SlideShare una empresa de Scribd logo
 Yeraldin Rodríguez
 Elsa Domínguez
 Itxamar General
 Leonela Sanjur
 Ruth Carranza
 Hanny Johnson
 Kathia Delgado
Presentado por:
 La organización de los cuidados de enfermería se define como
estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio de
los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro
tipo. La misma debe tener una estructura organizativa, en la cual
esta representa la jerarquía y nivel de mando en la instituciones de
salud.
De igual manera tenemos los organigramas y el flujogramas, donde
podemos contar con estructuras y culturas organizativas con base y
éxito debido a que estas nos muestran los niveles administrativos,
las actividades necesarias y distribución del trabajo de los miembros
de una institución de salud.
Por ultimo tenemos las teorías de cambio como un modelo a seguir
en esta organización todo esto con el objetivo de que en enfermería se
dé un cambio planificado, con visión y no una improvisación.
 Explicar las funciones de enfermería en los procesos de
organización y gestión en enfermería según ámbitos de la
práctica profesional y niveles de atención de la salud.
 Reconocer la visión, misión, objetivos, valores y filosofía
del departamento de enfermería.
 Explicar que es un organigrama y flujograma.
 Establecer las funciones de una estructura organizativa.
 Mencionar las normas de atención de enfermería.
 Analizar la teoría de cambio y su metodología.
 Proponer una cultura organizativa hacia la excelencia.
GENERAL
ESPECIFICOS
La visión de
enfermería es que
debe ser un servicio
esencial para la
sociedad.
Ofrecer la más alta
calidad de atención
especializada al
paciente, familia y
comunidad.
 Brindar una calidad de atención.
 Lograr un nivel óptimo de satisfacción.
 Impulsar el desarrollo profesional de las enfermeras de la
institución y del país.
 Proporcionar atención de enfermería.
 Coordinar las acciones del equipo de salud que demande
la atención medica que requiere el paciente.
 Proporcionar al paciente y familiares educación.
 Prestación de servicios de enfermería de calidad.
ÉTICA
RESPONSA-
BILIDAD
SOLIDARIDAD,
AMOR,
SENSIBILIDAD
HONESTIDAD
EQUIDAD,
JUSTICIA
RESPETO COOPERACIÓN
PRUDENCIA-
HUMILDAD
 Comprende el sistema de existencia de la
enfermera profesional e incluye una búsqueda de
conocimientos. Su existencia y la comprensión
determinan su forma de pensar sobre un fenómeno
o situación, y su forma de pensar define su manera
de actuar.
CLASIFICACIÓN
Su uso El contenido
Forma de
representación
Requisitos
 Tiene que ser fácil de
entender y sencillo de utilizar.
 Debe contener únicamente
los elementos indispensables.
Los Servicios De Enfermería
Cuentan con diferentes estructuras, tanto formales como informales,
aunque en el departamento de enfermería la tendencia actual con respecto a
la estructura organizativa es de tipo horizontal enfatizándose la
centralización y descentralización.
Estructuras
formales
•Se originan
mediante
decisiones
ejecutivas que
se visualizan en
la planeación.
Estructuras
informales
• Se basan en las
relaciones
personales más que
en el respeto a la
autoridad del
puesto. No
aparecen en el
organigrama.
Estructura
organizativa
• Este departamento
es parte de una
organización de
asistencia médico-
sanitaria cuya
estructura
organizativa tiende
hacer de tipo
formal.
Departa-
mento De
Docencia
Planeación, organización, dirección
y control de todas las actividades ,
garantizando una atención segura y
libre de riesgos
Formación de auxiliares de enfermería,
orientación y educación continua para
lograr la eficacia del departamento.
Desarrolla programas de educación en
servicio y de supervisión.
La
Dirección
General
Cualidades
que debe
tener el
personal
¿Para qué se
crearon los
niveles
jerárquicos?
¿De qué es
responsable
el jefe
departamento
?
Es un proceso complejo en el que
interactúan una gran variedad de
elementos, y en el caso específico de
un departamento de enfermería esto
cobra mayor trascendencia
En la organización se aplican los principios de la
administración en forma clara y precisa.
 División del trabajo.
 Autoridad y responsabilidad.
 Disciplina.
 Unidad de mando.
 Unidad de dirección.
 Subordinación de intereses
individuales en general.
 Remuneración.
 Centralización.
 Cadena de mando.
 Orden.
 Equidad.
 Estabilidad en la
permanencia del personal.
 Iniciativa.
 Espíritu de equipo.
 El directivo tiene la
facultad de dirigir las
acciones de otros para que
las realicen y de impedir
que efectúen alguna
actividad o que acaten una
decisión.
 Exige obediencia y
cumplimiento.
 Donde se ejerce una
autoridad nace una
responsabilidad
 La coordinación es una
verdadera necesidad en los
servicios asistenciales, así
como para las personas que
laboran en ellos.
 Proporciona armonía y
comunicación entre los actos
de las personas.
 Facilita el funcionamiento y
cumplimiento exitoso de sus
objetivos.
 Manual básico del puesto.
 Descripción y análisis de
puestos.
 Manual de bienvenida.
 Inducción del personal al área y
al puesto.
 Plantilla teórica y nominal de
personal.
 Normas administrativas para el
manejo y control de personal,
roles de asistencia, vacaciones,
festivos, licencias, incapacidades,
etc.
 Expediente de personal.
 Manual de organización.
 Manuales de procedimientos.
 Instructivos de operación.
 Normas técnicas de asistencia al
paciente.
 Investigación operativa,
diagnóstico situacional, planes y
programas de trabajo.
 Programas institucionales y
específicos del servicio.
 Normas de comités.
 Supervisión y evaluación a
personal y servicios.
1. Cada Servicio de Enfermería deberá establecer el Modelo Conceptual
que guíe la prestación del Cuidado Enfermero, considerando los objetivos
institucionales y el sistema de organización que le corresponde.
2. La Gestión de los servicios de enfermería prevé en su plan de acción, la
dotación del recurso humano, el control y evaluación del desempeño así
como la productividad de los servicios de enfermería.
3. La evaluación del desempeño del personal de enfermería es
responsabilidad de la gestora de los servicios de enfermería y está orientado
al logro de los objetivos del servicio.
4. La prestación de los servicios de enfermería estará basado en
estándares y guías de atención, y la evaluación de la calidad de la
prestación será a través de los indicadores previamente establecidos.
5. Los miembros del servicio de enfermería son responsables de formular,
revisar y actualizar los objetivos del servicio, los sistemas de trabajo, la
asignación de funciones, las normas de atención de enfermería y la
provisión de materiales y equipos.
6. Toda Unidad Orgánica de Enfermería contará con normas escritas de
los procedimientos administrativos institucionales y del cuidado de
enfermería.
7. Los registros de enfermería constituyen la evidencia de la intervención
profesional de la evolución del paciente, el planeamiento del cuidado y la
continuidad de la prestación.
8. La educación continua, la capacitación y el perfeccionamiento
permanente son inherentes al trabajo de enfermería. Las horas de
capacitación para la enfermera (o) deberá ser por lo menos de ochenta y
cinco (85) horas al año equivalente a cinco (5) créditos.
9. El desempeño de la enfermera (o) se basa en los principios enunciados
en el Código de Ética y Deontología, las normas legales del ejercicio
profesional así como en el manejo apropiado de la Relaciones Humanas.
10. El proceso de Gestión será asumido por la Enfermera (o) con autonomía
profesional, competente y responsable como instrumento para conducir
técnica y administrativamente los servicios de enfermería.
Sobre dotaciónde personal
 La Unidad orgánica de enfermería es un órgano de
línea dependiente de la máxima instancia de dirección
de los establecimientos de salud.
 Enfermería contará con una estructura acorde al nivel
correspondiente en la clasificación del establecimiento
de salud, en los que se establecerán los niveles de
autoridad y responsabilidad.
 Cada puesto previsto en la organización de enfermería
tendrá determinado sus funciones, así como el perfil y
requisitos de la enfermera (o) que ocupe el cargo.
Sobre estructura orgánica
 Los cargos de dirección y jefaturas de enfermería se
asumirán mediante concurso de promoción, acorde al
reglamento previamente establecido
 Los cargos directivos de enfermería están considerados en
el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) del
establecimiento de salud, el mismo que deberá mostrar la
situación real de la estructura de cargos y del personal
que viene desempeñando funciones permanentes.
 Deberá considerarse en CAP los cargos directivos
mínimos que se requieren para cumplir con las
competencias funcionales establecidas en los
correspondientes Reglamentos de Organización y
Funciones (ROF).
Lewin (1947-1951) visualizo el proceso de cambio
como un proceso con 3 etapas básicas.
Los individuos necesitan estar interesados en
la innovación entonces:
•El cambio se acepta o adopta
•El cambio se rechaza
Factores que determinan el cambio planeado
de manera exitosa:
 Ventaja relativa
 Compatibilidad
 Complejidad
 Divisibilidad
 Comunicabilidad
1. Diagnostico de Problema
2. Valoracion de la motivación y
la capacidad de cambio
3. Valoracion de la motivación
del agente del cambio y
recurso
4. Selección de los objetivos de
cambio progresivo
5. Definición de un papel
apropiado para el agente del
cambio
6. Mantenimiento del cambio
una vez que se ha iniciado.
7. Terminación de labor de
ayuda o de la misión del
agente de cambio.
6 elemento para el
proceso de cambio
planeado:
1. Construir una relación
2. Diagnosticar el
problema
3. Adquirir recursos
relevantes
4. Elegir la solución
5. ganar aceptación
6. Llevar acabo la
estabilización y la
renovación personal.
Fases de un proceso de cambio
 John P. Kotter, catedrático en
Harvard y experto reconocido.
Menciona que la lección mas general
es que el cambio suele entrañar
numerosas etapas que en conjunto
requieren un periodo prolongado de
tiempo, y que saltarse pasos solo crea
la ilusión de ir mas rápido y nunca
produce resultados satisfactorios.
 Una segunda lección general es que
cometer errores graves en cualquiera
de las fases tiene un efecto
devastador, pues reduce la velocidad
de avance y contrarresta mejoras que
se habían logrado.
1. Analizar la situación de la organización, tanto
externa como internamente.
2. Generar un potente grupo de agentes
promotores del cambio.
3. Crear una visión que ayude a aclarar en que
dirección va a avanzar la organización.
4. Comunicar la visión.
5. Potenciar a otros para poner en practica la
visión.
6. Planificar la obtención de éxitos a corto plazo.
7. Consolidar las mejoras y producir mas
cambios
8. Institucionalizar nuevos métodos.
Cualquier proceso
de cambio debe
constar de tres fases:
 DIAGNOSTICO.
 CAMBIO.
 REFUERZO.
SECUENCIA
PROBLEMA O
AREA DE
MEJORAS
DIAGNOSTICO
ELECCION
ESTRATEGIA CON
LAS PERSONAS
CAMBIO
ACTIVIDADES
• RECOGER
DATOS
• ANALIZADOS.
DATOS
ADICIONALES
DISMINUIR
RESISTENCIAS
DIAGNOSTICO
SUGERENCIA GENERALES:
 Centrarse en lo relevante.
 Buscar la claridad.
 Fomentar activamente la
participación imprescindible.
TIPOS DE CAMBIOS:
 Cambio reactivo.
 Mejora continua.
 Reingenieria.
Motivos por los que fallan el
programa de cambio:
• Se inician demasiados
programas al mismo tiempo.
• Se ofrece mucha información
sin objetivos.
• El plan es rígido, poco flexible.
• Hay poca implicación de la
línea jerárquica.
• El cambio se implantan en
toda la organización a la vez.
CAMBIO
Métodos de intervención para
mejorar el cambio:
• Mejora las habilidades de
relación interpersonal.
• Desarrollo profesional.
• Empoderamiento.
• Rediseño de puestos.
• Negociación de roles.
• Gestión del tiempo y
comunicación.
REFUERZO O
CONSOLIDADCION
La organización busca ante todo; relacionar las
actividades, practicas y recursos necesarios, en un
patrón que sea sistemático, practicable y que lleve la
organización hacia la excelencia
Mediantes las normas
existe mayor probabilidad
que el personal se dirija
hacia su cumplimiento y se
reduce al mínimo la
posibilidad de distorsiones
Su redacción debe contener
cinco elementos
fundamentales:
•El que es
•El quien es
•El cuando es
•El donde es
•El como es
 El manejo adecuado de las
normas y procedimientos en una
institución representan aspectos
importantes en la organización
de la misma.
Los
procedimientos
constituyen la
guía de acción.
Gómez Ceja (1994)
LINEAMIENTOS PARA
ESTABECER UN
PROCEDIMIENTO
 Seleccionar el procedimiento
que se va a estudiar.
 Registrar todos los datos
relativos al procedimiento.
 Examinar todos los datos
relativos al procedimiento
más adecuado.
 Adoptar el procedimiento
más adecuado.
 Mantener actualizado el
procedimiento estableciendo
los controles adecuados.
 El Flujograma o
Diagrama de
Flujo, consiste en
representar
gráficamente
hechos,
situaciones,
movimientos o
relaciones de
todo tipo, por
medio de
símbolos.
 Según Gómez Cejas, Guillermo.
(1997)
Sintética.
Simbolizada.
De forma visible a
un sistema o un
proceso.
Según su forma:
 Una de las tareas principales de un departamento de enfermería
es organizar a su personal y el ámbito de trabajo que es de su
responsabilidad.
 Los servicios de enfermería no funcionan en forma independiente,
permanentemente necesitan de la interacción de otros servicios, sin
embargo, por el gran número de integrantes es necesario que se precisen
en forma clara y objetiva sus funciones que son para y con el paciente.
En la actualidad resulta indispensable que enfermería cuente con una
organización propia, y con sus respectivos niveles jerárquicos para así
mantener una estructura organizativa eficiente y de calidad al brindar
servicios de salud.
Organización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Tere Sanchez Enriquez
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaLeyda Nenzen
 
La gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosLa gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosinshala
 
Cultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en EnfermeriaCultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en Enfermeria
Luis Hernàndez
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
teruquitanica
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Julio Nuñez
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Bertha Alegria
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
lorduyyajaira
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
Principios de administración
Principios de administraciónPrincipios de administración
Principios de administración
marinthia lara ventura
 
Administración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermeríaAdministración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermería
Axel Balderas
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeriajimmyfavian
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
Vanezitha Nuñez
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
CristinaGuadalupeVil
 

La actualidad más candente (20)

ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
La gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosLa gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermeros
 
Cultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en EnfermeriaCultura Organizacional en Enfermeria
Cultura Organizacional en Enfermeria
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Enfermería administrativa
Enfermería administrativaEnfermería administrativa
Enfermería administrativa
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
Principios de administración
Principios de administraciónPrincipios de administración
Principios de administración
 
Administración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermeríaAdministración en los servicios de enfermería
Administración en los servicios de enfermería
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 

Similar a Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria

Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
CECY50
 
Direccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitriDireccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitri
Andres Dimitri
 
Enfoques administrativos
Enfoques administrativosEnfoques administrativos
Enfoques administrativosLeyda Nenzen
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
CECY50
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
LuisaOlaya7
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Tema 2.1
Tema 2.1Tema 2.1
Tema 2.1
CECY50
 
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Julio Nuñez
 
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIAGESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
afayagiselalize
 
Bloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptxBloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptx
JulyGarcia30
 
Administración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptxAdministración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptx
MarcelaRodrguez80
 
42 final
42 final42 final
42 final
CECY50
 
Incognito
IncognitoIncognito
Incognito
CECY50
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2CECY50
 
Expo gerencia copia
Expo gerencia   copiaExpo gerencia   copia
Expo gerencia copia
CECY50
 
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMMHOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
CamiloAlejandroMonte1
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
CECY50
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
CECY50
 

Similar a Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria (20)

Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Direccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitriDireccion de enfermeria charla dimitri
Direccion de enfermeria charla dimitri
 
Enfoques administrativos
Enfoques administrativosEnfoques administrativos
Enfoques administrativos
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Gerencia hospitalaria
Gerencia hospitalariaGerencia hospitalaria
Gerencia hospitalaria
 
Tema 2.1
Tema 2.1Tema 2.1
Tema 2.1
 
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
 
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIAGESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
GESTION DEL CUIDADO ENFERMEROEN UNIDADES DE ENFERMERIA
 
Bloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptxBloque 3 admin.pptx
Bloque 3 admin.pptx
 
Administración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptxAdministración de salud diapositivas.pptx
Administración de salud diapositivas.pptx
 
42 final
42 final42 final
42 final
 
Incognito
IncognitoIncognito
Incognito
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Expo gerencia copia
Expo gerencia   copiaExpo gerencia   copia
Expo gerencia copia
 
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMMHOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
HOSPITAL ORGANIZACION DE ACUERDOMMMMMMMMM
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria

  • 1.
  • 2.  Yeraldin Rodríguez  Elsa Domínguez  Itxamar General  Leonela Sanjur  Ruth Carranza  Hanny Johnson  Kathia Delgado Presentado por:
  • 3.  La organización de los cuidados de enfermería se define como estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. La misma debe tener una estructura organizativa, en la cual esta representa la jerarquía y nivel de mando en la instituciones de salud. De igual manera tenemos los organigramas y el flujogramas, donde podemos contar con estructuras y culturas organizativas con base y éxito debido a que estas nos muestran los niveles administrativos, las actividades necesarias y distribución del trabajo de los miembros de una institución de salud. Por ultimo tenemos las teorías de cambio como un modelo a seguir en esta organización todo esto con el objetivo de que en enfermería se dé un cambio planificado, con visión y no una improvisación.
  • 4.  Explicar las funciones de enfermería en los procesos de organización y gestión en enfermería según ámbitos de la práctica profesional y niveles de atención de la salud.  Reconocer la visión, misión, objetivos, valores y filosofía del departamento de enfermería.  Explicar que es un organigrama y flujograma.  Establecer las funciones de una estructura organizativa.  Mencionar las normas de atención de enfermería.  Analizar la teoría de cambio y su metodología.  Proponer una cultura organizativa hacia la excelencia. GENERAL ESPECIFICOS
  • 5.
  • 6. La visión de enfermería es que debe ser un servicio esencial para la sociedad. Ofrecer la más alta calidad de atención especializada al paciente, familia y comunidad.
  • 7.  Brindar una calidad de atención.  Lograr un nivel óptimo de satisfacción.  Impulsar el desarrollo profesional de las enfermeras de la institución y del país.  Proporcionar atención de enfermería.  Coordinar las acciones del equipo de salud que demande la atención medica que requiere el paciente.  Proporcionar al paciente y familiares educación.  Prestación de servicios de enfermería de calidad.
  • 9.  Comprende el sistema de existencia de la enfermera profesional e incluye una búsqueda de conocimientos. Su existencia y la comprensión determinan su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y su forma de pensar define su manera de actuar.
  • 10. CLASIFICACIÓN Su uso El contenido Forma de representación Requisitos  Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.  Debe contener únicamente los elementos indispensables.
  • 11. Los Servicios De Enfermería Cuentan con diferentes estructuras, tanto formales como informales, aunque en el departamento de enfermería la tendencia actual con respecto a la estructura organizativa es de tipo horizontal enfatizándose la centralización y descentralización. Estructuras formales •Se originan mediante decisiones ejecutivas que se visualizan en la planeación. Estructuras informales • Se basan en las relaciones personales más que en el respeto a la autoridad del puesto. No aparecen en el organigrama. Estructura organizativa • Este departamento es parte de una organización de asistencia médico- sanitaria cuya estructura organizativa tiende hacer de tipo formal.
  • 12. Departa- mento De Docencia Planeación, organización, dirección y control de todas las actividades , garantizando una atención segura y libre de riesgos Formación de auxiliares de enfermería, orientación y educación continua para lograr la eficacia del departamento. Desarrolla programas de educación en servicio y de supervisión. La Dirección General
  • 13. Cualidades que debe tener el personal ¿Para qué se crearon los niveles jerárquicos? ¿De qué es responsable el jefe departamento ?
  • 14. Es un proceso complejo en el que interactúan una gran variedad de elementos, y en el caso específico de un departamento de enfermería esto cobra mayor trascendencia En la organización se aplican los principios de la administración en forma clara y precisa.  División del trabajo.  Autoridad y responsabilidad.  Disciplina.  Unidad de mando.  Unidad de dirección.  Subordinación de intereses individuales en general.  Remuneración.  Centralización.  Cadena de mando.  Orden.  Equidad.  Estabilidad en la permanencia del personal.  Iniciativa.  Espíritu de equipo.
  • 15.  El directivo tiene la facultad de dirigir las acciones de otros para que las realicen y de impedir que efectúen alguna actividad o que acaten una decisión.  Exige obediencia y cumplimiento.  Donde se ejerce una autoridad nace una responsabilidad
  • 16.  La coordinación es una verdadera necesidad en los servicios asistenciales, así como para las personas que laboran en ellos.  Proporciona armonía y comunicación entre los actos de las personas.  Facilita el funcionamiento y cumplimiento exitoso de sus objetivos.
  • 17.  Manual básico del puesto.  Descripción y análisis de puestos.  Manual de bienvenida.  Inducción del personal al área y al puesto.  Plantilla teórica y nominal de personal.  Normas administrativas para el manejo y control de personal, roles de asistencia, vacaciones, festivos, licencias, incapacidades, etc.  Expediente de personal.  Manual de organización.  Manuales de procedimientos.  Instructivos de operación.  Normas técnicas de asistencia al paciente.  Investigación operativa, diagnóstico situacional, planes y programas de trabajo.  Programas institucionales y específicos del servicio.  Normas de comités.  Supervisión y evaluación a personal y servicios.
  • 18.
  • 19. 1. Cada Servicio de Enfermería deberá establecer el Modelo Conceptual que guíe la prestación del Cuidado Enfermero, considerando los objetivos institucionales y el sistema de organización que le corresponde. 2. La Gestión de los servicios de enfermería prevé en su plan de acción, la dotación del recurso humano, el control y evaluación del desempeño así como la productividad de los servicios de enfermería. 3. La evaluación del desempeño del personal de enfermería es responsabilidad de la gestora de los servicios de enfermería y está orientado al logro de los objetivos del servicio. 4. La prestación de los servicios de enfermería estará basado en estándares y guías de atención, y la evaluación de la calidad de la prestación será a través de los indicadores previamente establecidos. 5. Los miembros del servicio de enfermería son responsables de formular, revisar y actualizar los objetivos del servicio, los sistemas de trabajo, la asignación de funciones, las normas de atención de enfermería y la provisión de materiales y equipos.
  • 20. 6. Toda Unidad Orgánica de Enfermería contará con normas escritas de los procedimientos administrativos institucionales y del cuidado de enfermería. 7. Los registros de enfermería constituyen la evidencia de la intervención profesional de la evolución del paciente, el planeamiento del cuidado y la continuidad de la prestación. 8. La educación continua, la capacitación y el perfeccionamiento permanente son inherentes al trabajo de enfermería. Las horas de capacitación para la enfermera (o) deberá ser por lo menos de ochenta y cinco (85) horas al año equivalente a cinco (5) créditos. 9. El desempeño de la enfermera (o) se basa en los principios enunciados en el Código de Ética y Deontología, las normas legales del ejercicio profesional así como en el manejo apropiado de la Relaciones Humanas. 10. El proceso de Gestión será asumido por la Enfermera (o) con autonomía profesional, competente y responsable como instrumento para conducir técnica y administrativamente los servicios de enfermería.
  • 22.  La Unidad orgánica de enfermería es un órgano de línea dependiente de la máxima instancia de dirección de los establecimientos de salud.  Enfermería contará con una estructura acorde al nivel correspondiente en la clasificación del establecimiento de salud, en los que se establecerán los niveles de autoridad y responsabilidad.  Cada puesto previsto en la organización de enfermería tendrá determinado sus funciones, así como el perfil y requisitos de la enfermera (o) que ocupe el cargo. Sobre estructura orgánica
  • 23.  Los cargos de dirección y jefaturas de enfermería se asumirán mediante concurso de promoción, acorde al reglamento previamente establecido  Los cargos directivos de enfermería están considerados en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) del establecimiento de salud, el mismo que deberá mostrar la situación real de la estructura de cargos y del personal que viene desempeñando funciones permanentes.  Deberá considerarse en CAP los cargos directivos mínimos que se requieren para cumplir con las competencias funcionales establecidas en los correspondientes Reglamentos de Organización y Funciones (ROF).
  • 24. Lewin (1947-1951) visualizo el proceso de cambio como un proceso con 3 etapas básicas.
  • 25. Los individuos necesitan estar interesados en la innovación entonces: •El cambio se acepta o adopta •El cambio se rechaza Factores que determinan el cambio planeado de manera exitosa:  Ventaja relativa  Compatibilidad  Complejidad  Divisibilidad  Comunicabilidad
  • 26. 1. Diagnostico de Problema 2. Valoracion de la motivación y la capacidad de cambio 3. Valoracion de la motivación del agente del cambio y recurso 4. Selección de los objetivos de cambio progresivo 5. Definición de un papel apropiado para el agente del cambio 6. Mantenimiento del cambio una vez que se ha iniciado. 7. Terminación de labor de ayuda o de la misión del agente de cambio. 6 elemento para el proceso de cambio planeado: 1. Construir una relación 2. Diagnosticar el problema 3. Adquirir recursos relevantes 4. Elegir la solución 5. ganar aceptación 6. Llevar acabo la estabilización y la renovación personal. Fases de un proceso de cambio
  • 27.  John P. Kotter, catedrático en Harvard y experto reconocido. Menciona que la lección mas general es que el cambio suele entrañar numerosas etapas que en conjunto requieren un periodo prolongado de tiempo, y que saltarse pasos solo crea la ilusión de ir mas rápido y nunca produce resultados satisfactorios.  Una segunda lección general es que cometer errores graves en cualquiera de las fases tiene un efecto devastador, pues reduce la velocidad de avance y contrarresta mejoras que se habían logrado.
  • 28. 1. Analizar la situación de la organización, tanto externa como internamente. 2. Generar un potente grupo de agentes promotores del cambio. 3. Crear una visión que ayude a aclarar en que dirección va a avanzar la organización. 4. Comunicar la visión. 5. Potenciar a otros para poner en practica la visión. 6. Planificar la obtención de éxitos a corto plazo. 7. Consolidar las mejoras y producir mas cambios 8. Institucionalizar nuevos métodos.
  • 29. Cualquier proceso de cambio debe constar de tres fases:  DIAGNOSTICO.  CAMBIO.  REFUERZO. SECUENCIA PROBLEMA O AREA DE MEJORAS DIAGNOSTICO ELECCION ESTRATEGIA CON LAS PERSONAS CAMBIO ACTIVIDADES • RECOGER DATOS • ANALIZADOS. DATOS ADICIONALES DISMINUIR RESISTENCIAS
  • 30. DIAGNOSTICO SUGERENCIA GENERALES:  Centrarse en lo relevante.  Buscar la claridad.  Fomentar activamente la participación imprescindible. TIPOS DE CAMBIOS:  Cambio reactivo.  Mejora continua.  Reingenieria. Motivos por los que fallan el programa de cambio: • Se inician demasiados programas al mismo tiempo. • Se ofrece mucha información sin objetivos. • El plan es rígido, poco flexible. • Hay poca implicación de la línea jerárquica. • El cambio se implantan en toda la organización a la vez. CAMBIO Métodos de intervención para mejorar el cambio: • Mejora las habilidades de relación interpersonal. • Desarrollo profesional. • Empoderamiento. • Rediseño de puestos. • Negociación de roles. • Gestión del tiempo y comunicación. REFUERZO O CONSOLIDADCION
  • 31. La organización busca ante todo; relacionar las actividades, practicas y recursos necesarios, en un patrón que sea sistemático, practicable y que lleve la organización hacia la excelencia Mediantes las normas existe mayor probabilidad que el personal se dirija hacia su cumplimiento y se reduce al mínimo la posibilidad de distorsiones Su redacción debe contener cinco elementos fundamentales: •El que es •El quien es •El cuando es •El donde es •El como es
  • 32.  El manejo adecuado de las normas y procedimientos en una institución representan aspectos importantes en la organización de la misma. Los procedimientos constituyen la guía de acción. Gómez Ceja (1994)
  • 33. LINEAMIENTOS PARA ESTABECER UN PROCEDIMIENTO  Seleccionar el procedimiento que se va a estudiar.  Registrar todos los datos relativos al procedimiento.  Examinar todos los datos relativos al procedimiento más adecuado.  Adoptar el procedimiento más adecuado.  Mantener actualizado el procedimiento estableciendo los controles adecuados.
  • 34.  El Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos.
  • 35.  Según Gómez Cejas, Guillermo. (1997) Sintética. Simbolizada. De forma visible a un sistema o un proceso.
  • 37.  Una de las tareas principales de un departamento de enfermería es organizar a su personal y el ámbito de trabajo que es de su responsabilidad.  Los servicios de enfermería no funcionan en forma independiente, permanentemente necesitan de la interacción de otros servicios, sin embargo, por el gran número de integrantes es necesario que se precisen en forma clara y objetiva sus funciones que son para y con el paciente. En la actualidad resulta indispensable que enfermería cuente con una organización propia, y con sus respectivos niveles jerárquicos para así mantener una estructura organizativa eficiente y de calidad al brindar servicios de salud.