SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE LA DINÁMICAS DE GRUPO
ESTUDIANTE: VICTORIA VILLACIS REYES
DOCENTE: MG. MÓNICA LÓPEZ
CURSO: 4 TO PARALELO: “A”
FECHA: 29/07/2016
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
TALLER DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
PERÍODO ACADÉMICO ABRIL-SEPTIEMBRE 2016
TÉCNICAS O MEJOR CONOCIDAS COMO
DINÁMICAS DE GRUPO PERMITEN QUE
LAS PERSONAS QUE LAS PRACTIQUEN
LOGREN EXPERIMENTAR NUEVOS
MÉTODOS QUE LE PERMITAN OBTENER
MEJORES RESULTADOS EN SUS
ESTUDIOS.
INTRODUCCIÓN
TÉCNICA DEL DIALOGO PÚBLICO
introducción: Consiste en una
intercomunicación directa entre dos
personas, que conversan ante un auditorio
sobre un tema, cuestión o problema,
previamente determinado.
Objetivo:
Su objetivo es permitir obtener datos
diversos de dos “fuentes” a la vez.
Hacer reflexionar a los espectadores
Tiempo: 30 minutos
Recursos: dos dialoguistas conocedores del
tema, material de apoyo y el público
aplicación:
• Deben elegirse dos dialoguistas conocedores del tema. Es preferible que
ambos posean puntos de vista distintos. Deben mantener un diálogo vivo e
interesante.
• Antes del diálogo, frente al conjunto de la clase, los dialoguistas se pondrán de
acuerdo sobre la estructura del mismo, harán un esquema flexible de desarrollo
que incluya los aspectos por tratar con un cierto orden. Podrán preparar
material ilustrativo para usar en el momento oportuno .
• Un alumno designado fungirá como organizador, introduce el tema por tratarse,
presenta a los expertos y explica el procedimiento debe de seguirse. Cede la
palabra a los dialoguistas.
• El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo con el esquema previamente
preparado, se debe entablar una conversación animada, teniendo siempre en
cuenta la expectativa del auditorio.
• Los dialoguistas deben evitar toda retórica, actuar cooperativamente, mantener
la ilación del tema, aportando proporcionadamente, sin olvidar que no se trata
de una "entrevista" sino de un diálogo informativo con responsabilidad
compartida.
• La duración del diálogo será la prevista (por lo común alrededor de 30
minutos), y luego el organizador puede invitar al auditorio a que se hagan
preguntas.
• El organizador o el profesor-facilitador guiarán al conjunto de la clase para llegar
a conclusiones generales.
Gratificación: los dos expositores y en público
Conclusión : la técnica del dialogo publico es útil para abordar temas en donde dos
expositores aporten con su preparación y el publico se instruya sobre el tema se lo
utiliza a nivel escolar.
CUCHICHEO
introducción: Los miembros dialogan simultáneamente de a dos
para discutir un tema o problema del momento, esta
técnica consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan
en voz baja un tema o cuestión del momento . De este
modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un
mismo tema .
Objetivo: obtener en pocos minutos una opinión compartida
sobre una pregunta formulada al conjunto .
Tiempo: El dialogo simultaneo, de dos o tres minutos
Recursos: grupos de trabajo de dos personas y el tema
propuesto a leer.
aplicación:
• Cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión
prevista o del momento, el facilitador o coordinador del grupo invita a discutir sobre el
mismo, en lo posible reduciendo a una pregunta muy concisa, en parejas.
• El facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar con su compañero
más cercano, el que esté a su lado, sin necesidad de levantarse.
• El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas
para llegar a una respuesta o proposición que será luego informada al coordinador por
uno de los miembros de cada pareja.
• De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión
general o se tomarán las decisiones del caso.
Gratificación: explorar un tema en poco tiempo.
Conclusión: este técnica sirve para extraera opiniones dadas por todos los subgrupo
donde luego se extraerá una conclusión general o se tomaran las decisiones del caso.
EL PHILLIPS 66
introducción: El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del
Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante
6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas
Objetivo:
Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo.
Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
Llegar a la toma de decisiones, obtener información .
Tiempo: 6 minutos por persona
Recursos: tema propuesto y las 6 personas
aplicación:
• El director alumno o el docente formulara la pregunta o el tema que se va a
discutir .
• Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario (6 personas conforman el
grupo ).
• EL director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad,
cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.
• El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y
permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto,
mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.
• Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los
secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las
escribirá en el pizarrón.
Gratificación: se la lleva la persona que mejor explique lo que entendió .
Conclusión: esta técnica es muy útil para trabajar en grupos grandes y obtener
buenos resultados sobre lo aprendido.
EL PANEL
introducción: En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo,
debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en
disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado
personales.
Objetivo: dialogar conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus
particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una
parte del tema general.
Tiempo: 60 minutos
Recursos: el tema a tratar , expositores
aplicación:
• El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y
el coordinador. Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
• Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
• Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
• En esta también se acondiciona el local con laminas, recortes de periódicos, afiches
etc.
Desarrollo : En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula
la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros
del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a
tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones
el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y
posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de
preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel .
Gratificación: la gratificación va para los mejores expositores.
Conclusión: esta técnica es muy útil para trabajar en grupos grandes y obtener buenos
resultados sobre lo aprendido.
TALLER DE TRABAJO
introducción: El taller es una técnica que implica el desarrollo de ciertas
características. Su significado literal es el de un seminario o colegio de ciencias
donde se reúne un grupo de estudiosos para la enseñanza común.
Objetivo: Tiene propósitos y objetivos definidos que deben estar estrechamente
relacionados con lo que el participante realiza habitualmente.
Tiempo:10 a 30 participantes que facilitan la interacción en lapsos de corta duración
y de trabajo intenso.
Recursos: Mesa de trabajo para cada subgrupo, sillas para todos los participantes
Un portafolio grande Pizarrón, gis y borrador.
aplicación:
• Se selecciona el tema de trabajo y al conductor (o conductores) del grupo, quienes deben ser
expertos en dicho campo.
• Se subdivide al grupo en grupos pequeiíos que no excedan su número de 13.
• Los conductores preparan el programa:
• a) Seleccionan los subtemas.
• b) Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, la elaboración de
tareas específicas, la presentación de las mismas y las conclusiones finales. Asimismo, se
incluyen las actividades relativas a descansos cortos, tiempo para café y alimentos.
• c) Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deben leer antes de iniciar el
trabajo grupal. La distribuyen con anticipación.
• d) Preparan el material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte nada a
ninguno. (Hojas, plumones, etc.) -
• e) Finalmente al inicio del taller, los conductores explican al grupo la forma en la que se piensa
trabajar y se explica que los conductores únicamente dirigirán la actividad, pero que el
verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante. Se sugiere que en cada mesa
se seleccione de entre ellos mismos un líder, quien coordinará el trabajo, y que éste se
substituya al terminar cada actividad.
• f) Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas a realizar por cada mesa
y qué material se espera que surja de ella después de x cantidad de tiempo. Los conductores
permanecen para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro
de cada mesa a que exponga su material.
Gratificación: para todos los integrantes de la mesa de trabajo
Conclusión: esta técnica es muy buena ya los representantes de cada mesa han hecho su
exposición, se prosigue a obtener las conclusiones acerca de dicho subtema.
SOCIODRAMA
introducción: es la representación dramatizada de un problema concerniente a los
miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la
situación y encontrar una solución adecuada.
Objetivo: estimular , para dar comienzo a la discusión de un problema, con la ayuda
de un grupo previamente seleccionado.
Recursos: los participantes para luego suscitar la discusión y la profundización del
tema.
aplicación: El grupo elige el tema del sociodrama.
Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada
participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.
Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de
todos los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los
problemas presentados.
Regresar a la lista de Técnicas
Gratificación: a los participantes que participen en el sociodrama
Conclusión: Esta técnica es utilizada para presentar situaciones problemáticas,
ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la
discusión y la profundización del tema.
TORMENTA DE IDEAS (BRAINSTORMING)
introducción: es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se
deja a las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta
libertad para expresar lo que se les ocurra (sea razonable o extravagante, real o
imaginario) existe la posibilidad de que, entre las cosas imposibles o
descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás.
Objetivo: Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, la
innovación para encontrar nuevas soluciones a un problema.
Tiempo: Hay que establecerla, se recomienda 60 – 90 minutos (10 para motivar y
situar la técnica; 20-30 para generar ideas, y el resto para la evaluación).
Recursos: Pizarra para anotar las ideas.
aplicación: El facilitador del grupo precisa el problema por tratarse, explica el
procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima
informal básico. Puede designarse un secretario (exterior al grupo) para registrar
las ideas que se expongan. Es aconsejable la utilización de una grabadora.
Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o
indirectamente; no se discute la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse
todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los
participantes deben centrar su atención en el problema y no en las personas.
Los participantes exponen sus puntos de vista sin restricciones y el facilitador sólo
interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez,
o bien si las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces
estimula a los tímidos y siempre se esfuerza por mantener una atmósfera
propicia para la participación espontánea.
Terminado el plazo previsto para la "creación" de ideas, se pasa a considerar (ahora
con sentido crítico y en un plano de realidad) la viabilidad o practicidad de las
propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades
prácticas, de eficiencia, de acción concreta.
El facilitador del grupo hace un resumen y junto con los participantes extrae las
conclusiones.
Gratificación: trabajar en libertad proporciona mayor factibilidad.
CORRILLO
introducción: Es una técnica rápida que alienta la división del trabajo y de la responsabilidad,
al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema
tratado. Ayuda a los individuos a liberarse de sus inhibiciones para participar en un grupo
pequeño aunque después puede llegar a ser el protagonista principal. También logra
aliviar la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las reuniones grandes tienden a
estancarse.
Objetivo: Favorece el estudio
- Fomenta el trabajo en equipo
- Responsabiliza al alumno al propio aprendizaje
Tiempo: 50 minutos
Recursos: Pizarrón: para anotar actividades que se realizan, cuando no se cuenta con las
tarjetas, explicar aspectos de conclusiones, anotar conclusiones finales.
· Tarjetas de corrillos: permite al instructor planear y conducir los trabajos con mayor
rapidez, promociona información necesaria a los participantes sobre propósitos, el orden,
las actividades y el material necesario.
aplicación: El grupo mayor se subdivide en pequeños grupos de tal manera que todos los
miembros del grupo participen.
La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos.
Una vez dividido el grupo, se nombra un coordinador del grupo, que mantenga activa la
discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y un registrador de
conclusiones.
Los grupos ya formados comienzan su labor de discusión, de exposición de ideas o de
presentación de nuevos programas, etc., por un tiempo previamente especificado.
Una vez transcurrido el tiempo, marcado, el grupo vuelve a integrarse y se procede a la
elaboración total del material obtenido por los grupos.
Gratificación: todas las personas que participan en la técnica
Conclusión: en conclusión puedo decir que la técnica del Corrillo Grupo de personas que
forman un corro para hablar entre sí separadas del resto de las personas que hay en
un lugar.
TÉCNICA MESA REDONDA CON INTERROGADOR
introducción: Esta técnica es un intercambio de discusión e interrogación entre un
pequeño grupo de dos personas (mesa redonda) y una persona o más (los
interrogadores), generalmente bajo la dirección de un moderador (puede ser el
profesor).
Objetivo: tratar muchas preguntas en un tiempo breve, ya que la interacción entre el
interrogador y la mesa pueden conducir al desarrollo total de un tema.
Tiempo: breve 15 minutos
Recursos: personas que conformen la mesa redonda temas a tratar y el interrogador .
aplicación:
1. Al igual que en la mesa redonda, se elige a un grupo de alumnos conocedores en el tema
seleccionado.
2. Junto con ellos trabaja una o más alumnos que fungen como interrogadores, los cuales
pueden pertenecer o no al grupo mayor. Si es necesario se elige también a un
moderador.
3. El interrogador prepara una serie de preguntas alusivas al tema seleccionado que son
contestadas de una manera clara y precisa por los alumnos que fungen como expertos
durante la sesión.
4. El interrogador puede dirigir su pregunta a una persona en particular, o hacerla en
general y uno de los alumnos la contesta voluntariamente.
5. De las respuestas dadas por los integrantes de la mesa redonda, se puede efectuar una
breve discusión, bajo la coordinación de un moderador.
6. Junto con el resto del grupo se obtienen las conclusiones.
Conclusión: Esta técnica se utiliza con el fin de emplear el conocimiento o la experiencia
superior de algunos alumnos, quienes pueden ayudar en la exploración de problemas
más complejos o estimular el interés en los pormenores de un problema actual.
TÉCNICA DEL ASESINO
Objetivo: Analizar los efectos de la comunicación no verbal.
· Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Tiempo: Cuarenta y cinco minutos.
Recursos: Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes puedan
moverse sin obstáculos.
aplicación: El instructor selecciona a varios participantes y les indica antes de empezar el
ejercicio, y sin que nadie se de cuenta, que ellos van a ser los “asesinos” (la proporción de
“asesinos” es de 1 por cada 10 participantes aproximadamente). Y les explica que cuando
ellos le guiñen o cierren el ojo a cualquier persona, éstos quedarán muertos; lo deben hacer
con mucho disimulo para evitar que los otros participantes los identifiquen. Los “asesinos”
se deben conocer entre ellos para no matarse mutuamente.
· Ya con todos los participantes, el instructor explica que están amenazados por unos
asesinos que no saben quienes son; explica cuál es la señal que hacen los asesinos para
matar a sus víctimas y que todos los presentes deben estar atentos para encontrar a los
asesinos, porque no se sabe cuántos son.
· El instructor indica a los participantes que aquéllas personas a quienes un asesino les
guiñe el ojo, deben contar mentalmente hasta cinco (para dar tiempo a que el asesino no
esté en frente) y luego pegar un grito y caer muerto. Todos deben caminar rápido, conversar
con todos sin hacer grupos ni pararse y estar muy atentos.
· El instructor pide a dos o tres personas, que hagan las veces de ambulancia, y cuando un
participante caiga muerto, lo recojan simulando la sirena de una ambulancia. El instructor
pide a otro voluntario que haga el papel de juez.
· Los participantes tienen el deber de denunciar con el juez a quien crean que es un asesino.
Cuando un participante denuncia a alguna persona, el juez se hace presente y el acusador
presenta sus cargos, justificando su acusación. El acusado deberá decir la verdad si es o no
un asesino. En caso de que efectivamente lo sea, el juez lo llevará a la cárcel, en caso de que
no, se va a la cárcel el que lo denunció por denuncia falsa.
· El ejercicio termina cuando todos los asesinos han sido descubiertos, o cuando los asesinos
hayan aniquilado al resto de las personas.
· Durante todo el ejercicio el instructor debe presionar a las personas para que descubran a
los asesinos e informar de las bajas y números de presos.
· El instructor dirige una discusión sobre las conductas y actitudes mostradas en el ejercicio.
Gratificación: la gratificación es la diversión que existe mediante hacen la técnica
CONFERENCIA
introducción: Se trata de una técnica extremadamente formal que permite la
presentación de información completa y detallada sin interrupciones. Tiene la
ventaja de ser un método rápido, donde el control puede ser rígido pues éste está
completamente en manos del expositor.
Objetivo: identificar problemas y es capaz de explorar sus soluciones, estimulando al
grupo a leer y a analizar. En otras situaciones sirve para divertir y entretener al
auditorio por medio de un expositor de muy buenas aptitudes o muy
experimentado.
Tiempo: 1 hora o mas
Recursos: hojas , mesas de trabajo
aplicación: Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante el
auditorio. Esta persona puede o no pertenecer al grupo.
La exposición del tema debe ser clara y completa.
El resto del auditorio permanece atento a la exposición.
Al finalizar la conferencia, deben dedicarse unos minutos a un período de preguntas y
respuestas. Esto debe hacerse bajo la coordinación de un moderador, quien
puede ser el mismo conferencista o cualquier integrante del auditorio.
Gratificación: a las personas que expusieron el tema, la gratificación puede ser con
aplausos de Publico presente.
Conclusión: Para que la conferencia impartida sea exitosa es recomendable tomar
en cuenta aspectos como: realizar una breve introducción global del tema, hablar
con una respiración adecuada, utilizar los gestos, movimientos de los brazos y
manos, dirigir la mirada hacia el auditorio, dirigirse a él en forma personalizada,
hablar en forma clara y concreta sin utilizar, en la medida de lo posible,
vocabulario técnico o términos en idiomas extranjeros; utilizar ejemplos y
anécdotas comunes para el auditorio con el objetivo de mantener vivo el interés
sobre el tema.
EXPOSICIÓN
introducción: Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un
experto ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados con el
aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos.
Objetivo:
a) Estimular la motivación de los participantes a lo largo de toda la sesión. Para
lograrlo, el instructor puede emplear preguntas en forma oportuna y conveniente.
b) Proporcionar información y ejemplos suficientes en relación al tema.
c) Verificar la comprensión de los conocimientos transmitidos, a través de las
preguntas.
Recursos: material didáctico para exponer o día positivas
aplicación: Se elige a la persona idónea para tratar el tema seleccionado. Este sujeto se
coloca frente al grupo y después de hacer una breve presentación inicia la plática con
una introducción al tema.
Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su auditorio acerca del tema
de la exposición. (La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de
manera ordenada).
A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su tiempo de
antemano.
Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y
respuestas, presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo asignado
para esta fase.
Cuando todo ha quedado claro, y el tiempo establecido ha terminado, se da por concluida
la sesión.
Gratificación: para el expositor
Conclusión: esta técnica es muy utilizada en el ámbito educativo pues ayuda al docente a
ver si hay un mejor dominio sobre el tema .
JORNADAS
introducción: Las jornadas son una serie de reuniones concebidas para impartir
instrucción e información específica en sectores particulares de trabajo.
Generalmente se programan para ser realizadas en varios días.
Objetivo: El propósito principal de este método es el de presentar información. Un
objetivo importante es el de identificar, analizar o resolver problemas, para
inspirar a la gente hacia la acción, o para crear conciencia grupal y despertar
interés. La productividad de las jornadas está en razón
Tiempo:
Recursos:
aplicación: El grupo elige los temas específicos, el lugar y el tiempo destinado a la
jornada.
Los miembros del grupo previamente seleccionados, presentan la información
elaborada ante el auditorio.
El auditorio tiene la oportunidad de comentar dicha información, ampliarla y elaborar
conclusiones.
Regresar a la lista de Técnicas
Gratificación: todos los participantes tanto los que participan como auditorio como
los q presentan la información.
Conclusión: habiendo concluido esta técnica puedo decir que la técnica de jornadas
es un campo en constante movimiento ya que se asemeja a una jornada de
trabajo.
conclusiones.
• Para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo.
• Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el
estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas
asignaturas.
• Son estrategias que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos
resultados académicos.
• Sirve de orientación a la clase para realizar de forma cooperativa el estudio de
una didáctica y ala vez significativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
Tecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalTecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalPascual Letona
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Edyibary Edith
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Aracelly Saa Reeding
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Daniel Lizardo
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
Angie Cardoza Sáenz
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
Ruth Mujica
 
La mesa redonda copia
La mesa redonda   copiaLa mesa redonda   copia
La mesa redonda copia
Ana María Smith Gordón
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesZxir Pacheco
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
aeba
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
Thomas Turkington
 
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalpgoris
 
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIOQue es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Maria Gordillo
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
iosephusparticus
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
Ovidio Martinez
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
cristiansalazar2012
 

La actualidad más candente (20)

Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Tecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalTecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica Grupal
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
La mesa redonda copia
La mesa redonda   copiaLa mesa redonda   copia
La mesa redonda copia
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupales
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
 
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupal
 
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIOQue es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
 

Destacado

Dinamica de motivacion
Dinamica de motivacionDinamica de motivacion
Dinamica de motivacionteacherIC
 
Dinamica grupos
Dinamica gruposDinamica grupos
Dinamica grupos
SANDRA MIRANDA
 
Diapositivas liderazgo
Diapositivas liderazgoDiapositivas liderazgo
Diapositivas liderazgofabian1070
 
Presentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el LiderazgoPresentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el LiderazgoSofy Sant
 

Destacado (7)

Dinámica de grupos aplicadas
Dinámica de grupos aplicadasDinámica de grupos aplicadas
Dinámica de grupos aplicadas
 
Dinamica de motivacion
Dinamica de motivacionDinamica de motivacion
Dinamica de motivacion
 
Dinamica grupos
Dinamica gruposDinamica grupos
Dinamica grupos
 
Metodos tecnicas grupales...[1]
Metodos   tecnicas grupales...[1]Metodos   tecnicas grupales...[1]
Metodos tecnicas grupales...[1]
 
Diapositivas liderazgo
Diapositivas liderazgoDiapositivas liderazgo
Diapositivas liderazgo
 
Presentacion de liderazgo
Presentacion de liderazgoPresentacion de liderazgo
Presentacion de liderazgo
 
Presentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el LiderazgoPresentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el Liderazgo
 

Similar a Tecnicas de la dinamica de grupos 1

Philips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacionPhilips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacionsantiagosuazo
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
happy84
 
Phillips 66
Phillips 66Phillips 66
Phillips 66
carolita77
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
Yezz Ortiz
 
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ebiolibros S.A.C.
 
Manual
ManualManual
Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1
Oscar Arámburo
 
Tecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupoTecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupo
ana maria valencia isaza
 
Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4
Oscar Arámburo
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
guest6104c
 
6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase
6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase
6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase
Selecciondepersona
 
Técnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizajeTécnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizaje
K_rii
 
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
Annabell Gallegos
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
Daniela Villacís Medina
 
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitarioCuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ SEDE TUXPAN VER
 

Similar a Tecnicas de la dinamica de grupos 1 (20)

Philips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacionPhilips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacion
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
 
Phillips 66
Phillips 66Phillips 66
Phillips 66
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
 
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1
 
Tecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupoTecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupo
 
Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
 
6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase
6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase
6. Estrategias Didácticas.pptx Presentación de clase
 
Técnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizajeTécnicas del aprendizaje
Técnicas del aprendizaje
 
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
 
Técnicas de la educación
Técnicas de la educación Técnicas de la educación
Técnicas de la educación
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
 
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitarioCuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Tecnicas de la dinamica de grupos 1

  • 1. TÉCNICAS DE LA DINÁMICAS DE GRUPO ESTUDIANTE: VICTORIA VILLACIS REYES DOCENTE: MG. MÓNICA LÓPEZ CURSO: 4 TO PARALELO: “A” FECHA: 29/07/2016 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TALLER DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE PERÍODO ACADÉMICO ABRIL-SEPTIEMBRE 2016
  • 2. TÉCNICAS O MEJOR CONOCIDAS COMO DINÁMICAS DE GRUPO PERMITEN QUE LAS PERSONAS QUE LAS PRACTIQUEN LOGREN EXPERIMENTAR NUEVOS MÉTODOS QUE LE PERMITAN OBTENER MEJORES RESULTADOS EN SUS ESTUDIOS. INTRODUCCIÓN
  • 3. TÉCNICA DEL DIALOGO PÚBLICO introducción: Consiste en una intercomunicación directa entre dos personas, que conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema, previamente determinado. Objetivo: Su objetivo es permitir obtener datos diversos de dos “fuentes” a la vez. Hacer reflexionar a los espectadores Tiempo: 30 minutos Recursos: dos dialoguistas conocedores del tema, material de apoyo y el público
  • 4. aplicación: • Deben elegirse dos dialoguistas conocedores del tema. Es preferible que ambos posean puntos de vista distintos. Deben mantener un diálogo vivo e interesante. • Antes del diálogo, frente al conjunto de la clase, los dialoguistas se pondrán de acuerdo sobre la estructura del mismo, harán un esquema flexible de desarrollo que incluya los aspectos por tratar con un cierto orden. Podrán preparar material ilustrativo para usar en el momento oportuno . • Un alumno designado fungirá como organizador, introduce el tema por tratarse, presenta a los expertos y explica el procedimiento debe de seguirse. Cede la palabra a los dialoguistas. • El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo con el esquema previamente preparado, se debe entablar una conversación animada, teniendo siempre en cuenta la expectativa del auditorio.
  • 5. • Los dialoguistas deben evitar toda retórica, actuar cooperativamente, mantener la ilación del tema, aportando proporcionadamente, sin olvidar que no se trata de una "entrevista" sino de un diálogo informativo con responsabilidad compartida. • La duración del diálogo será la prevista (por lo común alrededor de 30 minutos), y luego el organizador puede invitar al auditorio a que se hagan preguntas. • El organizador o el profesor-facilitador guiarán al conjunto de la clase para llegar a conclusiones generales. Gratificación: los dos expositores y en público Conclusión : la técnica del dialogo publico es útil para abordar temas en donde dos expositores aporten con su preparación y el publico se instruya sobre el tema se lo utiliza a nivel escolar.
  • 6. CUCHICHEO introducción: Los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema del momento, esta técnica consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja un tema o cuestión del momento . De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema . Objetivo: obtener en pocos minutos una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto . Tiempo: El dialogo simultaneo, de dos o tres minutos Recursos: grupos de trabajo de dos personas y el tema propuesto a leer.
  • 7. aplicación: • Cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión prevista o del momento, el facilitador o coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo, en lo posible reduciendo a una pregunta muy concisa, en parejas. • El facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar con su compañero más cercano, el que esté a su lado, sin necesidad de levantarse. • El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja. • De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión general o se tomarán las decisiones del caso. Gratificación: explorar un tema en poco tiempo. Conclusión: este técnica sirve para extraera opiniones dadas por todos los subgrupo donde luego se extraerá una conclusión general o se tomaran las decisiones del caso.
  • 8. EL PHILLIPS 66 introducción: El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas Objetivo: Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo. Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve. Llegar a la toma de decisiones, obtener información . Tiempo: 6 minutos por persona Recursos: tema propuesto y las 6 personas
  • 9. aplicación: • El director alumno o el docente formulara la pregunta o el tema que se va a discutir . • Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario (6 personas conforman el grupo ). • EL director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad, cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen. • El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones. • Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón. Gratificación: se la lleva la persona que mejor explique lo que entendió . Conclusión: esta técnica es muy útil para trabajar en grupos grandes y obtener buenos resultados sobre lo aprendido.
  • 10. EL PANEL introducción: En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Objetivo: dialogar conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general. Tiempo: 60 minutos Recursos: el tema a tratar , expositores
  • 11. aplicación: • El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador. Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para: • Explicar el tema que quiere sea desarrollado. • Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores. • En esta también se acondiciona el local con laminas, recortes de periódicos, afiches etc. Desarrollo : En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel . Gratificación: la gratificación va para los mejores expositores. Conclusión: esta técnica es muy útil para trabajar en grupos grandes y obtener buenos resultados sobre lo aprendido.
  • 12. TALLER DE TRABAJO introducción: El taller es una técnica que implica el desarrollo de ciertas características. Su significado literal es el de un seminario o colegio de ciencias donde se reúne un grupo de estudiosos para la enseñanza común. Objetivo: Tiene propósitos y objetivos definidos que deben estar estrechamente relacionados con lo que el participante realiza habitualmente. Tiempo:10 a 30 participantes que facilitan la interacción en lapsos de corta duración y de trabajo intenso. Recursos: Mesa de trabajo para cada subgrupo, sillas para todos los participantes Un portafolio grande Pizarrón, gis y borrador.
  • 13. aplicación: • Se selecciona el tema de trabajo y al conductor (o conductores) del grupo, quienes deben ser expertos en dicho campo. • Se subdivide al grupo en grupos pequeiíos que no excedan su número de 13. • Los conductores preparan el programa: • a) Seleccionan los subtemas. • b) Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, la elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las conclusiones finales. Asimismo, se incluyen las actividades relativas a descansos cortos, tiempo para café y alimentos. • c) Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con anticipación. • d) Preparan el material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte nada a ninguno. (Hojas, plumones, etc.) - • e) Finalmente al inicio del taller, los conductores explican al grupo la forma en la que se piensa trabajar y se explica que los conductores únicamente dirigirán la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante. Se sugiere que en cada mesa se seleccione de entre ellos mismos un líder, quien coordinará el trabajo, y que éste se substituya al terminar cada actividad. • f) Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas a realizar por cada mesa y qué material se espera que surja de ella después de x cantidad de tiempo. Los conductores permanecen para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su material. Gratificación: para todos los integrantes de la mesa de trabajo Conclusión: esta técnica es muy buena ya los representantes de cada mesa han hecho su exposición, se prosigue a obtener las conclusiones acerca de dicho subtema.
  • 14. SOCIODRAMA introducción: es la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada. Objetivo: estimular , para dar comienzo a la discusión de un problema, con la ayuda de un grupo previamente seleccionado. Recursos: los participantes para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.
  • 15. aplicación: El grupo elige el tema del sociodrama. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados. Regresar a la lista de Técnicas Gratificación: a los participantes que participen en el sociodrama Conclusión: Esta técnica es utilizada para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.
  • 16. TORMENTA DE IDEAS (BRAINSTORMING) introducción: es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja a las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurra (sea razonable o extravagante, real o imaginario) existe la posibilidad de que, entre las cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. Objetivo: Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, la innovación para encontrar nuevas soluciones a un problema. Tiempo: Hay que establecerla, se recomienda 60 – 90 minutos (10 para motivar y situar la técnica; 20-30 para generar ideas, y el resto para la evaluación). Recursos: Pizarra para anotar las ideas.
  • 17. aplicación: El facilitador del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designarse un secretario (exterior al grupo) para registrar las ideas que se expongan. Es aconsejable la utilización de una grabadora. Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no se discute la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los participantes deben centrar su atención en el problema y no en las personas. Los participantes exponen sus puntos de vista sin restricciones y el facilitador sólo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez, o bien si las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces estimula a los tímidos y siempre se esfuerza por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea. Terminado el plazo previsto para la "creación" de ideas, se pasa a considerar (ahora con sentido crítico y en un plano de realidad) la viabilidad o practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta. El facilitador del grupo hace un resumen y junto con los participantes extrae las conclusiones. Gratificación: trabajar en libertad proporciona mayor factibilidad.
  • 18. CORRILLO introducción: Es una técnica rápida que alienta la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema tratado. Ayuda a los individuos a liberarse de sus inhibiciones para participar en un grupo pequeño aunque después puede llegar a ser el protagonista principal. También logra aliviar la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las reuniones grandes tienden a estancarse. Objetivo: Favorece el estudio - Fomenta el trabajo en equipo - Responsabiliza al alumno al propio aprendizaje Tiempo: 50 minutos Recursos: Pizarrón: para anotar actividades que se realizan, cuando no se cuenta con las tarjetas, explicar aspectos de conclusiones, anotar conclusiones finales. · Tarjetas de corrillos: permite al instructor planear y conducir los trabajos con mayor rapidez, promociona información necesaria a los participantes sobre propósitos, el orden, las actividades y el material necesario.
  • 19. aplicación: El grupo mayor se subdivide en pequeños grupos de tal manera que todos los miembros del grupo participen. La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos. Una vez dividido el grupo, se nombra un coordinador del grupo, que mantenga activa la discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y un registrador de conclusiones. Los grupos ya formados comienzan su labor de discusión, de exposición de ideas o de presentación de nuevos programas, etc., por un tiempo previamente especificado. Una vez transcurrido el tiempo, marcado, el grupo vuelve a integrarse y se procede a la elaboración total del material obtenido por los grupos. Gratificación: todas las personas que participan en la técnica Conclusión: en conclusión puedo decir que la técnica del Corrillo Grupo de personas que forman un corro para hablar entre sí separadas del resto de las personas que hay en un lugar.
  • 20. TÉCNICA MESA REDONDA CON INTERROGADOR introducción: Esta técnica es un intercambio de discusión e interrogación entre un pequeño grupo de dos personas (mesa redonda) y una persona o más (los interrogadores), generalmente bajo la dirección de un moderador (puede ser el profesor). Objetivo: tratar muchas preguntas en un tiempo breve, ya que la interacción entre el interrogador y la mesa pueden conducir al desarrollo total de un tema. Tiempo: breve 15 minutos Recursos: personas que conformen la mesa redonda temas a tratar y el interrogador .
  • 21. aplicación: 1. Al igual que en la mesa redonda, se elige a un grupo de alumnos conocedores en el tema seleccionado. 2. Junto con ellos trabaja una o más alumnos que fungen como interrogadores, los cuales pueden pertenecer o no al grupo mayor. Si es necesario se elige también a un moderador. 3. El interrogador prepara una serie de preguntas alusivas al tema seleccionado que son contestadas de una manera clara y precisa por los alumnos que fungen como expertos durante la sesión. 4. El interrogador puede dirigir su pregunta a una persona en particular, o hacerla en general y uno de los alumnos la contesta voluntariamente. 5. De las respuestas dadas por los integrantes de la mesa redonda, se puede efectuar una breve discusión, bajo la coordinación de un moderador. 6. Junto con el resto del grupo se obtienen las conclusiones. Conclusión: Esta técnica se utiliza con el fin de emplear el conocimiento o la experiencia superior de algunos alumnos, quienes pueden ayudar en la exploración de problemas más complejos o estimular el interés en los pormenores de un problema actual.
  • 22. TÉCNICA DEL ASESINO Objetivo: Analizar los efectos de la comunicación no verbal. · Animar y energetizar a un grupo fatigado. Tiempo: Cuarenta y cinco minutos. Recursos: Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes puedan moverse sin obstáculos.
  • 23. aplicación: El instructor selecciona a varios participantes y les indica antes de empezar el ejercicio, y sin que nadie se de cuenta, que ellos van a ser los “asesinos” (la proporción de “asesinos” es de 1 por cada 10 participantes aproximadamente). Y les explica que cuando ellos le guiñen o cierren el ojo a cualquier persona, éstos quedarán muertos; lo deben hacer con mucho disimulo para evitar que los otros participantes los identifiquen. Los “asesinos” se deben conocer entre ellos para no matarse mutuamente. · Ya con todos los participantes, el instructor explica que están amenazados por unos asesinos que no saben quienes son; explica cuál es la señal que hacen los asesinos para matar a sus víctimas y que todos los presentes deben estar atentos para encontrar a los asesinos, porque no se sabe cuántos son. · El instructor indica a los participantes que aquéllas personas a quienes un asesino les guiñe el ojo, deben contar mentalmente hasta cinco (para dar tiempo a que el asesino no esté en frente) y luego pegar un grito y caer muerto. Todos deben caminar rápido, conversar con todos sin hacer grupos ni pararse y estar muy atentos. · El instructor pide a dos o tres personas, que hagan las veces de ambulancia, y cuando un participante caiga muerto, lo recojan simulando la sirena de una ambulancia. El instructor pide a otro voluntario que haga el papel de juez. · Los participantes tienen el deber de denunciar con el juez a quien crean que es un asesino. Cuando un participante denuncia a alguna persona, el juez se hace presente y el acusador presenta sus cargos, justificando su acusación. El acusado deberá decir la verdad si es o no un asesino. En caso de que efectivamente lo sea, el juez lo llevará a la cárcel, en caso de que no, se va a la cárcel el que lo denunció por denuncia falsa. · El ejercicio termina cuando todos los asesinos han sido descubiertos, o cuando los asesinos hayan aniquilado al resto de las personas. · Durante todo el ejercicio el instructor debe presionar a las personas para que descubran a los asesinos e informar de las bajas y números de presos. · El instructor dirige una discusión sobre las conductas y actitudes mostradas en el ejercicio. Gratificación: la gratificación es la diversión que existe mediante hacen la técnica
  • 24. CONFERENCIA introducción: Se trata de una técnica extremadamente formal que permite la presentación de información completa y detallada sin interrupciones. Tiene la ventaja de ser un método rápido, donde el control puede ser rígido pues éste está completamente en manos del expositor. Objetivo: identificar problemas y es capaz de explorar sus soluciones, estimulando al grupo a leer y a analizar. En otras situaciones sirve para divertir y entretener al auditorio por medio de un expositor de muy buenas aptitudes o muy experimentado. Tiempo: 1 hora o mas Recursos: hojas , mesas de trabajo
  • 25. aplicación: Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante el auditorio. Esta persona puede o no pertenecer al grupo. La exposición del tema debe ser clara y completa. El resto del auditorio permanece atento a la exposición. Al finalizar la conferencia, deben dedicarse unos minutos a un período de preguntas y respuestas. Esto debe hacerse bajo la coordinación de un moderador, quien puede ser el mismo conferencista o cualquier integrante del auditorio. Gratificación: a las personas que expusieron el tema, la gratificación puede ser con aplausos de Publico presente. Conclusión: Para que la conferencia impartida sea exitosa es recomendable tomar en cuenta aspectos como: realizar una breve introducción global del tema, hablar con una respiración adecuada, utilizar los gestos, movimientos de los brazos y manos, dirigir la mirada hacia el auditorio, dirigirse a él en forma personalizada, hablar en forma clara y concreta sin utilizar, en la medida de lo posible, vocabulario técnico o términos en idiomas extranjeros; utilizar ejemplos y anécdotas comunes para el auditorio con el objetivo de mantener vivo el interés sobre el tema.
  • 26. EXPOSICIÓN introducción: Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un experto ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos. Objetivo: a) Estimular la motivación de los participantes a lo largo de toda la sesión. Para lograrlo, el instructor puede emplear preguntas en forma oportuna y conveniente. b) Proporcionar información y ejemplos suficientes en relación al tema. c) Verificar la comprensión de los conocimientos transmitidos, a través de las preguntas. Recursos: material didáctico para exponer o día positivas
  • 27. aplicación: Se elige a la persona idónea para tratar el tema seleccionado. Este sujeto se coloca frente al grupo y después de hacer una breve presentación inicia la plática con una introducción al tema. Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su auditorio acerca del tema de la exposición. (La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de manera ordenada). A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su tiempo de antemano. Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y respuestas, presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo asignado para esta fase. Cuando todo ha quedado claro, y el tiempo establecido ha terminado, se da por concluida la sesión. Gratificación: para el expositor Conclusión: esta técnica es muy utilizada en el ámbito educativo pues ayuda al docente a ver si hay un mejor dominio sobre el tema .
  • 28. JORNADAS introducción: Las jornadas son una serie de reuniones concebidas para impartir instrucción e información específica en sectores particulares de trabajo. Generalmente se programan para ser realizadas en varios días. Objetivo: El propósito principal de este método es el de presentar información. Un objetivo importante es el de identificar, analizar o resolver problemas, para inspirar a la gente hacia la acción, o para crear conciencia grupal y despertar interés. La productividad de las jornadas está en razón Tiempo: Recursos:
  • 29. aplicación: El grupo elige los temas específicos, el lugar y el tiempo destinado a la jornada. Los miembros del grupo previamente seleccionados, presentan la información elaborada ante el auditorio. El auditorio tiene la oportunidad de comentar dicha información, ampliarla y elaborar conclusiones. Regresar a la lista de Técnicas Gratificación: todos los participantes tanto los que participan como auditorio como los q presentan la información. Conclusión: habiendo concluido esta técnica puedo decir que la técnica de jornadas es un campo en constante movimiento ya que se asemeja a una jornada de trabajo.
  • 30. conclusiones. • Para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo. • Las técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. • Son estrategias que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos. • Sirve de orientación a la clase para realizar de forma cooperativa el estudio de una didáctica y ala vez significativa.