SlideShare una empresa de Scribd logo
PAGAR PEAJE:
                     Las etapas naturales de las crisis personales.
                   Cómo entenderlas para manejarlas productivamente
                                                                    Por : Lila Isabel Franco
                                                                        Ph.D en Psicología
                                            Especialista en Manejo Productivo de las Crisis
                                                                      15 de mayo de 2012




¿Recuerda cuando salías de Caracas para Valencia y pagabas peaje en Hoyo de La Puerta, el
límite del Estado Miranda, más tarde pagabas en Aragua y luego otra vez para Carabobo? Al
pasar de un estado al otro, tenías que pagar peaje, o sea, dar tu cuota de contribución para
poder transitar por una autopista de relativa calidad y seguridad.

Los seres humanos y las organizaciones también tenemos que pagar peaje para pasar de un
estado a otro de nuestras crisis personales y laborales con la mayor calidad y seguridad
posible. Es decir, manejarlas productivamente. Es el precio del proceso de transición (el
viaje) y la transformación (el destino).

A veces nosotros mismos decidimos y hacemos el cambio a conciencia, por ejemplo,
decidimos, después de una larga reflexión, divorciarnos o cambiar de trabajo. Así, la transición
de un estado a otro es más fluida: podemos predecir sus formas y nuestras posibles
reacciones, por tanto el precio que pagamos, en lo psicológico, afectivo, social y económico,
por muy alto que sea a los ojos de los demás, no lo es para nosotros. Claro, la mayoría de las
veces aún en estos tránsitos diseñados aparecen peajes y alcabalas inesperados: Es el caso
de un ejecutivo que fue trasladado a los Estados Unidos, con una excelente asignación. Todos
felices hasta que llegan allá y a su hija se le hace difícil el idioma, tiene problemas en la
escuela, se deprime terriblemente. La asignación de sus sueños le está cobrando un alto peaje
a este ejecutivo y se ha convertido en una fuerte prueba para el matrimonio (la alcabala).
Más fuerte aún puede ser el precio de la transición que no es pensada ni diseñada, sino
producto de la evolución natural de nuestras vidas como personas y sistemas sociales. Piensa
en el último mes antes de graduarte en la Universidad. La situación es muy deseada, pero
todos sentimos miedo por lo que viene y algo de incompetencia para afrontarlo. Mucho
pagamos el peaje de alto estrés con alguna relación rota (¿cuántos de ustedes quedaron amigo
de su compañero de tesis?), o algún bajón en el rendimiento.


Otro ejemplo es cuando cumplimos los 40. El cambio de década nos pasa a todos y para todos
implica un acomodo interno importante que puede manifestarse en nosotros, nuestras
relaciones personales y laborales y nuestro trabajo de muchas maneras, unas muy positivas,
muchas muy costosas. Basándonos en el modelo de William Bridges en su libro Transiciones
(1982, republicado y mejorado decenas de veces ¡oro puro!), podemos concluir que esos
peajes altos y esas alcabalas donde nos detienen, se deben a la forma en que abordamos y
vivimos tales transiciones. Muchos lo hacemos con un bajo nivel de autoconciencia y/o de
autoestima, lo cual redunda en que terminemos pagando muy alto, deteniéndonos y quizás
devolviéndonos en nuestro recorrido.


Algo interesante del modelo de Bridges es que no habla del cambio, que es la meta, sino de la
transición, esa fase indispensable entre lo que fue y lo que será. Podemos relacionarlo con ese
tono grisáceo que toma el día cuando todavía no es noche; o de la noche cuando aún no es
día.

De acuerdo con Bridges, el proceso de transición tiene cuatro características. Cada una puede
dominar el proceso en distintos momentos, dependiendo del tipo y grado de la transición para
usted y, nuevamente, del nivel de autoconciencia y autoestima con que lo emprenda.

Son:

      Desvinculación: Los pueblos tradicionalistas suelen tener rito, como preparativo o
       celebración ante una transición importante, como cuando el niño se hace hombre.
       Plantea Bridges que esto es de gran valor, porque crea condiciones para que el sujeto
       reflexione sobre lo que está dejando, o perdió, sus sentimientos al respecto y hacia sí
       mismo. En estos tiempos modernos no tenemos esos ritos y perdemos la oportunidad
       de comprender cómo y por qué estamos pasando por esta etapa de desvinculación,
       adoptando conductas agresivas o depresivas y recibiendo críticas y falta de
       comprensión de los otros.
      Desidentificación: Al perder nuestras conexiones previas con el mundo, perdemos
       también medios de definición propia. No en balde se habla de crisis de identidad. Pero,
       es vital perder los antiguos parámetros y paradigmas sobre nosotros mismos para tomar
       los nuevos, para transformarnos. Otra vez, el paso por esta etapa puede ser mucho más
       doloroso si, en vez de hurgar         hondo adentro de nosotros, nos empeñamos
       (generalmente de manera inconsciente) en identificarnos con y a través de personas y
       actividades ajenas a nuestro verdadero ser… y hasta nocivas.
   Desencanto: Es “¿Para qué me metí en esto?”, si el cambio es por decisión, o “¿Por
       qué a mí?” si es por evolución o causas externas. En ambos casos, se trata de una
       frustración porque las cosas no son o no están saliendo como usted esperaba. En
       momentos de transición, frente a los peajes y alcabalas, embelesamos el pasado y
       afeamos el futuro, dudamos sobre el porvenir. Esas dudas, trabajadas a conciencia
       pueden ayudarnos a encontrar mayores y mejores motivos para el tránsito; pero,
       manejadas inconscientemente pueden hacernos desviar y hasta devolver.
      Desorientación: La realidad que dejamos atrás era, para bien y para mal, conocida.
       Nos podíamos orientar en ella. La nueva realidad es desconocida y nosotros nos
       desconocemos dentro de ella. Dice Bridges que aquí afloran todos nuestros paradigmas
       inconscientes sobre la pérdida y el abandono, empañando nuestra visión del porvenir.
       Podemos caer en conductas de auto-castigo, porque sentimos que lo estamos haciendo
       mal, que estamos cambiando para peor.

Como en el anochecer, o en el amanecer, hay momentos en la vida en que no vemos bien,
pero dudamos si prender la luz, es tarde para algunas cosas y temprano para otras. Tenemos
en la mente lo que fue o lo que será. No analizamos cómo estamos viviendo la transición,
perdiéndonos de ver el impacto que tendrá precisamente en el nuestro futuro, según los
manejemos productivamente o no.

Acción: Para manejar productivamente una crisis personal:

   1) Ten en cuenta que la crisis tiene tres grandes etapas:
    El pasado, con las causas que la desencadenan. Por ejemplo, los años de matrimonio
      hasta el momento en que su pareja le pide el divorcio.
    El presente o el momento de transición. El proceso que estás viviendo para asimilar la
      realidad actual y tomar las decisiones consecuentes.
    El futuro, o el estado de cambio, la nueva realidad. Cómo será la dinámica con tu pareja
      y los niños.
   2) Aprende del pasado, pero no te quedes allí, rumiando los porqués ni asignando culpas.
   3) Concentra su conciencia en entender el presente y vivir conscientemente la transición.
   4) Piensa en el futuro, pero no saltes hacia allá como un modo de evadir la transición,
      porque podrás tomar decisiones apresuradas o inadecuadas.
   5) Llama a un amigo. Te ayudará a mantener las perspectivas y no caer en la auto-culpa o
      la depresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Presentacion mama
Presentacion mamaPresentacion mama
Presentacion mama
 
Paradoja richard
Paradoja richardParadoja richard
Paradoja richard
 
Koldo Saratxaga Entrevista en Dato Alava
Koldo Saratxaga Entrevista en Dato AlavaKoldo Saratxaga Entrevista en Dato Alava
Koldo Saratxaga Entrevista en Dato Alava
 
Heridas emocionales bernardo stamateas-1
Heridas emocionales   bernardo stamateas-1Heridas emocionales   bernardo stamateas-1
Heridas emocionales bernardo stamateas-1
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
El Poder de las Conversaciones
El Poder de las ConversacionesEl Poder de las Conversaciones
El Poder de las Conversaciones
 
Resumen la paradoja
Resumen la paradojaResumen la paradoja
Resumen la paradoja
 
El discurso de mileto
El discurso de miletoEl discurso de mileto
El discurso de mileto
 
Valores de cristhian rodriguez
Valores de cristhian rodriguezValores de cristhian rodriguez
Valores de cristhian rodriguez
 
Cuaderno De Trabajo
Cuaderno De TrabajoCuaderno De Trabajo
Cuaderno De Trabajo
 

Destacado (7)

Minimización de los Costes Públicos de Contexto Transfronterizo en materia d...
Minimización de los Costes Públicos de Contexto  Transfronterizo en materia d...Minimización de los Costes Públicos de Contexto  Transfronterizo en materia d...
Minimización de los Costes Públicos de Contexto Transfronterizo en materia d...
 
Tema1 jefe de seguridad
Tema1 jefe de seguridad Tema1 jefe de seguridad
Tema1 jefe de seguridad
 
PERUMIN 31: Perfil del Supervisor de Seguridad: Presente y Futuro
PERUMIN 31: Perfil del Supervisor de Seguridad: Presente y FuturoPERUMIN 31: Perfil del Supervisor de Seguridad: Presente y Futuro
PERUMIN 31: Perfil del Supervisor de Seguridad: Presente y Futuro
 
Características de un buen líder
Características de un buen líderCaracterísticas de un buen líder
Características de un buen líder
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Características de un lider
Características de un liderCaracterísticas de un lider
Características de un lider
 
Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
Las 10 estrategias de liderazgo para ser un buen lider.
 

Similar a Pagar peaje

Nuevos paradigmas de la convivencia
Nuevos paradigmas de la convivenciaNuevos paradigmas de la convivencia
Nuevos paradigmas de la convivencia
Marcelo Marinangeli
 
Las dimensiones del cambio
Las dimensiones del cambioLas dimensiones del cambio
Las dimensiones del cambio
Luis del Prado
 
Conformismo & mediocridad
Conformismo & mediocridadConformismo & mediocridad
Conformismo & mediocridad
PYRAMIDINFO
 
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivosLos siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
lusan666
 
4. de oruga a mariposa
4. de oruga a mariposa4. de oruga a mariposa
4. de oruga a mariposa
Chepe Jrmr
 
Despertar interior y el perdon
Despertar interior y el perdonDespertar interior y el perdon
Despertar interior y el perdon
Euler
 
El camino a la felicidad
El camino a la felicidadEl camino a la felicidad
El camino a la felicidad
Elsa Ochoa
 

Similar a Pagar peaje (20)

E book creer para crear (4)
E book creer para crear (4)E book creer para crear (4)
E book creer para crear (4)
 
Nuevos paradigmas de la convivencia
Nuevos paradigmas de la convivenciaNuevos paradigmas de la convivencia
Nuevos paradigmas de la convivencia
 
Las dimensiones del cambio
Las dimensiones del cambioLas dimensiones del cambio
Las dimensiones del cambio
 
La vida en pareja y el coronavirus
La vida en pareja y el coronavirusLa vida en pareja y el coronavirus
La vida en pareja y el coronavirus
 
adolescente tercero (2) (1).pptx
adolescente tercero (2) (1).pptxadolescente tercero (2) (1).pptx
adolescente tercero (2) (1).pptx
 
El dilema ante el cambio
El dilema ante el cambioEl dilema ante el cambio
El dilema ante el cambio
 
Liderar mi vida
Liderar mi vidaLiderar mi vida
Liderar mi vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Revista35
Revista35Revista35
Revista35
 
Conformismo & mediocridad
Conformismo & mediocridadConformismo & mediocridad
Conformismo & mediocridad
 
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivosLos siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
 
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivosLos siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete habitos de los adolescentes altamente efectivos
 
El desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminanteEl desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminante
 
Como elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vidaComo elaborar un proyecto de vida
Como elaborar un proyecto de vida
 
Merito compartido A2-24 - Aniversario II
Merito compartido A2-24 - Aniversario IIMerito compartido A2-24 - Aniversario II
Merito compartido A2-24 - Aniversario II
 
4. de oruga a mariposa
4. de oruga a mariposa4. de oruga a mariposa
4. de oruga a mariposa
 
Despertar interior y el perdon
Despertar interior y el perdonDespertar interior y el perdon
Despertar interior y el perdon
 
26. Nos vamos haciendo mayores
26. Nos vamos haciendo mayores26. Nos vamos haciendo mayores
26. Nos vamos haciendo mayores
 
ADMINISTRACION DEL TIEMPO.
ADMINISTRACION DEL TIEMPO.ADMINISTRACION DEL TIEMPO.
ADMINISTRACION DEL TIEMPO.
 
El camino a la felicidad
El camino a la felicidadEl camino a la felicidad
El camino a la felicidad
 

Más de gerenciaparalavida1

Ganadores, perdedores y sobrevivientes
Ganadores, perdedores y sobrevivientesGanadores, perdedores y sobrevivientes
Ganadores, perdedores y sobrevivientes
gerenciaparalavida1
 
Reseña del 2do taller intorductorio
Reseña del 2do taller intorductorioReseña del 2do taller intorductorio
Reseña del 2do taller intorductorio
gerenciaparalavida1
 

Más de gerenciaparalavida1 (20)

Choque de culturas
Choque de culturasChoque de culturas
Choque de culturas
 
Ganadores, perdedores y sobrevivientes
Ganadores, perdedores y sobrevivientesGanadores, perdedores y sobrevivientes
Ganadores, perdedores y sobrevivientes
 
Gerencia Para La Vida
Gerencia Para La VidaGerencia Para La Vida
Gerencia Para La Vida
 
2do taller crisis productiva
2do taller crisis productiva2do taller crisis productiva
2do taller crisis productiva
 
Reseña del 2do taller intorductorio
Reseña del 2do taller intorductorioReseña del 2do taller intorductorio
Reseña del 2do taller intorductorio
 
Tazas
TazasTazas
Tazas
 
Pantalones jeans
Pantalones jeansPantalones jeans
Pantalones jeans
 
Gorras
GorrasGorras
Gorras
 
Franelas
FranelasFranelas
Franelas
 
Chemises
ChemisesChemises
Chemises
 
Camisas
CamisasCamisas
Camisas
 
Bordados o Estampados
Bordados o EstampadosBordados o Estampados
Bordados o Estampados
 
Joven recién graduada no consigue trabajo
Joven recién graduada no consigue trabajoJoven recién graduada no consigue trabajo
Joven recién graduada no consigue trabajo
 
Cuando lo malo le pasa a los buenos
Cuando lo malo le pasa a los buenosCuando lo malo le pasa a los buenos
Cuando lo malo le pasa a los buenos
 
Primer taller introductorio: El poder curativo de las crisis
Primer taller introductorio: El poder curativo de las crisisPrimer taller introductorio: El poder curativo de las crisis
Primer taller introductorio: El poder curativo de las crisis
 
El vendedor que no vende…
El vendedor que no vende…El vendedor que no vende…
El vendedor que no vende…
 
Estoy bien pero me siento mal
Estoy bien pero me siento malEstoy bien pero me siento mal
Estoy bien pero me siento mal
 
Reseña del taller del 16 de junio
Reseña del taller del 16 de junioReseña del taller del 16 de junio
Reseña del taller del 16 de junio
 
Lista de Precios
Lista de PreciosLista de Precios
Lista de Precios
 
Ejemplo de Encuesta
Ejemplo de EncuestaEjemplo de Encuesta
Ejemplo de Encuesta
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Pagar peaje

  • 1. PAGAR PEAJE: Las etapas naturales de las crisis personales. Cómo entenderlas para manejarlas productivamente Por : Lila Isabel Franco Ph.D en Psicología Especialista en Manejo Productivo de las Crisis 15 de mayo de 2012 ¿Recuerda cuando salías de Caracas para Valencia y pagabas peaje en Hoyo de La Puerta, el límite del Estado Miranda, más tarde pagabas en Aragua y luego otra vez para Carabobo? Al pasar de un estado al otro, tenías que pagar peaje, o sea, dar tu cuota de contribución para poder transitar por una autopista de relativa calidad y seguridad. Los seres humanos y las organizaciones también tenemos que pagar peaje para pasar de un estado a otro de nuestras crisis personales y laborales con la mayor calidad y seguridad posible. Es decir, manejarlas productivamente. Es el precio del proceso de transición (el viaje) y la transformación (el destino). A veces nosotros mismos decidimos y hacemos el cambio a conciencia, por ejemplo, decidimos, después de una larga reflexión, divorciarnos o cambiar de trabajo. Así, la transición de un estado a otro es más fluida: podemos predecir sus formas y nuestras posibles reacciones, por tanto el precio que pagamos, en lo psicológico, afectivo, social y económico, por muy alto que sea a los ojos de los demás, no lo es para nosotros. Claro, la mayoría de las veces aún en estos tránsitos diseñados aparecen peajes y alcabalas inesperados: Es el caso de un ejecutivo que fue trasladado a los Estados Unidos, con una excelente asignación. Todos felices hasta que llegan allá y a su hija se le hace difícil el idioma, tiene problemas en la escuela, se deprime terriblemente. La asignación de sus sueños le está cobrando un alto peaje a este ejecutivo y se ha convertido en una fuerte prueba para el matrimonio (la alcabala).
  • 2. Más fuerte aún puede ser el precio de la transición que no es pensada ni diseñada, sino producto de la evolución natural de nuestras vidas como personas y sistemas sociales. Piensa en el último mes antes de graduarte en la Universidad. La situación es muy deseada, pero todos sentimos miedo por lo que viene y algo de incompetencia para afrontarlo. Mucho pagamos el peaje de alto estrés con alguna relación rota (¿cuántos de ustedes quedaron amigo de su compañero de tesis?), o algún bajón en el rendimiento. Otro ejemplo es cuando cumplimos los 40. El cambio de década nos pasa a todos y para todos implica un acomodo interno importante que puede manifestarse en nosotros, nuestras relaciones personales y laborales y nuestro trabajo de muchas maneras, unas muy positivas, muchas muy costosas. Basándonos en el modelo de William Bridges en su libro Transiciones (1982, republicado y mejorado decenas de veces ¡oro puro!), podemos concluir que esos peajes altos y esas alcabalas donde nos detienen, se deben a la forma en que abordamos y vivimos tales transiciones. Muchos lo hacemos con un bajo nivel de autoconciencia y/o de autoestima, lo cual redunda en que terminemos pagando muy alto, deteniéndonos y quizás devolviéndonos en nuestro recorrido. Algo interesante del modelo de Bridges es que no habla del cambio, que es la meta, sino de la transición, esa fase indispensable entre lo que fue y lo que será. Podemos relacionarlo con ese tono grisáceo que toma el día cuando todavía no es noche; o de la noche cuando aún no es día. De acuerdo con Bridges, el proceso de transición tiene cuatro características. Cada una puede dominar el proceso en distintos momentos, dependiendo del tipo y grado de la transición para usted y, nuevamente, del nivel de autoconciencia y autoestima con que lo emprenda. Son:  Desvinculación: Los pueblos tradicionalistas suelen tener rito, como preparativo o celebración ante una transición importante, como cuando el niño se hace hombre. Plantea Bridges que esto es de gran valor, porque crea condiciones para que el sujeto reflexione sobre lo que está dejando, o perdió, sus sentimientos al respecto y hacia sí mismo. En estos tiempos modernos no tenemos esos ritos y perdemos la oportunidad de comprender cómo y por qué estamos pasando por esta etapa de desvinculación, adoptando conductas agresivas o depresivas y recibiendo críticas y falta de comprensión de los otros.  Desidentificación: Al perder nuestras conexiones previas con el mundo, perdemos también medios de definición propia. No en balde se habla de crisis de identidad. Pero, es vital perder los antiguos parámetros y paradigmas sobre nosotros mismos para tomar los nuevos, para transformarnos. Otra vez, el paso por esta etapa puede ser mucho más doloroso si, en vez de hurgar hondo adentro de nosotros, nos empeñamos (generalmente de manera inconsciente) en identificarnos con y a través de personas y actividades ajenas a nuestro verdadero ser… y hasta nocivas.
  • 3. Desencanto: Es “¿Para qué me metí en esto?”, si el cambio es por decisión, o “¿Por qué a mí?” si es por evolución o causas externas. En ambos casos, se trata de una frustración porque las cosas no son o no están saliendo como usted esperaba. En momentos de transición, frente a los peajes y alcabalas, embelesamos el pasado y afeamos el futuro, dudamos sobre el porvenir. Esas dudas, trabajadas a conciencia pueden ayudarnos a encontrar mayores y mejores motivos para el tránsito; pero, manejadas inconscientemente pueden hacernos desviar y hasta devolver.  Desorientación: La realidad que dejamos atrás era, para bien y para mal, conocida. Nos podíamos orientar en ella. La nueva realidad es desconocida y nosotros nos desconocemos dentro de ella. Dice Bridges que aquí afloran todos nuestros paradigmas inconscientes sobre la pérdida y el abandono, empañando nuestra visión del porvenir. Podemos caer en conductas de auto-castigo, porque sentimos que lo estamos haciendo mal, que estamos cambiando para peor. Como en el anochecer, o en el amanecer, hay momentos en la vida en que no vemos bien, pero dudamos si prender la luz, es tarde para algunas cosas y temprano para otras. Tenemos en la mente lo que fue o lo que será. No analizamos cómo estamos viviendo la transición, perdiéndonos de ver el impacto que tendrá precisamente en el nuestro futuro, según los manejemos productivamente o no. Acción: Para manejar productivamente una crisis personal: 1) Ten en cuenta que la crisis tiene tres grandes etapas:  El pasado, con las causas que la desencadenan. Por ejemplo, los años de matrimonio hasta el momento en que su pareja le pide el divorcio.  El presente o el momento de transición. El proceso que estás viviendo para asimilar la realidad actual y tomar las decisiones consecuentes.  El futuro, o el estado de cambio, la nueva realidad. Cómo será la dinámica con tu pareja y los niños. 2) Aprende del pasado, pero no te quedes allí, rumiando los porqués ni asignando culpas. 3) Concentra su conciencia en entender el presente y vivir conscientemente la transición. 4) Piensa en el futuro, pero no saltes hacia allá como un modo de evadir la transición, porque podrás tomar decisiones apresuradas o inadecuadas. 5) Llama a un amigo. Te ayudará a mantener las perspectivas y no caer en la auto-culpa o la depresión.