SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. CYNTHIA
BARRETO
IDRUGO
Es un defecto congénito en la cual la abertura
del píloro es demasiada estrecha y no permite
que los alimentos puedan pasar al duodeno.
INCIDENCIA
Más común en los niños que en las niñas: (5/1)
Los lactantes negros y orientales
Lactantes nacidos a término que los prematuros.
El musculo circular del píloro aumenta mucho de tamaño,
debido a hipertrofia e hiperplasia, lo que ocasiona un
estrechamiento grava del conducto pilórico entre el estoma
y el deudeno.En consecuencia, el lumen queda parcialmente
obstruido en ese punto.
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Desconocida
Predisposición
genética
Obstrucción
pilórica
Hiperacidez
gástrica
resultante
FACTORES DE RIESGO
 Prematuridad
 Historia familiar de
estenosis pilórica
 Más común en bebes
varones(Particularmente en
primogénitos)
 Más común en los bebes
caucásicos en los latinos,
asiáticos o afroamericanos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Deshidratación
Tumor
Lactante
hambriento
Pérdida de
peso
Abdomen
superior
distendido
VOMITO
Verifica movimiento de deglución, el revestimiento interno
de la pared, el tamaño y la forma de estos órganos
DIAGNÓSTICOS
Examen físico
Ecografía abdominal
Estudio de bario
R X E E D
Muestra el engrosamiento de la capa muscular
pilórica.
Muestra obstrucción filiforme en el Píloro.
Percusión
Inspección,
Palpación
Auscultación
Análisis bioquímico
Ultrasonido abdominal
Análisis de sangre:
Engrosamiento de la capa muscular del píloro
mayor de 4 mm
Desequilibrio de electrolitos
Grado de deshidratación
TRATAMIENTO
• Donde él bebe permanece dormido bajo anestesia.
• Antes de la cirugía se debe corregir las alteraciones metabólicas
• Se proporcionaran líquidos y electrolitos por vía endovenosa para
corregir la deshidratación (vitamina K)
• Realizar lavado gástrico, y mantener un ayuno de al menos 12 horas.
Pre- quirúrgico:
La dilatación con globo no funciona tan bien como cirugía, pero se puede
considerar en bebes cuando el riesgo de la anestesia general es alto.
Quirúrgico
P
I
L
O
R
O
M
I
O
T
O
M
Í
A
Incisión en
región pilórica
Serosa
Disección de
las fibras
Mueven las
fibras
Mucosa
protruye
Capa
submucosa
pilórica
Musculo superdesarrollados
Post operatorio:
La alimentación se suele iniciar a las 4 o 6 horas después de
la intervención
Transcurridas las 24 horas inician los biberones
El lactante está dispuesto para el alta alrededor del
tercer día postoperatorio.
La medición del vaciamiento gástrico dura 7 días
Tras la pilorotomia la mayoría de los lactantes se recuperan del todo
y con rapidez. Aproximadamente, el 15% de los lactantes con EP
padecen también de reflujo gastroesofágico.
PRONOSTICO
COMPLICACIONES
Vómitos
Dificultad para que el recién nacido aumente de peso.
El 15% de los lactantes con EP padecen también de
reflujo gastroesofágico
Riesgo asociado con cualquier cirugía ,que pueden ser:
Sangrado
Dehiscencia
de heridas
Peritonitis
postoperatoria
Infección
Oclusión
pilórica
persistente
PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA
Diagnóstico de
enfermería
objetivos Intervenciones de enfermería Evaluación
Desequilibrio
hidroelectrolític
o relacionado
con los vómitos
frecuentes,
diarrea
Paciente
mantendrá su
equilibrio
hidroelectrolítico
- Control del estado de
conciencia
- Control de los signos vitales
- Monitoreo de los vómitos
- Colocar en posición
semisentado
- Pesar al niño
- Cateterización de vía
periférica
- Colocación de sonda
nasogástrica
- Verificar permeabilidad de
la sonda
- Balance hídrico estricto
- Realizar análisis de
electrolíticos
- Administración de líquidos
- Vigilar las reacciones
adversas
Paciente mantiene
un buen equilibrio
hidroelectrolítico
Diagnóstico de
enfermería
objetivos Intervenciones de
enfermería
Evaluación
Riesgo de
infección R/C
agente físicos
(
procedimiento
invasivo)
Paciente no
presentara
signos de
infección
- Control de signos vitales
- Monitoreo de la
temperatura
- Cambios postural
- Mantener limpia y seca
la herida
- Cambiar apósitos
- Utilizar los guantes
estériles
- Vigilar signos de
infección
- Curación de la herida
- Administración de
antibióticos
Paciente no
presenta
infección, la
herida se
encuentra limpia
y seca
Una ulcera péptica o enfermedad ulcerosa péptica (EUP)
es una erosión de la pared mucosa del estómago, del
píloro o del duodeno.
INCIDENCIA
La incidencia de este trastorno en los niños es de dos
a tres veces mayor que en las niñas, pero la
diferencia es menor en los pequeños.
FISIOPATOLOGÍA
El aumento de la producción de ácido gástrico y de pepsina
La interferencia con los mecanismos normales protectores de la mucosa interna.
Erosión de la pared mucosa,
Anomalías de la barrera mucosa – bicarbonato
El cardias
La curva
menor del
estómago
Zona
posterior al
píloro
ETIOLOGÍA
Ulcera inducida por helicobacter pylori:
Es un bacilo espiral fragelado gram(-) que se adquiere
principalmente en la infancia, productor de ureasa que se
encuentra en el estómago.(Vía oral – fecal)
Ulcera inducida por estrés:
Son resultado de ingestión de un fármaco ulcerogeno.(Lactancia y
infancia)
Ulcera inducida por AINE:
Este tipo de lesiones se establecen a consecuencia de la
administración de estos fármacos
FACTORES DE RIESGO
Factores ambientales
Helicobacter pylori
Factores genéticos
Herencia
Grupo AAntecedentes
enfermos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor
epigástrico
Melena
hemorragia
Llanto
Falta de
apetito
Perforación
Perdida
de peso
Distención
abdominal
Hematemesis
Irritabilidad
DIAGNÓSTICOS
Esofagogastroduodenoscopia
Mirar el estomago y el
intestino delgado.
Radiografía con
papila de bario:
Se detecta una ulcera con la
endoscopia.
Análisis gástrico:
Determinar la cantidad de acido ,si las
ulceras son graves o recurrentes .
Análisis de sangre:
Existe anemias debido a
una ulcera sangrante.
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
Aliviar las molestias, favorecer la cicatrización, prevenir las complicaciones
Los antiácidos
Los antagonistas de
los receptores de
histamina (H1)
El omeprazol
El sucralfato
El compuesto de
bismuto
La administración
por vía
intravenosa
La cirugía
Dieta nutritiva
El pronóstico a largo plazo de la EUP es variable .muchas
ulceras se pueden tratar con éxito mediante tratamiento médico.
PRONOSTICO
COMPLICACIONES
Hemorragia GI
Perforación
Penetración
Obstrucción
Cáncer del estomago
PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA
Diagnóstico de
enfermería
objetivos Intervenciones de
enfermería
Evaluación
Dolor epigástrico
R/C gentes lesivos
biológicos (ulcera
péptica) E/P
manifestación verbal
del niño ,grado de
dolor 6/10,fascias de
dolor
Paciente disminuirá
el grado de dolor
3/10
- Control del estado de
conciencia
- Control de los signos
vitales
- Mantener contacto
precoz del niño con
los padres
- Facilitar que los
padres estén
informados
- Monitoreo del dolor
- Mantener en posición
semifowler
- Conversar con el niño
- Brindar distracción
- Aliviar el dolor
- Administración de
tratamiento medico
Paciente disminuyo
el grado de dolor a
2/10
Diagnóstico de
enfermería
objetivos Intervenciones de
enfermería
Evaluación
Déficit de volumen
de líquidos R/C
pérdida importante
del volumen de
líquidos E/P vómitos
constantes.
Paciente mantendrá
un buen volumen de
líquidos , disminuirá
los vómitos
- Control de los signos
vitales
- Monitoreo de diuresis
- Mantener en posición
semifowler
- Monitoreo de
vómitos
- Tomar muestras de
electrolitos
- Cateterizacion de vía
periférica
- Colocar sonda
nasogástrica
- Balance hídrico
- Administración de
líquidos
- Administración de
tratamiento
prescrito medico
Paciente mantiene
un buen volumen de
líquidos, disminuyo
el vomito
Es la ausencia de la abertura anal normal, adquirida durante la vida
embrionaria entre la sexta y la octava semana de gestación.
Su incidencia aproximada es de 1 por cada 5.000 nacidos vivos.
Es más común en varones.
INCIDENCIA
FISIOPATOLOGÍA
Los efectos patológicos del ano imperforado
Obstrucción intestinal Presencia de fistula
Niño Niña
Recto con el
tracto genital.
Recto con la
vía urinaria
Distención
abdominal
Es de tipo bajo Comunica el fondo
rectal al periné
Vómitos
Retención
de líquidos
CLASIFICACIÓN DEL ANOIMPERFORADO
Baja o
imperforación anal
baja con fistula
perineal
Alta o imperforación
anal alta
Cuando el recto atraviesa completamente los
músculos elevadores del ano. En este caso hay
fistula (orifico anormal pequeño) por donde él
bebe elimina el meconio.
Se define así a aquellas lesiones del recto
que se encuentran por encima de los
músculos elevadores del ano.
NIÑAS
Fistula
vestibular
Fístula
Vaginal
Cloaca
Ano
imperfora
do sin
fistula
Fistula
cutánea
Fistula
rectobulbar
Atresia y
estenosis
rectal
NIÑOS
Fístula
cutánea/perineal
Fístula recto-
uretral
prostática
Fístula recto -
vesical
Ano
imperforado sin
fístula
Atresia y
estenosis rectal
Fístula recto -
uretral bulbar
ETIOLOGÍA
 Miembros de la familia con el mismo defecto.
 Anomalías congénitas como en el acrónimo VASTERL.
 Asociado a malformaciones de las vías urinarias (riñón,
vejiga, uréteres) en el 30%, lo que aumenta la gravedad y
las complicaciones del ano imperforado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hemorragia
rectal
Dolor al
defecar
Ausencia del
orificio
Orifico anal
fuera de su
lugar
Abdomen
distendido
No hay paso
del meconio
Dificultad
para evacuar
Estreñimiento
DIAGNÓSTICOS
Radiografía simple
de abdomen
La localización exacta de la malformación para el
tratamiento inmediato. También para diagnosticar si
existe alguna fistula
Ultrasonido
del perineo
Ayuda a determinar la distancia.
Ulcera
abdominal y de
la espina
Problema en la parte final de la medula espinal.
Ultrasonido renal
y de corazón
Permite ver la forma, el tamaño y defectos que
pueda presentar estos órganos
Para determinar si hay defectos cardiacos.Ecocardiograma
TRATAMIENTO
El tratamiento del ano imperforado es mediante cirugía, que corregirá los
defectos que involucran las malformaciones del recto y del ano. Consiste en la
creación de un orifico para el paso de las heces (Materia fecal).
Si no existe orifico anal y es clasificación baja: El cirujano especialista
creara este orifico para que él bebe pueda evacuar y reposicionara el saco rectal
(lo jala hacia abajo) y lo sutura en el orifico anal es decir hará lo que llama
“anoplastia perineal.”
Cuando hay una fistula (ano imperforado clasificación baja): El cirujano
cerrara la fistula y creara un orificio anal, el saco rectal se reposiciona en el
orifico anal: Anoplastia perineal.
Si el ano imperforado es de clasificación alta: El tratamiento quirúrgico
• Primera etapa (Colostomía de emergencia)
• Segunda etapa.(Dilataciones)
PRONOSTICO
 El 75% recuperan el control del movimiento intestinal al cumplir 3 o 4 años.
 La mitad de ellos continua teniendo accidentes(falta de control de esfínter)
 Un 40% puede llegar a controlar su esfínter anal pero presentar incontinencia
COMPLICACIONES
Imperforación
alta o ausencia
de año
DolorDeshidratación
Obstrucción
intestinal
Peritonitis
Infección
Imperforación
bajo y fistulas
Dolor Deshidratación
Lesiones Perdida de peso
PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA
Diagnósticos
De
Enfermería
Objetivos Intervenciones de
enfermería
Evaluación
Dolor agudo
R/C agentes
lesivos (físicos)
E/P fascias de
dolor
Paciente
disminuirá el
grado de dolor
3/10
- Control del estado de
conciencia
- Control de los signos
vitales
- Brindar apoyo emocional
- Control del grado de
dolor
- Mantener en posición
semifowler
- Realizar masajes
- Administración de
analgésico
- Vigilar las reacciones
adversa
Paciente
disminuyo el
grado de dolor
2/10
Diagnóstico
de
enfermería
objetivos Intervenciones de
enfermería
Evaluación
Riesgo de
infección R/C
agente físicos
(
procedimient
o invasivo)
Paciente no
presentara
signos de
infección
- Control de signos
vitales
- Monitoreo de la
temperatura
- Cambios postural
- Mantener limpia y seca
la herida
- Utilizar los guantes
estériles
- Vigilar signos de
infección
- Curación de la herida
Paciente no
presenta
infección, la
herida se
encuentra
limpia y seca
La hepatitis A es una enfermedad del hígado causada por un virus. Este
virus hace que el hígado se inflame y no funcione correctamente
FACTORES DE RIESGO
Los contactos escolares.
Los niños (sobre todo para los que usen pañales)
Las guarderías
FUENTE DE CONTAGIO
• La hepatitis A se contagia por vía fecal-oral.
• A través del agua, la leche y los alimentos contaminados.
EL PERIODO DE INCUBACIÓN
Es de 4 semanas
AGENTE ETIOLOGICO
Pertenece a la familia de los Picornaviridae,el virus
es muy resistente a altas temperaturas, ácidos y álcalis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ictericia
Náusea
Coluria
Fiebre
Prurito
Fatiga
Dolor
abdominal
DIAGNÓSTICOS
Aminotransferadas
Ganmaglutamil
Transpeptidasa
Bilirrubina
Albúmina
Biopsia
hepática
Su elevación indica una falla más importante de
la capacidad excretora y se manifieste como
ictericia
El tejido se examina con el microscopio para
ver si hay inflamación o lesión del hígado.
Permite observar el grado de inflamación
hepática los valores se encuentran elevadas.
Se encuentra elevada
disminución habitualmente indica un daño
importante del hígado.
 No hay dieta especifica
 Dieta normal (rica en proteína)
 Tomar abundante líquidos
 Evitar la actividad física
 El uso de antiviral
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
• Recibiendo la vacuna contra la hepatitis A
• Siempre lávese las manos antes de comer y preparar comidas.
• Obedezca los avisos “prohibido nadar”
• No coma mariscos crudos o poco cocidos
• Siempre lave las frutas y vegetales antes de comerlos.
• Evite compartir artículos personales tales como cepillos de
dientes.
PRONOSTICO
PT prolongado
Recuperación
completa
Grave en edad avanzada
y comorbilidades
COMPLICACIONES
Recaída
Hepatitis
fulminante
Colestasis
prolongada
Hepatitis
colestasica
Muerte
Es la infección hepática grave más común del mundo. La causa el virus
de la hepatitis B, el cual ataca las células del hígado y puede conducir
más adelante a insuficiencia hepática, cirrosis (cicatrización) o cáncer
del hígado.
FUENTE DE INFECION
El reservorio del VHB es la especie humana .la transmisión se produce
desde individuos con infección aguda o crónica, ya se sintomática o
asintomática
FUENTE DE TRANSMISIÓN
Otro tipo de contacto con una persona infectada (horizontal)
PERIODO DE INCUBACION
De madre a hijo (perinatal o vertical)
A través de exposición a sangre y otros fluidos infecciosos
A través de contacto sexual
Oscila entre 50 – 180 días. Los hallazgos son más frecuentes en
adultos que en niños.
AGENTE ETIOLÓGICO
La hepatitis B está causada por el virus B (VHB), que
pertenece a la familia de los Hepadnavirus.
FACTORES DE RIESGO
Lactantes con madres
portadoras crónicas
Niños con
hemofilia
Niños implicados
en el consumo de
drogas intravenosas
Niños en
instituciones
Preescolares de
zonas endémicas
Inmigrantes
provenientes zona
endémica
FISIOPATOLOGÍA
Los cambios patológicos ocurren sobre todo en las células parenquimatosas del
hígado y dan como resultado grados variables de inflamación, infiltración de las
células hepáticas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ictericia Anorexia Fiebre
VómitosDolorCefaleas
Rash cutáneo Hepatomegalia
DIAGNOSTICO
Aminotransferasas
Un nivel de ALT
superior a lo normal
puede indicar daño
hepático.
Biopsia de hígado
Hay inflamación o
lesión del hígado
Prueba de ADN de
la hepatitis B
Indica la cantidad de
virus que está
presente en la sangre
Antígeno e
Tiempo de
protrombina
Bilirrubina
Albumina
Si el resultado es positivo, indica que hay gran
cantidad de virus en la sangre.
Es una proteína producida por el hígado, que
sirve para la coagulación
Su elevación indica una falla más importante de
la capacidad excretora y se manifieste como
ictericia.
Su disminución habitualmente indica un daño
importante del hígado.
Marcadores
virales
Generalmente indica una infección aguda
TRATAMIENTO
 Por lo general ,no existe un tto para
infección de la hepatitis B aguda
 Descansar
 Controlar cualquier síntoma
 No existe droga especifica
 Manejo sintomatico
PRONOSTICO
El VHB puede generar un
amplio espectro de dolencias
aguadas y crónicas.
PREVENCION
 Administración de la vacuna contra el
virus de la hepatitis B.
 Mantener control prenatal de las
embarazadas
COMPLICACIONES
Falla hepática
aguda
Coagulopatia
Cirrosis
Cronicidad
Cáncer
hígado
Encefalopatía
Diagnóstico De
Enfermería
Objetivos Intervenciones De
Enfermería
Evaluación
Déficit de volumen
de líquidos R/C
fracaso de
mecanismos
reguladores E/P
perdida súbita de
peso, vomito.
Paciente
mantendrá
un buen equilibrio
Hídrico.
- Control del estado de
conciencia
- Monitoreo de los
signos vitales
- Brindar ambiente
iluminado
- Cateterice vía
periférica
- Administración de
líquidos
- Control y registro de
balance hídrico
- Monitoreo de diuresis
Paciente mantiene un
buen equilibrio
hídrico
PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA
Diagnóstico De
Enfermería
objetivos Intervenciones De
Enfermería
Evaluación
Fiebre R/C
enfermedad E/P
T° 39 °C ,rubor
Paciente mantendrá
T° dentro de los
valores normales
• Control del estado de
conciencia
• Control de los signos
vitales
• Monitoreo de la T°
• Administre
antipiréticos según con
• prescripción médica.
• Cateterice vía
periférica
• Administre líquidos
según tolerancia
Paciente mantiene
la T° 37° C
Diagnóstico De
Enfermería
Objetivos Intervenciones De
Enfermería
Evaluación
Ansiedad
R/C Déficit de
conocimientos
acerca de la
enfermedad y
procedimientos
realizados E/P
angustia
,preocupación
Paciente manifestará
disminución de la
ansiedad.
- Brinde apoyo emocional.
- Conversar con el niño
- Acompañe al paciente y
familia
permitiendo que exprese
todas sus
angustias y temores
- Estimule el contacto físico
con el niño durante el
periodo de convalecencia
- Brinde educación sobre
los procedimientos que
requiere el niño por su
estado de salud
- Explique la importancia
del uso de monitores,
tubo, catéteres y otros.
Paciente manifiesta
disminución de
ansiedad, comunicación
y participación activa
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
victorino66 palacios
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
fabypecina94
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
Eduardo Bolaños
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
jimenuska
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
AngelitaNurse
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 

Similar a Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias

Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
Javier Hernández
 
Ecografía obstétrica del ad
Ecografía obstétrica del adEcografía obstétrica del ad
Ecografía obstétrica del ad
Carlos Torres Toledo
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
serenity_056
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Emergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii modEmergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii mod
María Solís Sáurez
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
gpose
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
Astrid Campos
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
itzelitaru
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
Cristobal Buñuel
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Juan Julio Quezada
 

Similar a Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias (20)

Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Ecografía obstétrica del ad
Ecografía obstétrica del adEcografía obstétrica del ad
Ecografía obstétrica del ad
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptxCLASE GASTROSQUISIS.pptx
CLASE GASTROSQUISIS.pptx
 
Emergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii modEmergencias quirurgicas neonatales.ii mod
Emergencias quirurgicas neonatales.ii mod
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 

Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias

  • 2. Es un defecto congénito en la cual la abertura del píloro es demasiada estrecha y no permite que los alimentos puedan pasar al duodeno. INCIDENCIA Más común en los niños que en las niñas: (5/1) Los lactantes negros y orientales Lactantes nacidos a término que los prematuros.
  • 3. El musculo circular del píloro aumenta mucho de tamaño, debido a hipertrofia e hiperplasia, lo que ocasiona un estrechamiento grava del conducto pilórico entre el estoma y el deudeno.En consecuencia, el lumen queda parcialmente obstruido en ese punto. FISIOPATOLOGÍA
  • 5. FACTORES DE RIESGO  Prematuridad  Historia familiar de estenosis pilórica  Más común en bebes varones(Particularmente en primogénitos)  Más común en los bebes caucásicos en los latinos, asiáticos o afroamericanos
  • 7. Verifica movimiento de deglución, el revestimiento interno de la pared, el tamaño y la forma de estos órganos DIAGNÓSTICOS Examen físico Ecografía abdominal Estudio de bario R X E E D Muestra el engrosamiento de la capa muscular pilórica. Muestra obstrucción filiforme en el Píloro. Percusión Inspección, Palpación Auscultación
  • 8. Análisis bioquímico Ultrasonido abdominal Análisis de sangre: Engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm Desequilibrio de electrolitos Grado de deshidratación
  • 9. TRATAMIENTO • Donde él bebe permanece dormido bajo anestesia. • Antes de la cirugía se debe corregir las alteraciones metabólicas • Se proporcionaran líquidos y electrolitos por vía endovenosa para corregir la deshidratación (vitamina K) • Realizar lavado gástrico, y mantener un ayuno de al menos 12 horas. Pre- quirúrgico: La dilatación con globo no funciona tan bien como cirugía, pero se puede considerar en bebes cuando el riesgo de la anestesia general es alto.
  • 10. Quirúrgico P I L O R O M I O T O M Í A Incisión en región pilórica Serosa Disección de las fibras Mueven las fibras Mucosa protruye Capa submucosa pilórica Musculo superdesarrollados
  • 11. Post operatorio: La alimentación se suele iniciar a las 4 o 6 horas después de la intervención Transcurridas las 24 horas inician los biberones El lactante está dispuesto para el alta alrededor del tercer día postoperatorio. La medición del vaciamiento gástrico dura 7 días Tras la pilorotomia la mayoría de los lactantes se recuperan del todo y con rapidez. Aproximadamente, el 15% de los lactantes con EP padecen también de reflujo gastroesofágico. PRONOSTICO
  • 12. COMPLICACIONES Vómitos Dificultad para que el recién nacido aumente de peso. El 15% de los lactantes con EP padecen también de reflujo gastroesofágico Riesgo asociado con cualquier cirugía ,que pueden ser: Sangrado Dehiscencia de heridas Peritonitis postoperatoria Infección Oclusión pilórica persistente
  • 13. PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA Diagnóstico de enfermería objetivos Intervenciones de enfermería Evaluación Desequilibrio hidroelectrolític o relacionado con los vómitos frecuentes, diarrea Paciente mantendrá su equilibrio hidroelectrolítico - Control del estado de conciencia - Control de los signos vitales - Monitoreo de los vómitos - Colocar en posición semisentado - Pesar al niño - Cateterización de vía periférica - Colocación de sonda nasogástrica - Verificar permeabilidad de la sonda - Balance hídrico estricto - Realizar análisis de electrolíticos - Administración de líquidos - Vigilar las reacciones adversas Paciente mantiene un buen equilibrio hidroelectrolítico
  • 14. Diagnóstico de enfermería objetivos Intervenciones de enfermería Evaluación Riesgo de infección R/C agente físicos ( procedimiento invasivo) Paciente no presentara signos de infección - Control de signos vitales - Monitoreo de la temperatura - Cambios postural - Mantener limpia y seca la herida - Cambiar apósitos - Utilizar los guantes estériles - Vigilar signos de infección - Curación de la herida - Administración de antibióticos Paciente no presenta infección, la herida se encuentra limpia y seca
  • 15. Una ulcera péptica o enfermedad ulcerosa péptica (EUP) es una erosión de la pared mucosa del estómago, del píloro o del duodeno. INCIDENCIA La incidencia de este trastorno en los niños es de dos a tres veces mayor que en las niñas, pero la diferencia es menor en los pequeños.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA El aumento de la producción de ácido gástrico y de pepsina La interferencia con los mecanismos normales protectores de la mucosa interna. Erosión de la pared mucosa, Anomalías de la barrera mucosa – bicarbonato El cardias La curva menor del estómago Zona posterior al píloro
  • 17. ETIOLOGÍA Ulcera inducida por helicobacter pylori: Es un bacilo espiral fragelado gram(-) que se adquiere principalmente en la infancia, productor de ureasa que se encuentra en el estómago.(Vía oral – fecal) Ulcera inducida por estrés: Son resultado de ingestión de un fármaco ulcerogeno.(Lactancia y infancia) Ulcera inducida por AINE: Este tipo de lesiones se establecen a consecuencia de la administración de estos fármacos
  • 18. FACTORES DE RIESGO Factores ambientales Helicobacter pylori Factores genéticos Herencia Grupo AAntecedentes enfermos
  • 20. DIAGNÓSTICOS Esofagogastroduodenoscopia Mirar el estomago y el intestino delgado. Radiografía con papila de bario: Se detecta una ulcera con la endoscopia. Análisis gástrico: Determinar la cantidad de acido ,si las ulceras son graves o recurrentes . Análisis de sangre: Existe anemias debido a una ulcera sangrante.
  • 21. T R A T A M I E N T O Aliviar las molestias, favorecer la cicatrización, prevenir las complicaciones Los antiácidos Los antagonistas de los receptores de histamina (H1) El omeprazol El sucralfato El compuesto de bismuto La administración por vía intravenosa La cirugía Dieta nutritiva
  • 22. El pronóstico a largo plazo de la EUP es variable .muchas ulceras se pueden tratar con éxito mediante tratamiento médico. PRONOSTICO COMPLICACIONES Hemorragia GI Perforación Penetración Obstrucción Cáncer del estomago
  • 23. PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA Diagnóstico de enfermería objetivos Intervenciones de enfermería Evaluación Dolor epigástrico R/C gentes lesivos biológicos (ulcera péptica) E/P manifestación verbal del niño ,grado de dolor 6/10,fascias de dolor Paciente disminuirá el grado de dolor 3/10 - Control del estado de conciencia - Control de los signos vitales - Mantener contacto precoz del niño con los padres - Facilitar que los padres estén informados - Monitoreo del dolor - Mantener en posición semifowler - Conversar con el niño - Brindar distracción - Aliviar el dolor - Administración de tratamiento medico Paciente disminuyo el grado de dolor a 2/10
  • 24. Diagnóstico de enfermería objetivos Intervenciones de enfermería Evaluación Déficit de volumen de líquidos R/C pérdida importante del volumen de líquidos E/P vómitos constantes. Paciente mantendrá un buen volumen de líquidos , disminuirá los vómitos - Control de los signos vitales - Monitoreo de diuresis - Mantener en posición semifowler - Monitoreo de vómitos - Tomar muestras de electrolitos - Cateterizacion de vía periférica - Colocar sonda nasogástrica - Balance hídrico - Administración de líquidos - Administración de tratamiento prescrito medico Paciente mantiene un buen volumen de líquidos, disminuyo el vomito
  • 25. Es la ausencia de la abertura anal normal, adquirida durante la vida embrionaria entre la sexta y la octava semana de gestación. Su incidencia aproximada es de 1 por cada 5.000 nacidos vivos. Es más común en varones. INCIDENCIA
  • 26. FISIOPATOLOGÍA Los efectos patológicos del ano imperforado Obstrucción intestinal Presencia de fistula Niño Niña Recto con el tracto genital. Recto con la vía urinaria Distención abdominal Es de tipo bajo Comunica el fondo rectal al periné Vómitos Retención de líquidos
  • 27. CLASIFICACIÓN DEL ANOIMPERFORADO Baja o imperforación anal baja con fistula perineal Alta o imperforación anal alta Cuando el recto atraviesa completamente los músculos elevadores del ano. En este caso hay fistula (orifico anormal pequeño) por donde él bebe elimina el meconio. Se define así a aquellas lesiones del recto que se encuentran por encima de los músculos elevadores del ano.
  • 29. NIÑOS Fístula cutánea/perineal Fístula recto- uretral prostática Fístula recto - vesical Ano imperforado sin fístula Atresia y estenosis rectal Fístula recto - uretral bulbar
  • 30. ETIOLOGÍA  Miembros de la familia con el mismo defecto.  Anomalías congénitas como en el acrónimo VASTERL.  Asociado a malformaciones de las vías urinarias (riñón, vejiga, uréteres) en el 30%, lo que aumenta la gravedad y las complicaciones del ano imperforado.
  • 31. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Hemorragia rectal Dolor al defecar Ausencia del orificio Orifico anal fuera de su lugar Abdomen distendido No hay paso del meconio Dificultad para evacuar Estreñimiento
  • 32. DIAGNÓSTICOS Radiografía simple de abdomen La localización exacta de la malformación para el tratamiento inmediato. También para diagnosticar si existe alguna fistula Ultrasonido del perineo Ayuda a determinar la distancia. Ulcera abdominal y de la espina Problema en la parte final de la medula espinal. Ultrasonido renal y de corazón Permite ver la forma, el tamaño y defectos que pueda presentar estos órganos Para determinar si hay defectos cardiacos.Ecocardiograma
  • 33. TRATAMIENTO El tratamiento del ano imperforado es mediante cirugía, que corregirá los defectos que involucran las malformaciones del recto y del ano. Consiste en la creación de un orifico para el paso de las heces (Materia fecal). Si no existe orifico anal y es clasificación baja: El cirujano especialista creara este orifico para que él bebe pueda evacuar y reposicionara el saco rectal (lo jala hacia abajo) y lo sutura en el orifico anal es decir hará lo que llama “anoplastia perineal.” Cuando hay una fistula (ano imperforado clasificación baja): El cirujano cerrara la fistula y creara un orificio anal, el saco rectal se reposiciona en el orifico anal: Anoplastia perineal. Si el ano imperforado es de clasificación alta: El tratamiento quirúrgico • Primera etapa (Colostomía de emergencia) • Segunda etapa.(Dilataciones)
  • 34. PRONOSTICO  El 75% recuperan el control del movimiento intestinal al cumplir 3 o 4 años.  La mitad de ellos continua teniendo accidentes(falta de control de esfínter)  Un 40% puede llegar a controlar su esfínter anal pero presentar incontinencia COMPLICACIONES Imperforación alta o ausencia de año DolorDeshidratación Obstrucción intestinal Peritonitis Infección Imperforación bajo y fistulas Dolor Deshidratación Lesiones Perdida de peso
  • 35. PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA Diagnósticos De Enfermería Objetivos Intervenciones de enfermería Evaluación Dolor agudo R/C agentes lesivos (físicos) E/P fascias de dolor Paciente disminuirá el grado de dolor 3/10 - Control del estado de conciencia - Control de los signos vitales - Brindar apoyo emocional - Control del grado de dolor - Mantener en posición semifowler - Realizar masajes - Administración de analgésico - Vigilar las reacciones adversa Paciente disminuyo el grado de dolor 2/10
  • 36. Diagnóstico de enfermería objetivos Intervenciones de enfermería Evaluación Riesgo de infección R/C agente físicos ( procedimient o invasivo) Paciente no presentara signos de infección - Control de signos vitales - Monitoreo de la temperatura - Cambios postural - Mantener limpia y seca la herida - Utilizar los guantes estériles - Vigilar signos de infección - Curación de la herida Paciente no presenta infección, la herida se encuentra limpia y seca
  • 37. La hepatitis A es una enfermedad del hígado causada por un virus. Este virus hace que el hígado se inflame y no funcione correctamente FACTORES DE RIESGO Los contactos escolares. Los niños (sobre todo para los que usen pañales) Las guarderías
  • 38. FUENTE DE CONTAGIO • La hepatitis A se contagia por vía fecal-oral. • A través del agua, la leche y los alimentos contaminados. EL PERIODO DE INCUBACIÓN Es de 4 semanas AGENTE ETIOLOGICO Pertenece a la familia de los Picornaviridae,el virus es muy resistente a altas temperaturas, ácidos y álcalis
  • 40. DIAGNÓSTICOS Aminotransferadas Ganmaglutamil Transpeptidasa Bilirrubina Albúmina Biopsia hepática Su elevación indica una falla más importante de la capacidad excretora y se manifieste como ictericia El tejido se examina con el microscopio para ver si hay inflamación o lesión del hígado. Permite observar el grado de inflamación hepática los valores se encuentran elevadas. Se encuentra elevada disminución habitualmente indica un daño importante del hígado.
  • 41.  No hay dieta especifica  Dieta normal (rica en proteína)  Tomar abundante líquidos  Evitar la actividad física  El uso de antiviral TRATAMIENTO PREVENCIÓN • Recibiendo la vacuna contra la hepatitis A • Siempre lávese las manos antes de comer y preparar comidas. • Obedezca los avisos “prohibido nadar” • No coma mariscos crudos o poco cocidos • Siempre lave las frutas y vegetales antes de comerlos. • Evite compartir artículos personales tales como cepillos de dientes.
  • 42. PRONOSTICO PT prolongado Recuperación completa Grave en edad avanzada y comorbilidades COMPLICACIONES Recaída Hepatitis fulminante Colestasis prolongada Hepatitis colestasica Muerte
  • 43. Es la infección hepática grave más común del mundo. La causa el virus de la hepatitis B, el cual ataca las células del hígado y puede conducir más adelante a insuficiencia hepática, cirrosis (cicatrización) o cáncer del hígado. FUENTE DE INFECION El reservorio del VHB es la especie humana .la transmisión se produce desde individuos con infección aguda o crónica, ya se sintomática o asintomática
  • 44. FUENTE DE TRANSMISIÓN Otro tipo de contacto con una persona infectada (horizontal) PERIODO DE INCUBACION De madre a hijo (perinatal o vertical) A través de exposición a sangre y otros fluidos infecciosos A través de contacto sexual Oscila entre 50 – 180 días. Los hallazgos son más frecuentes en adultos que en niños.
  • 45. AGENTE ETIOLÓGICO La hepatitis B está causada por el virus B (VHB), que pertenece a la familia de los Hepadnavirus. FACTORES DE RIESGO Lactantes con madres portadoras crónicas Niños con hemofilia Niños implicados en el consumo de drogas intravenosas Niños en instituciones Preescolares de zonas endémicas Inmigrantes provenientes zona endémica
  • 46. FISIOPATOLOGÍA Los cambios patológicos ocurren sobre todo en las células parenquimatosas del hígado y dan como resultado grados variables de inflamación, infiltración de las células hepáticas MANIFESTACIONES CLÍNICAS Ictericia Anorexia Fiebre VómitosDolorCefaleas Rash cutáneo Hepatomegalia
  • 47. DIAGNOSTICO Aminotransferasas Un nivel de ALT superior a lo normal puede indicar daño hepático. Biopsia de hígado Hay inflamación o lesión del hígado Prueba de ADN de la hepatitis B Indica la cantidad de virus que está presente en la sangre
  • 48. Antígeno e Tiempo de protrombina Bilirrubina Albumina Si el resultado es positivo, indica que hay gran cantidad de virus en la sangre. Es una proteína producida por el hígado, que sirve para la coagulación Su elevación indica una falla más importante de la capacidad excretora y se manifieste como ictericia. Su disminución habitualmente indica un daño importante del hígado. Marcadores virales Generalmente indica una infección aguda
  • 49. TRATAMIENTO  Por lo general ,no existe un tto para infección de la hepatitis B aguda  Descansar  Controlar cualquier síntoma  No existe droga especifica  Manejo sintomatico PRONOSTICO El VHB puede generar un amplio espectro de dolencias aguadas y crónicas. PREVENCION  Administración de la vacuna contra el virus de la hepatitis B.  Mantener control prenatal de las embarazadas
  • 51. Diagnóstico De Enfermería Objetivos Intervenciones De Enfermería Evaluación Déficit de volumen de líquidos R/C fracaso de mecanismos reguladores E/P perdida súbita de peso, vomito. Paciente mantendrá un buen equilibrio Hídrico. - Control del estado de conciencia - Monitoreo de los signos vitales - Brindar ambiente iluminado - Cateterice vía periférica - Administración de líquidos - Control y registro de balance hídrico - Monitoreo de diuresis Paciente mantiene un buen equilibrio hídrico PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA
  • 52. Diagnóstico De Enfermería objetivos Intervenciones De Enfermería Evaluación Fiebre R/C enfermedad E/P T° 39 °C ,rubor Paciente mantendrá T° dentro de los valores normales • Control del estado de conciencia • Control de los signos vitales • Monitoreo de la T° • Administre antipiréticos según con • prescripción médica. • Cateterice vía periférica • Administre líquidos según tolerancia Paciente mantiene la T° 37° C
  • 53. Diagnóstico De Enfermería Objetivos Intervenciones De Enfermería Evaluación Ansiedad R/C Déficit de conocimientos acerca de la enfermedad y procedimientos realizados E/P angustia ,preocupación Paciente manifestará disminución de la ansiedad. - Brinde apoyo emocional. - Conversar con el niño - Acompañe al paciente y familia permitiendo que exprese todas sus angustias y temores - Estimule el contacto físico con el niño durante el periodo de convalecencia - Brinde educación sobre los procedimientos que requiere el niño por su estado de salud - Explique la importancia del uso de monitores, tubo, catéteres y otros. Paciente manifiesta disminución de ansiedad, comunicación y participación activa