SlideShare una empresa de Scribd logo
(DDC)
INTRODUCCIÓN 
El proceso de atención de enfermería debe ajustarse a las necesidades del paciente 
los recursos. 
Las necesidades del paciente son cambiantes EL PAE debe ajustarse para 
nuestra acción a la mayor eficacia, los diagnósticos nos ayudan a centrar los en las necesidades mas carenciales y prioritarias y no dispersar nuestra atención
JUSTIFICACIÓN 
Durante las practicas realizadas 
en el hospital, identificamos que 
uno de los problemas más 
frecuentes es la DDC, con una 
incidencia muy elevada por lo que 
la investigación se ha basado en 
esta patología.
OBJETIVO 
GENERAL 
Conocer los cuidados 
proporcionados al paciente con 
Displasia de cadera congénita 
(DDC) para mejorar la calidad de 
vida del mismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Presentar los conocimientos sobre el tema al termino de la 
practica hospitalaria 
Proporcionar información especifica sobre la patología. 
Retroalimentar los conocimientos adquiridos con el personal del 
hospital Shriner y compañeros para la correcta atención del 
paciente con DDC 
Dar a conocer el Proceso de Atención de Enfermería de un 
paciente con DDC
HISTOPATOLOGÍA 
La displasia del desarrollo de cadera congénita, 
corresponde a una alteración en el desarrollo 
de la cadera, que afecta, en mayor o menor 
grado, a todos los componentes mesodérmicos 
de esta articulación. Hay retardo en la 
osificación endocondrial del hueso ilíaco y 
fémur y alteración del cartílago articular, y 
posteriormente, de músculos, tendones y
INCIDENCIA 
La displasia del desarrollo de cadera congénita es una de 
las enfermedades ortopédicas más comunes, afectando a un 
0.1 a 3 % de la población . 
Su incidencia varía, según presencia o ausencia de factores 
de riesgo, entre 1,5 a 20,7 por cada 1.000 nacidos vivos. 
Aunque en la mayoría de los casos no se identifican factores 
de riesgo, la presencia de uno o más de ellos, aumenta 
significativamente la probabilidad de presentarla, pudiendo 
llegar hasta un 12% en recién nacidos de sexo femenino con 
antecedente de presentación podálica.
ANATOMIA
Menor amplitud 
de movimiento 
Mayor 
estabilidad 
Luxación 
Soporte de 
peso 
Articular 
FISIOLOGIA 
∂Flexión 
∂Extensión 
∂Abducción 
∂Aducción 
∂Rotación
CONCEPTO 
Es una dislocación articular que se produce por una 
perturbación en el desarrollo de la cadera en su 
etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal. 
Es el desarrollo anormal de la unión que hay entre 
la cabeza del fémur y la cavidad de la cadera donde 
encaja.
ETIOLOGÍA 
La causa de la displasia de cadera congénita es desconocida. 
Hay varias teorías que postulan factores "endógenos y 
exógenos" 
Endógeno 
s 
Exógen 
o 
• Mayor influencia en el sexo 
femenino 
• Herencia 
• Alteraciones hormonales 
• Mal posición uterina 
• Tracción muscular exagerada
PRONOSTIC 
O 
Si la displasia de cadera se detecta en los primeros meses 
de vida, casi siempre puede tratarse con éxito por medio 
de un dispositivo de posicionamiento (dispositivo 
ortopédico). En unos pocos casos, es necesaria la cirugía 
para reubicar la cadera en la articulación. 
La displasia de la cadera que se detecta después del 
comienzo de la lactancia puede llevar a un pronóstico 
desalentador y puede requerir una cirugía más compleja 
para reparar el problema.
COMPLICACION 
ES 
Los dispositivos ortopédicos pueden ocasionar 
irritación de la piel. Las diferencias en las longitudes 
de las piernas pueden persistir a pesar del tratamiento 
apropiado. 
Sin tratamiento, la displasia de la cadera ocasiona 
artritis y deterioro de la cadera misma, lo cual puede 
ser gravemente debilitante.
HISTORIA 
CLÍNICA 
Nombre “Paciente femenina” 
Peso: 16, 500 kg 
Talla: 1, 10 m 
Edad: 2.5 años 
o Alergias negadas 
o No crisis convulsivas 
o No transfusiones sanguíneas 
o Esquema de vacunación completo 
o Aparentemente sano 
ANTECEDENTES: 
1ª gesta, normo embarazo, 40 semanas de gestación 
Lloro y respiro al nacer 
ANTECEDENTES FAMILIARES: 
Madre: 29 años de edad 
Padre: 29 años de edad 
1 hermana: 1.5/12 meses 
Aparentemente sanos 
HISTORIA SOCIAL 
Originaria de Querétaro 
Residente en Hidalgo 
Medio Urbano 
Todos los servicios básicos 
Hábitos higienes y dietéticos apropiados
DIAGNOSTICO 
Prueba de Ortolani 
Prueba de Barlow
DIAGNOSTICO
TRATAMIEN 
TO 
Tratamiento 
Conservador 
Tratamiento 
Quirúrgico 
• Arnés de Pavlic 
• Calzón de Frejka 
MAP (Miotomia de Aductores Psoas) 
+ RA (Reducción abierta) 
+ Cotiloplastía de cadera
INDICACIONES MEDICAS 
POST-QX Dieta normal al terminar líquidos 
Cuidados generales de enfermería 
Solución Hartmann de 500 para 24 hrs 
Cefolatina 400mg iv cada 6 hrs 
Ketoprofeno 30mg iv cada 12 hrs 
Paracetamol 250mg iv cada 6hrs 
Ranitidina 30mg iv cada 12hrs
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
PRE-OPERATORIOS 
 Metas internacionales 
Lavado de manos 
Preparación de material 
Preparación de Pte. física y psicológica 
Exploración física céfalo-podal 
Toma de signos vitales 
Iniciar el ayuno 
Baño del paciente(sin lociones ni cremas) 
Pre medicación 
Identificacion 
zona quirúrgica marcada 
Registro de actividades
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
TRANS-OPERATORIOS 
Metas internacionales 
Lavado de manos 
Preparación de material 
Preparación de Pte. física y psicológica 
Exploración física céfalo podal 
Monitorización de signos vitales 
Administración de 
medicamentos 
(ranitidina, tempra, 
dexametazona. 
Colocación de catéter periférico 
Se coloca la Pte. en una posición adecuada
CUIDADOS DE ENFERMERIA 
POST-OPERATORIOS 
Metas internacionales 
Lavado de manos 
Preparación de material 
Preparación de Pte. física y psicológica 
Exploración física céfalo - podal 
Monitorización de signos vitales 
Cuidados de fibra de vidrio 
Vigilar el estado neurocirculatorio distal
PLAN DE 
ALTA… 
 Nombre: paciente femenino 
 Edad: 2.5años 
 Fecha de admisión: 11/24/14 
 Fecha de alta: 11/26/14 
 ¿El paciente puede caminar por si solo? No 
 ¿El paciente lleva tratamiento con fibra de 
vidrio? Si 
 Tipo: Spica
PLAN DE 
ALTA 
Fecha próxima consulta: 11/30/14 
Hora: 9:00 
Especialidad: Ortopedia “yesos” 
¿Se dan instrucciones u orientación por 
escrito de enfermería? Si, cuidados del yeso
INDICACIONES PARA EL 
HOGAR 
Baño: dependiente 
Alimentación: dependiente 
Vestido: dependiente 
Excretas: dependiente 
Ambulación dependiente 
Grado de entendimiento de los padres y el Pte. a todas 
las explicaciones: bien 
Nombre de la enfermera que hace el alta 
-------------------------------------
Dominio: 
12 Confort 
Clase : 
01 Confort físico 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 
(NANDA): 
Dolor agudo 00132 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
RESULTADO 
(NOC) 
INDICADOR ESCALA LICKET 
PUNTUACIÓN 
DIANA 
Etiqueta (problema) (P) 
REAL 
Factores relacionados (causas) (E) 
• Agente lesivo físico 
• Tratamiento quirúrgico 
Características definitorias (signos 
y síntomas) 
• Conducta expresiva 
• Estrechamiento del foco de 
atención 
Nivel de 
miedo, 
Infantil 1213 
 Llanto 
 Irritabilida 
d 
 Sacudidas 
violentas 
 Afección 
emocional 
Comprometi 
do 
Levemente 
comprometid 
o 
INTERVENCIONES (NIC): Dimisión de 
la ansiedad 5820 
ACTIVIDADES 
• Utilizar un enfoque sereno que de 
seguridad 
• Manejo de distractores 
 Crioterapia 
 Proporcionar objetos que 
simbolicen seguridad 
 Administración de medicamentos 
analgésicos
Dominio: 
04 
Actividad/Reposo 
Clase : 
02 
Actividad/Ejercicio 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 
Deterioro de la movilidad física 00085 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
RESULTADO 
(NOC) 
INDICADOR 
ESCALA 
LICKET 
PUNTUACIÓN 
DIANA 
Etiqueta (problema) (P) 
REAL 
Factores relacionados (causas) (E) 
• Contractura 
• Deterioro musculo-esquelético 
• Dolor 
• Prescripción de restricción de 
movimiento 
Características definitorias (signos y 
síntomas) 
• Inestabilidad postural 
• Movimientos descoordinados 
• Movimientos espasmódicos 
Posición corporal 
auto-iniciada 
0203 
 Inclinado 
hacia 
adelante en 
posición 
semi-fowler 
 De un 
costado a 
otro costado 
Comprometid 
o 
Levemente 
comprometid 
o 
INTERVENCIONES (NIC): Cambio de posición 
0840 
ACTIVIDADES 
 Colocar sobre un colchón/cama 
terapéuticos adecuados 
 Explicar al paciente que se le va ha 
cambiar de posición 
 Animar al paciente a participar en los 
cambio de posición 
 Minimizar el roce al cambiar de posición 
del paciente
Dominio: 
11 Seguridad y 
protección 
Clase : 
01 Infección 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): 
Riesgo de infección 00004 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
RESULTADO 
(NOC) 
INDICADOR 
ESCALA 
LICKET 
PUNTUACIÓN 
DIANA 
Etiqueta (problema) (P) 
De riesgo 
Factores relacionados (causas) (E) 
• Exposición ambiental a agentes 
patógenos 
• Defensa primaria inadecuada 
• Trauma tisular 
• Vacunación inadecuada 
Control de la 
infección 1852 
 Factores que 
contribuyen 
la 
transmisión 
 Signos y 
síntomas de 
infección 
 Procedimient 
os del 
control de la 
infección 
 Importancia 
de higiene de 
las manos 
Ningún 
conocimiento 
Conocimient 
o extenso 
INTERVENCIONES (NIC): Cuidados de la 
herida 3660 
ACTIVIDADES 
 Vigilar signos vitales 
 Controlar las características de la herida, 
incluyendo drenaje, color, tamaño y olor 
 Administrar cuidados de la herida 
 Aplicar un apósito apropiado al tipo de 
herida 
 Mantener el apósito limpio y seco 
 Colocar de manera que se evite presionar 
la herida 
 Administración de antibióticos
BIBLIOGRAFÍA 
Expediente clínico de la paciente 
Ortopedia clínica pediátrica, Diagnostico y 
tratamiento, Tachkjian Mihran, Editorial 
Panamericana, 1999 
Ortopedia Pediátrica Marban, Joaquín María 
López 
Nanda, Noc y Nic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaAna Ruiz
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
Sergio Enfermeria
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CARLOS ARIAS
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalKireycita Gq
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
Kenni Hernández
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 

La actualidad más candente (20)

Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeria
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Pae sangrado transvaginal
Pae sangrado transvaginalPae sangrado transvaginal
Pae sangrado transvaginal
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 

Similar a PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita

Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Pae apendicitis
Pae apendicitisPae apendicitis
Pae apendicitis
Arturo Zamora Mtz
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
Archivo neonatal v3.0 06.2021
Archivo neonatal v3.0 06.2021Archivo neonatal v3.0 06.2021
Archivo neonatal v3.0 06.2021
MAHINOJOSA45
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
katy nuñez
 
Indicadores en enfermeria
Indicadores en enfermeriaIndicadores en enfermeria
Indicadores en enfermeria
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docxPLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
yd684653
 
Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
Dixon Junior
 
Libro pediatria
Libro pediatriaLibro pediatria
Libro pediatria
solnaciente2013
 
Manual neonatología 2024 lo más actual .pdf
Manual neonatología 2024 lo más actual  .pdfManual neonatología 2024 lo más actual  .pdf
Manual neonatología 2024 lo más actual .pdf
kartusan1
 
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
AnaKarinaPerez7
 
Place 3.docx
Place 3.docxPlace 3.docx
Place 3.docx
FabiolaPineda26
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
FelipePereira515514
 

Similar a PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita (20)

Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
Pae apendicitis
Pae apendicitisPae apendicitis
Pae apendicitis
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
Archivo neonatal v3.0 06.2021
Archivo neonatal v3.0 06.2021Archivo neonatal v3.0 06.2021
Archivo neonatal v3.0 06.2021
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
Indicadores en enfermeria
Indicadores en enfermeriaIndicadores en enfermeria
Indicadores en enfermeria
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docxPLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
PLAN_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_DIAGNOSTI.docx
 
Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
 
Libro pediatria
Libro pediatriaLibro pediatria
Libro pediatria
 
Manual neonatología 2024 lo más actual .pdf
Manual neonatología 2024 lo más actual  .pdfManual neonatología 2024 lo más actual  .pdf
Manual neonatología 2024 lo más actual .pdf
 
Displasia Luxante De Caderas
Displasia Luxante De CaderasDisplasia Luxante De Caderas
Displasia Luxante De Caderas
 
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
 
Place 3.docx
Place 3.docxPlace 3.docx
Place 3.docx
 
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carrerasCLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
CLASE 1 GES y CAIDAS enfermeria carreras
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita

  • 2. INTRODUCCIÓN El proceso de atención de enfermería debe ajustarse a las necesidades del paciente los recursos. Las necesidades del paciente son cambiantes EL PAE debe ajustarse para nuestra acción a la mayor eficacia, los diagnósticos nos ayudan a centrar los en las necesidades mas carenciales y prioritarias y no dispersar nuestra atención
  • 3. JUSTIFICACIÓN Durante las practicas realizadas en el hospital, identificamos que uno de los problemas más frecuentes es la DDC, con una incidencia muy elevada por lo que la investigación se ha basado en esta patología.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Conocer los cuidados proporcionados al paciente con Displasia de cadera congénita (DDC) para mejorar la calidad de vida del mismo.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Presentar los conocimientos sobre el tema al termino de la practica hospitalaria Proporcionar información especifica sobre la patología. Retroalimentar los conocimientos adquiridos con el personal del hospital Shriner y compañeros para la correcta atención del paciente con DDC Dar a conocer el Proceso de Atención de Enfermería de un paciente con DDC
  • 6. HISTOPATOLOGÍA La displasia del desarrollo de cadera congénita, corresponde a una alteración en el desarrollo de la cadera, que afecta, en mayor o menor grado, a todos los componentes mesodérmicos de esta articulación. Hay retardo en la osificación endocondrial del hueso ilíaco y fémur y alteración del cartílago articular, y posteriormente, de músculos, tendones y
  • 7. INCIDENCIA La displasia del desarrollo de cadera congénita es una de las enfermedades ortopédicas más comunes, afectando a un 0.1 a 3 % de la población . Su incidencia varía, según presencia o ausencia de factores de riesgo, entre 1,5 a 20,7 por cada 1.000 nacidos vivos. Aunque en la mayoría de los casos no se identifican factores de riesgo, la presencia de uno o más de ellos, aumenta significativamente la probabilidad de presentarla, pudiendo llegar hasta un 12% en recién nacidos de sexo femenino con antecedente de presentación podálica.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Menor amplitud de movimiento Mayor estabilidad Luxación Soporte de peso Articular FISIOLOGIA ∂Flexión ∂Extensión ∂Abducción ∂Aducción ∂Rotación
  • 13. CONCEPTO Es una dislocación articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal. Es el desarrollo anormal de la unión que hay entre la cabeza del fémur y la cavidad de la cadera donde encaja.
  • 14. ETIOLOGÍA La causa de la displasia de cadera congénita es desconocida. Hay varias teorías que postulan factores "endógenos y exógenos" Endógeno s Exógen o • Mayor influencia en el sexo femenino • Herencia • Alteraciones hormonales • Mal posición uterina • Tracción muscular exagerada
  • 15. PRONOSTIC O Si la displasia de cadera se detecta en los primeros meses de vida, casi siempre puede tratarse con éxito por medio de un dispositivo de posicionamiento (dispositivo ortopédico). En unos pocos casos, es necesaria la cirugía para reubicar la cadera en la articulación. La displasia de la cadera que se detecta después del comienzo de la lactancia puede llevar a un pronóstico desalentador y puede requerir una cirugía más compleja para reparar el problema.
  • 16. COMPLICACION ES Los dispositivos ortopédicos pueden ocasionar irritación de la piel. Las diferencias en las longitudes de las piernas pueden persistir a pesar del tratamiento apropiado. Sin tratamiento, la displasia de la cadera ocasiona artritis y deterioro de la cadera misma, lo cual puede ser gravemente debilitante.
  • 17. HISTORIA CLÍNICA Nombre “Paciente femenina” Peso: 16, 500 kg Talla: 1, 10 m Edad: 2.5 años o Alergias negadas o No crisis convulsivas o No transfusiones sanguíneas o Esquema de vacunación completo o Aparentemente sano ANTECEDENTES: 1ª gesta, normo embarazo, 40 semanas de gestación Lloro y respiro al nacer ANTECEDENTES FAMILIARES: Madre: 29 años de edad Padre: 29 años de edad 1 hermana: 1.5/12 meses Aparentemente sanos HISTORIA SOCIAL Originaria de Querétaro Residente en Hidalgo Medio Urbano Todos los servicios básicos Hábitos higienes y dietéticos apropiados
  • 18. DIAGNOSTICO Prueba de Ortolani Prueba de Barlow
  • 20. TRATAMIEN TO Tratamiento Conservador Tratamiento Quirúrgico • Arnés de Pavlic • Calzón de Frejka MAP (Miotomia de Aductores Psoas) + RA (Reducción abierta) + Cotiloplastía de cadera
  • 21.
  • 22. INDICACIONES MEDICAS POST-QX Dieta normal al terminar líquidos Cuidados generales de enfermería Solución Hartmann de 500 para 24 hrs Cefolatina 400mg iv cada 6 hrs Ketoprofeno 30mg iv cada 12 hrs Paracetamol 250mg iv cada 6hrs Ranitidina 30mg iv cada 12hrs
  • 23. CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE-OPERATORIOS  Metas internacionales Lavado de manos Preparación de material Preparación de Pte. física y psicológica Exploración física céfalo-podal Toma de signos vitales Iniciar el ayuno Baño del paciente(sin lociones ni cremas) Pre medicación Identificacion zona quirúrgica marcada Registro de actividades
  • 24. CUIDADOS DE ENFERMERIA TRANS-OPERATORIOS Metas internacionales Lavado de manos Preparación de material Preparación de Pte. física y psicológica Exploración física céfalo podal Monitorización de signos vitales Administración de medicamentos (ranitidina, tempra, dexametazona. Colocación de catéter periférico Se coloca la Pte. en una posición adecuada
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERIA POST-OPERATORIOS Metas internacionales Lavado de manos Preparación de material Preparación de Pte. física y psicológica Exploración física céfalo - podal Monitorización de signos vitales Cuidados de fibra de vidrio Vigilar el estado neurocirculatorio distal
  • 26. PLAN DE ALTA…  Nombre: paciente femenino  Edad: 2.5años  Fecha de admisión: 11/24/14  Fecha de alta: 11/26/14  ¿El paciente puede caminar por si solo? No  ¿El paciente lleva tratamiento con fibra de vidrio? Si  Tipo: Spica
  • 27. PLAN DE ALTA Fecha próxima consulta: 11/30/14 Hora: 9:00 Especialidad: Ortopedia “yesos” ¿Se dan instrucciones u orientación por escrito de enfermería? Si, cuidados del yeso
  • 28. INDICACIONES PARA EL HOGAR Baño: dependiente Alimentación: dependiente Vestido: dependiente Excretas: dependiente Ambulación dependiente Grado de entendimiento de los padres y el Pte. a todas las explicaciones: bien Nombre de la enfermera que hace el alta -------------------------------------
  • 29. Dominio: 12 Confort Clase : 01 Confort físico DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Dolor agudo 00132 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA LICKET PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) REAL Factores relacionados (causas) (E) • Agente lesivo físico • Tratamiento quirúrgico Características definitorias (signos y síntomas) • Conducta expresiva • Estrechamiento del foco de atención Nivel de miedo, Infantil 1213  Llanto  Irritabilida d  Sacudidas violentas  Afección emocional Comprometi do Levemente comprometid o INTERVENCIONES (NIC): Dimisión de la ansiedad 5820 ACTIVIDADES • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad • Manejo de distractores  Crioterapia  Proporcionar objetos que simbolicen seguridad  Administración de medicamentos analgésicos
  • 30. Dominio: 04 Actividad/Reposo Clase : 02 Actividad/Ejercicio DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Deterioro de la movilidad física 00085 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA LICKET PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) REAL Factores relacionados (causas) (E) • Contractura • Deterioro musculo-esquelético • Dolor • Prescripción de restricción de movimiento Características definitorias (signos y síntomas) • Inestabilidad postural • Movimientos descoordinados • Movimientos espasmódicos Posición corporal auto-iniciada 0203  Inclinado hacia adelante en posición semi-fowler  De un costado a otro costado Comprometid o Levemente comprometid o INTERVENCIONES (NIC): Cambio de posición 0840 ACTIVIDADES  Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados  Explicar al paciente que se le va ha cambiar de posición  Animar al paciente a participar en los cambio de posición  Minimizar el roce al cambiar de posición del paciente
  • 31. Dominio: 11 Seguridad y protección Clase : 01 Infección DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA): Riesgo de infección 00004 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA LICKET PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta (problema) (P) De riesgo Factores relacionados (causas) (E) • Exposición ambiental a agentes patógenos • Defensa primaria inadecuada • Trauma tisular • Vacunación inadecuada Control de la infección 1852  Factores que contribuyen la transmisión  Signos y síntomas de infección  Procedimient os del control de la infección  Importancia de higiene de las manos Ningún conocimiento Conocimient o extenso INTERVENCIONES (NIC): Cuidados de la herida 3660 ACTIVIDADES  Vigilar signos vitales  Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor  Administrar cuidados de la herida  Aplicar un apósito apropiado al tipo de herida  Mantener el apósito limpio y seco  Colocar de manera que se evite presionar la herida  Administración de antibióticos
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Expediente clínico de la paciente Ortopedia clínica pediátrica, Diagnostico y tratamiento, Tachkjian Mihran, Editorial Panamericana, 1999 Ortopedia Pediátrica Marban, Joaquín María López Nanda, Noc y Nic