SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitadora:
Xiomara Rodríguez
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LIC.EN PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
SECCIÓN ED01D0V
Paradigmas educativos
Br. Rosa V. Guerra López
HPS-211-00281V
Barquisimeto, marzo del 2022
¿Qué es un paradigma educativo?
● Es un término introducido por el filósofo y científico Thomas Kuhn, en los años 70. Un paradigma educativo se define como
un marco pedagógico y científico de referencia para comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, abarcando los diferentes contextos e integrando a todos los agentes educativos.
● El significado de “paradigma” en el terreno de la psicología, se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias
incorporadas, por lo general, durante la primera etapa de vida y que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a
prueba en un nuevo análisis .
En el año 1998, la UNESCO estableció la necesidad de
que los gobiernos se comprometieran a diseñar planes y
programas educativos por competencias, sobre la base de
4 pilares básicos:
1. Aprender a conocer.
2. Aprender a hacer.
3. Aprender a vivir juntos.
4. Aprender a ser.
Paradigma conductista
Se puede decir que, realmente no existe un paradigma
que contenga todo el conocimiento acumulado para
explicar el proceso del aprendizaje.
Surge en las primeras décadas del siglo XX. Sus principales
representantes son Watson, Thorndike, y Pavlov. Luego, el
desarrollo fundamental de este paradigma corresponde a
Skinner.
J.B Watson, mencionado anteriormente, siendo su fundador,
mencionaba que para que la psicología lograra un estatus
verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de
la conciencia y de los procesos mentales (procesos
inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los
procesos observables) su objeto de estudio.
En el desarrollo del paradigma conductista, se pueden distinguir 2
grandes épocas:
• Conductismo clásico (1910 - 1930).
• Neoconductismo (1930 - 1960).
El conductismo clásico, se subdivide a su vez en dos corrientes:
Condicionamiento clásico (Pavlov, Watson, Betcherev y otros) y
Condicionamiento instrumental (Thorndike).
El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones
científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por
resolver problemas relacionados con la conducta humana y el
modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse en su
totalidad a base de premio-castigo, nos enseña que el uso de refuerzos
pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no
deseadas.
Concepción del alumno
El alumno es visto como como un sujeto cuyo desempeño y
aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re-arreglados
desde el exterior (la situación, los métodos, los contenidos...),
basta con programar de manera adecuada los insumos
educativos, para que se logre así el aprendizaje de conductas
académicas deseables.
Concepción del maestro
El trabajo del maestro será desarrollar una adecuada serie de
arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos
para enseñar.
A pesar de que el conductismo no encaja totalmente en los
nuevos paradigmas educativos y ha sido muy criticado por
percibir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y
reduccionista, tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a
nuestra elección una variedad de prácticas que aun se utilizan
en muchos sistemas escolares.
Paradigma cognitivo
Los estudios del enfoque cognitivo surgen a principios de los
años 60 y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las
perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la
psicología.
Sus ideas fueron aportadas por diversos investigadores y
teóricos, que han incidido en la conformación de este
paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética,
Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt,
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones
de Vygotsky , sobre la socialización en los procesos cognitivos
superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo.
La inteligencia, la creatividad, el
pensamiento reflexivo y crítico...
son temas constantes en este
paradigma. La educación tiene
por finalidad fundamental el
desarrollo de procesos
cognitivos (capacidades -
destrezas) y afectivos (valores y
actitudes). Todo lo cognitivo
humano posee siempre
tonalidades afectivas.
Aportaciones
• Desarrolla una conceptualización y una reflexión de tipo "mentalista" que se basa en la introspección para
explicar la pregunta ¿cómo aprende el que aprende?, tratando de descifrar "el ordenador mental" del
aprendiz, identificando sus capacidades, destrezas y habilidades para tratar de mejorarlas, sin olvidar las
tonalidades afectivas de las mismas que son los valores y las actitudes.
• Su análisis de los conceptos, la memoria, la representación y la inteligencia, resultan de gran utilidad a nivel
educativo, debido a que el aprendizaje se construye a partir de procesos cognitivos básicos o primarios
(percepción, motivación, sensaciones...) y procesos cognitivos superiores (pensamiento, inteligencia,
lenguaje, memoria...)
• Supone una reflexión muy útil para superar los modelos opacos de aprendizaje, propios del paradigma
conductista (periferialismo del S - R y del S - O - R) y del paradigma ecológico o contextual (periferialismo del
aprendizaje social).
Limitaciones
• Suele ser individualista, por lo que necesita complementarse con modelos más socializadores.
• Visión disciplinar y psicologista, lo cual le aísla de las aportaciones de otras disciplinas.
• A nivel escolar y educativo está en fase de construcción teórica y sus avances prácticos son todavía
limitados, aunque prometedores.
Concepción del alumno
El alumno es un sujeto activo procesador de información, que
posee competencia cognitiva para aprender y solucionar
problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser
considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas.
Concepción del maestro
El docente se centra especialmente en la confección y la
organización de experiencias didácticas para lograr que el
alumno aprenda significativamente.
Paradigma sociocultural
Fue desarrollado por L.S. Vygotsky a partir de la década de
1920. Recibe varios nombres, entre los que se pueden
mencionar: contextual, social, socio - cultural, ecológico,
ecología cultural, aunque los más representativos se pueden
reducir a estos dos: paradigma ecológico y paradigma socio –
cultural.
Para este paradigma, la historia personal del individuo, su clase
social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su
época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son
variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte
integral de él, estas ideas lo diferencia de otros paradigmas.
Para Vygotsky la relación entre sujeto
y objeto de conocimiento no es una
relación bipolar como en otros
paradigmas, para él se convierte en
un triángulo abierto en el que los tres
vértices se representan por sujeto,
objeto de conocimiento y los
artefactos o instrumentos
socioculturales, y se encuentra
abierto a la influencia de su contexto
cultural.
Aportaciones
• Analiza la cultura en sus propios contextos e interacciones,
aportando una visión comunitaria y social a los aprendizajes.
• Facilita el análisis de la construcción social de la mente y de
la personalidad, desde una dimensión más psico- social.
• El profesor adquiere una nueva dimensión no sólo como
mediador del aprendizaje sino como mediador de la cultura
social.
Limitaciones
• Es un paradigma en fase de crecimiento, lo cual implica sobre
todo a nivel metodológico, que no está suficientemente
desarrollado.
• Su visión totalizadora y globalizadora trata de "ver el bosque"
(cultura global), pero a veces se olvida de los "árboles"
(aprendices concretos). Se preocupa más de la colectividad
que de los individuos que la componen.
Concepción del alumno
El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y
protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se
involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
Concepción del maestro
El profesor debe ser entendido como un agente cultural que
enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente
determinados, y como un mediador esencial entre el saber
sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. El
profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y
construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los
alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje
flexibles y estratégicos.
Referencias bibliográficas
• Universidad Yacambú. (s.f). Paradigmas educativos: Aprendizaje – Enseñanza. Datos en línea. Disponible:
https://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/42347/mod_folder/content/0/paradigmas%20educativos.pdf?forcedownloa
d=1 . [Consulta: 2022, marzo 22].
• Pedagógico madre de Dios. (s.f). Paradigmas de la educación. Datos en línea. Disponible:
https://www.pedagogicomadrededios.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Paradigmas-de-la-educacion-2.pdf .
[Consulta: 2022, marzo 22].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
Enfoques,  Métodos Y  Modelos Julio 31Enfoques,  Métodos Y  Modelos Julio 31
Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
María del Carmen Moreno Vélez
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)polozapata
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicossmilor18
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
Doris Molero
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosmarybarren
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
Melisa Bustos Carrasco
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Rosario Gil Dzul
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Meymorsal
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicasmiryamrugo
 
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
dahinca perez
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoShirley Flórez
 
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas ComtemporaneasTeorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
Rosa Esteves
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointFUNLAM
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
AnaRaquelF
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
lucho1164
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Michelle Romero
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
paoalva27
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
Enfoques,  Métodos Y  Modelos Julio 31Enfoques,  Métodos Y  Modelos Julio 31
Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicos
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Modelos educativos.
Modelos educativos.Modelos educativos.
Modelos educativos.
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicas
 
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
teorias aplicadas al programa del programas de estudio 2011 guia para el maes...
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
 
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas ComtemporaneasTeorías Pedagogicas Comtemporaneas
Teorías Pedagogicas Comtemporaneas
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power point
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Paradigma educativo karina
Paradigma educativo karinaParadigma educativo karina
Paradigma educativo karina
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Modelo humanista
Modelo humanistaModelo humanista
Modelo humanista
 

Similar a PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA

Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
HadaMata
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCGfleepvickos
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Elizabeth647070
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
marylugo15
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Jorge Reyes
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
IsabelMatos45
 
Arbelmorillo-IIIPP-1
Arbelmorillo-IIIPP-1Arbelmorillo-IIIPP-1
Arbelmorillo-IIIPP-1
Arbel Morillo
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Mgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativasMgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativas
María Guadalupe Cornejo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
AlexandraH8
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
José Alfredo Cruz
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
MABMBLANCO
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Valeria Hernandez
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
alfredo manrique
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativomoctezuma_miguel
 

Similar a PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA (20)

Cuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docxCuadro comparativo.docx
Cuadro comparativo.docx
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCG
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
Arbelmorillo-IIIPP-1
Arbelmorillo-IIIPP-1Arbelmorillo-IIIPP-1
Arbelmorillo-IIIPP-1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Mgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativasMgcornejo teoriaseducativas
Mgcornejo teoriaseducativas
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA

  • 1. Facilitadora: Xiomara Rodríguez UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: LIC.EN PSICOLOGÍA CÁTEDRA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SECCIÓN ED01D0V Paradigmas educativos Br. Rosa V. Guerra López HPS-211-00281V Barquisimeto, marzo del 2022
  • 2. ¿Qué es un paradigma educativo? ● Es un término introducido por el filósofo y científico Thomas Kuhn, en los años 70. Un paradigma educativo se define como un marco pedagógico y científico de referencia para comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, abarcando los diferentes contextos e integrando a todos los agentes educativos. ● El significado de “paradigma” en el terreno de la psicología, se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas, por lo general, durante la primera etapa de vida y que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba en un nuevo análisis .
  • 3. En el año 1998, la UNESCO estableció la necesidad de que los gobiernos se comprometieran a diseñar planes y programas educativos por competencias, sobre la base de 4 pilares básicos: 1. Aprender a conocer. 2. Aprender a hacer. 3. Aprender a vivir juntos. 4. Aprender a ser. Paradigma conductista Se puede decir que, realmente no existe un paradigma que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el proceso del aprendizaje. Surge en las primeras décadas del siglo XX. Sus principales representantes son Watson, Thorndike, y Pavlov. Luego, el desarrollo fundamental de este paradigma corresponde a Skinner. J.B Watson, mencionado anteriormente, siendo su fundador, mencionaba que para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y de los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio.
  • 4. En el desarrollo del paradigma conductista, se pueden distinguir 2 grandes épocas: • Conductismo clásico (1910 - 1930). • Neoconductismo (1930 - 1960). El conductismo clásico, se subdivide a su vez en dos corrientes: Condicionamiento clásico (Pavlov, Watson, Betcherev y otros) y Condicionamiento instrumental (Thorndike). El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse en su totalidad a base de premio-castigo, nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas.
  • 5. Concepción del alumno El alumno es visto como como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re-arreglados desde el exterior (la situación, los métodos, los contenidos...), basta con programar de manera adecuada los insumos educativos, para que se logre así el aprendizaje de conductas académicas deseables. Concepción del maestro El trabajo del maestro será desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. A pesar de que el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido muy criticado por percibir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a nuestra elección una variedad de prácticas que aun se utilizan en muchos sistemas escolares. Paradigma cognitivo Los estudios del enfoque cognitivo surgen a principios de los años 60 y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Sus ideas fueron aportadas por diversos investigadores y teóricos, que han incidido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky , sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo. La inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico... son temas constantes en este paradigma. La educación tiene por finalidad fundamental el desarrollo de procesos cognitivos (capacidades - destrezas) y afectivos (valores y actitudes). Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas.
  • 6. Aportaciones • Desarrolla una conceptualización y una reflexión de tipo "mentalista" que se basa en la introspección para explicar la pregunta ¿cómo aprende el que aprende?, tratando de descifrar "el ordenador mental" del aprendiz, identificando sus capacidades, destrezas y habilidades para tratar de mejorarlas, sin olvidar las tonalidades afectivas de las mismas que son los valores y las actitudes. • Su análisis de los conceptos, la memoria, la representación y la inteligencia, resultan de gran utilidad a nivel educativo, debido a que el aprendizaje se construye a partir de procesos cognitivos básicos o primarios (percepción, motivación, sensaciones...) y procesos cognitivos superiores (pensamiento, inteligencia, lenguaje, memoria...) • Supone una reflexión muy útil para superar los modelos opacos de aprendizaje, propios del paradigma conductista (periferialismo del S - R y del S - O - R) y del paradigma ecológico o contextual (periferialismo del aprendizaje social). Limitaciones • Suele ser individualista, por lo que necesita complementarse con modelos más socializadores. • Visión disciplinar y psicologista, lo cual le aísla de las aportaciones de otras disciplinas. • A nivel escolar y educativo está en fase de construcción teórica y sus avances prácticos son todavía limitados, aunque prometedores.
  • 7. Concepción del alumno El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. Concepción del maestro El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr que el alumno aprenda significativamente. Paradigma sociocultural Fue desarrollado por L.S. Vygotsky a partir de la década de 1920. Recibe varios nombres, entre los que se pueden mencionar: contextual, social, socio - cultural, ecológico, ecología cultural, aunque los más representativos se pueden reducir a estos dos: paradigma ecológico y paradigma socio – cultural. Para este paradigma, la historia personal del individuo, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él, estas ideas lo diferencia de otros paradigmas. Para Vygotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales, y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural.
  • 8. Aportaciones • Analiza la cultura en sus propios contextos e interacciones, aportando una visión comunitaria y social a los aprendizajes. • Facilita el análisis de la construcción social de la mente y de la personalidad, desde una dimensión más psico- social. • El profesor adquiere una nueva dimensión no sólo como mediador del aprendizaje sino como mediador de la cultura social. Limitaciones • Es un paradigma en fase de crecimiento, lo cual implica sobre todo a nivel metodológico, que no está suficientemente desarrollado. • Su visión totalizadora y globalizadora trata de "ver el bosque" (cultura global), pero a veces se olvida de los "árboles" (aprendices concretos). Se preocupa más de la colectividad que de los individuos que la componen. Concepción del alumno El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Concepción del maestro El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.
  • 9. Referencias bibliográficas • Universidad Yacambú. (s.f). Paradigmas educativos: Aprendizaje – Enseñanza. Datos en línea. Disponible: https://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/42347/mod_folder/content/0/paradigmas%20educativos.pdf?forcedownloa d=1 . [Consulta: 2022, marzo 22]. • Pedagógico madre de Dios. (s.f). Paradigmas de la educación. Datos en línea. Disponible: https://www.pedagogicomadrededios.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Paradigmas-de-la-educacion-2.pdf . [Consulta: 2022, marzo 22].