parte en el tratado. El principio pacta tertus consiste en que los tratados solo obligan a las partes y no perjudican ni favorecen a terceros Estados. Es la aplicación del principio res Ínter alios acta nec nocere nec prodesse potest. Charles Rousseau1 dice: "El principio se desprende, en primer término, del derecho convencional, como lo muestran las disposiciones de los tratados de arbitraje que hacen reserva de los conflictos con Estados en tercería, cláusula cuyo efecto es el de sustraer al arreglo arbitral aquellos conflictos que surgen entre los Estados signatarios que afectan al mismo tiempo intereses de terceras potencias". Es un principio aceptado tanto en la jurisprudencia como en la doctrina internacionales. Debe advertirse, sin embargo, que algunas disposiciones de la Carta de la ONU son obligatorias para terceros Estados, como el apartado 4o del artículo 2o y los preceptos concordantes que establecen la seguridad colectiva, e incluso el artículo 103 de la Carta. Existen casos excepcionales en que los tratados tienen efectos con relación a los Estados en tercería: A) Tratados que prevén obligaciones para terceros Estados. Según el artículo 35 de la Convención de Viena, existen dos condiciones para que el tercer Estado quede obligado: a) las 1 Rousseau, op. Cit., pàg.192.
  • 2. partes en el tratado deben haber tenido la intención de crear, mediante esa disposición, una obligación para ese tercer Estado, y b) el tercer Estado ha de haber aceptado expresamente y por escrito la obligación. B) Derechos para terceros Estados. El artículo 36 de la Convención de Viena determina las condiciones para el reconocimiento del derecho que las partes confieren a un tercer Estado: a) intención de dichas partes, y b) consentimiento del Estado beneficiario. El asentimiento "se presumirá mientras no haya indicación en contrario". La doctrina conoce con el nombre de regímenes objetivos aquellos tratados que crean una situación objetiva, por ejemplo, los tratados que establecen un estatuto político y territorial, tratados relativos a comunicaciones, tratados de garantía y asistencia mutua. Waldock2 dice que "Un tratado establece un régimen objetivo cuando se desprende de sus términos y de las circunstancias de su conclusión que la intención de las partes es crear, en interés general, obligaciones y derechos relativos a una región determinada, Estado, territorio, localidad, río, vía de agua, o a una región determinada del mar, fondo marino o espacio aéreo; siempre que se incluya entre las partes cualquier Estado que tenga competencia territorial con respecto al objeto del tratado, o que tal Estado haya consentido a la provisión de que se trata". Enmienda y modificación de tratados. La regla general es que un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. En los tratados multilaterales deben tenerse en cuenta las normas que acuerden las partes sobre enmienda y, subsidiariamente, hay que otorgar garantías a los contratantes para que participen en las propuestas de enmienda y en la negociación y celebración del nuevo tratado. 2 Sir Humphrry Waldock, citado por De la Guardia y Delpech, op. Cit., pàg. 203.
  • 3. La modificación de los tratados es posible: a) si el tratado lo permite; b) si la modificación no está prohibida, y siempre que se reúnan dos requisitos: 1) que la modificación no afecte el disfrute de derechos ni el cumplimiento de las obligaciones de las demás partes; y 2) que no se refiera a ninguna disposición cuya inobservancia sea incompatible con la consecución efectiva del objeto y el fin del tratado.