SlideShare una empresa de Scribd logo
Sígueme para más
documentos
ÍNDICE DE CONTENIDO
PARATHORMONA PTH
A. Nombre y abreviación de la hormona...............................................3
B. Donde se produce...........................................................................4
C. Naturaleza química de la hormona...................................................4
D. Órganos blancos.............................................................................4
E. Mecanismos de acción en el órgano blanco......................................4
F. Mediador para ejercer su acción ......................................................6
G. Efectos fisiológicos que produce la hormona.................................8
H. Vida media..................................................................................9
I. Manifestaciones fisiopatológicas de un exceso de la hormona...........9
J. Manifestaciones fisiopatologías de una disminución o ausencia de la
hormona............................................................................................10
K. Mecanismos de degradación y/o eliminación ..............................12
PARATHORMONA PTH
A. Nombre y abreviación de la hormona
PTH corresponde a hormona paratiroidea. Es una hormona proteica secretada por
la glándula paratiroides. Otros nombres y abreviaciones con que se conoce es:
Paratohormona; Molécula intacta de paratohormona (PTH); PTH intacta;
Hiperparatiroidismo.
Paratiroides normal. Los elementos epiteliales de células oxínticas y claras
están entremezcladas con el tejido adiposo
Vista Dorsal de las glándulas tiroides donde se puede observar las glándulas
paratiroides
B. Donde se produce
La parathormona se produce en una glándula endocrina llamada paratiroides, en
realidad son cuatro glándulas, de las cuales dos son externas y dos internas, colocadas
sobre o cerca de la glándula tiroides o dentro de esta glándula.
C. Naturaleza química de la hormona
La parathormona regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular
mediante el control de la absorción de calcio por el intestino, de la excreción de calcio
por los riñones y de la liberación de calcio procedente de los huesos.
Además, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace
descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal.
En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la reabsorción de estos iones
procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre.
Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
D. Órganos blancos
Los órganos blancos de la PTH son el hígado y los riñones.
E. Mecanismos de acción en el órgano blanco
Al ser el Ca2+ el estímulo para la secreción de PTH, los efectos fisiológicos de esta
hormona se centran en aquellos tejidos que participan en el recambio de este ion. Por
tanto, la PTH ejerce sus efectos sobre: hueso, riñón e intestino.
Hueso:
Incrementa la liberación de calcio y fosfato del hueso. es decir, la degradación de
hueso. Sin embargo, esta aparente acción perjudicial no es tal, pues. se ha comprobado
que la PTH estimula la síntesis de hueso. Así, en realidad. la acción de la PTH sobre el
hueso se centra en el control del ciclo formación/degradación, al actuar sobre las células
del tejido: estimula la actividad de los osteoclastos y osteocitos, y, además, una supresión
transitoria de la actividad de los osteoblastos. También se ha comprobado que estimula la
fusión de las células "madre" del tejido óseo para formar oneoclastos multinucleados.
El mecanismo de acción de la PTH sobre el hueso se atribuye a estimulación de
la adenilciclase que aumenta los niveles de AMPc, que es un mediador de la reabsorción
ósea. La acción de la PTH sobre el hueso se traduce en un in-cremento de un metabolito
del colágeno, la hidroxiprolina. que es eliminada por la orina.
Riñón:
La PTH promueve la reabsorción activa de Ca2+ en la parte distal de la nefrona e
inhibe su reabsorción en el túbulo proximal. Por el contrario. la PTH inhibe la reabsorción
de HPO4
2 en el túbulo proximal (disminuye el transporte máximo) lo que conduce un
aumento de la eliminación de fosfatos por la orina. Este efecto podría estar mediado por
el AMPc, ya que la PTH, activa la adenilciclasa de la corteza renal. Los dos efectos de la
PTH sobre el Ca2+ y HPO4
2 garantizan la homeostasis de estos iones y el equilibrio ácido
base de las células. Además, la PTH aumenta la eliminación de so-dio, potasio y
bicarbonato, y disminuye la de amonio y protones.
2.2.3 Intestino Se ha demostrado que la PTH favorece la absorción intestinal de
Ca2+, si bien, no se conoce el mecanismo, probablemente de forma in-directa. La PTH y
un derivado de la vitamina D3 actúan de forma sinérgica sobre el calcio y el fosfato; el
incremento de la absorción del Ca2+ se produce a través del aumento en la síntesis del I.
25 D3. El resultado final de la acción de la PTH sobre estos tejidos determina un
incremento del Ca2+ y descenso del HPO4
2 en plasma, y un incremento de la eliminación
de fosfatos y descenso del calcio en orina.
F. Mediador para ejercer su acción
Estimulación de la Reabsorción del Calcio: Casi todo el calcio del filtrado
glomerular es reabsorbido, 65% por los túbulos rectos y contorneados proximales.
La mayor reabsorción ocurre por una ruta pasiva paracelular. Los cambios en el
gradiente del voltaje transepitelial determinados grandemente por la tasa de reabsorción
de sodio, controlan la tasa del transporte de calcio.
Las glándulas paratiroides responden a la baja concentración de calcio en la sangre secretando PTH. Esta
hormona estimula la resorción ósea, la reabsorción tubular de calcio y la síntesis de 1,25-(OH)2D. La
principal función endocrina de la 1,25-(OH)2D es el incremento de la absorción intestinal de calcio.
Además, la 1,25-(OH)2D también favorece la movilización de Ca2+ del hueso y estimula la reabsorción de
Ca2+ en el riñón. Todos estos mecanismos restauran la concentración de calcio en la circulación.
La PTH afecta poco el flujo del calcio en los túbulos proximales. La reabsorción
de la mitad del calcio en el tubo ascendente grueso y virtualmente toda la absorción en
los segmentos tubulares distales ocurre por una ruta transcelular bajo el control de la PTH.
Inhibición del transporte de fosfato: La reabsorción del fosfato ocurre
principalmente en los túbulos proximales, lo cual reabsorbe casi el 80% de la carga
filtrada. La reabsorción del fosfato en ambos túbulos proximal y distal está fuertemente
inhibida por la PTH, aunque el efecto proximal es cuantitativamente el más importante.
Otros efectos renales de la PTH: La PTH estimula la síntesis de la 1,25 (OH) 2D
en el túbulo proximal por la activación de la 25(OH)D1-alfa-hidroxilasa y disminuyendo
la actividad de la 24-hidroxilasa renal.
Principales vías de señalización del PTHR1. En ciertos tejidos, el PTHR1 activado estimula solamente a la
adenilato ciclasa (AC), efecto mediado por la proteína G estimuladora, Gαs, resultando en la formación de AMP
cíclico, la activación de la PKA y la estimulación de otros efectores que conducen a las principales respuestas
celulares que controlan la homeostasis del calcio. En otras células, las acciones de la PTH están mediadas por la
fosfolipasa C (PLC) posterior a la activación de la proteína Gαq/11. La activación de la PLC resulta en la
formación de diacilglicerol (DAG) y 1,4,5-trifosfato de inositol (IP3 ); segundos mensajeros que permiten la
activación de la PKC, la liberación de Ca2+ de reservas intracelulares y finalmente respuestas celulares.
La PTH estimula la reabsorción ósea, mediante el incremento de la actividad y
número de osteoclastos por varios mecanismos. Los osteoclastos son las únicas células
en el hueso con la capacidad para liberar calcio de la fase mineral en el torrente sanguíneo.
En respuesta a la administración de PTH, la actividad de los osteoclastos maduros
individuales se incrementa.
G. Efectos fisiológicos que produce la hormona
La PTH, producida por las células principales de las glándulas paratiroides, ayuda
a conservar la concentración de calcio apropiada en él liquido extracelular (8.5 a 10.5
mg/100ml). Está hormona actúa sobre las células de hueso y riñón e indirectamente sobre
el intestino, y aumenta la concentración de iones de calcio en los líquidos corporales.
Cuando la concentración de iones de calcio del cuerpo disminuye por debajo de lo normal,
las células principales aumentan su concentración y su descarga de PTH, con lo que
aumenta con rapidez su tasa de secreción normal en diez veces. Está reacción rápida tiene
importancia especial a causa de muchas funciones que tiene el calcio en la homeostasia,
incluso la de estabilizar los gradientes de iones a través de los plasmalemas de las células
musculares y nerviosas, y su función en la descarga de neurotransmisores a nivel de las
terminaciones axonianas.
La interacción entre PTH y calcitonina es un mecanismo doble para regular las
concentraciones de calcio en la sangre. La PTH actúa incrementando las concentraciones
de calcio en el suero, en tanto que la calcitonina ejerce el efecto opuesto.
En el hueso, la PTH se fija a receptores situados sobre los osteoblastos, que emiten
señales hacia las células para que incrementen su secreción de factor estimulante de los
osteoclastos. Este factor induce activación de estas células, por lo tanto, aumenta la
resorción de hueso y la descarga final de iones de calcio hacia la sangre. En los riñones
la PTH impide la pérdida de calcio por la orina.
Por último, está hormona controla la tasa de captación de calcio en el tubo
digestivo. Lo hace al regular de manera indirecta la producción de vitamina D en los
riñones; La vitamina D es necesaria para la captación intestinal de calcio.
H. Vida media
La PTH secretada es rápidamente metabolizada por el hígado (70%) y los riñones
(20%) y desaparece de la circulación con una vida media de 2 minutos. Menos del 1% de
la hormona secretada encuentra camino a los receptores para la PTH en los órganos
blancos.
I. Manifestaciones fisiopatológicas de un exceso de la hormona
Cuando se produce un exceso de la hormona paratiroidea (PTH) se produce un
Hiperparatiroidismo.
Las cuatro pequeñas glándulas paratiroides están situadas en el cuello, cerca de o
adheridas al lado posterior de la glándula tiroides.
Las glándulas paratiroides ayudan a controlar el uso y la eliminación del calcio
por parte del cuerpo a través de la producción de la hormona paratiroidea (PTH). La PTH
ayuda a controlar los niveles de calcio, fósforo y vitamina D en la sangre y los huesos.
Cuando los niveles de calcio están demasiado bajos, el cuerpo responde
produciendo más PTH. Esto provoca que los niveles de calcio en la sangre se eleven.
Si una o más de las glándulas paratiroides aumentan de tamaño, se presenta
demasiada PTH. Casi siempre, la causa se desconoce.
 La enfermedad es más común en personas mayores de 60 años, pero
también puede ocurrir en adultos jóvenes. El hiperparatiroidismo en la
niñez es muy inusual.
 Las mujeres son más propensas a resultar afectadas que los hombres.
 Recibir radiación en la cabeza y el cuello aumenta el riesgo.
 En raras ocasiones, la enfermedad es causada por cáncer de la paratiroides.
Las afecciones que causan niveles bajos de calcio en la sangre o aumento de los
niveles de fosfato pueden llevar a hiperparatiroidismo. Las causas más comunes son:
 Afecciones que le dificultan al cuerpo la descomposición del fosfato
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia de calcio en la dieta
 Demasiado calcio perdido en la orina
 Trastornos de la vitamina D (puede ocurrir en niños que no reciben una
nutrición suficiente y en adultos mayores que no reciben suficiente luz
solar)
 Problemas para absorber los nutrientes de los alimentos
J. Manifestaciones fisiopatologías de una disminución o ausencia de
la hormona
Cuando se produce una disminución o ausencia de la hormona paratiroidea (PTH)
se produce un Hipotiroidismo.
Otros nombres: Hipofunción tiroidea, Insuficiencia tiroidea, Mixedema.
El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años.
La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la
inflamación dañan las células de la glándula tiroides.
Las causas de este problema incluyen:
 El sistema inmunitario ataca la glándula tiroides
 Infecciones virales (resfriado común) u otras infecciones respiratorias
 Embarazo (a menudo llamado tiroiditis posparto)
Otras causas de hipotiroidismo incluyen:
 Determinados medicamentos, como litio o amiodarona
 Anomalías congénitas (al nacer)
 Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres diferentes
 Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva
 Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea
 Síndrome de Sheehan, una afección que puede ocurrir en una mujer que
sangra profusamente durante el embarazo o el parto y causa destrucción
de la hipófisis o glándula pituitaria
 Tumor hipofisario o cirugía de la hipófisis o glándula pituitaria
K. Mecanismos de degradación y/o eliminación
La PTH se elimina mediante metabolismo y posterior excreción de los fragmentos
carboxi-terminales en el riñón. Estos péptidos sufren reabsorción tubular y son
posteriormente degradados a péptidos aún menores en el riñón. La PTH no se excreta
inalterada con la orina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforocarlos canova
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
Carlos Adrian Iaquinta
 
Porfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitentePorfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitente
Carlos Diaz
 
Anemia
AnemiaAnemia
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
Luis Ernesto Romero N
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
Estefanía V. Villarreal
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritisFalla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritisevidenciaterapeutica.com
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
Edgardo Mazzini
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto MaldonadoBruno Maldonado
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Robersy Perez Gervis
 
Vitamina B1
Vitamina B1Vitamina B1
Arginina
ArgininaArginina
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolicaMetabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Juan Carlos Munévar
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
 
Porfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitentePorfiria aguda intermitente
Porfiria aguda intermitente
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Hipovitaminosis
HipovitaminosisHipovitaminosis
Hipovitaminosis
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritisFalla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritis
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Testosterona
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Vitamina B1
Vitamina B1Vitamina B1
Vitamina B1
 
Arginina
ArgininaArginina
Arginina
 
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolicaMetabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
Metabolismo mineral y enfermedad osea metabolica
 
Hormona ACTH
Hormona ACTHHormona ACTH
Hormona ACTH
 
PTH
PTHPTH
PTH
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 

Similar a PARATHORMONA PTH

Paratormona pth
Paratormona pthParatormona pth
Paratormona pth
ColladoDigitaciones
 
sistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptxsistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptx
luisalejandrocastaed3
 
Metabolismo de Ca y vitamina D
Metabolismo de Ca y vitamina DMetabolismo de Ca y vitamina D
Metabolismo de Ca y vitamina DLiz Plata
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
Tanytap
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
karolsh
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
karlithosh
 
Metabolismo ca y fosforo docx
Metabolismo ca y fosforo docxMetabolismo ca y fosforo docx
Metabolismo ca y fosforo docx
paulinithap
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
Pilarsitap
 
Taller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdf
Taller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdfTaller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdf
Taller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdf
AndrsLpez962457
 
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimicaMetabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Yadirithap
 
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimicaMetabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Yadirithap
 
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El FosfatoMetabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfato
m23
 
Caract del sistema locomotor clinica
Caract del sistema locomotor clinicaCaract del sistema locomotor clinica
Caract del sistema locomotor clinicaAlejandro guevara
 
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEAPRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
Juan Carlos Munévar
 
tiroides
tiroidestiroides
tiroides
Jose Mouat
 
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo  hiperparatiroidismoHipoparatiroidismo  hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
pepedelgadoh
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
SoniaYaritza
 
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
Hospital San Juan de Dios Esteli Nicaragua
 
PARATHORMONA EXPOSICION.pptx
PARATHORMONA EXPOSICION.pptxPARATHORMONA EXPOSICION.pptx
PARATHORMONA EXPOSICION.pptx
RosaEspinosa26
 

Similar a PARATHORMONA PTH (20)

Paratormona pth
Paratormona pthParatormona pth
Paratormona pth
 
sistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptxsistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptx
 
Metabolismo de Ca y vitamina D
Metabolismo de Ca y vitamina DMetabolismo de Ca y vitamina D
Metabolismo de Ca y vitamina D
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
 
Metabolismo ca y fosforo docx
Metabolismo ca y fosforo docxMetabolismo ca y fosforo docx
Metabolismo ca y fosforo docx
 
Metabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforoMetabolismo ca y fosforo
Metabolismo ca y fosforo
 
Taller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdf
Taller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdfTaller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdf
Taller fisiologia y fiopatologia PTH Vit D Calcitonina.pdf
 
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimicaMetabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
 
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimicaMetabolismo ca y fosforo bioquimica
Metabolismo ca y fosforo bioquimica
 
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El FosfatoMetabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfato
 
Caract del sistema locomotor clinica
Caract del sistema locomotor clinicaCaract del sistema locomotor clinica
Caract del sistema locomotor clinica
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEAPRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
 
tiroides
tiroidestiroides
tiroides
 
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo  hiperparatiroidismoHipoparatiroidismo  hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
 
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
fisiología de las hormonas masculinas y femenina , metabolismo de calcio y fo...
 
PARATHORMONA EXPOSICION.pptx
PARATHORMONA EXPOSICION.pptxPARATHORMONA EXPOSICION.pptx
PARATHORMONA EXPOSICION.pptx
 

Más de Anny Collado

Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
Anny Collado
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
Anny Collado
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
Anny Collado
 
Baltimore Dominicana, S. A.
Baltimore Dominicana, S. A.Baltimore Dominicana, S. A.
Baltimore Dominicana, S. A.
Anny Collado
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Anny Collado
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
Anny Collado
 
EL ENCÉFALO
 EL ENCÉFALO EL ENCÉFALO
EL ENCÉFALO
Anny Collado
 
Ensayo-El Sida
Ensayo-El SidaEnsayo-El Sida
Ensayo-El Sida
Anny Collado
 
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Anny Collado
 
Proporcionalidad directa e inversa.
Proporcionalidad directa e inversa.  Proporcionalidad directa e inversa.
Proporcionalidad directa e inversa.
Anny Collado
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Anny Collado
 
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
Anny Collado
 
ESCLERODERMIA
ESCLERODERMIAESCLERODERMIA
ESCLERODERMIA
Anny Collado
 
EL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
EL AMOR DE DANILO-Cuento BreveEL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
EL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
Anny Collado
 
Estrategia de la marca que emplea la empresa
Estrategia de la marca que emplea la empresa Estrategia de la marca que emplea la empresa
Estrategia de la marca que emplea la empresa
Anny Collado
 
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
Anny Collado
 
PERIODO NEONATAL
PERIODO NEONATALPERIODO NEONATAL
PERIODO NEONATAL
Anny Collado
 
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
Anny Collado
 
Bancos de desarrollo
Bancos de desarrollo Bancos de desarrollo
Bancos de desarrollo
Anny Collado
 
Quien se ha robado mi queso
Quien se ha robado mi quesoQuien se ha robado mi queso
Quien se ha robado mi queso
Anny Collado
 

Más de Anny Collado (20)

Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
Rol que juegan las compañías aseguradoras en el desarrollo del tránsito en la...
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
 
MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA MERCADOTECNIA AVANZADA
MERCADOTECNIA AVANZADA
 
Baltimore Dominicana, S. A.
Baltimore Dominicana, S. A.Baltimore Dominicana, S. A.
Baltimore Dominicana, S. A.
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
EL ENCÉFALO
 EL ENCÉFALO EL ENCÉFALO
EL ENCÉFALO
 
Ensayo-El Sida
Ensayo-El SidaEnsayo-El Sida
Ensayo-El Sida
 
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
Los hábitos de una buena y mala alimentación determinando sus causas, consecu...
 
Proporcionalidad directa e inversa.
Proporcionalidad directa e inversa.  Proporcionalidad directa e inversa.
Proporcionalidad directa e inversa.
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
Nivel de obesidad en los jóvenes de Santiago, República Dominicana.
 
ESCLERODERMIA
ESCLERODERMIAESCLERODERMIA
ESCLERODERMIA
 
EL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
EL AMOR DE DANILO-Cuento BreveEL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
EL AMOR DE DANILO-Cuento Breve
 
Estrategia de la marca que emplea la empresa
Estrategia de la marca que emplea la empresa Estrategia de la marca que emplea la empresa
Estrategia de la marca que emplea la empresa
 
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
Políticas para los Planes de Integración de las Tecnologías de la Información...
 
PERIODO NEONATAL
PERIODO NEONATALPERIODO NEONATAL
PERIODO NEONATAL
 
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY 107-13
 
Bancos de desarrollo
Bancos de desarrollo Bancos de desarrollo
Bancos de desarrollo
 
Quien se ha robado mi queso
Quien se ha robado mi quesoQuien se ha robado mi queso
Quien se ha robado mi queso
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

PARATHORMONA PTH

  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDO PARATHORMONA PTH A. Nombre y abreviación de la hormona...............................................3 B. Donde se produce...........................................................................4 C. Naturaleza química de la hormona...................................................4 D. Órganos blancos.............................................................................4 E. Mecanismos de acción en el órgano blanco......................................4 F. Mediador para ejercer su acción ......................................................6 G. Efectos fisiológicos que produce la hormona.................................8 H. Vida media..................................................................................9 I. Manifestaciones fisiopatológicas de un exceso de la hormona...........9 J. Manifestaciones fisiopatologías de una disminución o ausencia de la hormona............................................................................................10 K. Mecanismos de degradación y/o eliminación ..............................12
  • 3. PARATHORMONA PTH A. Nombre y abreviación de la hormona PTH corresponde a hormona paratiroidea. Es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides. Otros nombres y abreviaciones con que se conoce es: Paratohormona; Molécula intacta de paratohormona (PTH); PTH intacta; Hiperparatiroidismo. Paratiroides normal. Los elementos epiteliales de células oxínticas y claras están entremezcladas con el tejido adiposo Vista Dorsal de las glándulas tiroides donde se puede observar las glándulas paratiroides
  • 4. B. Donde se produce La parathormona se produce en una glándula endocrina llamada paratiroides, en realidad son cuatro glándulas, de las cuales dos son externas y dos internas, colocadas sobre o cerca de la glándula tiroides o dentro de esta glándula. C. Naturaleza química de la hormona La parathormona regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular mediante el control de la absorción de calcio por el intestino, de la excreción de calcio por los riñones y de la liberación de calcio procedente de los huesos. Además, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la reabsorción de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina. D. Órganos blancos Los órganos blancos de la PTH son el hígado y los riñones. E. Mecanismos de acción en el órgano blanco Al ser el Ca2+ el estímulo para la secreción de PTH, los efectos fisiológicos de esta hormona se centran en aquellos tejidos que participan en el recambio de este ion. Por tanto, la PTH ejerce sus efectos sobre: hueso, riñón e intestino.
  • 5. Hueso: Incrementa la liberación de calcio y fosfato del hueso. es decir, la degradación de hueso. Sin embargo, esta aparente acción perjudicial no es tal, pues. se ha comprobado que la PTH estimula la síntesis de hueso. Así, en realidad. la acción de la PTH sobre el hueso se centra en el control del ciclo formación/degradación, al actuar sobre las células del tejido: estimula la actividad de los osteoclastos y osteocitos, y, además, una supresión transitoria de la actividad de los osteoblastos. También se ha comprobado que estimula la fusión de las células "madre" del tejido óseo para formar oneoclastos multinucleados. El mecanismo de acción de la PTH sobre el hueso se atribuye a estimulación de la adenilciclase que aumenta los niveles de AMPc, que es un mediador de la reabsorción ósea. La acción de la PTH sobre el hueso se traduce en un in-cremento de un metabolito del colágeno, la hidroxiprolina. que es eliminada por la orina. Riñón: La PTH promueve la reabsorción activa de Ca2+ en la parte distal de la nefrona e inhibe su reabsorción en el túbulo proximal. Por el contrario. la PTH inhibe la reabsorción de HPO4 2 en el túbulo proximal (disminuye el transporte máximo) lo que conduce un aumento de la eliminación de fosfatos por la orina. Este efecto podría estar mediado por el AMPc, ya que la PTH, activa la adenilciclasa de la corteza renal. Los dos efectos de la PTH sobre el Ca2+ y HPO4 2 garantizan la homeostasis de estos iones y el equilibrio ácido base de las células. Además, la PTH aumenta la eliminación de so-dio, potasio y bicarbonato, y disminuye la de amonio y protones. 2.2.3 Intestino Se ha demostrado que la PTH favorece la absorción intestinal de Ca2+, si bien, no se conoce el mecanismo, probablemente de forma in-directa. La PTH y
  • 6. un derivado de la vitamina D3 actúan de forma sinérgica sobre el calcio y el fosfato; el incremento de la absorción del Ca2+ se produce a través del aumento en la síntesis del I. 25 D3. El resultado final de la acción de la PTH sobre estos tejidos determina un incremento del Ca2+ y descenso del HPO4 2 en plasma, y un incremento de la eliminación de fosfatos y descenso del calcio en orina. F. Mediador para ejercer su acción Estimulación de la Reabsorción del Calcio: Casi todo el calcio del filtrado glomerular es reabsorbido, 65% por los túbulos rectos y contorneados proximales. La mayor reabsorción ocurre por una ruta pasiva paracelular. Los cambios en el gradiente del voltaje transepitelial determinados grandemente por la tasa de reabsorción de sodio, controlan la tasa del transporte de calcio. Las glándulas paratiroides responden a la baja concentración de calcio en la sangre secretando PTH. Esta hormona estimula la resorción ósea, la reabsorción tubular de calcio y la síntesis de 1,25-(OH)2D. La principal función endocrina de la 1,25-(OH)2D es el incremento de la absorción intestinal de calcio. Además, la 1,25-(OH)2D también favorece la movilización de Ca2+ del hueso y estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñón. Todos estos mecanismos restauran la concentración de calcio en la circulación.
  • 7. La PTH afecta poco el flujo del calcio en los túbulos proximales. La reabsorción de la mitad del calcio en el tubo ascendente grueso y virtualmente toda la absorción en los segmentos tubulares distales ocurre por una ruta transcelular bajo el control de la PTH. Inhibición del transporte de fosfato: La reabsorción del fosfato ocurre principalmente en los túbulos proximales, lo cual reabsorbe casi el 80% de la carga filtrada. La reabsorción del fosfato en ambos túbulos proximal y distal está fuertemente inhibida por la PTH, aunque el efecto proximal es cuantitativamente el más importante. Otros efectos renales de la PTH: La PTH estimula la síntesis de la 1,25 (OH) 2D en el túbulo proximal por la activación de la 25(OH)D1-alfa-hidroxilasa y disminuyendo la actividad de la 24-hidroxilasa renal. Principales vías de señalización del PTHR1. En ciertos tejidos, el PTHR1 activado estimula solamente a la adenilato ciclasa (AC), efecto mediado por la proteína G estimuladora, Gαs, resultando en la formación de AMP cíclico, la activación de la PKA y la estimulación de otros efectores que conducen a las principales respuestas celulares que controlan la homeostasis del calcio. En otras células, las acciones de la PTH están mediadas por la fosfolipasa C (PLC) posterior a la activación de la proteína Gαq/11. La activación de la PLC resulta en la formación de diacilglicerol (DAG) y 1,4,5-trifosfato de inositol (IP3 ); segundos mensajeros que permiten la activación de la PKC, la liberación de Ca2+ de reservas intracelulares y finalmente respuestas celulares.
  • 8. La PTH estimula la reabsorción ósea, mediante el incremento de la actividad y número de osteoclastos por varios mecanismos. Los osteoclastos son las únicas células en el hueso con la capacidad para liberar calcio de la fase mineral en el torrente sanguíneo. En respuesta a la administración de PTH, la actividad de los osteoclastos maduros individuales se incrementa. G. Efectos fisiológicos que produce la hormona La PTH, producida por las células principales de las glándulas paratiroides, ayuda a conservar la concentración de calcio apropiada en él liquido extracelular (8.5 a 10.5 mg/100ml). Está hormona actúa sobre las células de hueso y riñón e indirectamente sobre el intestino, y aumenta la concentración de iones de calcio en los líquidos corporales. Cuando la concentración de iones de calcio del cuerpo disminuye por debajo de lo normal, las células principales aumentan su concentración y su descarga de PTH, con lo que aumenta con rapidez su tasa de secreción normal en diez veces. Está reacción rápida tiene importancia especial a causa de muchas funciones que tiene el calcio en la homeostasia, incluso la de estabilizar los gradientes de iones a través de los plasmalemas de las células musculares y nerviosas, y su función en la descarga de neurotransmisores a nivel de las terminaciones axonianas. La interacción entre PTH y calcitonina es un mecanismo doble para regular las concentraciones de calcio en la sangre. La PTH actúa incrementando las concentraciones de calcio en el suero, en tanto que la calcitonina ejerce el efecto opuesto. En el hueso, la PTH se fija a receptores situados sobre los osteoblastos, que emiten señales hacia las células para que incrementen su secreción de factor estimulante de los osteoclastos. Este factor induce activación de estas células, por lo tanto, aumenta la
  • 9. resorción de hueso y la descarga final de iones de calcio hacia la sangre. En los riñones la PTH impide la pérdida de calcio por la orina. Por último, está hormona controla la tasa de captación de calcio en el tubo digestivo. Lo hace al regular de manera indirecta la producción de vitamina D en los riñones; La vitamina D es necesaria para la captación intestinal de calcio. H. Vida media La PTH secretada es rápidamente metabolizada por el hígado (70%) y los riñones (20%) y desaparece de la circulación con una vida media de 2 minutos. Menos del 1% de la hormona secretada encuentra camino a los receptores para la PTH en los órganos blancos. I. Manifestaciones fisiopatológicas de un exceso de la hormona Cuando se produce un exceso de la hormona paratiroidea (PTH) se produce un Hiperparatiroidismo. Las cuatro pequeñas glándulas paratiroides están situadas en el cuello, cerca de o adheridas al lado posterior de la glándula tiroides. Las glándulas paratiroides ayudan a controlar el uso y la eliminación del calcio por parte del cuerpo a través de la producción de la hormona paratiroidea (PTH). La PTH ayuda a controlar los niveles de calcio, fósforo y vitamina D en la sangre y los huesos. Cuando los niveles de calcio están demasiado bajos, el cuerpo responde produciendo más PTH. Esto provoca que los niveles de calcio en la sangre se eleven. Si una o más de las glándulas paratiroides aumentan de tamaño, se presenta demasiada PTH. Casi siempre, la causa se desconoce.
  • 10.  La enfermedad es más común en personas mayores de 60 años, pero también puede ocurrir en adultos jóvenes. El hiperparatiroidismo en la niñez es muy inusual.  Las mujeres son más propensas a resultar afectadas que los hombres.  Recibir radiación en la cabeza y el cuello aumenta el riesgo.  En raras ocasiones, la enfermedad es causada por cáncer de la paratiroides. Las afecciones que causan niveles bajos de calcio en la sangre o aumento de los niveles de fosfato pueden llevar a hiperparatiroidismo. Las causas más comunes son:  Afecciones que le dificultan al cuerpo la descomposición del fosfato  Insuficiencia renal  Insuficiencia de calcio en la dieta  Demasiado calcio perdido en la orina  Trastornos de la vitamina D (puede ocurrir en niños que no reciben una nutrición suficiente y en adultos mayores que no reciben suficiente luz solar)  Problemas para absorber los nutrientes de los alimentos J. Manifestaciones fisiopatologías de una disminución o ausencia de la hormona
  • 11. Cuando se produce una disminución o ausencia de la hormona paratiroidea (PTH) se produce un Hipotiroidismo. Otros nombres: Hipofunción tiroidea, Insuficiencia tiroidea, Mixedema. El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años. La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula tiroides. Las causas de este problema incluyen:  El sistema inmunitario ataca la glándula tiroides  Infecciones virales (resfriado común) u otras infecciones respiratorias  Embarazo (a menudo llamado tiroiditis posparto)
  • 12. Otras causas de hipotiroidismo incluyen:  Determinados medicamentos, como litio o amiodarona  Anomalías congénitas (al nacer)  Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres diferentes  Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva  Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea  Síndrome de Sheehan, una afección que puede ocurrir en una mujer que sangra profusamente durante el embarazo o el parto y causa destrucción de la hipófisis o glándula pituitaria  Tumor hipofisario o cirugía de la hipófisis o glándula pituitaria K. Mecanismos de degradación y/o eliminación La PTH se elimina mediante metabolismo y posterior excreción de los fragmentos carboxi-terminales en el riñón. Estos péptidos sufren reabsorción tubular y son posteriormente degradados a péptidos aún menores en el riñón. La PTH no se excreta inalterada con la orina.