SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”.
Área Ciencias de la Salud.
Programa: Medicina-ADI
Unidad Curricular: Microbiología I
Lepra y Leptospirosis
Rivas Marihermelis
Rivas Nairobi
Bachilleres:
Santa Ana de Coro, 08 de Noviembre de 2016
Miranda Lilmary
Prof. Jesús Núñez
Grupo: 10 Sección 15
Mycobacterium; Es un género de bacilos
grampositivos, es decir, este tipo de bacterias
tienden a teñir, obteniendo un color morado,
debido a que el colorante queda atrapado en
una capa de peptidosglucanos en forma de
malla que rodea a la célula y que demuestra
características acidorresistentes durante la
tinción.
El Mycobacteruim Lepra causante de la
Lepra; Es una enfermedad granulomatosa
crónica de los nervios periféricos y tejidos
superficiales, en particular de la mucosa
nasal.
Lepra
Conocido
también:
Mycobacterium
Leprae
Enfermedad
de Hansen
Zonas Afectadas en la piel por
el Mycobacterium Leprae
Biología y Propiedades Generales del
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae es un bacilo ácido alcohol resistente de 1-8nm
de longitud y 0.3-0.5nm de ancho.
No se desarrolla en los medios libres de células ni en cultivo celulares o
tisulares.
Presenta un lento crecimiento en animales. (Ratones, Armadillos)
Tiempo de Duplicación de 12-14 días
Su desarrollo se efectúa en una temperatura menor a 38°C
Mycobacterium Leprae posee una gruesa capsula externa por
fuera de la pared celular, rica en glucolipido fenólico el cual ha
sido implicado en la supervivencia intracelular y en la
limitación a la entrada de los antibióticos.
Factores inherentes al hospedador que
favorecen las infecciones por
Mycobacterium leprae
Mycobacterium
Leprae
En los casos
tuberculoides
presentan una
enfermedad mínima y
evidencia de respuestas
inmunitarias TH1
Esta mediada por
Linfocitos T
En los casos
lepromatosos tienen
una enfermedad
progresiva y carecen de
mediadores de TH1.Es decir, que la inmunidad de TH1 va a determinar
el grado de la enfermedad.
Microbiología y Parasitología Médicas Tomo I Alina Llop Hernández
Ma. MargaritaValdés-DapenaVivanco Jorge Luis Zuazo Silva Ciudad
de La Habana, (2006)
Epidemiología de la Lepra en el Mundo,
Venezuela y el estado Falcón
El modo de transmisión de esta
enfermedad es desconocido, pero se
señala que se contagia por la
generación de pequeñas gotas
provenientes de las secreciones nasales,
a partir de una descarga nasal puede
contener 100 millones de bacilos .
 El reservorio central lo
representan los humanos
infectados.
 Posee un periodo de
incubación, que se estima a
partir de observaciones
clínicas, aproximadamente
genera un tiempo de 2 a 7
años, pero a veces puede
llegar hasta cuatro décadas.
 La mayoría de los nuevos
casos han tenido contacto
estrecho prolongado con un
individuo infectado.
Se dice que en América del Norte y
Europa no existe este tipo de
transmisión, más de 10 millones de
personas se infectan en Asia, África y
América Latina, (A nivel del Mundo)
donde hay más de 40.000 casos nuevos
cada año.
• La tasa de incidencia de lepra es de 0,07%.
• Para 1997 : se logró que menos de un paciente por
cada 10 mil habitantes obtuviera lepra.
• Si hay más de un paciente por cada 10 mil
habitantes con esta enfermedad, se considera un
problema de salud pública.
En el año 1997 la lepra dejó de ser considerada un
problema de salud pública nacional pero los estados:
Barinas, Trujillo, Apure, Guárico, Cojedes y
Portuguesa.
En Venezuela
Para la fecha de
2013 aún continuaban
siendo vulnerables
Indicadores Básicos. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. OPS.
2011; Dirección de Estadísticas Poblacionales, INDEC. 2009
Patogenia y Fisiopatología de la Lepra
Se dirige desde lesiones cutáneas anestésicas que se
resuelven con lentitud hasta las lesiones
faciales que provocan desfiguración.
Dando como Resultado unas
Marcas presentes en el cuerpo
En los seres Humanos, las
células preferidas son:
La Enfermedad Ocurre en dos Manifestaciones Clínicas:
Lepra Tuberculoide
Implica el desarrollo de maculas formadas
por placas grandes y aplanadas en el
rostro, tórax y extremidades.
Compromete a la piel, nervios y Produce
lesiones anestésicas o lesiones de los
nervios periféricos.
Lepra Lepramatosa
En la lepra lepromatosa, las
lesiones cutáneas son infiltrativas,
extensas, simétricas y difusas, en
particular sobre el rostro, con
engrosamiento de la piel suelta de
labios, frente y orejas.
Diagnóstico de Lepra: Tinción de Zielh Neelsen.
Fijación del frotisFrotis Tinción con Fucsina F
Alcohol ÁcidoAgua destiladaTinción con Azul de MetilenoAgua destilada
Secar la muestra Se observa la muestra a 100X Interpretación de Resultados
Medidas de Prevención y Control:
Evitar el contacto
físico cercano con
personas que tengan
esta enfermedad y no
se hayan hecho
tratamiento
Estudio del grupo
familiar y parientes
cercanos de personas
con dicha enfermedad
Años 40: Se trataba con Dapsona
Años 60: Mycobacterium Leprae hace resistencia a Dapsona.
A principio de los 60: se descubre la Rifampicina y Clofazimina.
Se procede a aplicar un tratamiento multimedicamentoso, con la
unión de dos o tres de estos fármacos.
La combinación de los tres elimina el bacilo y logra la cura.
Sherris, Microbiologia Medica, Kenneth J. Ryan, Capitulo 27,
Micobacterias
Leptospirosis
Causada por la bacterias espiroquetas, del genero
Leptospira. Es patógeno tanto en animales como
en humanos, puede sobrevivir días o semanas en
algunas aguas presentes en el medio ambiente con
pH por arriba de 7.0. Un pH ácido, como el que
se observa en la orina, destruye con rapidez al
microorganismo.
En casos graves una segunda fase se caracteriza
por alteración de las funciones hepática y renal
con ictericia, postración y colapso circulatorio. A
menudo hay afección del SNC que se manifiesta
con rigidez de cuello y cambios inflamatorios en
el LCR.
Biología y Propiedades Generales de la Leptospira sp
Comprende el género Leptospira con dos especies: L.
interrogans (patógena) y L. biflexa (de vida libre).
Son espiroquetas finas, flexibles, con espiras muy cerradas,
de 5 a 15 micras (μm) de largo
Miden de 0.1 a 0.2 μm de ancho.
Muestran movilidad activa que se advierte mejor en la
microscopia de campo oscuro.
Posee una membrana delicada, es tan delicada que en la
imagen de campo oscuro aparece como una cadena de
pequeños cocos.
No capta fácilmente los colorantes.
Llega al
hombre
Directa Indirecta
Orina o tejidos
infectados
Agua o suelos
contaminados
La bacteria
penetra
Piel erosionada, mucosas nasofaríngea,
bucal, genital o conjuntival, transmisión
sexual y transplacentaria y la
infestación por ingestión de agua
contaminada
Leptospiras cuentan con
propiedades agresivas, motilidad,
efecto de toxinas y/o enzimas del
tipo fosfolipasas
Patogenia de la Leptospirosis
Leptospiras
Se diseminan a tejidos y órganos
incluyendo el liquido
cefalorraquídeo y humor acuoso
Fase de
leptospiremia
5° y 7° día
aparecen
anticuerpos en
la sangre y se
eliminan
leptospiras por
orina
Fase inmune y de
leptospiruria
Después de la
infección se produce
una vasculitis
sistémica
Periodo promedio
de 1 a 2 semanas
causa una
enfermedad
sistemática
(generalizada)
Difusión hepática
y renal
Fisiopatología de la Leptospirosis
Epidemiologia de la Leptospirosis en el Mundo,
Venezuela y estado Falcón
En el Mundo
Se produce, a nivel mundial, unos 100.000 casos humanos anuales
y unas 1000 muertes al año (0.1-1casos por 100.000
habitantes/año en los climas templados y 10 o más por cada
100.000 habitantes/año en los trópicos, aunque durante un brote
estas cifras pueden aumentar a 100 o más casos/ 100.000
habitantes/año).
Las zonas más conocidas de alto riesgo incluyen Brasil, China, El
Caribe, India, las Islas del Pacífico, Malasia, las Islas Seychelles,
Sri Lanka, Tailandia y Vietnam.
En Venezuela
Es un importante problema de salud publica
Se mantuvo en constante ascenso hasta el año 2000, debido a las
inundaciones que desataron la tragedia en el estado Vargas, se
registraron 419 casos, los cuales decrecieron en forma gradual en el
2004 con 98 casos.
El Boletín
epidemiológico número
52 del Ministerio del
Poder Popular para la
Salud (MPPS),
correspondiente a la
última semana de 2013,
se registraron 436 casos
de leptospirosis en todo
el territorio nacional, el
mayor número en los
últimos años.
Si se le compara con las 398 infecciones acumuladas en 2012, el
alza fue de 9,5% incremento de 252% en contraste con los 173
casos registrados en el año 1997.
Estados afectados Carabobo, Falcón, Mérida, y Distrito Capital.
Métodos de Diagnósticos mas Comunes en la Leptospirosis
Cultivos Aislamiento del agente causal
Pero el tiempo requerido para su detección e identificación lo hacen
poco práctico como método de rutina en la práctica clínica
Puede cultivarse de otros fluidos biológicos como orina, liquido
cefalorraquideo, peritoneal y amniótico.
El cultivo debe incubarse a 30° C
Microscópica
El uso del microscopio para detectar las leptospirosis en fluidos o
tejidos podría ofrecer un diagnóstico rápido. Sin embargo. en las
muestras de sangre obtenidas durante la fase leptospirémica la
concentración de microorganismos es tan baja que no es posible su
detección. El diagnóstico microscópico debe confirmarse mediante
cultivo y serología
Serológica Método que comúnmente se usa en el diagnóstico de leptospirosis
dado que los métodos actuales para la detección directa de
Leptospiras son lentos o de limitada confiabilidad, por lo que la
serología es, la mayoría de las veces, el método de diagnóstico más
apropiado.
La prueba se considera específica de leptospirosis cuando se
detecta seroconversión, es decir, aumento significativo del título de
anticuerpos entre dos muestras de suero; la primera obtenida
durante los primeros días de la enfermedad y la segunda muestra
10 a 15 días después, o bien cuando se obtienen títulos elevados en
una sola muestra.
Medidas de Prevención de la Leptospirosis
Sherris, Microbiologia Medica, Kenneth J. Ryan, Capitulo 37
Espiroquetas
Medidas de Control de la Leptospirosis
Notificar, al nivel inmediato superior utilizando el formato de
Vigilancia Epidemiológica (VEA), la ocurrencia de casos,
compatibles con la definición de caso probable.
Vigilancia epidemiológica en el área afectada. Investigar
fuentes de infección como las piscinas u otras masas de agua
contaminadas. Tratar el agua o prohibir su uso. Investigar fuentes
industriales u ocupacionales de infección, inclusive el contacto
directo con animales Búsqueda activa de casos.
No existen medidas de cuarentena ni de inmunización de
contactos.
Educación sanitaria en el personal de salud para difundir las
medidas de prevención y control.
Coordinación multisectorial, entre el Sector Educación, Salud,
Agricultura y Municipalidades para el desarrollo de acciones
específicas a ser tomadas frente a la presencia de un probable
brote.
Vacunación: No es necesaria.
Lesiones en la Piel por la Leptospirosis
Muchas
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
adalirys palmar
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Alba1892
 
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y OportunistasMicosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Vane Arroyo
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Jose Martinez
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Rolando Rojas
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
AaronMarcelo1
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Lizz Santiago
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
Rocio Fernández
 
Difteria
DifteriaDifteria
Enfermedad de Hansen
Enfermedad de  HansenEnfermedad de  Hansen
Enfermedad de Hansen
Claudia Contreras
 
Rinovirus 1era causa de catarro comun
Rinovirus 1era causa de catarro comun Rinovirus 1era causa de catarro comun
Rinovirus 1era causa de catarro comun
Alber Nava
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Juan Carlos Molina Munguia
 
2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]
Yoel Bustamante
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
raul
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
Furia Argentina
 
2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas
Carolina Ochoa
 
Lepra
Lepra  Lepra
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
Jose Paricahua
 
Difteria
DifteriaDifteria

La actualidad más candente (20)

Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y OportunistasMicosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y Oportunistas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Enfermedad de Hansen
Enfermedad de  HansenEnfermedad de  Hansen
Enfermedad de Hansen
 
Rinovirus 1era causa de catarro comun
Rinovirus 1era causa de catarro comun Rinovirus 1era causa de catarro comun
Rinovirus 1era causa de catarro comun
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
 
2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas2.1 parasitosis cutaneas
2.1 parasitosis cutaneas
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Destacado

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
primeromiltar
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
Levi Isaac Ramirez.
 
2016 Annual Review Pamphlet
2016 Annual Review Pamphlet2016 Annual Review Pamphlet
2016 Annual Review Pamphlet
Callie Reagan
 
leprosy disease ppt Represented bynirjesh kumar mgip lucknow
 leprosy  disease ppt Represented bynirjesh kumar  mgip lucknow leprosy  disease ppt Represented bynirjesh kumar  mgip lucknow
leprosy disease ppt Represented bynirjesh kumar mgip lucknow
Nirjesh Kumar
 
Mo W 10
Mo W 10Mo W 10
Mo W 10
jessy731
 
Chris j powerpoint anatmoy
Chris j powerpoint anatmoyChris j powerpoint anatmoy
Chris j powerpoint anatmoy
joeyprince
 
Leprosy rpt
Leprosy rptLeprosy rpt
Leprosy rpt
John Chris Jegz
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy
Other Mother
 
22.02.2016 dvl
22.02.2016 dvl22.02.2016 dvl
22.02.2016 dvl
mgmcridvl
 
Leprosy (1).ppt hpe
Leprosy (1).ppt hpeLeprosy (1).ppt hpe
Leprosy (1).ppt hpe
Rashmi Singh
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Leprosy and pregnancy
Leprosy and pregnancyLeprosy and pregnancy
Leprosy and pregnancy
sajith8523
 
Mycobacterium leprae by aslam matania
Mycobacterium leprae  by aslam mataniaMycobacterium leprae  by aslam matania
Mycobacterium leprae by aslam matania
Aslam Matania
 
Leprosy: Case Presentation , Facts & Management
Leprosy: Case Presentation , Facts & ManagementLeprosy: Case Presentation , Facts & Management
Leprosy: Case Presentation , Facts & Management
SMS Medical College, Jaipur
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy
Santhi Dasari
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy
drsapnaharsha
 
Leprosy, Indian scenario
Leprosy, Indian scenarioLeprosy, Indian scenario
Leprosy, Indian scenario
Sandeep Choudhary
 
Mycobacterium (1)
Mycobacterium (1)Mycobacterium (1)
Mycobacterium (1)
Nixon Hamutumwa
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy and gas gangrene
Leprosy and gas gangreneLeprosy and gas gangrene
Leprosy and gas gangrene
Dipendra Bhusal
 

Destacado (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
 
2016 Annual Review Pamphlet
2016 Annual Review Pamphlet2016 Annual Review Pamphlet
2016 Annual Review Pamphlet
 
leprosy disease ppt Represented bynirjesh kumar mgip lucknow
 leprosy  disease ppt Represented bynirjesh kumar  mgip lucknow leprosy  disease ppt Represented bynirjesh kumar  mgip lucknow
leprosy disease ppt Represented bynirjesh kumar mgip lucknow
 
Mo W 10
Mo W 10Mo W 10
Mo W 10
 
Chris j powerpoint anatmoy
Chris j powerpoint anatmoyChris j powerpoint anatmoy
Chris j powerpoint anatmoy
 
Leprosy rpt
Leprosy rptLeprosy rpt
Leprosy rpt
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy
 
22.02.2016 dvl
22.02.2016 dvl22.02.2016 dvl
22.02.2016 dvl
 
Leprosy (1).ppt hpe
Leprosy (1).ppt hpeLeprosy (1).ppt hpe
Leprosy (1).ppt hpe
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Leprosy and pregnancy
Leprosy and pregnancyLeprosy and pregnancy
Leprosy and pregnancy
 
Mycobacterium leprae by aslam matania
Mycobacterium leprae  by aslam mataniaMycobacterium leprae  by aslam matania
Mycobacterium leprae by aslam matania
 
Leprosy: Case Presentation , Facts & Management
Leprosy: Case Presentation , Facts & ManagementLeprosy: Case Presentation , Facts & Management
Leprosy: Case Presentation , Facts & Management
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy
 
Leprosy, Indian scenario
Leprosy, Indian scenarioLeprosy, Indian scenario
Leprosy, Indian scenario
 
Mycobacterium (1)
Mycobacterium (1)Mycobacterium (1)
Mycobacterium (1)
 
Leprosy
LeprosyLeprosy
Leprosy
 
Leprosy and gas gangrene
Leprosy and gas gangreneLeprosy and gas gangrene
Leprosy and gas gangrene
 

Similar a Lepra y leptospirosis

Leptospiras ok
Leptospiras okLeptospiras ok
Lepra
LepraLepra
Micobacterium leprae
Micobacterium lepraeMicobacterium leprae
Micobacterium leprae
Jessy Saan
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
dominiquealorranmota
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
BrunoRuizSoto
 
Sarampion final
Sarampion finalSarampion final
Sarampion final
Ruth Vargas Gonzales
 
Lestospira interrogans
Lestospira interrogansLestospira interrogans
Lestospira interrogans
Mary Betancourt-Fontanez
 
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
karlassoto
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
Kenny Padilla
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
David Herrera
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
David Herrera
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
isabellopez195396
 
lepra
lepralepra
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
Daniel Arias de la Cruz
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
1087411596.pdf
1087411596.pdf1087411596.pdf
1087411596.pdf
Rethukkherrera
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
oscar919
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
Ivan Lira
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 

Similar a Lepra y leptospirosis (20)

Leptospiras ok
Leptospiras okLeptospiras ok
Leptospiras ok
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Micobacterium leprae
Micobacterium lepraeMicobacterium leprae
Micobacterium leprae
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
 
Sarampion final
Sarampion finalSarampion final
Sarampion final
 
Lestospira interrogans
Lestospira interrogansLestospira interrogans
Lestospira interrogans
 
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
 
lepra
lepralepra
lepra
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
1087411596.pdf
1087411596.pdf1087411596.pdf
1087411596.pdf
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Lepra y leptospirosis

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Área Ciencias de la Salud. Programa: Medicina-ADI Unidad Curricular: Microbiología I Lepra y Leptospirosis Rivas Marihermelis Rivas Nairobi Bachilleres: Santa Ana de Coro, 08 de Noviembre de 2016 Miranda Lilmary Prof. Jesús Núñez Grupo: 10 Sección 15
  • 2. Mycobacterium; Es un género de bacilos grampositivos, es decir, este tipo de bacterias tienden a teñir, obteniendo un color morado, debido a que el colorante queda atrapado en una capa de peptidosglucanos en forma de malla que rodea a la célula y que demuestra características acidorresistentes durante la tinción. El Mycobacteruim Lepra causante de la Lepra; Es una enfermedad granulomatosa crónica de los nervios periféricos y tejidos superficiales, en particular de la mucosa nasal. Lepra Conocido también: Mycobacterium Leprae Enfermedad de Hansen
  • 3. Zonas Afectadas en la piel por el Mycobacterium Leprae
  • 4. Biología y Propiedades Generales del Mycobacterium Leprae Mycobacterium Leprae es un bacilo ácido alcohol resistente de 1-8nm de longitud y 0.3-0.5nm de ancho. No se desarrolla en los medios libres de células ni en cultivo celulares o tisulares. Presenta un lento crecimiento en animales. (Ratones, Armadillos) Tiempo de Duplicación de 12-14 días Su desarrollo se efectúa en una temperatura menor a 38°C Mycobacterium Leprae posee una gruesa capsula externa por fuera de la pared celular, rica en glucolipido fenólico el cual ha sido implicado en la supervivencia intracelular y en la limitación a la entrada de los antibióticos.
  • 5. Factores inherentes al hospedador que favorecen las infecciones por Mycobacterium leprae Mycobacterium Leprae En los casos tuberculoides presentan una enfermedad mínima y evidencia de respuestas inmunitarias TH1 Esta mediada por Linfocitos T En los casos lepromatosos tienen una enfermedad progresiva y carecen de mediadores de TH1.Es decir, que la inmunidad de TH1 va a determinar el grado de la enfermedad. Microbiología y Parasitología Médicas Tomo I Alina Llop Hernández Ma. MargaritaValdés-DapenaVivanco Jorge Luis Zuazo Silva Ciudad de La Habana, (2006)
  • 6. Epidemiología de la Lepra en el Mundo, Venezuela y el estado Falcón El modo de transmisión de esta enfermedad es desconocido, pero se señala que se contagia por la generación de pequeñas gotas provenientes de las secreciones nasales, a partir de una descarga nasal puede contener 100 millones de bacilos .  El reservorio central lo representan los humanos infectados.  Posee un periodo de incubación, que se estima a partir de observaciones clínicas, aproximadamente genera un tiempo de 2 a 7 años, pero a veces puede llegar hasta cuatro décadas.  La mayoría de los nuevos casos han tenido contacto estrecho prolongado con un individuo infectado.
  • 7. Se dice que en América del Norte y Europa no existe este tipo de transmisión, más de 10 millones de personas se infectan en Asia, África y América Latina, (A nivel del Mundo) donde hay más de 40.000 casos nuevos cada año. • La tasa de incidencia de lepra es de 0,07%. • Para 1997 : se logró que menos de un paciente por cada 10 mil habitantes obtuviera lepra. • Si hay más de un paciente por cada 10 mil habitantes con esta enfermedad, se considera un problema de salud pública. En el año 1997 la lepra dejó de ser considerada un problema de salud pública nacional pero los estados: Barinas, Trujillo, Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa. En Venezuela Para la fecha de 2013 aún continuaban siendo vulnerables Indicadores Básicos. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. OPS. 2011; Dirección de Estadísticas Poblacionales, INDEC. 2009
  • 8. Patogenia y Fisiopatología de la Lepra Se dirige desde lesiones cutáneas anestésicas que se resuelven con lentitud hasta las lesiones faciales que provocan desfiguración. Dando como Resultado unas Marcas presentes en el cuerpo En los seres Humanos, las células preferidas son:
  • 9. La Enfermedad Ocurre en dos Manifestaciones Clínicas: Lepra Tuberculoide Implica el desarrollo de maculas formadas por placas grandes y aplanadas en el rostro, tórax y extremidades. Compromete a la piel, nervios y Produce lesiones anestésicas o lesiones de los nervios periféricos.
  • 10. Lepra Lepramatosa En la lepra lepromatosa, las lesiones cutáneas son infiltrativas, extensas, simétricas y difusas, en particular sobre el rostro, con engrosamiento de la piel suelta de labios, frente y orejas.
  • 11. Diagnóstico de Lepra: Tinción de Zielh Neelsen. Fijación del frotisFrotis Tinción con Fucsina F Alcohol ÁcidoAgua destiladaTinción con Azul de MetilenoAgua destilada Secar la muestra Se observa la muestra a 100X Interpretación de Resultados
  • 12. Medidas de Prevención y Control: Evitar el contacto físico cercano con personas que tengan esta enfermedad y no se hayan hecho tratamiento Estudio del grupo familiar y parientes cercanos de personas con dicha enfermedad Años 40: Se trataba con Dapsona Años 60: Mycobacterium Leprae hace resistencia a Dapsona. A principio de los 60: se descubre la Rifampicina y Clofazimina. Se procede a aplicar un tratamiento multimedicamentoso, con la unión de dos o tres de estos fármacos. La combinación de los tres elimina el bacilo y logra la cura. Sherris, Microbiologia Medica, Kenneth J. Ryan, Capitulo 27, Micobacterias
  • 13. Leptospirosis Causada por la bacterias espiroquetas, del genero Leptospira. Es patógeno tanto en animales como en humanos, puede sobrevivir días o semanas en algunas aguas presentes en el medio ambiente con pH por arriba de 7.0. Un pH ácido, como el que se observa en la orina, destruye con rapidez al microorganismo. En casos graves una segunda fase se caracteriza por alteración de las funciones hepática y renal con ictericia, postración y colapso circulatorio. A menudo hay afección del SNC que se manifiesta con rigidez de cuello y cambios inflamatorios en el LCR.
  • 14. Biología y Propiedades Generales de la Leptospira sp Comprende el género Leptospira con dos especies: L. interrogans (patógena) y L. biflexa (de vida libre). Son espiroquetas finas, flexibles, con espiras muy cerradas, de 5 a 15 micras (μm) de largo Miden de 0.1 a 0.2 μm de ancho. Muestran movilidad activa que se advierte mejor en la microscopia de campo oscuro. Posee una membrana delicada, es tan delicada que en la imagen de campo oscuro aparece como una cadena de pequeños cocos. No capta fácilmente los colorantes.
  • 15. Llega al hombre Directa Indirecta Orina o tejidos infectados Agua o suelos contaminados La bacteria penetra Piel erosionada, mucosas nasofaríngea, bucal, genital o conjuntival, transmisión sexual y transplacentaria y la infestación por ingestión de agua contaminada Leptospiras cuentan con propiedades agresivas, motilidad, efecto de toxinas y/o enzimas del tipo fosfolipasas Patogenia de la Leptospirosis
  • 16. Leptospiras Se diseminan a tejidos y órganos incluyendo el liquido cefalorraquídeo y humor acuoso Fase de leptospiremia 5° y 7° día aparecen anticuerpos en la sangre y se eliminan leptospiras por orina Fase inmune y de leptospiruria Después de la infección se produce una vasculitis sistémica Periodo promedio de 1 a 2 semanas causa una enfermedad sistemática (generalizada) Difusión hepática y renal Fisiopatología de la Leptospirosis
  • 17. Epidemiologia de la Leptospirosis en el Mundo, Venezuela y estado Falcón En el Mundo Se produce, a nivel mundial, unos 100.000 casos humanos anuales y unas 1000 muertes al año (0.1-1casos por 100.000 habitantes/año en los climas templados y 10 o más por cada 100.000 habitantes/año en los trópicos, aunque durante un brote estas cifras pueden aumentar a 100 o más casos/ 100.000 habitantes/año). Las zonas más conocidas de alto riesgo incluyen Brasil, China, El Caribe, India, las Islas del Pacífico, Malasia, las Islas Seychelles, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam.
  • 18. En Venezuela Es un importante problema de salud publica Se mantuvo en constante ascenso hasta el año 2000, debido a las inundaciones que desataron la tragedia en el estado Vargas, se registraron 419 casos, los cuales decrecieron en forma gradual en el 2004 con 98 casos. El Boletín epidemiológico número 52 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), correspondiente a la última semana de 2013, se registraron 436 casos de leptospirosis en todo el territorio nacional, el mayor número en los últimos años. Si se le compara con las 398 infecciones acumuladas en 2012, el alza fue de 9,5% incremento de 252% en contraste con los 173 casos registrados en el año 1997. Estados afectados Carabobo, Falcón, Mérida, y Distrito Capital.
  • 19. Métodos de Diagnósticos mas Comunes en la Leptospirosis Cultivos Aislamiento del agente causal Pero el tiempo requerido para su detección e identificación lo hacen poco práctico como método de rutina en la práctica clínica Puede cultivarse de otros fluidos biológicos como orina, liquido cefalorraquideo, peritoneal y amniótico. El cultivo debe incubarse a 30° C Microscópica El uso del microscopio para detectar las leptospirosis en fluidos o tejidos podría ofrecer un diagnóstico rápido. Sin embargo. en las muestras de sangre obtenidas durante la fase leptospirémica la concentración de microorganismos es tan baja que no es posible su detección. El diagnóstico microscópico debe confirmarse mediante cultivo y serología
  • 20. Serológica Método que comúnmente se usa en el diagnóstico de leptospirosis dado que los métodos actuales para la detección directa de Leptospiras son lentos o de limitada confiabilidad, por lo que la serología es, la mayoría de las veces, el método de diagnóstico más apropiado. La prueba se considera específica de leptospirosis cuando se detecta seroconversión, es decir, aumento significativo del título de anticuerpos entre dos muestras de suero; la primera obtenida durante los primeros días de la enfermedad y la segunda muestra 10 a 15 días después, o bien cuando se obtienen títulos elevados en una sola muestra.
  • 21. Medidas de Prevención de la Leptospirosis Sherris, Microbiologia Medica, Kenneth J. Ryan, Capitulo 37 Espiroquetas
  • 22. Medidas de Control de la Leptospirosis Notificar, al nivel inmediato superior utilizando el formato de Vigilancia Epidemiológica (VEA), la ocurrencia de casos, compatibles con la definición de caso probable. Vigilancia epidemiológica en el área afectada. Investigar fuentes de infección como las piscinas u otras masas de agua contaminadas. Tratar el agua o prohibir su uso. Investigar fuentes industriales u ocupacionales de infección, inclusive el contacto directo con animales Búsqueda activa de casos. No existen medidas de cuarentena ni de inmunización de contactos. Educación sanitaria en el personal de salud para difundir las medidas de prevención y control. Coordinación multisectorial, entre el Sector Educación, Salud, Agricultura y Municipalidades para el desarrollo de acciones específicas a ser tomadas frente a la presencia de un probable brote. Vacunación: No es necesaria.
  • 23. Lesiones en la Piel por la Leptospirosis