SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas grupales
Introducción
En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el
aprendizaje de los alumnos, estas actividades mejor conocidas como técnicas
grupales permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos
métodos para así obtener mejores resultados en sus estudios. Cabe destacar que cada
una de estas técnicas sirve de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a
depender de la persona que la ejecute.
En este sentido, estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose
recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las
diferentes técnicas que conforman a estas técnicas se encuentran: Mesa Redonda,
Phillips 66, Panel, Simposio, Seminario, Debate Dirigido, Exposición.
Mesa redonda
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un
tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten
el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:
Preparación:
 Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa
redonda
 Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que
expondrán en la mesa redonda.
 Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados
con el tema a discutir.
 Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el
desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y sub-temas
que serían interesante tratar.
 Se elige el coordinador que va a animar el desarrollo de la sesión
 Se colocan los exponentes alrededor de una mes: no hay puestos de privilegio
Desarrollo: el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:
 Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.
 Explica el desarrollo de la mesa redonda.
 Presenta a los expositores.
 Explica el orden de intervención de los expositores.
 Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor,
pueden formular preguntas.
 Luego sede la palabra al primer expositor.
 Cada expositor interviene para presentar su punto de vista acerca del tema elegido
presentando razones y argumentos que apoyan sus afirmaciones.
 El coordinador expone las conclusiones a las cuales se ha llegado.
Finalidad:
 Permite conocer opiniones contrastadas de ese determinado tema.
 Afianza el conocimiento de un tema.
 Ayuda a la actitud crítica por qué se puede estar en capacidad de aceptar unas ideas y
de rechazar otras.
Phillips 66
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6
minutos un tema o problema. Seguidamente una persona del grupo se reúne con los
otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis
minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión
general. Características:
Preparación:
 El director (alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e
invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas.
 Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.
 Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la
actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.
 El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá
que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el
secretario toma nota sobre las conclusiones.
 Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la
lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.
Panel
Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de
los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si
es necesario el punto de vista de los otros. Para el establecimiento de esta técnica se
sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos:
Preparación: Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
 Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
 Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
 También se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.
Desarrollo:
 El coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera
pregunta sobre el tema a desarrollar.
 Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace
nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado.
 Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que
hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones
finales y dará paso al grupo de preguntas de los los miembros del auditorio para los
integrantes del panel.
Simposio
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o
expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,
La diferencia entre la mesa redonda y este es que los expositores mantienen un punto
de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el
panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí.
Preparación:
 Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los
expositores más apropiados.
 Se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas.
 Calcular el tiempo de cada expositor, etc.
Desarrollo:
 El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que sé a de tratar, así como
los aspectos en que sé a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir.
 Se hace la presentación de los expositores al auditorio.
 Se sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la
reunión de preparación.
 Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del simposio.
Seminario
Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de
trabajo debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de
aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino
que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.
Características:
 Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de
información acerca del mismo.
 El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes.
 Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
 El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados
por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
 Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo
realizado.
 El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.
 Las sesiones suelen durar dos o tres horas.
Preparación:
 Los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan
generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los
propios alumnos
 Habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas
de interés en que se desea trabajar.
Desarrollo:
 En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en
subgrupos de seminario.
 El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a título de sugerencia la
agenda previa que ha preparado
 Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda
definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos
 Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros,
a volunta de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos,
preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios
 Por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de
terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el
objetivo buscado
Debate dirigido
Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene
como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la
exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo
Integrantes:
 Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema,
conoce el tema y concluye el tema.
 Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de
intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a
todos los integrantes.
 Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
 Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede
la palabra a los participantes.
Exposición: Una forma de expresión que da a conocer, en forma bella, las ideas y
criterios de un autor sobre un tema determinado a fin de ilustrar, convencer y recrear
al lector y al oyente.
Preparación:
 Cada grupo o alumno debe escoger un tema a exponer.
 Se debe utilizar material de apoyo como laminas, afiches, trípticos, etc.
 Debe ser dirigido por un coordinador que medirá el tiempo de cada exposición.
 Luego de esta es opcional hacer una dinámica o compartir.
Extraído de:
http://html.rincondelvago.com/tecnicas-grupales_1.html
Revisado el: 07/01/17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
Annabell Gallegos
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
guest6104c
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
Angie Cardoza Sáenz
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzapinky610
 
Desarrollo de plenarias
Desarrollo de plenariasDesarrollo de plenarias
Desarrollo de plenarias
Elsa
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
aeba
 
Tipos de seminario
Tipos de seminarioTipos de seminario
Tipos de seminario
Carlos Lopez
 
Discucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposDiscucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposUTtab
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
wrubensm
 
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.Mouna Touma
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
Betty_Pinto
 
Tecnicas de trabajo grupal
Tecnicas de trabajo grupalTecnicas de trabajo grupal
Tecnicas de trabajo grupalCandelaRuiz
 

La actualidad más candente (19)

Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Estrategias grupales 1
Estrategias grupales 1Estrategias grupales 1
Estrategias grupales 1
 
Metodos tecnicas grupales...[1]
Metodos   tecnicas grupales...[1]Metodos   tecnicas grupales...[1]
Metodos tecnicas grupales...[1]
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
 
Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Desarrollo de plenarias
Desarrollo de plenariasDesarrollo de plenarias
Desarrollo de plenarias
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tipos de seminario
Tipos de seminarioTipos de seminario
Tipos de seminario
 
Discucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposDiscucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños Grupos
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
 
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
 
Tecnicas de trabajo grupal
Tecnicas de trabajo grupalTecnicas de trabajo grupal
Tecnicas de trabajo grupal
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 

Similar a P119 3 tecnicas_grupales

New
NewNew
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa RedondaLilyan F.
 
Formas de comunicacion
Formas de comunicacionFormas de comunicacion
Formas de comunicacion
Josè Montezuma
 
Tecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativoTecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativoremi2013
 
Dinamicas grupales 3
Dinamicas grupales 3Dinamicas grupales 3
Dinamicas grupales 3Marce Sorto
 
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Viko Villacis Reyes
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajecristian quelal
 

Similar a P119 3 tecnicas_grupales (20)

Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Theisy docx
Theisy docxTheisy docx
Theisy docx
 
Fin
FinFin
Fin
 
New
NewNew
New
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
Formas de comunicacion
Formas de comunicacionFormas de comunicacion
Formas de comunicacion
 
Tecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativoTecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativo
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Dinamicas grupales 3
Dinamicas grupales 3Dinamicas grupales 3
Dinamicas grupales 3
 
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

P119 3 tecnicas_grupales

  • 1. Técnicas grupales Introducción En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos, estas actividades mejor conocidas como técnicas grupales permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos para así obtener mejores resultados en sus estudios. Cabe destacar que cada una de estas técnicas sirve de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender de la persona que la ejecute. En este sentido, estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas técnicas se encuentran: Mesa Redonda, Phillips 66, Panel, Simposio, Seminario, Debate Dirigido, Exposición. Mesa redonda Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos: Preparación:  Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda  Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.  Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.  Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y sub-temas que serían interesante tratar.  Se elige el coordinador que va a animar el desarrollo de la sesión  Se colocan los exponentes alrededor de una mes: no hay puestos de privilegio Desarrollo: el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:  Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.  Explica el desarrollo de la mesa redonda.  Presenta a los expositores.  Explica el orden de intervención de los expositores.  Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.  Luego sede la palabra al primer expositor.  Cada expositor interviene para presentar su punto de vista acerca del tema elegido presentando razones y argumentos que apoyan sus afirmaciones.  El coordinador expone las conclusiones a las cuales se ha llegado. Finalidad:
  • 2.  Permite conocer opiniones contrastadas de ese determinado tema.  Afianza el conocimiento de un tema.  Ayuda a la actitud crítica por qué se puede estar en capacidad de aceptar unas ideas y de rechazar otras. Phillips 66 Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema. Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Características: Preparación:  El director (alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas.  Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.  Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.  El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.  Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón. Panel Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos: Preparación: Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:  Explicar el tema que quiere sea desarrollado.  Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.  También se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc. Desarrollo:  El coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.  Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado.  Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas de los los miembros del auditorio para los integrantes del panel.
  • 3. Simposio Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, La diferencia entre la mesa redonda y este es que los expositores mantienen un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí. Preparación:  Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados.  Se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas.  Calcular el tiempo de cada expositor, etc. Desarrollo:  El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que sé a de tratar, así como los aspectos en que sé a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir.  Se hace la presentación de los expositores al auditorio.  Se sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.  Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Seminario Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca. Características:  Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de información acerca del mismo.  El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes.  Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.  El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.  Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.  Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.  El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.  Las sesiones suelen durar dos o tres horas. Preparación:
  • 4.  Los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos  Habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar. Desarrollo:  En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario.  El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado  Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos  Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a volunta de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios  Por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado Debate dirigido Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo Integrantes:  Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema.  Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.  Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.  Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes. Exposición: Una forma de expresión que da a conocer, en forma bella, las ideas y criterios de un autor sobre un tema determinado a fin de ilustrar, convencer y recrear al lector y al oyente. Preparación:  Cada grupo o alumno debe escoger un tema a exponer.  Se debe utilizar material de apoyo como laminas, afiches, trípticos, etc.  Debe ser dirigido por un coordinador que medirá el tiempo de cada exposición.  Luego de esta es opcional hacer una dinámica o compartir. Extraído de: