SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL
Las técnicas grupales tienen como finalidad desarrollar el sentimiento del “nosotros”
enseñar a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar capacidades de
cooperación, responsabilidad, autonomía, creació, vencer temores-inhibiciones,
sentimientosde inseguridad, crear actitud positiva ante los problemas.
Son Herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la acción
del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos.
Utilizados para dinamizar el proceso de Enseñanza Aprendizaje o para la resolución
de problemas, activando didácticamente conducción de los grupos.
¿ Cómo elegir la técnica adecuada?
1. - Los objetivos que persigue el grupo
2. - La madurez y entrenamiento del grupo
3. – El tamaño del grupo
4. - El ambiente físico.
5. - Las características del medio externo
6. - Características de los miembros.
7. – La capacidad del conductor del grupo.
18.1 PANEL
Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de
especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de
un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su
interés.
OBJETIVO:
Analizar un tema.
Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema.
Los panelistas buscan integrar sus puntos de vista
Pasos para su organización:
1. Selección del tema y fijación de objetivos.
2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que
pueden estar entre 2 y 8.
3. Determinación de estrategias de desarrollo:
4. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general
planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o
una breve exposición de cada panelista.
6. Definición del plan, para el desarrollo del tema.
Funciones del Moderador:
 Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
 Presentar a los Panelistas.
 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de
las preguntas.
 Iniciar la discusión.
 Mantenerla viva y animada.
 Evitar que los panelistas se salgan del tema.
 Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
 Finalizar la discusión.
 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar
la discusión de los panelistas.
 Cerrar el panel.
DESARROLLO: El Coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la
primera pregunta, abriendo el diálogo entre los expertos.
DURACIÓN: Diálogo: de 40 a 90 minutos.
Preguntas: de 20 a 30 minutos.
DEBATE
Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos
que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema,
sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo
tema.
Sus objetivos son:
1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con
las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante
pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los
planteamientos de los demás.
Normas para su preparación:
1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar
los contenidos teóricos.
2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el
esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un
cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que
susciten la controversia.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos
en pro y en contra.
4. Preparar el material y las ayudas.
5. Designar un secretario.
Normas para su realización:
Durante el debate el coordinador debe:
 Poner en consideración el objetivo.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los
participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por
todos.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los
participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la
discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta,
pasar a formular las siguientes
 Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea
llegue al consenso sobre las conclusiones.
 Realizar la evaluación con la asamblea.
18.3 EL FORO
Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan
generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se
trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto
no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni
que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
Normas para su preparación:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes
del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear,
teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes:
presentación de la actividad, exposición de los ponentes y
preguntas del auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la
presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los
ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir
el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un
subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros,
revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas
con el tema.
5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes
deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente.
6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el
interés del tema general, lo mismo que los nombres de los
subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
Normas para su realización:
 El coordinador o mantenedor pone en consideración el
objetivo.
 Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a
discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
 Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones
sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.
 Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y
concede la palabra a los participantes. Para animar al
participante que se encuentra tímido o renuente a participar
puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación,
para así despertar el interés.
 Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando
las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando
las ayudas que crea conveniente.
 Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un
aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una
síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos
restantes.
18.4 PHILLIPS 66
Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se
divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de
trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una
plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a
que llegaron.
Sus objetivos son:
1. Lograr la participación del grupo general.
2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.
3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o
pasivos.
Normas para su realización:
 Describir la actividad.
 Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
 En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la
persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y a
partir de ellas hace una síntesis que luego expondrá en la
plenaria.
¿Cuándo se aplica esta técnica?
1. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una
actitud pasiva: conferencias, películas, proyección de
diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras.
2. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos.
3. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones.
18.5 SEMINARIO
Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral
utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.
Normas para su preparación:
1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante
anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las
comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles
y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que
tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar
conclusiones.
2. Elección del tema.
3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las
comisiones.
Normas para su realización:
 Reuniones previas de las comisiones para estudio de los
subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator
para las plenarias.
 Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente
que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes
comisiones. Un secretario general del seminario que debe
redactar el documento final con base en las ponencias
presentadas por escrito al seminario por cada comisión.
18.6 MESA REDONDA
18. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL
Las técnicas grupales tienen como finalidad desarrollar el sentimiento del “nosotros”
enseñar a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar capacidades de
cooperación,responsabilidad, autonomía, creació, vencer temores-inhibiciones,
sentimientosde inseguridad, crear actitud positiva ante los problemas.
Son Herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la acción
del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos.
Utilizados para dinamizar el proceso de Enseñanza Aprendizaje o para la resolución
de problemas, activando didácticamente conducción de los grupos.
¿ Cómo elegir la técnica adecuada?
1. - Los objetivos que persigue el grupo
2. - La madurez y entrenamiento del grupo
3. – El tamaño del grupo
4. - El ambiente físico.
5. - Las características del medio externo
6. - Características de los miembros.
7. – La capacidad del conductor del grupo.
18.1 PANEL
Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de
especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de
un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su
interés.
OBJETIVO:
Analizar un tema.
Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema.
Los panelistas buscan integrar sus puntos de vista
Pasos para su organización:
7. Selección del tema y fijación de objetivos.
8. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que
pueden estar entre 2 y 8.
9. Determinación de estrategias de desarrollo:
10. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
11. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general
planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o
una breve exposición de cada panelista.
12. Definición del plan, para el desarrollo del tema.
Funciones del Moderador:
 Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
 Presentar a los Panelistas.
 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de
las preguntas.
 Iniciar la discusión.
 Mantenerla viva y animada.
 Evitar que los panelistas se salgan del tema.
 Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
 Finalizar la discusión.
 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar
la discusión de los panelistas.
 Cerrar el panel.
DESARROLLO: El Coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la
primera pregunta, abriendo el diálogo entre los expertos.
DURACIÓN: Diálogo: de 40 a 90 minutos.
Preguntas: de 20 a 30 minutos.
18.2 DEBATE
Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos
que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema,
sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo
tema.
Sus objetivos son:
4. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
5. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con
las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
6. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante
pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los
planteamientos de los demás.
Normas para su preparación:
6. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar
los contenidos teóricos.
7. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el
esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un
cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que
susciten la controversia.
8. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos
en pro y en contra.
9. Preparar el material y las ayudas.
10. Designar un secretario.
Normas para su realización:
Durante el debate el coordinador debe:
 Poner en consideración el objetivo.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los
participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por
todos.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los
participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la
discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta,
pasar a formular las siguientes
 Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea
llegue al consenso sobre las conclusiones.
 Realizar la evaluación con la asamblea.
18.3 EL FORO
Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan
generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se
trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto
no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni
que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
Normas para su preparación:
7. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes
del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear,
teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes:
presentación de la actividad, exposición de los ponentes y
preguntas del auditorio.
8. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la
presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los
ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.
9. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir
el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un
subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
10. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros,
revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas
con el tema.
11. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes
deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente.
12. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el
interés del tema general, lo mismo que los nombres de los
subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
Normas para su realización:
 El coordinador o mantenedor pone en consideración el
objetivo.
 Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a
discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
 Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones
sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.
 Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y
concede la palabra a los participantes. Para animar al
participante que se encuentra tímido o renuente a participar
puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación,
para así despertar el interés.
 Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando
las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando
las ayudas que crea conveniente.
 Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un
aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una
síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos
restantes.
18.4 PHILLIPS 66
Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se
divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de
trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una
plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a
que llegaron.
Sus objetivos son:
5. Lograr la participación del grupo general.
6. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.
7. Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
8. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o
pasivos.
Normas para su realización:
 Describir la actividad.
 Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
 En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la
persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y a
partir de ellas hace una síntesis que luego expondrá en la
plenaria.
¿Cuándo se aplica esta técnica?
4. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una
actitud pasiva: conferencias, películas, proyección de
diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras.
5. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos.
6. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones.
18.5 SEMINARIO
Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral
utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.
Normas para su preparación:
4. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante
anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las
comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles
y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que
tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar
conclusiones.
5. Elección del tema.
6. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las
comisiones.
Normas para su realización:
 Reuniones previas de las comisiones para estudio de los
subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator
para las plenarias.
 Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente
que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes
comisiones. Un secretario general del seminario que debe
redactar el documento final con base en las ponencias
presentadas por escrito al seminario por cada comisión.
18.6 MESA REDONDA
Definición: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo
general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado,
bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es:
Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparación:
1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser
adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión
sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de
que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que
la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la
atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir
la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es
resumir lo que cada expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión.
La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el
siguiente modelo.
Participaciones Grupales
Panel Es una discusión informal,buscan
analizar el tema.
Lograr que el grupo tenga una
visión integral del tema.
Los panelistas buscanintegrar sus
puntos de vista
Debate
Es una discusión dirigida entredos
personas o dos grupos que
Exponen ante unauditorio, sus
ideas sobreun tema,
sustentándolas con argumentos
Es una manera depresentar puntos
de vista opuestos sobreun mismo
tema.
Foro
Es una exposiciónde untema
determinado
La realizan generalmentecuatro
personas: un mantenedor y tres
ponentes.
Se trata deun tema dividido,por lo
general en tres subtemas
Phillips66
Es una discusión en grupo enla que
un grupo mayorsedivideen
subgrupos deseis personas
En seis minutos detrabajo
colectivo expresen suopinión sobre
un tema
Seminario
Es una técnica detrabajo en grupo y
expresiónoral utilizada para tratar a
fondo un tema predeterminado.
La preparaciónde unseminario debe
hacerse con bastanteanticipación, ya
que tienen dos clases desesiones
Llas de las comisiones encargadas de
estudiode subtemas,; y las sesiones
plenarias quedeterminan puntos de
vista y sacar conclusiones.
Mesa redonda
Es la reunión de varias
personas, tres o seis por lo
general
Para exponersobre untema
predeterminadoypreparado,
bajo la direcciónde un
moderador
ACTIVIDADES
1. Elabora un mapa
conceptual con la
información.
2. Explica la diferencia entre un panel y un debate.
El debate sigue la presente secuencia:
• El director abre el debate y deja hablar alternativamente a un orador de cada posición.
• El grupo que está por la posición afirmativa tiene a su cargo la responsabilidad de
probar que la nueva proposición es necesaria.
• El debate debe centralizarse en una sola proposición, expresada en forma declarativa y
con absoluta claridad y precisión.
El panel tiene el siguiente desarrollo:
• Una persona especialista es nombrada director o moderador.
• El director apertura la reunión presentando el tema a abordarse.
• Cada expositor, según horario asignado, expondrá su punto de vista en torno al tema
tratado.
• En la reunión, más que polemizar, se busca comunicar las múltiples opiniones y
alternativas existentes.
• Al final, el director declara la culminación del panel o en su defecto comunica la apertura
del foro.
Diferencias:
En el debate se discute sobre algún tema que cause polémica. Puede ser entre dos o más
personas.
En el debate hay un moderador que es el que da tiempos y pausas para que hablen unos y
otros.
En un panel un grupo de expertos hablan sobre un tema específico dando diferentes
puntos de vista sobre el mismo.
En un panel a diferencia del debate aquí no se trata de que las ideas de uno o unos
sobresalgan o ganen las de otros
3. Identifica un problema social, luego aplica las técnicas adecuadas.
Un problema que está agobiando mucho a la sociedad es el aborto ya que cada vez es más
común que las mujeres aborten pese a que esté prohibido en nuestro país, en otros países
se puede abortar siempre y cuando se producto de una violación, esto a causado una gran
controversia ya que en el Perú se está analizando la aprobación de esta ley ,lo cual está
enfrentando a múltiples personajes del congreso y miembros de la iglesia ,ya que siempre
hay personas que están a favor como personas que están en contra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
Camila Trigos
 
Simposio
SimposioSimposio
Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7
luz keina romero forero
 
El panel de discusión
El panel de discusiónEl panel de discusión
El panel de discusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Maia Noquellë
 
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
Ledy Cabrera
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
iosephusparticus
 
Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
Franz Juanita Vilcherrez Paredes
 
El panel
El panelEl panel
El panel
France Carbajal
 
Panel de exposiciones
Panel de exposicionesPanel de exposiciones
Panel de exposiciones
paolavillarreal01
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Robert Sasuke
 
EL DEBATE
EL DEBATEEL DEBATE
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupalMapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
Jose Gregorio Canchica Marchan
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Moni M
 
El debate. ppt.
El debate. ppt.El debate. ppt.
El debate. ppt.
Nerea García Morell
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
Veronica Valadez
 

La actualidad más candente (20)

Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
 
Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7
 
El panel de discusión
El panel de discusiónEl panel de discusión
El panel de discusión
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Panel de exposiciones
Panel de exposicionesPanel de exposiciones
Panel de exposiciones
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
EL DEBATE
EL DEBATEEL DEBATE
EL DEBATE
 
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupalMapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
 
Tecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseoTecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseo
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
 
El debate. ppt.
El debate. ppt.El debate. ppt.
El debate. ppt.
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 

Similar a Técnicas de participación grupal

E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfbE55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
Rachel Suárez Gómez
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
guest6104c
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
happy84
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
Samuel Silva Almerco
 
Foros y debates
Foros y debatesForos y debates
Foros y debates
isacostam
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVAMildred Urbina
 
condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
sabelap
 
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docxSegundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
SilviaCristinaSotelo
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
joel
 
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
Estrategias de información y comunicación oral y escritaEstrategias de información y comunicación oral y escrita
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
Luis Contreras León
 
Formas de comunicacion
Formas de comunicacionFormas de comunicacion
Formas de comunicacion
Josè Montezuma
 
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupalgonzaleznando
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
JuanMieless
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De Grupo
CBTis166
 

Similar a Técnicas de participación grupal (20)

Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfbE55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Foros y debates
Foros y debatesForos y debates
Foros y debates
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
 
condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
 
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docxSegundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
 
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
Estrategias de información y comunicación oral y escritaEstrategias de información y comunicación oral y escrita
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
 
Formas de comunicacion
Formas de comunicacionFormas de comunicacion
Formas de comunicacion
 
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De Grupo
 
Foro
ForoForo
Foro
 

Último

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

Técnicas de participación grupal

  • 1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL Las técnicas grupales tienen como finalidad desarrollar el sentimiento del “nosotros” enseñar a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar capacidades de cooperación, responsabilidad, autonomía, creació, vencer temores-inhibiciones, sentimientosde inseguridad, crear actitud positiva ante los problemas. Son Herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la acción del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos. Utilizados para dinamizar el proceso de Enseñanza Aprendizaje o para la resolución de problemas, activando didácticamente conducción de los grupos. ¿ Cómo elegir la técnica adecuada? 1. - Los objetivos que persigue el grupo 2. - La madurez y entrenamiento del grupo 3. – El tamaño del grupo 4. - El ambiente físico. 5. - Las características del medio externo 6. - Características de los miembros. 7. – La capacidad del conductor del grupo. 18.1 PANEL Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés. OBJETIVO: Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema. Los panelistas buscan integrar sus puntos de vista
  • 2. Pasos para su organización: 1. Selección del tema y fijación de objetivos. 2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 2 y 8. 3. Determinación de estrategias de desarrollo: 4. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión. 5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista. 6. Definición del plan, para el desarrollo del tema. Funciones del Moderador:  Anunciar el tema y el objetivo de discusión.  Presentar a los Panelistas.  Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.  Iniciar la discusión.  Mantenerla viva y animada.  Evitar que los panelistas se salgan del tema.  Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.  Finalizar la discusión.  Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.  Cerrar el panel. DESARROLLO: El Coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la primera pregunta, abriendo el diálogo entre los expertos. DURACIÓN: Diálogo: de 40 a 90 minutos. Preguntas: de 20 a 30 minutos.
  • 3. DEBATE Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema. Sus objetivos son: 1. Exponer y defender opiniones sobre un tema. 2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones. 3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás. Normas para su preparación: 1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos. 2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. 3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. 4. Preparar el material y las ayudas. 5. Designar un secretario. Normas para su realización: Durante el debate el coordinador debe:
  • 4.  Poner en consideración el objetivo.  Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.  Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.  Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.  Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes  Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones.  Realizar la evaluación con la asamblea. 18.3 EL FORO Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo. Normas para su preparación: 1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio. 2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio. 3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
  • 5. 4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema. 5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente. 6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Normas para su realización:  El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.  Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.  Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.  Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.  Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.  Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes. 18.4 PHILLIPS 66 Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una
  • 6. plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron. Sus objetivos son: 1. Lograr la participación del grupo general. 2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema. 3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo. 4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos. Normas para su realización:  Describir la actividad.  Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.  En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una síntesis que luego expondrá en la plenaria. ¿Cuándo se aplica esta técnica? 1. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva: conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras. 2. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos. 3. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones. 18.5 SEMINARIO Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado. Normas para su preparación:
  • 7. 1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones. 2. Elección del tema. 3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones. Normas para su realización:  Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.  Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión. 18.6 MESA REDONDA 18. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL
  • 8. Las técnicas grupales tienen como finalidad desarrollar el sentimiento del “nosotros” enseñar a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar capacidades de cooperación,responsabilidad, autonomía, creació, vencer temores-inhibiciones, sentimientosde inseguridad, crear actitud positiva ante los problemas. Son Herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la acción del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos. Utilizados para dinamizar el proceso de Enseñanza Aprendizaje o para la resolución de problemas, activando didácticamente conducción de los grupos. ¿ Cómo elegir la técnica adecuada? 1. - Los objetivos que persigue el grupo 2. - La madurez y entrenamiento del grupo 3. – El tamaño del grupo 4. - El ambiente físico. 5. - Las características del medio externo 6. - Características de los miembros. 7. – La capacidad del conductor del grupo. 18.1 PANEL Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés. OBJETIVO: Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema. Los panelistas buscan integrar sus puntos de vista Pasos para su organización: 7. Selección del tema y fijación de objetivos. 8. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 2 y 8. 9. Determinación de estrategias de desarrollo: 10. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión. 11. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
  • 9. 12. Definición del plan, para el desarrollo del tema. Funciones del Moderador:  Anunciar el tema y el objetivo de discusión.  Presentar a los Panelistas.  Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.  Iniciar la discusión.  Mantenerla viva y animada.  Evitar que los panelistas se salgan del tema.  Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.  Finalizar la discusión.  Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.  Cerrar el panel. DESARROLLO: El Coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la primera pregunta, abriendo el diálogo entre los expertos. DURACIÓN: Diálogo: de 40 a 90 minutos. Preguntas: de 20 a 30 minutos. 18.2 DEBATE Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema. Sus objetivos son:
  • 10. 4. Exponer y defender opiniones sobre un tema. 5. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones. 6. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás. Normas para su preparación: 6. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos. 7. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. 8. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. 9. Preparar el material y las ayudas. 10. Designar un secretario. Normas para su realización: Durante el debate el coordinador debe:  Poner en consideración el objetivo.  Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.  Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.  Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.  Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes  Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones.  Realizar la evaluación con la asamblea. 18.3 EL FORO
  • 11. Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo. Normas para su preparación: 7. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio. 8. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio. 9. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición. 10. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema. 11. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente. 12. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Normas para su realización:  El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.  Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
  • 12.  Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.  Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.  Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.  Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes. 18.4 PHILLIPS 66 Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron. Sus objetivos son: 5. Lograr la participación del grupo general. 6. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema. 7. Evitar el monopolio interpretativo y participativo. 8. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos. Normas para su realización:  Describir la actividad.  Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
  • 13.  En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una síntesis que luego expondrá en la plenaria. ¿Cuándo se aplica esta técnica? 4. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva: conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras. 5. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos. 6. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones. 18.5 SEMINARIO Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado. Normas para su preparación: 4. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones. 5. Elección del tema. 6. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones. Normas para su realización:
  • 14.  Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.  Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión. 18.6 MESA REDONDA Definición: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador. Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante. Normas para su preparación: 1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes. 2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. 3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.
  • 15. Participaciones Grupales Panel Es una discusión informal,buscan analizar el tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema. Los panelistas buscanintegrar sus puntos de vista Debate Es una discusión dirigida entredos personas o dos grupos que Exponen ante unauditorio, sus ideas sobreun tema, sustentándolas con argumentos Es una manera depresentar puntos de vista opuestos sobreun mismo tema. Foro Es una exposiciónde untema determinado La realizan generalmentecuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata deun tema dividido,por lo general en tres subtemas Phillips66 Es una discusión en grupo enla que un grupo mayorsedivideen subgrupos deseis personas En seis minutos detrabajo colectivo expresen suopinión sobre un tema Seminario Es una técnica detrabajo en grupo y expresiónoral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado. La preparaciónde unseminario debe hacerse con bastanteanticipación, ya que tienen dos clases desesiones Llas de las comisiones encargadas de estudiode subtemas,; y las sesiones plenarias quedeterminan puntos de vista y sacar conclusiones. Mesa redonda Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general Para exponersobre untema predeterminadoypreparado, bajo la direcciónde un moderador ACTIVIDADES 1. Elabora un mapa conceptual con la información.
  • 16. 2. Explica la diferencia entre un panel y un debate. El debate sigue la presente secuencia: • El director abre el debate y deja hablar alternativamente a un orador de cada posición. • El grupo que está por la posición afirmativa tiene a su cargo la responsabilidad de probar que la nueva proposición es necesaria. • El debate debe centralizarse en una sola proposición, expresada en forma declarativa y con absoluta claridad y precisión. El panel tiene el siguiente desarrollo: • Una persona especialista es nombrada director o moderador. • El director apertura la reunión presentando el tema a abordarse. • Cada expositor, según horario asignado, expondrá su punto de vista en torno al tema tratado. • En la reunión, más que polemizar, se busca comunicar las múltiples opiniones y alternativas existentes. • Al final, el director declara la culminación del panel o en su defecto comunica la apertura del foro. Diferencias: En el debate se discute sobre algún tema que cause polémica. Puede ser entre dos o más personas. En el debate hay un moderador que es el que da tiempos y pausas para que hablen unos y otros. En un panel un grupo de expertos hablan sobre un tema específico dando diferentes puntos de vista sobre el mismo. En un panel a diferencia del debate aquí no se trata de que las ideas de uno o unos sobresalgan o ganen las de otros 3. Identifica un problema social, luego aplica las técnicas adecuadas. Un problema que está agobiando mucho a la sociedad es el aborto ya que cada vez es más común que las mujeres aborten pese a que esté prohibido en nuestro país, en otros países se puede abortar siempre y cuando se producto de una violación, esto a causado una gran controversia ya que en el Perú se está analizando la aprobación de esta ley ,lo cual está enfrentando a múltiples personajes del congreso y miembros de la iglesia ,ya que siempre hay personas que están a favor como personas que están en contra.