SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 1
Ética e Integridad en la
gestión educativa
Curso
Sesión 2:
El bien común y
la autonomía
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 2
Ética e Integridad en la
gestión educativa
Curso
Sesión 2:
El bien común y
la autonomía
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 3
Sesión 2: El bien común y la autonomía
Las concepciones sobre la ética son muy diversas y personales por lo que escuchamos o
decimos con frecuencia frases que se refieren a ella, como por ejemplo:
Aprendizaje esperado:
Comprende el paradigma del bien
común expresado en el sistema de
valores comunitarios y el respeto por
las leyes, así como el paradigma de la
autonomía expresado en la libertad, la
tolerancia, la democracia, la justicia y el
respeto.
Desempeño esperado:
Resuelve progresivamente situaciones
en las que concilia el paradigma del bien
comúnconelparadigmadelaautonomía
en diversos contextos.
Paradigmas de la ética
Paradigma del
bien común
Paradigma de la
autonomía
“Cada uno tiene su propia ética”, aunque no
precisemos muy bien de qué se trata la ética.
“Yo sé lo que es bueno y lo que es malo”,
aunque a veces aun conociendo lo que
es bueno hagamos todo lo contrario.
“Las costumbres deben respetarse” y ¿si
algunas de ellas van en contra de la dignidad
de las personas aun así deberían respetarse?
“Todas las opiniones son valiosas” y ¿qué
pasa con aquellas que contravienen
derechos fundamentales como la igualdad
ante la ley y tienen contenidos racistas?
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía4
Para Miguel Giusti y Fidel Tubino (2007)
las múltiples y variadas concepciones
éticas de las personas se pueden agrupar
en dos grandes posturas o paradigmas:
el paradigma del bien común y el
paradigma de la autonomía.
Miguel Giusti Fidel Tubino
Reflexionemos y demos nuestro punto de vista personal sobre las siguientes frases. ¿Estás de
acuerdo con una sola de ellas o con ambas? ¿Por qué? ¿Tendrías algún “pero…”?
1.	 Todos debemos respetar y cultivar el sistema de valores de nuestra sociedad o
comunidad.
porque...
Estoy de acuerdo				 Estoy en desacuerdo	
2.	 Cada persona tiene derecho a ejercer plenamente su libertad.
porque...
Estoy de acuerdo				 Estoy en desacuerdo	
La primera frase representa el paradigma del bien común y la segunda expresa el paradigma de la
autonomía.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 5
Las comunidades o sociedades tienen instalados sistemas de valores que se perpetúan a lo largo
del tiempo y son aceptados por la gran mayoría de sus miembros, sin embargo algunos miembros
de ellas no comulgan plenamente con estos valores porque piensan diferente y sienten que no
todos los valores de su comunidad o sociedad favorecen su desarrollo pleno o el de los demás.
Por otro lado, la libertad en un valor inherente a los seres humanos y si bien tenemos el derecho a
ejercerla con plenitud, también supone el respeto por la libertad de los otros.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía6
La ética del bien común, que tiene en sus filas a Aristóteles, toma el contexto como punto
de partida para la reflexión: para la ética del bien común, la ética tiene un objetivo central
que es la búsqueda de la felicidad de los seres humanos. Según este paradigma, no se
puede inferir lo que es bueno para las personas sin partir de lo que en cada determinado
contexto las personas quieren y valoran, es decir, sin tomar en cuenta aquello que las
hace felices. Por tanto, desde esta perspectiva, el patrón de referencias normativas de la
conducta personal y social debería ser el respeto y cultivo del sistema de valores de la
propia comunidad (Giusti, 2007). Más que buscar formas universales para una convivencia
o formas que sirvan para todas las sociedades, lo que se busca en este paradigma son los
valores concretos que tiene toda comunidad como base para el buen vivir, y la felicidad
que las personas logran a través de ellos.
Reflexionemos sobre el siguiente caso:
Tema 1: ¿Qué es el paradigma del bien común?
Un Director de UGEL, para acceder
a su oficina, requiere transitar
por un pasillo. Este se encuentra
bien iluminado, adecuadamente
señalizado, limpio y seguro. Sin
embargo, no todo el local de la UGEL
tiene las mismas condiciones: hay
zonas en las que los focos están
quemados, las cajas están colocadas
debajodelosescritoriosyenalgunas
oficinas hay material de desecho
que da apariencia de descuido y
desorden.
Respondamos las siguientes preguntas:
1.	 ¿Aplicando el paradigma del bien común, como debiera ser todo el local de esta UGEL?
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 7
2.	 ¿Todos los servidores de esta UGEL debieran trabajar en ambientes bien iluminados,
señalizados,segurosylimpios?¿Losusuariosdelservicioeducativodebieranserrecibidos
en ambientes iluminados, señalizados, seguros y limpios? ¿Por qué?
El paradigma del bien común supone reflexionar y tomar
decisiones pensando en todos, es decir en el “nosotros”.
Todo servidor público debe trabajar en ambientes seguros,
limpios y ordenados sin importar el cargo o el puesto que tenga.
En esa misma línea, el Curriculo Nacional (MINEDU, 2016)
plantea como uno de los enfoques transversales el Enfoque de
Orientación al Bien Común. En este enfoque el bien común está
constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como
los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir
de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de
personas cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas,
a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas
consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación
y el conocimiento como bienes comunes mundiales, lo que significa que la generación de
conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los
pueblos como asociación mundial.
Aunque no siempre sea sencillo encontrar el bien común debemos buscarlo todo el tiempo,
para ello se requiere del diálogo y la actitud conciliadora.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía8
Tema 2: ¿Qué es el paradigma de la autonomía?
El paradigma de la autonomía (que tiene una fuerte influencia de Kant), plantea que las
particularidades de la condición humana o el contexto varían mucho de persona a persona,
y por lo tanto resulta complejo construir un fundamento ético definitivo que sirva para
toda la sociedad que contemple toda la diversidad de opiniones, todos los puntos de vista
y todos los deseos.
Por ejemplo para algunas personas no es ético
decidir sobre la vida de otras personas porque
es un abuso de poder.
Cada persona de manera autónoma toma sus propias decisiones según lo que para ella
es valioso, importante y justo. Es decir, en sentido amplio cada persona tiene sus propias
normas (autonomía).
Para Kant existen dos condiciones que originan y fundamentan todo principio que regule
las distintas formas en que ejercemos la ética. Estas condiciones son:
•	 La naturaleza racional del individuo, y
•	 La capacidad de juicio y deliberación ante cada situación que el individuo
encuentre.
Como es dificilísimo conciliar todos los juicios de todos los seres humanos que se
encuentran bajo un código moral, entonces Kant sostiene que lo único que garantizaría
una conducta ética es el deber o la obligación de la persona.
Si tomamos en cuenta lo anterior, si deseamos construir una Ética Racional Universal,
entonces esta debería sostenerse en principios éticos universales y una voluntad
autónoma.
Para la ética de la autonomía, el punto de partida de la reflexión es la libertad; se asume
que no se puede ser libre sin que los otros lo sean también y, por lo tanto, la única manera
de asegurar la autonomía es asegurando la justicia. Así, en lugar de buscar la felicidad,
que se considera una meta subjetiva sobre la que no es posible ponerse de acuerdo, la
meta de la ética de la autonomía debería ser la justicia, ya que esta nos permite articular
la libertad individual con la búsqueda de principios universales a través de la razón y de
procedimientos como el consenso, las votaciones, los derechos humanos, etc.
Kant en su libro Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785/2005), presenta
dos formulaciones de su imperativo categórico, el de universalización de la ley moral, y el
del fin de la humanidad:
1.	 Formulación de universalización de la Ley moral
La formulación de universalización (Ley moral) dice lo siguiente:
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 9
Esta formulación del imperativo categórico nos permite reflexionar sobre el principio que motiva
nuestras acciones. Si este principio puede convertirse en una ley universal (es decir, válida para
todos), entonces es moralmente correcto; si no puede convertirse en una ley que sirva para todos
los casos y que estemos dispuestos a que nos apliquen a nosotros, entonces no se trata de algo
moralmente correcto.
“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer
al mismo tiempo que se torne Ley Universal”
Por ejemplo, una persona que roba no
estaría dispuesta a dejarse robar, es
decir, a que la ley de robarnos entre
todos sea una ley universal. Por lo
tanto, al no soportar esta formulación
del imperativo categórico, se concluye
que el robo no es moral.
2.	 Formulación del fin de la humanidad
La formulación del fin de la humanidad dice lo siguiente:
Esta formulación nos permite reflexionar sobre la persona como un fin en sí mismo, que no está
supeditada ni condicionada por otros fines.
“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona
como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin
al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”
Por ejemplo, si una DRE decide contratar personas con
discapacidadmotrizsoloparamejorarsuimagen,sintenerreal
interés en la inclusión laboral y sin ofrecer a estos trabajadores
los servicios que requieren para desplazarse y a los que tienen
derecho, entonces está usando a las personas como medio
(para mejorar su imagen, cumplir con la ley, ganar aceptación
de la población, pasar un proceso de acreditación, etc.) y no
como fines en sí mismos.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía10
Tema 3: ¿Los paradigmas éticos son opuestos o complementarios?
Cotidianamente vivimos situaciones en nuestra vida personal, familiar, social o laboral en
las que puede ser difícil encontrar el hilo conductor entre el bien común y la autonomía
de las personas.
Por ejemplo, los acuerdos, las normas o leyes deben representar lo que es
bueno para todas las personas.
Sin embargo esto último no es absoluto, pues no todos están de acuerdo con las leyes o
normas porque las perciben limitantes o sesgadas para desarrollar su proyecto de vida. Es
nuestra tarea como servidores públicos identificar estas tensiones y resolverlas a través
del diálogo reflexivo, comprendiendo el valor de las normas pero a la vez recordando que
las normas están al servicio del desarrollo de las personas.
Reflexionemos sobre el siguiente caso del ámbito laboral:
Una entidad decide por tradición, escoger el color de las casacas que usarán
para celebrar su aniversario institucional. Sin embargo, uno de los servidores
no tiene la casaca del color acordado y tampoco los recursos para comprarla.
En la noche tendrán una verbena y desfilarán usando sus casacas. La mayoría
opina que los acuerdos deben respetarse y que todos deberían ir con la misma
casaca, así que la persona que no la tiene debe prestarse dinero o ver lo que
hace para conseguirla y, si finalmente no la consigue, que se coloque entre el
público para que participe desde ahí. Unos pocos dicen que lo importante es
que todos desfilen porque están celebrando el aniversario de la entidad en la
que trabajan y que lo importante no son las casacas sino las personas.
Respondamos las siguientes preguntas:
1.	 Analizando el caso, ¿por qué cree que hay dos posturas sobre este tema? ¿Le parece que
alguna de estas posturas es mejor, más razonable, o más justa que la otra? ¿Por qué?
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 11
2.	 ¿Debería desfilar la persona que no tiene la casaca del color que se acordó? Sí / No ¿Por
qué?
Las tradiciones no pueden ni deben ir contra los derechos ni el bienestar de las personas,
por ejemplo, ridiculizando o excluyendo a una persona que no usa el color institucional,
dejándolo fuera de la celebración del aniversario, maltratándolo o hablando mal de él.
Las Direcciones Regionales de Educación o las
Unidades de Gestión Educativa Local, son entidades
del sistema educativo integradas por diferentes
personas (directivos, jefes, especialistas, asistentes,
auxiliares, etc.) que ejercen funciones determinadas,
interactúan entre sí y tienen fines diversos. Cada
entidad tiene una tradición, un modo de hacer las
cosas según su propio estilo, valores y costumbres.
Pero, si bien cada entidad es una comunidad que
tiene tradiciones y valoraciones propias, objetivos,
fines, metas y resultados que debe alcanzar del mejor
modo posible. También debe velar por que cada persona pueda ejercer sus derechos y
expresarse con libertad.
Es importante que en nuestro día a día conciliemos el paradigma del bien común con
el paradigma de la autonomía. Es decir sepamos encontrar aquello que favorece la
convivencia entre las personas y a la vez aquello que permite el desarrollo del proyecto
personal de cada quien.
En ese sentido, la ética se vincula directamente con la democracia. Generalmente, se
suele pensar en la democracia solamente como un sistema político con instituciones y
mecanismos legales (las elecciones, por ejemplo) que organizan la vida de una sociedad
o país. Pero es importante ampliar esta concepción reduccionista de democracia. La
democracia es, también y, sobre todo, una cultura, es decir, una forma de vida en común
en la que las personas se relacionan entre sí con el fin de construir y consolidar una
convivencia humana justa y armónica, que permita el bienestar y desarrollo pleno de
todos:
Democracia como cultura o modo de vida:
•	 La manera como nos respetamos unos a otros en la calle.
•	 El modo en que convivimos con personas diferentes.
•	 El respeto y cuidado que tenemos hacia las niñas y los niños.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía12
La democracia como cultura o modo de vida tiene que ver con la convivencia con las
demás personas, la manera en que interactuamos con los otros sobre la base de la justicia,
el reconocimiento de nuestra dignidad como personas y el respeto a los derechos de cada
ser humano. En otras palabras, se trata de convivir y relacionarnos con los otros de una
manera ética, tanto en nuestras relaciones más cercanas (familia, amigos) como en las
menos cercanas (colegas del trabajo que no son amigos, extraños en la calle, etc.).
Aplicamos lo aprendido
Caso 1: Curso para escalafón
RicardoesespecialistadeEscalafónyPedroesespecialistadeRemuneraciones.
Ricardo se ha inscrito a un curso que el MINEDU ofrece para los especialistas
de Escalafón, y tiene examen el sábado. Pero ese día es el campeonato de la
UGEL y él es parte del equipo. Con pena, le dice a Pedro que no podrá ir al
campeonato porque tiene examen del curso del MINEDU, a lo que Pedro le
responde: “¿Para qué tanto curso, si al final te van a pagar igual? ¿Acaso tu
sueldo va a cambiar? No vayas. En tono de broma le dice “nadie va a notar
que no estás, esos cursos son masivos”. Ricardo le responde que su sueldo no
va a cambiar, pero que él quiere aprender sobre la elaboración de informes
escalafonarios para comunicar bien sobre la situación laboral del personal y
evitar problemas.
Responda ahora algunas preguntas:
1.	 ¿Cuál es su opinión sobre lo que dice Pedro? ¿Por qué?
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 13
2.	 ¿Quién tiene una visión más compleja de la justicia? ¿Por qué?
Plantee tres o más acciones que podría tomar Ricardo para enfrentar la presión de Pedro:
Caso 2: Certificado de estudios falso
Al momento de postular a una plaza convocada por una entidad del Estado,
Pablo presentó entre sus papeles un certificado de estudios de especialización
deunaprestigiosauniversidadnacional.Pabloganólaplazayestuvotrabajando
en la entidad varios meses. Sin embargo, en un proceso de fiscalización
posterior a su contratación, se descubrió que el certificado de estudios era
falso. La institución que supuestamente lo emitió informó que no tenía ningún
registro de que el servidor haya estudiado allí ninguna especialización.
Pablo presentó el certificado al momento de su postulación y luego ganó la
plaza y prestó servicios a la entidad, durante toda la relación laboral él sabía
que dicha documentación era falsa.
Ej. Ricardo podría llamar a Pedro a la reflexión, para hacerle notar que su
actitud no construye nada positivo ni ayuda a trabajar mejor.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía14
2.	 Pensando en las ideas de Kant ¿Qué formulación aplicaría en este caso?
Plantee tres o más acciones que podrían tomar en la entidad donde trabajó Pablo para
enfrentar este problema. Escriba sus ideas en el recuadro siguiente, luego del ejemplo:
Responda ahora algunas preguntas:
1.	 ¿Qué le parece lo que hace Pablo?
Ej. Se podría hacer una campaña comunicativa explicando por qué el
engaño en la presentación de títulos y certificados de estudios es una
acción gravísima.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía 15
Referencias
Giusti, M., & Tubino, F. (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima.
Ética e Integridad en la gestión educativa
Curso:
Sesión 2: El bien común y la autonomía16
Calle Del Comercio N° 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: (511) 615-5800
www.gob.pe/minedu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética de Kant
Ética de KantÉtica de Kant
Ética de Kant
Deyssi Ortega Párraga
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantianaGrimmjow42
 
Preguntas Examen Ética
Preguntas Examen ÉticaPreguntas Examen Ética
Preguntas Examen Ética
SALONVIRTUAL
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
Susana Delgado
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
Florencia Camerlinckx
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
merengue98
 
Ética contemporánea
Ética contemporáneaÉtica contemporánea
Ética contemporánea
Silvana de Robles
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
Jorge Salcedo
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
Viktor Barrientos Arce
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
German Garcia
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
Fernando Ortiz
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Wilbert Tapia
 
Etica de kant
Etica de kantEtica de kant
Etica de kant
ylichmarx
 
Etica de kant
Etica de kantEtica de kant

La actualidad más candente (20)

Ética de Kant
Ética de KantÉtica de Kant
Ética de Kant
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
Preguntas Examen Ética
Preguntas Examen ÉticaPreguntas Examen Ética
Preguntas Examen Ética
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
Ética contemporánea
Ética contemporáneaÉtica contemporánea
Ética contemporánea
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
 
Hedonismo
HedonismoHedonismo
Hedonismo
 
El problema del ser
El problema del serEl problema del ser
El problema del ser
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
5.el problema de la verdad
5.el problema de la verdad5.el problema de la verdad
5.el problema de la verdad
 
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquinoPensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Etica de kant
Etica de kantEtica de kant
Etica de kant
 
Etica de kant
Etica de kantEtica de kant
Etica de kant
 

Similar a Sesión 2: El bien común y la autonomía

Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.Adonay Matito
 
Aplicación de la etica
Aplicación de la eticaAplicación de la etica
Aplicación de la etica
Ilse Co Vi
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
Alexa Jimenez
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
Joisy Rojas
 
Articulo historia de la etica
Articulo historia de la eticaArticulo historia de la etica
Articulo historia de la etica
sabahu
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Rolando Junior Ortega Carrasco
 
Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
anaisabeldelacruzmor
 
I Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & MoralI Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & Moral
Miguel Angel Frias Ponce
 
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptxETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
GuzmnlvarezDanielaVa
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_ÉticaMomento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
UNAD
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
Uriel Carrera Talarico
 

Similar a Sesión 2: El bien común y la autonomía (20)

Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.Las normas morales, el bien y el deber.
Las normas morales, el bien y el deber.
 
Aplicación de la etica
Aplicación de la eticaAplicación de la etica
Aplicación de la etica
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
 
Articulo historia de la etica
Articulo historia de la eticaArticulo historia de la etica
Articulo historia de la etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
 
Unidad etica
Unidad eticaUnidad etica
Unidad etica
 
I Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & MoralI Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & Moral
 
Unidad etica
Unidad eticaUnidad etica
Unidad etica
 
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptxETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_ÉticaMomento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Sesión 2: El bien común y la autonomía

  • 1. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 1 Ética e Integridad en la gestión educativa Curso Sesión 2: El bien común y la autonomía
  • 2. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 2 Ética e Integridad en la gestión educativa Curso Sesión 2: El bien común y la autonomía
  • 3. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 3 Sesión 2: El bien común y la autonomía Las concepciones sobre la ética son muy diversas y personales por lo que escuchamos o decimos con frecuencia frases que se refieren a ella, como por ejemplo: Aprendizaje esperado: Comprende el paradigma del bien común expresado en el sistema de valores comunitarios y el respeto por las leyes, así como el paradigma de la autonomía expresado en la libertad, la tolerancia, la democracia, la justicia y el respeto. Desempeño esperado: Resuelve progresivamente situaciones en las que concilia el paradigma del bien comúnconelparadigmadelaautonomía en diversos contextos. Paradigmas de la ética Paradigma del bien común Paradigma de la autonomía “Cada uno tiene su propia ética”, aunque no precisemos muy bien de qué se trata la ética. “Yo sé lo que es bueno y lo que es malo”, aunque a veces aun conociendo lo que es bueno hagamos todo lo contrario. “Las costumbres deben respetarse” y ¿si algunas de ellas van en contra de la dignidad de las personas aun así deberían respetarse? “Todas las opiniones son valiosas” y ¿qué pasa con aquellas que contravienen derechos fundamentales como la igualdad ante la ley y tienen contenidos racistas?
  • 4. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía4 Para Miguel Giusti y Fidel Tubino (2007) las múltiples y variadas concepciones éticas de las personas se pueden agrupar en dos grandes posturas o paradigmas: el paradigma del bien común y el paradigma de la autonomía. Miguel Giusti Fidel Tubino Reflexionemos y demos nuestro punto de vista personal sobre las siguientes frases. ¿Estás de acuerdo con una sola de ellas o con ambas? ¿Por qué? ¿Tendrías algún “pero…”? 1. Todos debemos respetar y cultivar el sistema de valores de nuestra sociedad o comunidad. porque... Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo 2. Cada persona tiene derecho a ejercer plenamente su libertad. porque... Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo La primera frase representa el paradigma del bien común y la segunda expresa el paradigma de la autonomía.
  • 5. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 5 Las comunidades o sociedades tienen instalados sistemas de valores que se perpetúan a lo largo del tiempo y son aceptados por la gran mayoría de sus miembros, sin embargo algunos miembros de ellas no comulgan plenamente con estos valores porque piensan diferente y sienten que no todos los valores de su comunidad o sociedad favorecen su desarrollo pleno o el de los demás. Por otro lado, la libertad en un valor inherente a los seres humanos y si bien tenemos el derecho a ejercerla con plenitud, también supone el respeto por la libertad de los otros.
  • 6. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía6 La ética del bien común, que tiene en sus filas a Aristóteles, toma el contexto como punto de partida para la reflexión: para la ética del bien común, la ética tiene un objetivo central que es la búsqueda de la felicidad de los seres humanos. Según este paradigma, no se puede inferir lo que es bueno para las personas sin partir de lo que en cada determinado contexto las personas quieren y valoran, es decir, sin tomar en cuenta aquello que las hace felices. Por tanto, desde esta perspectiva, el patrón de referencias normativas de la conducta personal y social debería ser el respeto y cultivo del sistema de valores de la propia comunidad (Giusti, 2007). Más que buscar formas universales para una convivencia o formas que sirvan para todas las sociedades, lo que se busca en este paradigma son los valores concretos que tiene toda comunidad como base para el buen vivir, y la felicidad que las personas logran a través de ellos. Reflexionemos sobre el siguiente caso: Tema 1: ¿Qué es el paradigma del bien común? Un Director de UGEL, para acceder a su oficina, requiere transitar por un pasillo. Este se encuentra bien iluminado, adecuadamente señalizado, limpio y seguro. Sin embargo, no todo el local de la UGEL tiene las mismas condiciones: hay zonas en las que los focos están quemados, las cajas están colocadas debajodelosescritoriosyenalgunas oficinas hay material de desecho que da apariencia de descuido y desorden. Respondamos las siguientes preguntas: 1. ¿Aplicando el paradigma del bien común, como debiera ser todo el local de esta UGEL?
  • 7. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 7 2. ¿Todos los servidores de esta UGEL debieran trabajar en ambientes bien iluminados, señalizados,segurosylimpios?¿Losusuariosdelservicioeducativodebieranserrecibidos en ambientes iluminados, señalizados, seguros y limpios? ¿Por qué? El paradigma del bien común supone reflexionar y tomar decisiones pensando en todos, es decir en el “nosotros”. Todo servidor público debe trabajar en ambientes seguros, limpios y ordenados sin importar el cargo o el puesto que tenga. En esa misma línea, el Curriculo Nacional (MINEDU, 2016) plantea como uno de los enfoques transversales el Enfoque de Orientación al Bien Común. En este enfoque el bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales, lo que significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. Aunque no siempre sea sencillo encontrar el bien común debemos buscarlo todo el tiempo, para ello se requiere del diálogo y la actitud conciliadora.
  • 8. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía8 Tema 2: ¿Qué es el paradigma de la autonomía? El paradigma de la autonomía (que tiene una fuerte influencia de Kant), plantea que las particularidades de la condición humana o el contexto varían mucho de persona a persona, y por lo tanto resulta complejo construir un fundamento ético definitivo que sirva para toda la sociedad que contemple toda la diversidad de opiniones, todos los puntos de vista y todos los deseos. Por ejemplo para algunas personas no es ético decidir sobre la vida de otras personas porque es un abuso de poder. Cada persona de manera autónoma toma sus propias decisiones según lo que para ella es valioso, importante y justo. Es decir, en sentido amplio cada persona tiene sus propias normas (autonomía). Para Kant existen dos condiciones que originan y fundamentan todo principio que regule las distintas formas en que ejercemos la ética. Estas condiciones son: • La naturaleza racional del individuo, y • La capacidad de juicio y deliberación ante cada situación que el individuo encuentre. Como es dificilísimo conciliar todos los juicios de todos los seres humanos que se encuentran bajo un código moral, entonces Kant sostiene que lo único que garantizaría una conducta ética es el deber o la obligación de la persona. Si tomamos en cuenta lo anterior, si deseamos construir una Ética Racional Universal, entonces esta debería sostenerse en principios éticos universales y una voluntad autónoma. Para la ética de la autonomía, el punto de partida de la reflexión es la libertad; se asume que no se puede ser libre sin que los otros lo sean también y, por lo tanto, la única manera de asegurar la autonomía es asegurando la justicia. Así, en lugar de buscar la felicidad, que se considera una meta subjetiva sobre la que no es posible ponerse de acuerdo, la meta de la ética de la autonomía debería ser la justicia, ya que esta nos permite articular la libertad individual con la búsqueda de principios universales a través de la razón y de procedimientos como el consenso, las votaciones, los derechos humanos, etc. Kant en su libro Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785/2005), presenta dos formulaciones de su imperativo categórico, el de universalización de la ley moral, y el del fin de la humanidad: 1. Formulación de universalización de la Ley moral La formulación de universalización (Ley moral) dice lo siguiente:
  • 9. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 9 Esta formulación del imperativo categórico nos permite reflexionar sobre el principio que motiva nuestras acciones. Si este principio puede convertirse en una ley universal (es decir, válida para todos), entonces es moralmente correcto; si no puede convertirse en una ley que sirva para todos los casos y que estemos dispuestos a que nos apliquen a nosotros, entonces no se trata de algo moralmente correcto. “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne Ley Universal” Por ejemplo, una persona que roba no estaría dispuesta a dejarse robar, es decir, a que la ley de robarnos entre todos sea una ley universal. Por lo tanto, al no soportar esta formulación del imperativo categórico, se concluye que el robo no es moral. 2. Formulación del fin de la humanidad La formulación del fin de la humanidad dice lo siguiente: Esta formulación nos permite reflexionar sobre la persona como un fin en sí mismo, que no está supeditada ni condicionada por otros fines. “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” Por ejemplo, si una DRE decide contratar personas con discapacidadmotrizsoloparamejorarsuimagen,sintenerreal interés en la inclusión laboral y sin ofrecer a estos trabajadores los servicios que requieren para desplazarse y a los que tienen derecho, entonces está usando a las personas como medio (para mejorar su imagen, cumplir con la ley, ganar aceptación de la población, pasar un proceso de acreditación, etc.) y no como fines en sí mismos.
  • 10. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía10 Tema 3: ¿Los paradigmas éticos son opuestos o complementarios? Cotidianamente vivimos situaciones en nuestra vida personal, familiar, social o laboral en las que puede ser difícil encontrar el hilo conductor entre el bien común y la autonomía de las personas. Por ejemplo, los acuerdos, las normas o leyes deben representar lo que es bueno para todas las personas. Sin embargo esto último no es absoluto, pues no todos están de acuerdo con las leyes o normas porque las perciben limitantes o sesgadas para desarrollar su proyecto de vida. Es nuestra tarea como servidores públicos identificar estas tensiones y resolverlas a través del diálogo reflexivo, comprendiendo el valor de las normas pero a la vez recordando que las normas están al servicio del desarrollo de las personas. Reflexionemos sobre el siguiente caso del ámbito laboral: Una entidad decide por tradición, escoger el color de las casacas que usarán para celebrar su aniversario institucional. Sin embargo, uno de los servidores no tiene la casaca del color acordado y tampoco los recursos para comprarla. En la noche tendrán una verbena y desfilarán usando sus casacas. La mayoría opina que los acuerdos deben respetarse y que todos deberían ir con la misma casaca, así que la persona que no la tiene debe prestarse dinero o ver lo que hace para conseguirla y, si finalmente no la consigue, que se coloque entre el público para que participe desde ahí. Unos pocos dicen que lo importante es que todos desfilen porque están celebrando el aniversario de la entidad en la que trabajan y que lo importante no son las casacas sino las personas. Respondamos las siguientes preguntas: 1. Analizando el caso, ¿por qué cree que hay dos posturas sobre este tema? ¿Le parece que alguna de estas posturas es mejor, más razonable, o más justa que la otra? ¿Por qué?
  • 11. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 11 2. ¿Debería desfilar la persona que no tiene la casaca del color que se acordó? Sí / No ¿Por qué? Las tradiciones no pueden ni deben ir contra los derechos ni el bienestar de las personas, por ejemplo, ridiculizando o excluyendo a una persona que no usa el color institucional, dejándolo fuera de la celebración del aniversario, maltratándolo o hablando mal de él. Las Direcciones Regionales de Educación o las Unidades de Gestión Educativa Local, son entidades del sistema educativo integradas por diferentes personas (directivos, jefes, especialistas, asistentes, auxiliares, etc.) que ejercen funciones determinadas, interactúan entre sí y tienen fines diversos. Cada entidad tiene una tradición, un modo de hacer las cosas según su propio estilo, valores y costumbres. Pero, si bien cada entidad es una comunidad que tiene tradiciones y valoraciones propias, objetivos, fines, metas y resultados que debe alcanzar del mejor modo posible. También debe velar por que cada persona pueda ejercer sus derechos y expresarse con libertad. Es importante que en nuestro día a día conciliemos el paradigma del bien común con el paradigma de la autonomía. Es decir sepamos encontrar aquello que favorece la convivencia entre las personas y a la vez aquello que permite el desarrollo del proyecto personal de cada quien. En ese sentido, la ética se vincula directamente con la democracia. Generalmente, se suele pensar en la democracia solamente como un sistema político con instituciones y mecanismos legales (las elecciones, por ejemplo) que organizan la vida de una sociedad o país. Pero es importante ampliar esta concepción reduccionista de democracia. La democracia es, también y, sobre todo, una cultura, es decir, una forma de vida en común en la que las personas se relacionan entre sí con el fin de construir y consolidar una convivencia humana justa y armónica, que permita el bienestar y desarrollo pleno de todos: Democracia como cultura o modo de vida: • La manera como nos respetamos unos a otros en la calle. • El modo en que convivimos con personas diferentes. • El respeto y cuidado que tenemos hacia las niñas y los niños.
  • 12. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía12 La democracia como cultura o modo de vida tiene que ver con la convivencia con las demás personas, la manera en que interactuamos con los otros sobre la base de la justicia, el reconocimiento de nuestra dignidad como personas y el respeto a los derechos de cada ser humano. En otras palabras, se trata de convivir y relacionarnos con los otros de una manera ética, tanto en nuestras relaciones más cercanas (familia, amigos) como en las menos cercanas (colegas del trabajo que no son amigos, extraños en la calle, etc.). Aplicamos lo aprendido Caso 1: Curso para escalafón RicardoesespecialistadeEscalafónyPedroesespecialistadeRemuneraciones. Ricardo se ha inscrito a un curso que el MINEDU ofrece para los especialistas de Escalafón, y tiene examen el sábado. Pero ese día es el campeonato de la UGEL y él es parte del equipo. Con pena, le dice a Pedro que no podrá ir al campeonato porque tiene examen del curso del MINEDU, a lo que Pedro le responde: “¿Para qué tanto curso, si al final te van a pagar igual? ¿Acaso tu sueldo va a cambiar? No vayas. En tono de broma le dice “nadie va a notar que no estás, esos cursos son masivos”. Ricardo le responde que su sueldo no va a cambiar, pero que él quiere aprender sobre la elaboración de informes escalafonarios para comunicar bien sobre la situación laboral del personal y evitar problemas. Responda ahora algunas preguntas: 1. ¿Cuál es su opinión sobre lo que dice Pedro? ¿Por qué?
  • 13. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 13 2. ¿Quién tiene una visión más compleja de la justicia? ¿Por qué? Plantee tres o más acciones que podría tomar Ricardo para enfrentar la presión de Pedro: Caso 2: Certificado de estudios falso Al momento de postular a una plaza convocada por una entidad del Estado, Pablo presentó entre sus papeles un certificado de estudios de especialización deunaprestigiosauniversidadnacional.Pabloganólaplazayestuvotrabajando en la entidad varios meses. Sin embargo, en un proceso de fiscalización posterior a su contratación, se descubrió que el certificado de estudios era falso. La institución que supuestamente lo emitió informó que no tenía ningún registro de que el servidor haya estudiado allí ninguna especialización. Pablo presentó el certificado al momento de su postulación y luego ganó la plaza y prestó servicios a la entidad, durante toda la relación laboral él sabía que dicha documentación era falsa. Ej. Ricardo podría llamar a Pedro a la reflexión, para hacerle notar que su actitud no construye nada positivo ni ayuda a trabajar mejor.
  • 14. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía14 2. Pensando en las ideas de Kant ¿Qué formulación aplicaría en este caso? Plantee tres o más acciones que podrían tomar en la entidad donde trabajó Pablo para enfrentar este problema. Escriba sus ideas en el recuadro siguiente, luego del ejemplo: Responda ahora algunas preguntas: 1. ¿Qué le parece lo que hace Pablo? Ej. Se podría hacer una campaña comunicativa explicando por qué el engaño en la presentación de títulos y certificados de estudios es una acción gravísima.
  • 15. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía 15 Referencias Giusti, M., & Tubino, F. (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima.
  • 16. Ética e Integridad en la gestión educativa Curso: Sesión 2: El bien común y la autonomía16 Calle Del Comercio N° 193, San Borja Lima, Perú Teléfono: (511) 615-5800 www.gob.pe/minedu