SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA
Actividad n°1
La lengua un indicador de la cultura
Por lo general la lengua materna
Señala la pertenencia a un pueblo
determinado
Etnología lingüística
Están estrechamente ligados
Ciencia que estudia
los pueblos y sus
culturas en todos
sus aspectos y
relaciones
Ciencia que estudia
el lenguaje humano
y las lenguas
Aimara en
La Paz el alto y Oruro
Quechua
Cochabamba, Chuquisaca,
potosí
Guaraní
En Santa Cruz de la sierra
Los pueblos mas importantes de Bolivia
Los pueblos de las tierras altas
Los quechuas
Constituyen la nación indígena
Mas numerosa
Cochabamba
Chuquisaca Potosí
Población Total: 2.800.000
habitantes
Eco región: Andina
Departamento:
Chuquisaca,
Cochabamba, Potosí,
Oruro y La Paz.
Familia lingüística:
Quechua
Esta lengua es
hablada por casi
12 millones de
personas en
América.
El estado a
determinado que La
educación intercultural
sea impartida en todas
las escuelas de las
diferentes regiones
Los aimaras
Son el segundo pueblo originario mas
numeroso en Bolivia
Población Total:
1.191.000 habitantes
Ecorregión: Andina
Departamento: La Paz
y Oruro
Los aimaras formaron
alianzas con los incas y de
esa manera mantuvieron
su idioma y cultura
En la educación para
preservar el idioma se
imparte el idioma aimara
en las escuelas
Otros pueblos de las tierras altas
Los urus
Iru itos
Murato
Chipayas
Kallawayas
Afrobolivianos
Son grupos de habla
quechua famosos por
sus conocimientos de
medicina tradicional
Son descendientes de
los esclavos africanos
traídos en época
colonial, hablan el
aimara y el castellano
Habitan en
machaca en La
paz cerca al rio
desaguadero
Habitan en
cercanías del salar
de Coipasa hablan
el idioma Uru
Viven al los
alrededore
s del lago
Poopó
N° 2
TECNOLOGÍAS Y EXPRECIONES CULTURALES DE LOS PUEBLOS ANDINOS
Agua para los cultivos
Construyeron canales de
riego
La poca agua que había
Generaba microclimas
El uso de los suelos
Sukakollus
Las takanas
wachus
La conservación de alimentos
La poblaciones se expandieron por
desarrollar la seguridad alimentaria
acudiendo a técnicas de conservación
La elaboración de chuño y tunta La conservación del maíz
Salazón de la carne
Espiritualidad andina y la cultura
En su cultura persisten muchos
Elementos andinos
El culto a la madre
Tierra o Pachamama
El Achachilas
Son los nevados
De las cordilleras
En la época seca tocaban
Sikus y quenas
En la época de lluvias tocaban
Pinquillos y tarkas
Esto se refleja
en las challas Los pobladores les
ofrecen oraciones
y ofrendas
Muchas de la las fiestas de los andes
coinciden con el ciclo agrícola
N° 3
Pueblos indígenas de las tierras bajas
Pueblos y habitantes
Amazonia
Araona 910
Chacobo 826
Esse Eja 695
Guarasuwe 42
Leco 9.006
Machineri 38
Maropa 2.857
More 155
Moseten 1.989
Pacahuara 161
Tacana 11.173
Tsimane 6.464
Yaminahua 132
Yuki 202
Yeracares 3.686
Llanos centrales
Ayoreo 1.862
Baure 2.319
Canichana 617
Cavineño 2005
Cayubaba 1.424
Chiquitano 87.885
Guarayo 13.621
Itomana 10.275
Juaquiniano 2.797
Moxeño 31.078
Movima 12.313
Sirionó 446
chaco
Guaraní 58.990
Tapeté 99
Weenhayek 3.322
LOS PUEBLOS DE LAS TIERRAS BAJAS
Muchos pueblos y pocos habitantes
El medio geográfico
Amazonia
Al norte Se caracteriza por
tener selva con clima cálido y
húmedo no apto para la
agricultura
Llanos centrales
Al centro Predomina la
sabana clima cálido y
húmedo con estaciones
lluviosas suelo apto para
la agricultura
Chaco
Al sur tiene estepa clima
cálido templado poco apto
para la agricultura según
la región
La vida en la amazonia
En esta ecorregión es extremo las temperaturas
son muy elevadas y húmedas
La selva a impedido que
se practique la agricultura
Los pueblos en su
mayoría eran nómadas
Las lenguas
En los pueblos
pequeños esta
desapareciendo
Los moseten, tsimane y
tacana luchan por
instaurar programas
educativos que
revitalicen su idioma
En Moxos y Chiquitos
Los pueblos de la sabana beniana
Se dedican a la agricultura y la
ganadería a pequeña escala el
idioma predominante es el
moxeño
Los Guarayos
Se encuentran en el limite de
moxos y chiquitos su idioma
tiene raíces tupi-guaraní
Los Chiquitanos
El besiro lengua considerada
propia es solo hablada por los
ancianos
Los Ayoreos habitan la región del
chaco y las llanuras del pantanal
Los desafíos de la vida en el chaco
Los guaraníes
Habitan la faja sub
andina de Tarija y
Chuquisaca y en la
provincia
cordillera de Santa
Cruz
Son el pueblo
mas numeroso
de la región y se
mantuvo su
lengua que es el
guaraní
Los tapietes y los wenhayeks
Habitan el
chaco boreal
a orillas del
Pilcomayo
Se dedican a la
pesca y siguen
siendo
seminómadas
TECNOLOGIAS Y EXPRECIONES CULTURALES EN LAS TIERRAS BAJAS
Sembrando en la amazonia
Se dio una producción organizada
de frutas nueces y palmas
Se aplicaba la tecnología de
terra Preta o tierra negra
En la actualidad utilizan
la técnica de tala o roza
Aprovechamiento y control del agua
Terraplenes
camellones
Canales de riego
Conservación de los alimentos
Salazón de la carne
y el pescado
El maíz y el arroz lo conservan
en depósitos aéreos
Elaboran
harina de yuca
Las bebidas las
conservan en
cerámica
La fuerza de los mitos
Los dueños del monte
Los abuelos Guarayos
Los jichis
Expresiones religiosas
Estos grupos fueron convertidos al
cristianismo por los jesuitas
Era multiétnica y les enseñaban
Ganadería Agricultura
Practicaban las artes y la música
Se celebran las fiestas religiosas
Semana Santa Corpus Cristi
San José en chiquitos Ichapekene fiesta
de San Ignacio
N° 4
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA
La vida armónica de los guaraníes
El tenta
Derechos de los pueblos
Grupo de personas
relacionados por
lazos de parentesco y
están dirigidos por
un mburuvicha
El ñande reko
Es nuestra forma de ser es
una relación permanente
de armonía a partir de la
cual se alcanza la buena
vida
El tekohá
Es la estructura
territorial fundamental
de los guaraníes
El motiró
Es el trabajo
comunitario
El ayllu andino
Era la organización social andina
Se vinculaban por parentesco
En la época colonial el ayllu
se convirtió en la comunidad
En el ayllu regia la dualidad
La unión de un hombre
con una mujer son la
bese de la familia
El sumaqamaña
Es el vivir bien
Era la base de
los principios
de convivencias
Su fundamento es
la búsqueda de la
armonía
Practicaban la reciprocidad
La reciprocidad
La reciprocidad es básico para alcanzar el vivir bien
Ayni
Es el
intercambio
de favores
La minka
Este trabajo
involucra a toda
la comunidad
La Mita
Es el trabajo de
la comunidad
aplicada por
turnos
N° 5
1.-¿Qué es la etnología?
2.- ¿Qué es la lingüística?
3.-Menciona a los pueblos mas importantes de Bolivia
4.- Menciona una característica de Los quechuas
5.- Menciona una característica de los aimaras
6.- Menciona la división de los Urus
7.- ¿Quiénes son los Kallawayas?
8.- ¿De donde son descendientes los afrobolivianos?
9.- Menciona tres formas del uso de los suelos
10.- Menciona tres técnicas para la conservación de los alimentos.
11.- Menciona dos dioses andinos
12.- Menciona a los tres pueblos mas numerosos de la amazonia.
13.- Menciona a los tres pueblos mas numerosos de los llanos centrales.
14.- Menciona a los tres pueblos del Chaco.
15.- Menciona tres formas sobre el control del agua en las tierras bajas.
16.- Menciona tres mitos de las tierras bajas.
17.- Menciona los cuatro derechos de los pueblos Guaranís
18.-¿Qué es el ayllu?
19.-¿Qué es el Sumaqamaña?
20.-¿De que manera se expresaba la reciprocidad en los incas?
Cuestionario de la unidad 2

Más contenido relacionado

Similar a para el colegio de clases de identidad UNIDAD 2 (3).pdf

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Dayana Lliguisaca Alvarado
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad culturalVictor Aranda
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorChinita Hans
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30ESTEBANACOGOLLO
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide shareStefany Mejia
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuadorAlissAndrade
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasDoraLambur
 
Trabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierraTrabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierraNombre Apellidos
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaCARO_9618
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxEDUARDOMAURICIODVILA
 

Similar a para el colegio de clases de identidad UNIDAD 2 (3).pdf (20)

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Cultura peruana 2
Cultura peruana 2Cultura peruana 2
Cultura peruana 2
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide share
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
Trabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierraTrabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierra
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuador
 
3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

para el colegio de clases de identidad UNIDAD 2 (3).pdf

  • 3. La lengua un indicador de la cultura Por lo general la lengua materna Señala la pertenencia a un pueblo determinado Etnología lingüística Están estrechamente ligados Ciencia que estudia los pueblos y sus culturas en todos sus aspectos y relaciones Ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas
  • 4. Aimara en La Paz el alto y Oruro Quechua Cochabamba, Chuquisaca, potosí Guaraní En Santa Cruz de la sierra Los pueblos mas importantes de Bolivia
  • 5. Los pueblos de las tierras altas Los quechuas Constituyen la nación indígena Mas numerosa Cochabamba Chuquisaca Potosí Población Total: 2.800.000 habitantes Eco región: Andina Departamento: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz. Familia lingüística: Quechua Esta lengua es hablada por casi 12 millones de personas en América. El estado a determinado que La educación intercultural sea impartida en todas las escuelas de las diferentes regiones
  • 6. Los aimaras Son el segundo pueblo originario mas numeroso en Bolivia Población Total: 1.191.000 habitantes Ecorregión: Andina Departamento: La Paz y Oruro Los aimaras formaron alianzas con los incas y de esa manera mantuvieron su idioma y cultura En la educación para preservar el idioma se imparte el idioma aimara en las escuelas
  • 7. Otros pueblos de las tierras altas Los urus Iru itos Murato Chipayas Kallawayas Afrobolivianos Son grupos de habla quechua famosos por sus conocimientos de medicina tradicional Son descendientes de los esclavos africanos traídos en época colonial, hablan el aimara y el castellano Habitan en machaca en La paz cerca al rio desaguadero Habitan en cercanías del salar de Coipasa hablan el idioma Uru Viven al los alrededore s del lago Poopó
  • 9. TECNOLOGÍAS Y EXPRECIONES CULTURALES DE LOS PUEBLOS ANDINOS Agua para los cultivos Construyeron canales de riego La poca agua que había Generaba microclimas El uso de los suelos Sukakollus Las takanas wachus
  • 10. La conservación de alimentos La poblaciones se expandieron por desarrollar la seguridad alimentaria acudiendo a técnicas de conservación La elaboración de chuño y tunta La conservación del maíz Salazón de la carne
  • 11. Espiritualidad andina y la cultura En su cultura persisten muchos Elementos andinos El culto a la madre Tierra o Pachamama El Achachilas Son los nevados De las cordilleras En la época seca tocaban Sikus y quenas En la época de lluvias tocaban Pinquillos y tarkas Esto se refleja en las challas Los pobladores les ofrecen oraciones y ofrendas Muchas de la las fiestas de los andes coinciden con el ciclo agrícola
  • 12. N° 3
  • 13. Pueblos indígenas de las tierras bajas Pueblos y habitantes Amazonia Araona 910 Chacobo 826 Esse Eja 695 Guarasuwe 42 Leco 9.006 Machineri 38 Maropa 2.857 More 155 Moseten 1.989 Pacahuara 161 Tacana 11.173 Tsimane 6.464 Yaminahua 132 Yuki 202 Yeracares 3.686 Llanos centrales Ayoreo 1.862 Baure 2.319 Canichana 617 Cavineño 2005 Cayubaba 1.424 Chiquitano 87.885 Guarayo 13.621 Itomana 10.275 Juaquiniano 2.797 Moxeño 31.078 Movima 12.313 Sirionó 446 chaco Guaraní 58.990 Tapeté 99 Weenhayek 3.322 LOS PUEBLOS DE LAS TIERRAS BAJAS Muchos pueblos y pocos habitantes
  • 14. El medio geográfico Amazonia Al norte Se caracteriza por tener selva con clima cálido y húmedo no apto para la agricultura Llanos centrales Al centro Predomina la sabana clima cálido y húmedo con estaciones lluviosas suelo apto para la agricultura Chaco Al sur tiene estepa clima cálido templado poco apto para la agricultura según la región
  • 15. La vida en la amazonia En esta ecorregión es extremo las temperaturas son muy elevadas y húmedas La selva a impedido que se practique la agricultura Los pueblos en su mayoría eran nómadas Las lenguas En los pueblos pequeños esta desapareciendo Los moseten, tsimane y tacana luchan por instaurar programas educativos que revitalicen su idioma
  • 16. En Moxos y Chiquitos Los pueblos de la sabana beniana Se dedican a la agricultura y la ganadería a pequeña escala el idioma predominante es el moxeño Los Guarayos Se encuentran en el limite de moxos y chiquitos su idioma tiene raíces tupi-guaraní Los Chiquitanos El besiro lengua considerada propia es solo hablada por los ancianos Los Ayoreos habitan la región del chaco y las llanuras del pantanal
  • 17. Los desafíos de la vida en el chaco Los guaraníes Habitan la faja sub andina de Tarija y Chuquisaca y en la provincia cordillera de Santa Cruz Son el pueblo mas numeroso de la región y se mantuvo su lengua que es el guaraní Los tapietes y los wenhayeks Habitan el chaco boreal a orillas del Pilcomayo Se dedican a la pesca y siguen siendo seminómadas
  • 18. TECNOLOGIAS Y EXPRECIONES CULTURALES EN LAS TIERRAS BAJAS Sembrando en la amazonia Se dio una producción organizada de frutas nueces y palmas Se aplicaba la tecnología de terra Preta o tierra negra En la actualidad utilizan la técnica de tala o roza Aprovechamiento y control del agua Terraplenes camellones Canales de riego
  • 19. Conservación de los alimentos Salazón de la carne y el pescado El maíz y el arroz lo conservan en depósitos aéreos Elaboran harina de yuca Las bebidas las conservan en cerámica La fuerza de los mitos Los dueños del monte Los abuelos Guarayos Los jichis
  • 20. Expresiones religiosas Estos grupos fueron convertidos al cristianismo por los jesuitas Era multiétnica y les enseñaban Ganadería Agricultura Practicaban las artes y la música Se celebran las fiestas religiosas Semana Santa Corpus Cristi San José en chiquitos Ichapekene fiesta de San Ignacio N° 4
  • 21. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA La vida armónica de los guaraníes El tenta Derechos de los pueblos Grupo de personas relacionados por lazos de parentesco y están dirigidos por un mburuvicha El ñande reko Es nuestra forma de ser es una relación permanente de armonía a partir de la cual se alcanza la buena vida El tekohá Es la estructura territorial fundamental de los guaraníes El motiró Es el trabajo comunitario
  • 22. El ayllu andino Era la organización social andina Se vinculaban por parentesco En la época colonial el ayllu se convirtió en la comunidad En el ayllu regia la dualidad La unión de un hombre con una mujer son la bese de la familia
  • 23. El sumaqamaña Es el vivir bien Era la base de los principios de convivencias Su fundamento es la búsqueda de la armonía Practicaban la reciprocidad
  • 24. La reciprocidad La reciprocidad es básico para alcanzar el vivir bien Ayni Es el intercambio de favores La minka Este trabajo involucra a toda la comunidad La Mita Es el trabajo de la comunidad aplicada por turnos
  • 25. N° 5
  • 26. 1.-¿Qué es la etnología? 2.- ¿Qué es la lingüística? 3.-Menciona a los pueblos mas importantes de Bolivia 4.- Menciona una característica de Los quechuas 5.- Menciona una característica de los aimaras 6.- Menciona la división de los Urus 7.- ¿Quiénes son los Kallawayas? 8.- ¿De donde son descendientes los afrobolivianos? 9.- Menciona tres formas del uso de los suelos 10.- Menciona tres técnicas para la conservación de los alimentos. 11.- Menciona dos dioses andinos 12.- Menciona a los tres pueblos mas numerosos de la amazonia. 13.- Menciona a los tres pueblos mas numerosos de los llanos centrales. 14.- Menciona a los tres pueblos del Chaco. 15.- Menciona tres formas sobre el control del agua en las tierras bajas. 16.- Menciona tres mitos de las tierras bajas. 17.- Menciona los cuatro derechos de los pueblos Guaranís 18.-¿Qué es el ayllu? 19.-¿Qué es el Sumaqamaña? 20.-¿De que manera se expresaba la reciprocidad en los incas? Cuestionario de la unidad 2