SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS
 SON ADQUIRIDAS GENERALMENTE POR INHALACION DE
CONIDIOS (REGULARMENTE DE 106 CONIDIOS PARA SER
ADQUIRIDA).
 GENERALMENTE ES ASINTOMATICO (80-90%) Y PUEDE
PASAR DESAPERCIBIDO, YA QUE EL SISTEMA
INMUNLOGICO LAS ELIMINA.
 LA MAYORIA DE LOS HONGOS CAUSANTES SON
DIMORFICOS: A 25°C ES MICELIAL Y A 37°C ES
LEVADURIFORME.
 LAS INFECCIONES SON CRONICAS, ES DECIR, VAN
SURGIENDO POCO A POCO.
 SE CONSIDERAN PATOGENOS PRIMARIOS SISTEMICOS.
 POR LO GENERAL, SON INFECCIONES LATENTES.
 NINGUNO ES TRANSMITIDO DE HUMANO A HUMANO.
PERSONAS CON MAYOR
PREDISPOSICION A ADQUIRIRLAS:
 CON SISTEMA INMUNOLOGICO COMPROMETIDO
 CON CANCER Y QUE LLEVEN MUCHO TIEMPO
RECIBIENDO QUIMIOTERAPIAS
 QUE HAN PASADO POR CIRUGIA Y ESTEN EN
TRATAMIENTO
 INFANTES < 1 AÑO Y ADULTOS >65 AÑOS
 CON MALA NUTRICION
 ALCOHOLICAS Y/O DROGADICTAS
 QUE LLEVAN MUCHO TIEMPO CON ANTIBIOTICOS
 DIABETICAS, EPILEPTICAS Y CON ENFERMEDADES
VENEREAS
HISTOPLASMOSIS
 Histoplasma capsulatum es un hongo dimorfico que crece
en su forma de espora en tejidos o cultivos a 37°C
 Forma filamentosa (micelar) en la naturaleza y en cultivos
de 22 a 25°C
 Las formas filamentosas producen dos tipos de conidios:
microconidios (infectantes) y macroconidios tuberculadas
(diagnostico).
 Var. Capsulatum y var. Duboisii no se diferencian entre si a
nivel macroscópico ni microscópico
 Ajellomyces capsulatum forma sexual
 Crecimiento en agar sangre, agar chocolate o agar
sabouraud toma varias semanas
 Dimorfismo es reversible y factor de virulencia
Epidemiologia
 Var, capsulatum (americana) en los valles de Ohio y
Mississipi, México, América central y del sur.
 Var. Duboissii (africana) en Gabón, Uganda y Kenia.
 Crece en condiciones de suelo húmedo, rico en
nitrógeno en áreas contaminadas con excremento de
aves o murciélagos.
Patogénesis
 Inhalación de microconidias
 Unión a CD18 receptor de integrinas, fagocitado por
macrófagos y PMN.
 Conversión intracelular a la forma de levadura
parasitaria.
 Captación de hierro y calcio modula pH lisosomal.
 Sello de la histoplasmosis es la infección de los
nódulos linfáticos, bazo y otros RES con crecimiento
intracelular.
Manifestaciones clínicas
 La mayoría de casos son asintomáticos o solo fiebre y tos por
pocos días.
 Linfoadenopatia y ligero infiltrado pulmonar en la radiografía de
tórax.
 Test de histoplasmina (+) a las 3 semanas.
 Casos severos presentan escalofríos, malestar general, dolor
torácico e infiltrados pulmonares mas extensos en Rx.
 La enfermedad pulmonar progresiva puede mostrar cavidades y
perdida de peso. Similar a TBC.
 Recaídas frecuentes.
 La enfermedad diseminada con fiebre y agrandamiento de los
órganos reticuloendoteliales.
 Ulceras dolorosas en membranas y mucosas no son infrecuentes.
 Insuficiencia suprarrenal.
Diagnostico
 Exámenes de sangre y medula ósea requieren tinciones
especiales, KOH no es útil.
 Inmunodifusion usada en cultivos para detectar antígenos
micelares.
 Cultivo necesario para un diagnostico firme, además de
demostración de dimorfismo.
 EIA detecta antígenos circulantes en enfermedades
diseminadas (90%).
 Anticuerpos de limitado uso en áreas endémicas.
 Test cutáneo de histoplasma útil en estudios
epidemiológicos, pero no útil para diagnostico y manejo de
casos individuales.
Tratamiento
 Infección primaria y lesiones pulmonares localizadas,
usualmente se resuelven sin tratamiento.
 Anfotericina B de elección en la enfermedad pulmonar
progresiva y enfermedad diseminada.
 Itraconazol.
BLASTOMICOSIS
 Blastomyces dermatitidis es un hongo dimórfico con
algunas características similares a histoplasma.
 La forma levaduriforme se observa en tejidos y cultivos
a 37°c y es característica con paredes gruesas de doble
contorno.
 La mayoría de características clínicas son similares a
histoplasmosis, pero sin compromiso de órganos
reticuloendoteliales.
Epidemiologia
 En regiones media y oriental de Norteamérica, cuenca
del rio Mississipi y alrededor de los grandes lagos.
 Falta de un test cutáneo limita su estudio
epidemiológico.
 Nicho ecológico en la materia organiza en
descomposición.
 Los perros 10 veces mas incidencia.
Patogénesis
 Inhalación de la conidia que se desarrolla en el suelo.
 Adesinas de glicanos y glicoproteínas han sido
identificadas (BAD 1), que ligan el hongo a receptores
en las células el huésped (macrófagos CR3 y CD14) y a
la matriz extracelular.
 Respuesta inflamatoria mixta con infiltración
neutrofila hasta formación de granulomas de células
gigantes.
 La levadura es primariamente extracelular a diferencia
de Histoplasma.
Inmunidad
 El hongo activa el sistema del complemento por ambas
vías.
 Anticuerpos dirigidos contra glicanos de la pared
celular del hongo.
 Respuesta mediada por linfocitos T parece ser el
determinante mas importante de inmunidad.
 Macrófagos activados por citoquinas tienen
capacidades aumentadas de matar el hongo.
Manifestaciones clínicas
 Casos leves difíciles de reconocer.
 Entonces la mayoría de casos son formas avanzadas o
diseminadas.
 La infección pulmonar es evidenciada por tos, producción de
esputo, dolor torácico y fiebre.
 Linfoadenopatia hiliar así como infiltrados pulmonares
nodulares pueden encontrarse (indistinguibles de TBC, tumores
u otras micosis.
 Lesiones dérmicas son comunes y a diferencia de histoplasmosis
se desarrolla en la piel expuesta.
 Necrosis y fibrosis extensa pueden causar desfiguración.
 La infección ósea tiene características similares a otras causas de
osteomielitis crónica.
 El tracto urinario y genital son los sitios viscerales mas afectados.
Diagnostico
 Demostración directa de levaduras grandes con gemación
de base ancha (blastoconidia) en KOH.
 Biopsia y tinciones con H E o tinciones especiales para
hongos.
 Cultivos pueden tomar 4 semanas.
 Las conidias no son distintivas, demostración de
dimorfismo y forma de levadura típica es necesario para
evitar confusión con otros hongos.
 Test de inmunodifusion útil en diferenciación del cultivos
de Histoplasma.
 Test serológicos disponibles pero negativos hasta en 50%
de casos.
 Test cutáneos no están ampliamente disponibles.
Tratamiento
 Anfotericina B.
 Respuesta al tratamiento es lenta y las recaidas son
comunes.
 Ytraconazol, ketoconazol y gluconazol efectivas en
casos no meningeos y para supresión en SIDA.
COCCIDIOIDOMICOSIS
 Coccidioides immitis es también un hongo dimórfico, pero
en lugar de formar levaduras en los tejidos forma esporulas
grandes de paredes redondeadas.
 Esporulación requiere la invaginación simultanea de la
membrana (plasmalema) y la formación de la nueva pared
celular.
 La esporula puede contener de 200-300 endosporas, que
pueden liberarse y formar nuevas esporulas.
 El crecimiento en cultivo o en suelo alcalino solo se da en la
forma filariforme a pesar de la temperatura y se hace visible
en 2 a 5 días.
 Artroconidia (forma infecciosa).
Epidemiologia
 Coccidioidomycosis es una micosis endémica causada por
una de dos especies indistinguibles: C. immitis (California)
y C. posadasii.
 «Gran imitadora»
 Fiebre del valle de San Joaquín.
 No se transmite de persona a persona.
 Personas en zonas endémicas en gran riesgo de infección,
pero la enfermedad es menos común.
 Excrementos de murciélagos y roedores favorece su
proliferación.
 Artroconidias pueden ser diseminadas por tormentas de
polvo.
Patogénesis
 Las artroconidias inhaladas son suficientemente pequeñas
para evitar las defensas del tracto respiratorio superior.
 Los monocitos digieren y matan las artroconidias en la
exposición inicial.
 La parte externa de la pared de la artroconidia tiene
propiedades antifagocitarias.
 Artroconidias sobrevivientes pasan a la fase de esferula.
 Esferulas producen endosporas con matriz extracelular que
les confiere protección contra la fagocitosis.
 Proteasas en la parte externa de la pared de la esferula le
confieren virulencia y están ligadas a la respuesta celular y
humoral.
Inmunidad
 Inmunidad de por vida se desarrolla en toda persona
infectada.
 Respuesta asociada con PMN y linfocitos T.
 Respuesta inflamatoria mixta asociada con la resolución
temprana de la infección y desarrollo del test cutáneo de
hipersensibilidad retardada.
 Enfermedad progresiva asociada con inmunidad celular
ausente o débil y anergia del test cutáneo.
 Endosporas deben ser destruidas por macrófagos activados
por citoquinas.
 Anticuerpos no contribuyen en la resolucion de la
enfermedad.
Manifestaciones clínicas
 Mas del 50% no presentan síntomas.
 Malestar general, tos, fiebre, dolor torácico y artralgias
1 a 3 semanas después de la infección.
 Duración de los síntomas de 2 a 6 semanas.
 Puede causar tapones cerebrales o en el tejido.
Tratamiento
 La mayor parte no requiere ningún tratamiento
antifúngico especifico.
 Tratamiento a las personas con factores de riesgo,
receptores de trasplante, VIH, inmunosuprimidos.
 Antofericina B en los casos de neumonía difusa en
pacientes inmunodeprimidos.
 Duración mínima del tratamiento 1 año.
 Profilaxis secundaria con Azoles.
 Anfotericina intratecal en caso de meningitis.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 Causada por patógeno dimórfico: Paracoccidioides
brasilensis o blastomicosis sudamericana, principal
micosis en los países latinoamericanos.
 Paracoccidioidomicosis primaria suele afectar a sujetos
jóvenes y constituye un proceso pulmonar de
resolución espontanea, rara vez muestra evolución
aguda o subaguda progresiva.
 La reactivación de lesión latente primaria en algunos
años origina una entidad pulmonar progresiva crónica
con o sin afectación de otros órganos.
Epidemiologia
 Es endémica en Latinoamérica, mas prevalente en
Sudamérica que en Centroamérica.
 Incidencia mas alta Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y
Argentina.
 Ecología: humedad elevada, vegetación exuberante,
temperaturas moderadas y suelos ácidos.
 Vía de entrada en el anfitrión: inhalación o inoculación
traumática del hongo.
 La infección natural se ha comprobado exclusivamente en
los armadillos.
 La enfermedad sintomática es poco frecuente en niños y
adolescentes.
 En adultos mas frecuente en hombres de 30 a 50 años.
Manifestaciones clínicas
 Puede ser subclínica o progresiva, con formas pulmonares
agudas o crónicas o bien formas diseminadas agudas,
subagudas y crónicas.
 La mayor parte de las infecciones primarias remiten
espontáneamente.
 Linfadenopatia, organomegalia, afectación medular y
manifestaciones osteoarticulares semejantes a la
osteomielitis en las formas diseminadas subagudas.
 Fungemia da lugar a lesiones cutáneas.
 Enfermedad pulmonar crónica de evolución lenta en meses
o años con tos persistente y esputo purulento, dolor
torácico, baja de peso, disnea y fiebre.
 Ulceras mucosas dolorosas.
Diagnostico
 Demostración de la presencia de formas levaduriforme
en esputo, liquido de lavado alveolar, muestras de
raspado o biopsia de ulceras, drenado de pus de
ganglios, LCR.
 Cultivo y demostración de dimorfismo térmico.
 Pruebas de exoantigenos.
 Pruebas serológicas (test para Dx y evaluar respuesta al
tratamiento).
Tratamiento
 Itraconazol, fármaco de elección por al menos 6 meses.
 En caso de resistencia Anfotericina B seguido de
Itraconazol o Sulfonamidas.
 Recaidas frecuentes.
CRIPTOCOCOSIS
 Cryptococcus neoformans es una levadura de 4-6 m de
diámetro, que forma una capsula de 25 m de diámetro
(glucoronoxylomannan GXM).
 Crece entre 35 y 37°c en una variedad de medios como
agar sangre, agar chocolate, agar sabouraud (2-3 días).
Epidemiologia
 Distribución mundial, particularmente suelo
contaminado con heces de palomas u otros pájaros.
 Inhalación de las esporas
 En inmunocomprometidos con disfunción de
linfocitos T (SIDA) o tratados con inmunosupresores.
Patogénesis
 Inhalación
 Producción de la capsula (factor de virulencia)
 Unión de GXM a componentes del complemento (C3).
 Inhibición de fagocitosis
 Inhibición de presentación de antígenos
 Multiplicación y diseminación fuera del pulmón
 Fuerte afinidad por el SNC
 GXM produce «Down regulation» del sistema inmune (TH1
y producción especifica de anticuerpos)
 Producción de melanina protege de la oxidación fagocitica
 Reacción tisular desde leve e inaparente hasta granulomas
Inmunidad
 En personas inmunocompetentes la unión del
complemento por la vía alterna suficiente para la
opsonofagocitosis.
 Capsula no antigénica
 Respuesta de los linfocitos T es crucial
 Recuperación clínica asociada a la recuperación de la
función inmunocelular
Aspectos clínicos
 Meningitis
 Usualmente de inicio lento e insidioso, con hallazgos
poco específicos
 Cefalea intermitente, irritabilidad, vértigo, cambios de
conducta, fiebre
 Convulsiones y papiledema tardíos
 Finalmente demencia y trastornos de conciencia
 Curso mas rápido en VIH
 Neumonía usualmente asintomática
 Lesiones dérmicas y hueso en enfermedad sistémica
Diagnostico
 Presión de apertura elevada (LCR).
 Pleocitosis con predominio de linfocitos
 Hipoliglucorraquia
 Tinta india en 50%
 Pocos gérmenes presentes en LCR, muestras > a 30cc
aumenta la positividad del cultivo.
 Detección del antígeno polisacarido GXM en LCR o
suero por metodo de aglutinacion o inmunoensayo.
Tratamiento
 Anfotericina con o sin flucitocina
 Fluconazol
 Recaída hasta en un cuarto de pacientes después del
cese del tratamiento
 La mitad de los pacientes curados quedan con secuelas
neurológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicasMicologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Stephane Lovon
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
Caiah
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Joel Sack Roque Roque
 
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDAPATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
enemkt
 
Micobacterias atípicas
Micobacterias atípicasMicobacterias atípicas
Micobacterias atípicas
wandrescv
 

La actualidad más candente (20)

Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicasMicologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDAPATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Micobacterias atípicas
Micobacterias atípicasMicobacterias atípicas
Micobacterias atípicas
 

Destacado (10)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
4. Micosis sistemicas
4.  Micosis sistemicas4.  Micosis sistemicas
4. Micosis sistemicas
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y OportunistasMicosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y Oportunistas
 
Micosis sistemicas y oportunistas Microbiologia
Micosis sistemicas y oportunistas MicrobiologiaMicosis sistemicas y oportunistas Microbiologia
Micosis sistemicas y oportunistas Microbiologia
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
diapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetdiapositivas sobre internet
diapositivas sobre internet
 

Similar a Micosis sistemicas

Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
mel-pat
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
KaterineperezSanabri
 

Similar a Micosis sistemicas (20)

Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Infecciones Meningocócicas
Infecciones MeningocócicasInfecciones Meningocócicas
Infecciones Meningocócicas
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
 

Más de UrielPedroza

Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitariasRealizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
UrielPedroza
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
UrielPedroza
 
Seudomicosis profundas 2
Seudomicosis profundas 2Seudomicosis profundas 2
Seudomicosis profundas 2
UrielPedroza
 
Seudomicosis profundas
Seudomicosis profundasSeudomicosis profundas
Seudomicosis profundas
UrielPedroza
 
micosis subcutaneas
micosis subcutaneasmicosis subcutaneas
micosis subcutaneas
UrielPedroza
 

Más de UrielPedroza (8)

Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitariasRealizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Seudomicosis profundas 2
Seudomicosis profundas 2Seudomicosis profundas 2
Seudomicosis profundas 2
 
Seudomicosis profundas
Seudomicosis profundasSeudomicosis profundas
Seudomicosis profundas
 
micosis subcutaneas
micosis subcutaneasmicosis subcutaneas
micosis subcutaneas
 
Seudomicosis
SeudomicosisSeudomicosis
Seudomicosis
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

Micosis sistemicas

  • 1.
  • 2. CARACTERÍSTICAS  SON ADQUIRIDAS GENERALMENTE POR INHALACION DE CONIDIOS (REGULARMENTE DE 106 CONIDIOS PARA SER ADQUIRIDA).  GENERALMENTE ES ASINTOMATICO (80-90%) Y PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO, YA QUE EL SISTEMA INMUNLOGICO LAS ELIMINA.  LA MAYORIA DE LOS HONGOS CAUSANTES SON DIMORFICOS: A 25°C ES MICELIAL Y A 37°C ES LEVADURIFORME.  LAS INFECCIONES SON CRONICAS, ES DECIR, VAN SURGIENDO POCO A POCO.  SE CONSIDERAN PATOGENOS PRIMARIOS SISTEMICOS.  POR LO GENERAL, SON INFECCIONES LATENTES.  NINGUNO ES TRANSMITIDO DE HUMANO A HUMANO.
  • 3. PERSONAS CON MAYOR PREDISPOSICION A ADQUIRIRLAS:  CON SISTEMA INMUNOLOGICO COMPROMETIDO  CON CANCER Y QUE LLEVEN MUCHO TIEMPO RECIBIENDO QUIMIOTERAPIAS  QUE HAN PASADO POR CIRUGIA Y ESTEN EN TRATAMIENTO  INFANTES < 1 AÑO Y ADULTOS >65 AÑOS  CON MALA NUTRICION  ALCOHOLICAS Y/O DROGADICTAS  QUE LLEVAN MUCHO TIEMPO CON ANTIBIOTICOS  DIABETICAS, EPILEPTICAS Y CON ENFERMEDADES VENEREAS
  • 4. HISTOPLASMOSIS  Histoplasma capsulatum es un hongo dimorfico que crece en su forma de espora en tejidos o cultivos a 37°C  Forma filamentosa (micelar) en la naturaleza y en cultivos de 22 a 25°C  Las formas filamentosas producen dos tipos de conidios: microconidios (infectantes) y macroconidios tuberculadas (diagnostico).  Var. Capsulatum y var. Duboisii no se diferencian entre si a nivel macroscópico ni microscópico  Ajellomyces capsulatum forma sexual  Crecimiento en agar sangre, agar chocolate o agar sabouraud toma varias semanas  Dimorfismo es reversible y factor de virulencia
  • 5. Epidemiologia  Var, capsulatum (americana) en los valles de Ohio y Mississipi, México, América central y del sur.  Var. Duboissii (africana) en Gabón, Uganda y Kenia.  Crece en condiciones de suelo húmedo, rico en nitrógeno en áreas contaminadas con excremento de aves o murciélagos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Patogénesis  Inhalación de microconidias  Unión a CD18 receptor de integrinas, fagocitado por macrófagos y PMN.  Conversión intracelular a la forma de levadura parasitaria.  Captación de hierro y calcio modula pH lisosomal.  Sello de la histoplasmosis es la infección de los nódulos linfáticos, bazo y otros RES con crecimiento intracelular.
  • 9.
  • 10. Manifestaciones clínicas  La mayoría de casos son asintomáticos o solo fiebre y tos por pocos días.  Linfoadenopatia y ligero infiltrado pulmonar en la radiografía de tórax.  Test de histoplasmina (+) a las 3 semanas.  Casos severos presentan escalofríos, malestar general, dolor torácico e infiltrados pulmonares mas extensos en Rx.  La enfermedad pulmonar progresiva puede mostrar cavidades y perdida de peso. Similar a TBC.  Recaídas frecuentes.  La enfermedad diseminada con fiebre y agrandamiento de los órganos reticuloendoteliales.  Ulceras dolorosas en membranas y mucosas no son infrecuentes.  Insuficiencia suprarrenal.
  • 11.
  • 12. Diagnostico  Exámenes de sangre y medula ósea requieren tinciones especiales, KOH no es útil.  Inmunodifusion usada en cultivos para detectar antígenos micelares.  Cultivo necesario para un diagnostico firme, además de demostración de dimorfismo.  EIA detecta antígenos circulantes en enfermedades diseminadas (90%).  Anticuerpos de limitado uso en áreas endémicas.  Test cutáneo de histoplasma útil en estudios epidemiológicos, pero no útil para diagnostico y manejo de casos individuales.
  • 13.
  • 14. Tratamiento  Infección primaria y lesiones pulmonares localizadas, usualmente se resuelven sin tratamiento.  Anfotericina B de elección en la enfermedad pulmonar progresiva y enfermedad diseminada.  Itraconazol.
  • 15. BLASTOMICOSIS  Blastomyces dermatitidis es un hongo dimórfico con algunas características similares a histoplasma.  La forma levaduriforme se observa en tejidos y cultivos a 37°c y es característica con paredes gruesas de doble contorno.  La mayoría de características clínicas son similares a histoplasmosis, pero sin compromiso de órganos reticuloendoteliales.
  • 16. Epidemiologia  En regiones media y oriental de Norteamérica, cuenca del rio Mississipi y alrededor de los grandes lagos.  Falta de un test cutáneo limita su estudio epidemiológico.  Nicho ecológico en la materia organiza en descomposición.  Los perros 10 veces mas incidencia.
  • 17.
  • 18. Patogénesis  Inhalación de la conidia que se desarrolla en el suelo.  Adesinas de glicanos y glicoproteínas han sido identificadas (BAD 1), que ligan el hongo a receptores en las células el huésped (macrófagos CR3 y CD14) y a la matriz extracelular.  Respuesta inflamatoria mixta con infiltración neutrofila hasta formación de granulomas de células gigantes.  La levadura es primariamente extracelular a diferencia de Histoplasma.
  • 19. Inmunidad  El hongo activa el sistema del complemento por ambas vías.  Anticuerpos dirigidos contra glicanos de la pared celular del hongo.  Respuesta mediada por linfocitos T parece ser el determinante mas importante de inmunidad.  Macrófagos activados por citoquinas tienen capacidades aumentadas de matar el hongo.
  • 20. Manifestaciones clínicas  Casos leves difíciles de reconocer.  Entonces la mayoría de casos son formas avanzadas o diseminadas.  La infección pulmonar es evidenciada por tos, producción de esputo, dolor torácico y fiebre.  Linfoadenopatia hiliar así como infiltrados pulmonares nodulares pueden encontrarse (indistinguibles de TBC, tumores u otras micosis.  Lesiones dérmicas son comunes y a diferencia de histoplasmosis se desarrolla en la piel expuesta.  Necrosis y fibrosis extensa pueden causar desfiguración.  La infección ósea tiene características similares a otras causas de osteomielitis crónica.  El tracto urinario y genital son los sitios viscerales mas afectados.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Diagnostico  Demostración directa de levaduras grandes con gemación de base ancha (blastoconidia) en KOH.  Biopsia y tinciones con H E o tinciones especiales para hongos.  Cultivos pueden tomar 4 semanas.  Las conidias no son distintivas, demostración de dimorfismo y forma de levadura típica es necesario para evitar confusión con otros hongos.  Test de inmunodifusion útil en diferenciación del cultivos de Histoplasma.  Test serológicos disponibles pero negativos hasta en 50% de casos.  Test cutáneos no están ampliamente disponibles.
  • 24.
  • 25. Tratamiento  Anfotericina B.  Respuesta al tratamiento es lenta y las recaidas son comunes.  Ytraconazol, ketoconazol y gluconazol efectivas en casos no meningeos y para supresión en SIDA.
  • 26. COCCIDIOIDOMICOSIS  Coccidioides immitis es también un hongo dimórfico, pero en lugar de formar levaduras en los tejidos forma esporulas grandes de paredes redondeadas.  Esporulación requiere la invaginación simultanea de la membrana (plasmalema) y la formación de la nueva pared celular.  La esporula puede contener de 200-300 endosporas, que pueden liberarse y formar nuevas esporulas.  El crecimiento en cultivo o en suelo alcalino solo se da en la forma filariforme a pesar de la temperatura y se hace visible en 2 a 5 días.  Artroconidia (forma infecciosa).
  • 27.
  • 28. Epidemiologia  Coccidioidomycosis es una micosis endémica causada por una de dos especies indistinguibles: C. immitis (California) y C. posadasii.  «Gran imitadora»  Fiebre del valle de San Joaquín.  No se transmite de persona a persona.  Personas en zonas endémicas en gran riesgo de infección, pero la enfermedad es menos común.  Excrementos de murciélagos y roedores favorece su proliferación.  Artroconidias pueden ser diseminadas por tormentas de polvo.
  • 29.
  • 30. Patogénesis  Las artroconidias inhaladas son suficientemente pequeñas para evitar las defensas del tracto respiratorio superior.  Los monocitos digieren y matan las artroconidias en la exposición inicial.  La parte externa de la pared de la artroconidia tiene propiedades antifagocitarias.  Artroconidias sobrevivientes pasan a la fase de esferula.  Esferulas producen endosporas con matriz extracelular que les confiere protección contra la fagocitosis.  Proteasas en la parte externa de la pared de la esferula le confieren virulencia y están ligadas a la respuesta celular y humoral.
  • 31. Inmunidad  Inmunidad de por vida se desarrolla en toda persona infectada.  Respuesta asociada con PMN y linfocitos T.  Respuesta inflamatoria mixta asociada con la resolución temprana de la infección y desarrollo del test cutáneo de hipersensibilidad retardada.  Enfermedad progresiva asociada con inmunidad celular ausente o débil y anergia del test cutáneo.  Endosporas deben ser destruidas por macrófagos activados por citoquinas.  Anticuerpos no contribuyen en la resolucion de la enfermedad.
  • 32. Manifestaciones clínicas  Mas del 50% no presentan síntomas.  Malestar general, tos, fiebre, dolor torácico y artralgias 1 a 3 semanas después de la infección.  Duración de los síntomas de 2 a 6 semanas.  Puede causar tapones cerebrales o en el tejido.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Tratamiento  La mayor parte no requiere ningún tratamiento antifúngico especifico.  Tratamiento a las personas con factores de riesgo, receptores de trasplante, VIH, inmunosuprimidos.  Antofericina B en los casos de neumonía difusa en pacientes inmunodeprimidos.  Duración mínima del tratamiento 1 año.  Profilaxis secundaria con Azoles.  Anfotericina intratecal en caso de meningitis.
  • 36. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS  Causada por patógeno dimórfico: Paracoccidioides brasilensis o blastomicosis sudamericana, principal micosis en los países latinoamericanos.  Paracoccidioidomicosis primaria suele afectar a sujetos jóvenes y constituye un proceso pulmonar de resolución espontanea, rara vez muestra evolución aguda o subaguda progresiva.  La reactivación de lesión latente primaria en algunos años origina una entidad pulmonar progresiva crónica con o sin afectación de otros órganos.
  • 37. Epidemiologia  Es endémica en Latinoamérica, mas prevalente en Sudamérica que en Centroamérica.  Incidencia mas alta Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina.  Ecología: humedad elevada, vegetación exuberante, temperaturas moderadas y suelos ácidos.  Vía de entrada en el anfitrión: inhalación o inoculación traumática del hongo.  La infección natural se ha comprobado exclusivamente en los armadillos.  La enfermedad sintomática es poco frecuente en niños y adolescentes.  En adultos mas frecuente en hombres de 30 a 50 años.
  • 38.
  • 39. Manifestaciones clínicas  Puede ser subclínica o progresiva, con formas pulmonares agudas o crónicas o bien formas diseminadas agudas, subagudas y crónicas.  La mayor parte de las infecciones primarias remiten espontáneamente.  Linfadenopatia, organomegalia, afectación medular y manifestaciones osteoarticulares semejantes a la osteomielitis en las formas diseminadas subagudas.  Fungemia da lugar a lesiones cutáneas.  Enfermedad pulmonar crónica de evolución lenta en meses o años con tos persistente y esputo purulento, dolor torácico, baja de peso, disnea y fiebre.  Ulceras mucosas dolorosas.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Diagnostico  Demostración de la presencia de formas levaduriforme en esputo, liquido de lavado alveolar, muestras de raspado o biopsia de ulceras, drenado de pus de ganglios, LCR.  Cultivo y demostración de dimorfismo térmico.  Pruebas de exoantigenos.  Pruebas serológicas (test para Dx y evaluar respuesta al tratamiento).
  • 43.
  • 44. Tratamiento  Itraconazol, fármaco de elección por al menos 6 meses.  En caso de resistencia Anfotericina B seguido de Itraconazol o Sulfonamidas.  Recaidas frecuentes.
  • 45. CRIPTOCOCOSIS  Cryptococcus neoformans es una levadura de 4-6 m de diámetro, que forma una capsula de 25 m de diámetro (glucoronoxylomannan GXM).  Crece entre 35 y 37°c en una variedad de medios como agar sangre, agar chocolate, agar sabouraud (2-3 días).
  • 46. Epidemiologia  Distribución mundial, particularmente suelo contaminado con heces de palomas u otros pájaros.  Inhalación de las esporas  En inmunocomprometidos con disfunción de linfocitos T (SIDA) o tratados con inmunosupresores.
  • 47.
  • 48. Patogénesis  Inhalación  Producción de la capsula (factor de virulencia)  Unión de GXM a componentes del complemento (C3).  Inhibición de fagocitosis  Inhibición de presentación de antígenos  Multiplicación y diseminación fuera del pulmón  Fuerte afinidad por el SNC  GXM produce «Down regulation» del sistema inmune (TH1 y producción especifica de anticuerpos)  Producción de melanina protege de la oxidación fagocitica  Reacción tisular desde leve e inaparente hasta granulomas
  • 49. Inmunidad  En personas inmunocompetentes la unión del complemento por la vía alterna suficiente para la opsonofagocitosis.  Capsula no antigénica  Respuesta de los linfocitos T es crucial  Recuperación clínica asociada a la recuperación de la función inmunocelular
  • 50. Aspectos clínicos  Meningitis  Usualmente de inicio lento e insidioso, con hallazgos poco específicos  Cefalea intermitente, irritabilidad, vértigo, cambios de conducta, fiebre  Convulsiones y papiledema tardíos  Finalmente demencia y trastornos de conciencia  Curso mas rápido en VIH  Neumonía usualmente asintomática  Lesiones dérmicas y hueso en enfermedad sistémica
  • 51.
  • 52.
  • 53. Diagnostico  Presión de apertura elevada (LCR).  Pleocitosis con predominio de linfocitos  Hipoliglucorraquia  Tinta india en 50%  Pocos gérmenes presentes en LCR, muestras > a 30cc aumenta la positividad del cultivo.  Detección del antígeno polisacarido GXM en LCR o suero por metodo de aglutinacion o inmunoensayo.
  • 54.
  • 55. Tratamiento  Anfotericina con o sin flucitocina  Fluconazol  Recaída hasta en un cuarto de pacientes después del cese del tratamiento  La mitad de los pacientes curados quedan con secuelas neurológicas