SlideShare una empresa de Scribd logo
ICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
Adaptado por
 José Ángel Garrido Pérez
  Candidato a magíster en
Docencia Universitaria (USMA)

      De acuerdo al esquema del libro
       FRONTERAS DE LA LENGUA,
     de C. Vélez, E. Santos y A. Barría
Editorial La Antigua, USMA, Panamá, 2012.
LAS TÉCNICAS GRUPALES
                   TIENEN COMO FINALIDAD:

-DESARROLLAR EL SENTIMIENTO DEL
“NOSOTROS”.
-ENSEÑAR A PENSAR ACTIVAMENTE.
-ENSEÑAR A ESCUCHAR.
-DESARROLLAR CAPACIDADES DE COOPERACIÓN,
RESPONSABILIDAD, AUTONOMÍA, CREACIÓN.
-VENCER TEMORES-INHIBICIONES, SENTIMIENTOS
DE INSEGURIDAD.
-CREAR ACTITUD POSITIVA ANTE LOS PROBLEMAS.
¿ CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA
      ADECUADA?




1.- LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL GRUPO.
2.- LA MADUREZ Y ENTRENAMIENTO DEL GRUPO.
3.- EL TAMAÑO DEL GRUPO.
4.- EL AMBIENTE FÍSICO.
5.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO.
6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS.
7.- LA CAPACIDAD DEL CONDUCTOR DEL GRUPO.
TÉCNICAS GRUPALES
                       -El simposio
                       -La mesa redonda
 CON PARTICIPACIÓN     -El panel
     SELECTIVA         -Debate público
                       -Entrevista pública
                       -Entrevista
                       colectiva

                            -Foro
                            -Phillips 6-6
CON PARTICIPACIÓN MASIVA
                            -Comisión
                            -Sociodrama
                            -Seminario
SIMPOSIO




 UN GRUPO DE EXPERTOS DESARROLLA
  SUCESIVAMENTE UN ASPECTO DIFERENTE DE UN
  TEMA O PROBLEMA.
 DURACIÓN: 15 A 20 min. POR PARTICIPANTE DE
  MODO QUE EN TOTAL NO PASEN DE 1 HORA.
• OBJETIVO : Analizar un tema desde distintos puntos de vista.
  Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema.

• CARACTERÍSTICAS : Es formal. Evita repeticiones en la
  temática y exige a los expertos ser concretos.
•
• NUMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador. 2 a 6
  expositores. Participantes según disponibilidad de ambiente.

• ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo.
  Invitar a los expositores y acordar el orden de intervención,
  duración y temática. Prever los equipos audiovisuales.

  DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y
  éstos disertan sucesivamente. Se invita a la audiencia a
  formular preguntas aclaratorias.
MESA REDONDA




 UN EQUIPO DE EXPERTOS EXPRESAN,
  SUCESIVAMENTE, OPINIONES DIFERENTES
  SOBRE UN TEMA ANTE UN AUDITORIO.
• DURACION : EXPOSICIÓN : DE 40 A 90
  MINUTOS
  PREGUNTAS : DE 20 A 30 MINUTOS
•OBJETIVO : Analizar un tema desde puntos de vista
 divergentes u opuestos.

•CARACTERÍSTICAS: Cada experto defiende su punto de vista
 en contraposición con su opositor. No debe esperarse
 necesariamente un acuerdo.

•NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un moderador.
 2 a 6 expositores. Participantes según disponibilidad de
ambiente.

•ORGANIZACIÓN : Se invita a los expositores y se precisa
 el tema a discutir y la duración máxima por cada intervención.
 Equipos de amplificación.

 DESARROLLO : El moderador presenta a los expositores y
 anuncia el tema de discusión.
• Da la palabra a uno de los expertos y controla el tiempo.
PANEL




 UN EQUIPO DE EXPERTOS DISCUTE UN TEMA EN
  FORMA DE DIÁLOGO O CONVERSACIÓN ANTE EL
  AUDITORIO.
 LOS EXPERTOS NO EXPONEN, NO SON ORADORES
  SINO QUE DIALOGAN O CONVERSAN ENTRE SÍ.
•OBJETIVO: Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una
 visión integral del tema. Los panelistas buscan integrar sus
 puntos de vista.
• CARACTERÍSTICAS: Es una conversación un tanto informal.

•NÚMERO DE PARTICIPANTES: Un coordinador,
 2 a 6 expositores. Participantes según disponibilidad de ambie

•ORGANIZACIÓN: Se encarga de fijar el objetivo. Invitar a los pane
 ponerse de acuerdo sobre el desarrollo del panel y los alcances
 del tema. Prever el equipo audiovisual.

•DESARROLLO: El Coordinador inicia la sesión, presenta a los
 panelistas y formula la primera pregunta, abriendo el diálogo
 entre los expertos.

•DURACIÓN: Diálogo: de 40 a 90 minutos. Preguntas: de 20 a
• 30 minutos.
DEBATE PÚBLICO




 DOS O TRES PERSONAS CAPACITADAS O
  ESPECIALMENTE INVITADAS DISCUTEN UN
  TÓPICO ANTE UN AUDITORIO, SIGUIENDO UN
  ESQUEMA PREVISTO.
 DURACIÓN: 90-120 min. aprox.
•OBJETIVO: Obtener datos diversos de “dos fuentes” a la vez y
 hacer reflexionar a los espectadores sobre un tema.

•CARACTERÍSTICAS: Es casi tan informal como una
conversación. Crea un gran interés entre los integrantes del
grupo.

•NÚMERO DE PARTICIPANTES: Un organizador-moderador.
Dos dialogantes. Público en número variable.

•ORGANIZACIÓN: Se elige a dos dialogantes conocedores del tema y
que además sepan mantener un diálogo vivo e interesante. Ambos
previamente se pondrán de acuerdo con el organizador sobre el esquema de
discusión, el campo que se cubrirá y el tiempo estimado.

• DESARROLLO: El organizador-moderador presenta a las
personas que van a dialogar. Estará atento a que no se salgan del
tema y evitará que haya inconveniencias. Al final el público puede
participar con preguntas.
E N T R E V I S T A P ÚB L I C A




    •U N E X P E R T O E S
    IN T E R R O G A D O P O R U N A
    P E R S O N A A N TE E L
    A U D IT O R IO S O B R E U N T E M A
    E S P E C ÍF I C O .

    •D U R A C I O N : D E 4 0 A 6 0
    M IN U T O S
RÍSTICAS: Es más formal que la entrevista Colectiva.
 iesgo de una disertación que pareciera ser monótona,
da de los intereses del grupo. El interrogador debe
ad de expresión, seguridad, agilidad mental y algún
o del tema.
 : Obtener información, conocimiento especializado u

DE PARTICIPANTES : U n e x p e r t o o e s p e c i a l i s t a .
 r o g a d o r . P úb l i c o e n n úm e r o v a r i a b l e . U n c o o
 CIÓN : Se invita y compromete a un especialista en el
sarrollar. Se le instala juntamente con el interrogador
público.
LLO : El coordinador anuncia el tema, presenta al
 y al interrogador y precisa los alcances del tema.
dor formula las preguntas estableciéndose un diálogo
er dinámico, flexible e ingenioso, evitando la agresión.
 ecialista e interrogador, deben mantener un lenguaje
e para el público expectante.
ENTREVISTA COLECTIVA




 UN GRUPO INTERROGA A UN EXPERTO ANTE EL
  AUDITORIO SOBRE UN TEMA DE INTERÉS
  PREVIAMENTE ESTABLECIDO.
 DURACIÓN: 60 min. aprox.
•OBJETIVO: Obtener información, conocimientos, opiniones,
 relato de experiencias, etc. que puedan beneficiar al grupo.

•CARACTERÍSTICAS : Es bastante informal. Los entrevistadores
son un nexo entre el grupo y el experto. Concita el interés de los
 miembros del grupo.

•NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador. Si se trata de
un grupo mayor previamente dividido, entonces un interrogador
por cada subgrupo. Participantes: número variable. Un experto o
especialista.
•ORGANIZACIÓN : Se invita y compromete a un especialista en
el tema a desarrollarse. El grupo grande se subdivide en grupos
 pequeños. Cada subgrupo prepara alguna pregunta sobre el
tema y elige quién va a entrevista.
•DESARROLLO : El organizador presenta al experto o
especialista. Los interrogadores (uno por cada subgrupo) van
formulando sus preguntas en forma ordenada.
TECNICAS GRUPALES
EL FORO




• U N G R U P O , E N S U T O T A L ID A D ,
D IS C U T E
  IN F O R M A L M E N T E U N T E M A O
S I T U A C I ÓN B A J O L A
  C O N D U C C I ÓN D E U N C O O R D I N A D O R
• N Ú M E R O D E P A R T IC IP A N T E S : U N
C O O R D IN A D O R ,
•OBJETIVO: Permitir la libre expresión de ideas y opiniones
entre los integrantes de un grupo para llegar a conclusiones.

•CARACTERÍSTICAS : El clima es informal y de mínimas
limitaciones. Desarrolla el espíritu participativo de sus miembros.
 Puede realizarse después de una película, simposio,
mesa redonda, o sin actividades previas.

•ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo. Invitar a los
expositores y acordar el orden de intervención, duración y
temática. Prever los equipos audiovisuales.

•DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y
éstos disertan sucesivamente. Se invita a la audiencia a formular
preguntas aclaratorias.

•DURACIÓN : Exposiciones: de 40 a 90 minutos. Preguntas: de
20 a 30 minutos.
PHILLIPS 6-6




 UN GRUPO GRANDE SE SUBDIVIDE EN
  SUBGRUPOS DE SEIS (6) PERSONAS PARA
  DISCUTIR DURANTE SEIS (6) MINUTOS UN TEMA
  Y LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN.
 DE LOS INFORMES DE LOS SUBGRUPOS SE
  EXTRAE LA CONCLUSIÓN GENERAL
• CARACTERíSTICAS: Se crea una atmósfera informal. Facilita el
intercambio de ideas, la comunicación y participación de todos.
• NUMERO DE PARTICIPANTES: Limitado, seis personas por
 cada subgrupo.
•ORGANIZACIÓN : El coordinador o conductor explica al grupo el
procedimiento, el objetivo y la duración. Expresa con claridad del enunciado del
problema o tema que ha de ser tratado. Señala a los participantes que deben
 dividirse en grupos de seis y elegir un coordinador y un relator o secretario.
•DESARROLLO : El coordinador de cada subgrupo procurará que todos
 participen. El relator anota sintéticamente las ideas expresadas en el subgrupo.
 Faltando un minuto se avisa para que hagan su resumen. Ya en el grupo
grande cada relator expone. En un pizarrón se van anotando las ideas fuerza.
Después de un diálogo se intenta sacar conclusiones finales.

En lo posible, la pregunta ha de ser de las que exigen respuestas
de tipo "sumatorio" (y no de oposición); ejemplo:
mencione causas...;
qué consecuencias tiene...;
cuántos factores...; qué características..., etc.
LA COMISIÓN




•UN GRUPO GRANDE ELIGE A UNA PORCIÓN DE
SUS MIEMBROS PARA QUE ESTA DISCUTA UN TEMA
O PROBLEMA ESPECÍFICO Y QUE LUEGO PRESENTE
CONCLUSIONES.
DURACIÓN : VARIABLE. SI SE NECESITARA
PROLONGAR EL TIEMPO, DEBEN INTERCALARSE
PAUSAS CADA 120 MINUTOS, APROXIMADAMENTE.
•CARACTERÍSTICAS: El grupo grande delega
poder uno o varios grupos pequeños para que estudien y discutan
un asunto y emitan sugerencias. Ambiente informal.

•OBJETIVO: Facilitar al grupo grande el análisis de un
 problema cuya complejidad o naturaleza requiera un estudio o
 planteamiento especial.

•NÚMERO DE PARTICIPANTES: 4 o 5.

•ORGANIZACIÓN : El grupo grande identifica el problema por
 tratar y designa a los integrantes de las comisiones respectivas.
 Se asignan ambientes y se fija plazo de entrega.

•DESARROLLO: Cada comisión designa un coordinador y un
 secretario. Sus miembros analizan el asunto o problema, formulan
 alternativas y elaboran el informe, el cual es entregado o leído
 al grupo grande.
A L G U N O S I N T E G R A N T E S D E U N G R U P O
R E A L I Z A N U N A R E P R E S E N T A C I ÓN D E
U N A S I T U A C I ÓN R E A L , B R E V E Y
C O N F L IC T IV A F R E N T E A L G R U P O
G R A N D E P A R A Q U E E S T E L A A N A L IC E .
O B J E T I V O : L O G R A R Q U E E L G R U P O
P A R T I C I P E A T R A V ÉS D E L A N ÁL I S I S
C R ÍT I C O D E L A S I T U A C I ÓN
 CARACTERÍSTICAS : Es informal. La representación es libre y
espontánea, sin uso de libretos. Requiere cierta habilidad y
madurez grupal.
NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador.
Grupo de actores. Un narrador. Cantidad de público variable.
ORGANIZACIÓN : Se escoge a los participantes que van a
 realizar la representación. Se precisa la situación y el objetivo.
Se esbozan las líneas generales de la representación y se
distribuyen los papeles.
DESARROLLO : Los intérpretes representan la situación.
 Un narrador describe el ambiente supliendo la ausencia de
escenografía e identifica a cada personaje. Los actores actúan
adoptando las características del personaje que representan.
 Terminada la escenificación el grupo analiza en grupos pequeños
 lo representado. En un plenario final se sacan las conclusiones.
DURACIÓN : De 5 a 15 minutos la representación.
  De 30 a 45 minutos el análisis y las conclusiones.
•V A R I O S I N T E G R A N T E S D E U N G R U P O
A S U M E N L A R E P R E S E N T A C I ÓN D E A L G U N O S
P E R S O N A J E S P A R A D IS C U T IR O A N A L IZ A R U N
C A S O O U N A S I T U A C I ÓN F R E N T E A L G R U P O .
•O B J E T I V O : D E S A R R O L L A R U N T E M A C O N
B A S E E N U N A C O N V E R S A C I ÓN S I M P L E E N T R E
P E R S O N A J E S A S U M ID O S P O R M IE M B R O S
DEL G RUPO.
•CARACTERÍSTICAS : Es informal. Se trata el problema o
situación en forma vivencial.
•NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador. Grupo de
“actores”. Un narrador. Público en número variable.

•ORGANIZACIÓN : El coordinador explica a todo el grupo la
técnica que se va a emplear. Invita a algunos miembros del grupo
a asumir el papel de un determinado personaje relacionado
con el tema. Se precisan los alcances de la discusión o análisis
y los puntos de vista que defenderá cada personaje.

• DESARROLLO : Los participantes actores se instalan en una
mesa frente al público. Inician el diálogo o discusión con ayuda
de un moderador asumiendo cada quien la mentalidad,
sentimientos, etc. del personaje que representa. Después o
durante la representación el público puede formular preguntas o
 aclaraciones.
 DURACION : De 45 a 60 minutos.
SEMINARIO




 UN GRUPO REDUCIDO INVESTIGA O ESTUDIA
  INTENSIVAMENTE UN TEMA EN SESIONES
  PLANIFICADAS RECURRIENDO A FUENTES
  ORIGINALES DE INFORMACIÓN.
•OBJETIVO : Analizar detenidamente un tema para sacar
 conclusiones aprobadas por todos los miembros del grupo.

•CARACTERÍSTICAS : El grupo se aboca a consultar fuentes
  de información bibliográfica y documental. Es recomendable
  contar con el asesoramiento de algunos expertos.
  Las conclusiones y resultados son aprobados por todo el grupo.
  Al final la organización realiza balance de la actividad y recoge
  las conclusiones del modo que estime conveniente.
•NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un conductor. Un grupo
 de asesores. Participantes: número variable. Sub grupos
 de 6 a 12, cada uno con un coordinador y un secretario.

ORGANIZACIÓN : Se designa una comisión organizadora.
La comisión elige un local con ambientes para trabajo de los
Subgrupos, para el plenario y con alojamiento si es necesario.
Se selecciona adecuadamente la bibliografía sobre el tema.
Se toman providencias.
DESARROLLO : En la primera sesión los participantes
planifican el trabajo, especifican el tema sobre la base de lo
propuesto por los organizadores. El grupo se divide en
subgrupos que analizarán diversos aspectos del problema.
Cada grupo designa un coordinador y un secretario. Si dura
más de dos días, es recomendable realizar una plenaria
intermedia. En la plenaria final cada grupo informa y
propone sus conclusiones, las que han de ser sometidas a
los participantes y aprobadas por ellos.

DURACIÓN: Mínimo dos días.
 Pascual Chile Letona (Internet)
 Nuevo Lenguaje 8,9,10 y 11, Editoria Santillana
 Método Phillips 66 en: Psicología UNMSM, Universidad
   Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
  http://unmsm.tripod.com/grupos01.html
 C. Vélez, E. Santos y A. Barría: Fronteras de la lengua,
   Editorial La Antigua, USMA, Panamá, 2012.
BIBLIOGRAFÍA


         Nos
        vemos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Edyibary Edith
 
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
Annabell Gallegos
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
Ovidio Martinez
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Daniel Lizardo
 
Foro
ForoForo
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Aracelly Saa Reeding
 
Tecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupalTecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupal
Melva Marisa Becerra Hernández
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
Ruth Mujica
 
Discucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposDiscucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposUTtab
 
Tecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicaciónTecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicación
Nullysc26
 
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
Montserrat PG
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
Samuel Silva Almerco
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesVIGOTSKY
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
cristiansalazar2012
 
El panel
El panelEl panel
El panel
France Carbajal
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalTécnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalangely25
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupaljuancarlosmarinp
 
Tecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalTecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalPascual Letona
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Técnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupoTécnicas de la dinamica de grupo
Técnicas de la dinamica de grupo
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupalTecnicas de-dinamica-grupal
Tecnicas de-dinamica-grupal
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
 
Discucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposDiscucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños Grupos
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
Tecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicaciónTecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicación
 
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
 
Metodos -tecnicas_grupales...
Metodos  -tecnicas_grupales...Metodos  -tecnicas_grupales...
Metodos -tecnicas_grupales...
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalTécnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupal
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
 
Tecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica GrupalTecnicas De Dinamica Grupal
Tecnicas De Dinamica Grupal
 

Destacado

Elementos del texto narrativo
 Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo
Elementos del texto narrativo
britt16914
 
Pasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documentalPasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documental
Susana Petre
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoJackieVerdugo
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalFer Güiza
 

Destacado (7)

Elementos del texto narrativo
 Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo
Elementos del texto narrativo
 
Metodos tecnicas grupales...[1]
Metodos   tecnicas grupales...[1]Metodos   tecnicas grupales...[1]
Metodos tecnicas grupales...[1]
 
Pasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documentalPasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documental
 
Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)
 
Elementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativoElementos de un texto narrativo
Elementos de un texto narrativo
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 

Similar a Tecnicas grupales

Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.
oris donoso
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
priafer
 
Lenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicaciónLenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicacióncjesus_88jemima
 
G4
G4 G4
G4
flayer3
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
ShirleySarabia
 
Didactica expo panel
Didactica expo panelDidactica expo panel
Didactica expo panel
FabricioMontero4
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Tecnicasg
TecnicasgTecnicasg
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupalgonzaleznando
 
Presentacion tec
Presentacion tecPresentacion tec
Presentacion tec
Yesser Jimenez
 
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
alejandro serrano
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
Jesús Vidal
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
Jesús Vidal
 
Manual
ManualManual
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docxCuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
DavidCubillos20
 

Similar a Tecnicas grupales (20)

Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Lenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicaciónLenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicación
 
G4
G4 G4
G4
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
 
Didactica expo panel
Didactica expo panelDidactica expo panel
Didactica expo panel
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
 
Tecnicasg
TecnicasgTecnicasg
Tecnicasg
 
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
 
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
 
Presentacion tec
Presentacion tecPresentacion tec
Presentacion tec
 
Gestion II
Gestion IIGestion II
Gestion II
 
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
.Foro, Entrevista, Dialogo y algo mas
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docxCuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
Cuadro Comparativo de Dinamicas de Grupo Djcc.docx
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 

Más de iosephusparticus

Ecd tic y desarrollo de proyectos
Ecd tic y desarrollo de proyectosEcd tic y desarrollo de proyectos
Ecd tic y desarrollo de proyectos
iosephusparticus
 
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizajeDos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
iosephusparticus
 
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizajeDos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
iosephusparticus
 
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizajeDos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
iosephusparticus
 
Presentación tic's 1
Presentación tic's 1Presentación tic's 1
Presentación tic's 1
iosephusparticus
 
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casos
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casosInstrumentos para el análisis del lenguaje en casos
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casos
iosephusparticus
 

Más de iosephusparticus (6)

Ecd tic y desarrollo de proyectos
Ecd tic y desarrollo de proyectosEcd tic y desarrollo de proyectos
Ecd tic y desarrollo de proyectos
 
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizajeDos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
 
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizajeDos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
 
Dos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizajeDos comunidades de aprendizaje
Dos comunidades de aprendizaje
 
Presentación tic's 1
Presentación tic's 1Presentación tic's 1
Presentación tic's 1
 
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casos
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casosInstrumentos para el análisis del lenguaje en casos
Instrumentos para el análisis del lenguaje en casos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tecnicas grupales

  • 1. ICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
  • 2. Adaptado por José Ángel Garrido Pérez Candidato a magíster en Docencia Universitaria (USMA) De acuerdo al esquema del libro FRONTERAS DE LA LENGUA, de C. Vélez, E. Santos y A. Barría Editorial La Antigua, USMA, Panamá, 2012.
  • 3. LAS TÉCNICAS GRUPALES TIENEN COMO FINALIDAD: -DESARROLLAR EL SENTIMIENTO DEL “NOSOTROS”. -ENSEÑAR A PENSAR ACTIVAMENTE. -ENSEÑAR A ESCUCHAR. -DESARROLLAR CAPACIDADES DE COOPERACIÓN, RESPONSABILIDAD, AUTONOMÍA, CREACIÓN. -VENCER TEMORES-INHIBICIONES, SENTIMIENTOS DE INSEGURIDAD. -CREAR ACTITUD POSITIVA ANTE LOS PROBLEMAS.
  • 4. ¿ CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA? 1.- LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL GRUPO. 2.- LA MADUREZ Y ENTRENAMIENTO DEL GRUPO. 3.- EL TAMAÑO DEL GRUPO. 4.- EL AMBIENTE FÍSICO. 5.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO. 6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS. 7.- LA CAPACIDAD DEL CONDUCTOR DEL GRUPO.
  • 5. TÉCNICAS GRUPALES -El simposio -La mesa redonda CON PARTICIPACIÓN -El panel SELECTIVA -Debate público -Entrevista pública -Entrevista colectiva -Foro -Phillips 6-6 CON PARTICIPACIÓN MASIVA -Comisión -Sociodrama -Seminario
  • 6.
  • 7. SIMPOSIO  UN GRUPO DE EXPERTOS DESARROLLA SUCESIVAMENTE UN ASPECTO DIFERENTE DE UN TEMA O PROBLEMA.  DURACIÓN: 15 A 20 min. POR PARTICIPANTE DE MODO QUE EN TOTAL NO PASEN DE 1 HORA.
  • 8. • OBJETIVO : Analizar un tema desde distintos puntos de vista. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema. • CARACTERÍSTICAS : Es formal. Evita repeticiones en la temática y exige a los expertos ser concretos. • • NUMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador. 2 a 6 expositores. Participantes según disponibilidad de ambiente. • ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo. Invitar a los expositores y acordar el orden de intervención, duración y temática. Prever los equipos audiovisuales. DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y éstos disertan sucesivamente. Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.
  • 9. MESA REDONDA  UN EQUIPO DE EXPERTOS EXPRESAN, SUCESIVAMENTE, OPINIONES DIFERENTES SOBRE UN TEMA ANTE UN AUDITORIO. • DURACION : EXPOSICIÓN : DE 40 A 90 MINUTOS PREGUNTAS : DE 20 A 30 MINUTOS
  • 10. •OBJETIVO : Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. •CARACTERÍSTICAS: Cada experto defiende su punto de vista en contraposición con su opositor. No debe esperarse necesariamente un acuerdo. •NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un moderador. 2 a 6 expositores. Participantes según disponibilidad de ambiente. •ORGANIZACIÓN : Se invita a los expositores y se precisa el tema a discutir y la duración máxima por cada intervención. Equipos de amplificación. DESARROLLO : El moderador presenta a los expositores y anuncia el tema de discusión. • Da la palabra a uno de los expertos y controla el tiempo.
  • 11. PANEL  UN EQUIPO DE EXPERTOS DISCUTE UN TEMA EN FORMA DE DIÁLOGO O CONVERSACIÓN ANTE EL AUDITORIO.  LOS EXPERTOS NO EXPONEN, NO SON ORADORES SINO QUE DIALOGAN O CONVERSAN ENTRE SÍ.
  • 12. •OBJETIVO: Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema. Los panelistas buscan integrar sus puntos de vista. • CARACTERÍSTICAS: Es una conversación un tanto informal. •NÚMERO DE PARTICIPANTES: Un coordinador, 2 a 6 expositores. Participantes según disponibilidad de ambie •ORGANIZACIÓN: Se encarga de fijar el objetivo. Invitar a los pane ponerse de acuerdo sobre el desarrollo del panel y los alcances del tema. Prever el equipo audiovisual. •DESARROLLO: El Coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la primera pregunta, abriendo el diálogo entre los expertos. •DURACIÓN: Diálogo: de 40 a 90 minutos. Preguntas: de 20 a • 30 minutos.
  • 13. DEBATE PÚBLICO  DOS O TRES PERSONAS CAPACITADAS O ESPECIALMENTE INVITADAS DISCUTEN UN TÓPICO ANTE UN AUDITORIO, SIGUIENDO UN ESQUEMA PREVISTO.  DURACIÓN: 90-120 min. aprox.
  • 14. •OBJETIVO: Obtener datos diversos de “dos fuentes” a la vez y hacer reflexionar a los espectadores sobre un tema. •CARACTERÍSTICAS: Es casi tan informal como una conversación. Crea un gran interés entre los integrantes del grupo. •NÚMERO DE PARTICIPANTES: Un organizador-moderador. Dos dialogantes. Público en número variable. •ORGANIZACIÓN: Se elige a dos dialogantes conocedores del tema y que además sepan mantener un diálogo vivo e interesante. Ambos previamente se pondrán de acuerdo con el organizador sobre el esquema de discusión, el campo que se cubrirá y el tiempo estimado. • DESARROLLO: El organizador-moderador presenta a las personas que van a dialogar. Estará atento a que no se salgan del tema y evitará que haya inconveniencias. Al final el público puede participar con preguntas.
  • 15. E N T R E V I S T A P ÚB L I C A •U N E X P E R T O E S IN T E R R O G A D O P O R U N A P E R S O N A A N TE E L A U D IT O R IO S O B R E U N T E M A E S P E C ÍF I C O . •D U R A C I O N : D E 4 0 A 6 0 M IN U T O S
  • 16. RÍSTICAS: Es más formal que la entrevista Colectiva. iesgo de una disertación que pareciera ser monótona, da de los intereses del grupo. El interrogador debe ad de expresión, seguridad, agilidad mental y algún o del tema. : Obtener información, conocimiento especializado u DE PARTICIPANTES : U n e x p e r t o o e s p e c i a l i s t a . r o g a d o r . P úb l i c o e n n úm e r o v a r i a b l e . U n c o o CIÓN : Se invita y compromete a un especialista en el sarrollar. Se le instala juntamente con el interrogador público. LLO : El coordinador anuncia el tema, presenta al y al interrogador y precisa los alcances del tema. dor formula las preguntas estableciéndose un diálogo er dinámico, flexible e ingenioso, evitando la agresión. ecialista e interrogador, deben mantener un lenguaje e para el público expectante.
  • 17. ENTREVISTA COLECTIVA  UN GRUPO INTERROGA A UN EXPERTO ANTE EL AUDITORIO SOBRE UN TEMA DE INTERÉS PREVIAMENTE ESTABLECIDO.  DURACIÓN: 60 min. aprox.
  • 18. •OBJETIVO: Obtener información, conocimientos, opiniones, relato de experiencias, etc. que puedan beneficiar al grupo. •CARACTERÍSTICAS : Es bastante informal. Los entrevistadores son un nexo entre el grupo y el experto. Concita el interés de los miembros del grupo. •NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador. Si se trata de un grupo mayor previamente dividido, entonces un interrogador por cada subgrupo. Participantes: número variable. Un experto o especialista. •ORGANIZACIÓN : Se invita y compromete a un especialista en el tema a desarrollarse. El grupo grande se subdivide en grupos pequeños. Cada subgrupo prepara alguna pregunta sobre el tema y elige quién va a entrevista. •DESARROLLO : El organizador presenta al experto o especialista. Los interrogadores (uno por cada subgrupo) van formulando sus preguntas en forma ordenada.
  • 20. EL FORO • U N G R U P O , E N S U T O T A L ID A D , D IS C U T E IN F O R M A L M E N T E U N T E M A O S I T U A C I ÓN B A J O L A C O N D U C C I ÓN D E U N C O O R D I N A D O R • N Ú M E R O D E P A R T IC IP A N T E S : U N C O O R D IN A D O R ,
  • 21. •OBJETIVO: Permitir la libre expresión de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo para llegar a conclusiones. •CARACTERÍSTICAS : El clima es informal y de mínimas limitaciones. Desarrolla el espíritu participativo de sus miembros. Puede realizarse después de una película, simposio, mesa redonda, o sin actividades previas. •ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo. Invitar a los expositores y acordar el orden de intervención, duración y temática. Prever los equipos audiovisuales. •DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y éstos disertan sucesivamente. Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias. •DURACIÓN : Exposiciones: de 40 a 90 minutos. Preguntas: de 20 a 30 minutos.
  • 22. PHILLIPS 6-6  UN GRUPO GRANDE SE SUBDIVIDE EN SUBGRUPOS DE SEIS (6) PERSONAS PARA DISCUTIR DURANTE SEIS (6) MINUTOS UN TEMA Y LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN.  DE LOS INFORMES DE LOS SUBGRUPOS SE EXTRAE LA CONCLUSIÓN GENERAL
  • 23. • CARACTERíSTICAS: Se crea una atmósfera informal. Facilita el intercambio de ideas, la comunicación y participación de todos. • NUMERO DE PARTICIPANTES: Limitado, seis personas por cada subgrupo. •ORGANIZACIÓN : El coordinador o conductor explica al grupo el procedimiento, el objetivo y la duración. Expresa con claridad del enunciado del problema o tema que ha de ser tratado. Señala a los participantes que deben dividirse en grupos de seis y elegir un coordinador y un relator o secretario. •DESARROLLO : El coordinador de cada subgrupo procurará que todos participen. El relator anota sintéticamente las ideas expresadas en el subgrupo. Faltando un minuto se avisa para que hagan su resumen. Ya en el grupo grande cada relator expone. En un pizarrón se van anotando las ideas fuerza. Después de un diálogo se intenta sacar conclusiones finales. En lo posible, la pregunta ha de ser de las que exigen respuestas de tipo "sumatorio" (y no de oposición); ejemplo: mencione causas...; qué consecuencias tiene...; cuántos factores...; qué características..., etc.
  • 24. LA COMISIÓN •UN GRUPO GRANDE ELIGE A UNA PORCIÓN DE SUS MIEMBROS PARA QUE ESTA DISCUTA UN TEMA O PROBLEMA ESPECÍFICO Y QUE LUEGO PRESENTE CONCLUSIONES. DURACIÓN : VARIABLE. SI SE NECESITARA PROLONGAR EL TIEMPO, DEBEN INTERCALARSE PAUSAS CADA 120 MINUTOS, APROXIMADAMENTE.
  • 25. •CARACTERÍSTICAS: El grupo grande delega poder uno o varios grupos pequeños para que estudien y discutan un asunto y emitan sugerencias. Ambiente informal. •OBJETIVO: Facilitar al grupo grande el análisis de un problema cuya complejidad o naturaleza requiera un estudio o planteamiento especial. •NÚMERO DE PARTICIPANTES: 4 o 5. •ORGANIZACIÓN : El grupo grande identifica el problema por tratar y designa a los integrantes de las comisiones respectivas. Se asignan ambientes y se fija plazo de entrega. •DESARROLLO: Cada comisión designa un coordinador y un secretario. Sus miembros analizan el asunto o problema, formulan alternativas y elaboran el informe, el cual es entregado o leído al grupo grande.
  • 26. A L G U N O S I N T E G R A N T E S D E U N G R U P O R E A L I Z A N U N A R E P R E S E N T A C I ÓN D E U N A S I T U A C I ÓN R E A L , B R E V E Y C O N F L IC T IV A F R E N T E A L G R U P O G R A N D E P A R A Q U E E S T E L A A N A L IC E . O B J E T I V O : L O G R A R Q U E E L G R U P O P A R T I C I P E A T R A V ÉS D E L A N ÁL I S I S C R ÍT I C O D E L A S I T U A C I ÓN
  • 27.  CARACTERÍSTICAS : Es informal. La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos. Requiere cierta habilidad y madurez grupal. NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador. Grupo de actores. Un narrador. Cantidad de público variable. ORGANIZACIÓN : Se escoge a los participantes que van a realizar la representación. Se precisa la situación y el objetivo. Se esbozan las líneas generales de la representación y se distribuyen los papeles. DESARROLLO : Los intérpretes representan la situación. Un narrador describe el ambiente supliendo la ausencia de escenografía e identifica a cada personaje. Los actores actúan adoptando las características del personaje que representan. Terminada la escenificación el grupo analiza en grupos pequeños lo representado. En un plenario final se sacan las conclusiones. DURACIÓN : De 5 a 15 minutos la representación. De 30 a 45 minutos el análisis y las conclusiones.
  • 28. •V A R I O S I N T E G R A N T E S D E U N G R U P O A S U M E N L A R E P R E S E N T A C I ÓN D E A L G U N O S P E R S O N A J E S P A R A D IS C U T IR O A N A L IZ A R U N C A S O O U N A S I T U A C I ÓN F R E N T E A L G R U P O . •O B J E T I V O : D E S A R R O L L A R U N T E M A C O N B A S E E N U N A C O N V E R S A C I ÓN S I M P L E E N T R E P E R S O N A J E S A S U M ID O S P O R M IE M B R O S DEL G RUPO.
  • 29. •CARACTERÍSTICAS : Es informal. Se trata el problema o situación en forma vivencial. •NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un coordinador. Grupo de “actores”. Un narrador. Público en número variable. •ORGANIZACIÓN : El coordinador explica a todo el grupo la técnica que se va a emplear. Invita a algunos miembros del grupo a asumir el papel de un determinado personaje relacionado con el tema. Se precisan los alcances de la discusión o análisis y los puntos de vista que defenderá cada personaje. • DESARROLLO : Los participantes actores se instalan en una mesa frente al público. Inician el diálogo o discusión con ayuda de un moderador asumiendo cada quien la mentalidad, sentimientos, etc. del personaje que representa. Después o durante la representación el público puede formular preguntas o aclaraciones. DURACION : De 45 a 60 minutos.
  • 30. SEMINARIO  UN GRUPO REDUCIDO INVESTIGA O ESTUDIA INTENSIVAMENTE UN TEMA EN SESIONES PLANIFICADAS RECURRIENDO A FUENTES ORIGINALES DE INFORMACIÓN.
  • 31. •OBJETIVO : Analizar detenidamente un tema para sacar conclusiones aprobadas por todos los miembros del grupo. •CARACTERÍSTICAS : El grupo se aboca a consultar fuentes de información bibliográfica y documental. Es recomendable contar con el asesoramiento de algunos expertos. Las conclusiones y resultados son aprobados por todo el grupo. Al final la organización realiza balance de la actividad y recoge las conclusiones del modo que estime conveniente. •NÚMERO DE PARTICIPANTES : Un conductor. Un grupo de asesores. Participantes: número variable. Sub grupos de 6 a 12, cada uno con un coordinador y un secretario. ORGANIZACIÓN : Se designa una comisión organizadora. La comisión elige un local con ambientes para trabajo de los Subgrupos, para el plenario y con alojamiento si es necesario. Se selecciona adecuadamente la bibliografía sobre el tema. Se toman providencias.
  • 32. DESARROLLO : En la primera sesión los participantes planifican el trabajo, especifican el tema sobre la base de lo propuesto por los organizadores. El grupo se divide en subgrupos que analizarán diversos aspectos del problema. Cada grupo designa un coordinador y un secretario. Si dura más de dos días, es recomendable realizar una plenaria intermedia. En la plenaria final cada grupo informa y propone sus conclusiones, las que han de ser sometidas a los participantes y aprobadas por ellos. DURACIÓN: Mínimo dos días.
  • 33.  Pascual Chile Letona (Internet)  Nuevo Lenguaje 8,9,10 y 11, Editoria Santillana  Método Phillips 66 en: Psicología UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. http://unmsm.tripod.com/grupos01.html  C. Vélez, E. Santos y A. Barría: Fronteras de la lengua, Editorial La Antigua, USMA, Panamá, 2012.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA Nos vemos