SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD
  DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR
CALIDAD:

“Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una
cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor
que las restantes de su especie”

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
CONSECUENCIAS DE LA DEFINICION
•    Por lo tanto, la evaluación o apreciación de la calidad presupone:

1.    Que se haya determinado previamente el conjunto de propiedades (indicadores) inherentes al
     objeto cuya calidad se desea evaluar;
2.   Que se haya definido previamente cómo evaluar o apreciar dichas propiedades (función de utilidad
     del indicador) y en qué unidades (escala) se evalúa;
3.   Que se haya determinado previamente la importancia relativa de cada propiedad en la evaluación de
     la calidad (pesos o ponderaciones);
4.   Que se haya recogido y validado los valores que tienen cada una de esas propiedades para el objeto
     que se quiere evaluar, así como para los restantes de su especie (recolección y validación de los datos
     para el universo de objetos cuya calidad se desea evaluar)
5.   Que se proceda a la comparación de la calidad del objeto con los demás de su especie
     (determinación de un ranking de calidad)

•    Las tres primeras etapas constituyen la definición del modelo de evaluación.
•    La cuarta etapa constituye la recolección de datos y su comprobación por evaluadores externos
     calificados.
•    La última etapa es la determinación de la calidad propiamente dicha.
BASE LEGAL
  •LOES: Transitoria Primera.- “… en el plazo de cinco años contados a partir de la
  vigencia de la Carta Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus
  extensiones y modalidades, … así como sus carreras, programas y posgrados,
  deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de
  Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
  Este proceso se realizará a todas las instituciones de educación superior, aun a las
  que hayan sido evaluadas y acreditadas por el anterior Consejo Nacional de
  Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana (CONEA).”
  •LOES: Transitoria Tercera. “En cumplimiento al Mandato Constituyente número
  14, las instituciones de educación superior que se ubicaron en la categoría E por
  el informe CONEA, deberán ser evaluadas dentro de los 18 meses posteriores a la
  promulgación de esta Ley (12-10-2010).
  Mientras se cumple este plazo, dichas universidades y escuelas politécnicas no
  podrán ofertar nuevos programas académicos de grado ni realizar cursos de
  posgrado.”


04/03/2011
                                                                                         4
BASE LEGAL (CONTINUACION)
  LOES: Artículo 103.- Examen Nacional de evaluación de carreras y programas
  académicos.- Para efectos de evaluación se deberá establecer un examen para estudiantes
  de último año, de los programas o carreras. El examen será complementario a otros
  mecanismos de evaluación y medición de la calidad.
  Este examen será diseñado y aplicado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y
  Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El Examen estará centrado en los
  conocimientos establecidos para el programa o carrera respectiva.
  En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no
  logre aprobar el examen durante dos años consecutivos, el mencionado programa o
  carrera será automáticamente suprimido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y
  Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; sin perjuicio de la aplicación de los
  otros procesos de evaluación y acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su
  reglamento general de aplicación. Los resultados de este examen no incidirán en el
  promedio final de calificaciones y titulación del estudiante.
  En el caso de que se suprima una carrera o programa, la institución de educación superior
  no podrá abrir en el transcurso de diez años nuevas promociones de estas carreras o
  programas, sin perjuicio de asegurar que los estudiantes ya matriculados concluyan su
  ciclo o año de estudios.



04/03/2011
                                                                                                5
CONTEXTO DE LA EVALUACION
1. La búsqueda de la calidad es un proceso
   ascendente que no tiene fin;
2. Toda evaluación debe tener en cuenta el
   contexto: momento histórico, situación y
   orientación o tendencia que se desea imprimir a
   los sujetos evaluados;
3. Los estándares o niveles de referencia de los
   indicadores deben cambiar en el tiempo, de
   acuerdo a la evolución del contexto.
MAGNITUD DE LA TAREA
TIPO DE INSTITUCIÓN O FORMACIÓN              NÚMERO
Universidades y politécnicas                 72
Institutos                                   285
Denominaciones de carreras de tercer nivel   3000
Denominaciones de formaciones tecnológicas   3000

Denominaciones de programas de posgrado      1800


04/03/2011
                                                      7
EN CONCLUSIÓN:

        La mejor manera de cumplir con los plazos impuestos por la
        Constitución y la LOES al Sistema de Educación Superior es:

        •Que las IES generen toda la información de respaldo en medios
        digitales y ésta sea “subida” al sitio web del CEAACES;
        •Que los formatos de autoevaluación sean digitales;
        •Que los datos proporcionados por las IES sean registrados por el
        CEAACES en una base de datos creada para este fin;
        •Que los modelos de autoevaluación y de evaluación externa permitan
        el procesamiento y valoración de la información mediante programas
        computacionales.




04/03/2011
                                                                              8
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
                   MODELOS DE EVALUACIÓN DE
                          CARRERAS (I)
             Los modelos de evaluación deben tener como características principales:

         1. Deben ser flexibles, de manera que las variables o indicadores de la calidad
            puedan adaptarse fácilmente a la evolución del sistema de educación
            superior y a los cambios de paradigmas y tecnológicos;
         2. Los estándares deben partir de la línea-base del sistema y ser mejorados de
            en los siguientes ciclos de acreditación (re-acreditaciones);
         3. Deben respetar la autonomía de las IES, lo que se traduce, entre otros
            aspectos, en que los perfiles de egreso y los principales resultados del
            aprendizaje deben ser consensuados con las instituciones responsables
            (como sistema) de la formación profesional y el CEAACES;
         4. Deben poner el énfasis en el estudiante, considerado como el “sujeto” de
            su formación;
         5. Deben facilitar la comparación con sus análogos internacionales;




04/03/2011
                                                                                           9
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
                  MODELOS DE EVALUACIÓN DE
                         CARRERAS (II)

         6.    Deben ser fáciles de implementar;
         7.    Deben permitir el la evaluación simultánea de todas las IES o de toda la
               gama formaciones profesionales afines, según sea el caso;
         8.    Deben minimizar la discrecionalidad del evaluador externo en la
               evaluación de los indicadores;
         9.    Deben facilitar su utilización para la mejora continua de la institución o
               de cada formación o carrera, según el caso;
         10.   Deben ser transparentes.




04/03/2011                                                                                  10
                                                                                             10
04/03/2011
             11
LOS NUEVOS CONCEPTOS EN EVALUACIÓN

Las tendencias actuales en evaluación y acreditación se
centran en los resultados de la formación impartida, es
decir lo referente al estudiante y no en los procesos de la
formación o en los contenidos curriculares.
Es así como en los últimos años han emergido los conceptos
de
•“competencia” y de
•“resultado del aprendizaje”
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
     (LEARNING OUTCOMES)
“(enuncia) lo que se espera que el estudiante sea
capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de
demostrar una vez terminado un módulo o un
proceso de aprendizaje”. ECTS 2005, ABET.
Un resultado del aprendizaje debe incluir la manera
de evidenciarlo y de evaluarlo individualmente, de
modo que permita determinar si un resultado ha
sido o no alcanzado por un estudiante.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE
            CARRERAS
          Carrera      Objetivos Educacionales
           1.000                 0.114


                              Currículo
                                 0.115


                    Infraestructura y Equipamiento
                                 0.127


                           Cuerpo docente
                                 0.220


                    Gestión Académica Estudiantil
                                 0.057


                      Resultados del aprendizaje
                                 0.185


                        Ambiente Institucional
                                 0.064


                       Investigación Formativa
                                 0.063


                    Vinculación con la Colectividad
                                 0.055
Objetivos educacionales
CURRICULO
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
CUERPO DOCENTE
GESTION ACADEMICA ESTUDIANTIL
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
AMBIENTE INSTITUCIONAL
INVESTIGACION FORMATIVA
VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD
INDICADOR                                            PESO

Plan curricular                                             4.8

Aplicación de CCBB de la carrera                            3.8

Vinculación con la colectividad de los docentes             3.7

Sílabos                                                     3.5

Evaluación por Pares                                        3.4

Currículo equilibrado                                       3.3

Formación postgrado                                         3.1

Grado de satisfacción docentes                              3.1

Utilización de herramientas especializadas                  2.9

Experiencia profesional                                     2.7

Perfil consultado                                           2.6

Líneas de investigación                                      2

Sistema implementado                                        1.8

Identificación y definición del problema                    1.8

Factibilidad, evaluación y selección                        1.8

Formulación del problema                                    1.8

Resolución de problemas                                     1.8

Publicaciones                                               1.8

Experiencia docente                                         1.8

Formación pedagógica, andragógica                           1.8

Actualización científica                                    1.8

Acceso a red inalámbrica                                    1.8

Conectividad                                                1.8

Vinculación con la colecticidad de los estudiantes          1.8

Número de metros cuadrados por pupitre                      1.5

Calidad                                                     1.5

Investigación docente TC                                    1.3

Misión y visión                                             1.3

Sistema de investigación                                    1.2

Resultados conocidos                                        1.2
INDICADOR                                           PESO

Labs.y/o instalaciones de práctica adecuados               1.1

Renovación Labs. y/o instalaciones para prácticas          1.1

Insumos Labs.y/o instalaciones para prácticas              1.1

Docentes escalafonados                                     1.1

Perfil publicado                                           1.1

Investigación docente TP                                    1

Escalafón docente                                          0.9

Satisfacción estudiantil                                   0.9

Ética profesional                                          0.9

Tutoría                                                    0.8

Deserción                                                  0.8

Admisión                                                   0.8

Graduación                                                 0.8

Conocimiento entorno contemporáneo                         0.8

Investigacion docente MT                                   0.7

Compromiso de aprendizaje continuo                         0.7

Registro                                                   0.7

Calidad de la Dedicacion                                   0.7

Eficiencia docente                                         0.7

Satifacción docente                                        0.7

Reclamos de estudiantes                                    0.7

Resolución de reclamos                                     0.7

Docentes Medio Tiempo                                      0.7

Carga horaria Medio Tiempo                                 0.7

Especificidad medio Tiempo                                 0.7

Cooperación y Comunicación                                 0.6

Acción Afirmativa                                          0.6

Planificación                                              0.6
INDICADOR                               PESO

Transferencia                                  0.5

Oficinas TC                                    0.5

Sala TP                                        0.5

Títulos                                        0.5

Bibliotecas virtuales                          0.5

Textos actualizados                            0.5

Conocimiento de códigos profesionales          0.4

Estrategia y operación                         0.4

Docentes tiempo completo                       0.3

Estudiantes/docentes TC                        0.3

Carga horaria TC                               0.3

Especifidad TC                                 0.3

Docentes TP                                    0.3

Carga horaria TP                               0.3

Especificidad TP                               0.3

Estudiantes/docentes TP                        0.3

Becas de postgrado                             0.3

Seminarios                                     0.3

Remuneración TC                                0.3

Remuneración MT                                0.3

Remuneracion TP                                0.3

Comunicación escrita                           0.3

Comunicación oral                              0.3

Comunicación digital                           0.3

Acceso a salas de consulta                     0.3

Sabático                                       0.2

Denominación                                    0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluaciónInstructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluación
John Fernando Granados Romero
 
Conferencia maría elena barrera
Conferencia maría elena barreraConferencia maría elena barrera
Conferencia maría elena barrera
Fpie Uabc
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latinarbgalvez
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Nefi Jacob López Barreiro
 
Affefce la autoevaluación de carreras con fines de mejoramiento y preparació...
Affefce la autoevaluación  de carreras con fines de mejoramiento y preparació...Affefce la autoevaluación  de carreras con fines de mejoramiento y preparació...
Affefce la autoevaluación de carreras con fines de mejoramiento y preparació...Henry Guatemal Cadena
 
EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...
EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...
EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...
Facultad de Humanidades USAT
 
6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosario6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosariopaquitoche
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
Luis Romero
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
Omarvillagarcia
 
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucionalManualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Carlos Larrea
 
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación UniversitariaModelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Javier Villar
 
Indicadores DE EVALUACIÒN
Indicadores DE EVALUACIÒNIndicadores DE EVALUACIÒN
Indicadores DE EVALUACIÒN
Ana Naspud
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
Alexander Manuel Perez Theran
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Iris Panza
 

La actualidad más candente (19)

Instructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluaciónInstructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluación
 
Conferencia maría elena barrera
Conferencia maría elena barreraConferencia maría elena barrera
Conferencia maría elena barrera
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
 
clases del sabado
clases del sabadoclases del sabado
clases del sabado
 
Affefce la autoevaluación de carreras con fines de mejoramiento y preparació...
Affefce la autoevaluación  de carreras con fines de mejoramiento y preparació...Affefce la autoevaluación  de carreras con fines de mejoramiento y preparació...
Affefce la autoevaluación de carreras con fines de mejoramiento y preparació...
 
1 model~6
1 model~61 model~6
1 model~6
 
EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...
EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...
EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ-Dr. Franci...
 
6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosario6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosario
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
 
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucionalManualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
 
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación UniversitariaModelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
 
Crditos acadmicos (2)
Crditos acadmicos (2)Crditos acadmicos (2)
Crditos acadmicos (2)
 
Indicadores DE EVALUACIÒN
Indicadores DE EVALUACIÒNIndicadores DE EVALUACIÒN
Indicadores DE EVALUACIÒN
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
 

Destacado

Educacion prohibida por Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Yahaira BetancourtEducacion prohibida por Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Yahaira Betancourtyahairabetancourt
 
Acreitacion de la calidad de la educación peruana
Acreitacion de la calidad de la educación peruanaAcreitacion de la calidad de la educación peruana
Acreitacion de la calidad de la educación peruanaelias melendrez
 
La Calidad y la evaluación de la educación superior
La Calidad y la evaluación de la educación superiorLa Calidad y la evaluación de la educación superior
La Calidad y la evaluación de la educación superior
Claudio Rama
 
7 - Comissao de Frente
7 - Comissao de Frente7 - Comissao de Frente
7 - Comissao de FrenteMari Barboza
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atla
Carlos Larrea
 
Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04
Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04
Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04
aleannys
 
Procedimientos para asignar cuentas
Procedimientos para asignar cuentasProcedimientos para asignar cuentas
Procedimientos para asignar cuentasVagar y Rodar
 
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Fortaleza
Cidades-sedes da Copa do Mundo: FortalezaCidades-sedes da Copa do Mundo: Fortaleza
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Fortaleza
Guilherme Freitas
 
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Cuiabá
Cidades-sedes da Copa do Mundo: CuiabáCidades-sedes da Copa do Mundo: Cuiabá
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Cuiabá
Guilherme Freitas
 
Talent Search People
Talent Search PeopleTalent Search People
Talent Search People
asundelavega
 
Percepção Publicitária Através de Entrevistas
Percepção Publicitária Através de EntrevistasPercepção Publicitária Através de Entrevistas
Percepção Publicitária Através de Entrevistas
Jean Zagonel
 
Roberto Gava fotos
Roberto Gava fotosRoberto Gava fotos
Roberto Gava fotos
lideresacademicos
 
La frank van erdenburg fotos
La frank van erdenburg fotosLa frank van erdenburg fotos
La frank van erdenburg fotoslideresacademicos
 
I应用评选 2011
I应用评选 2011I应用评选 2011
I应用评选 2011
geekparknet
 
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Recife
Cidades-sedes da Copa do Mundo: RecifeCidades-sedes da Copa do Mundo: Recife
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Recife
Guilherme Freitas
 

Destacado (20)

Educacion prohibida por Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Yahaira BetancourtEducacion prohibida por Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Yahaira Betancourt
 
Acreitacion de la calidad de la educación peruana
Acreitacion de la calidad de la educación peruanaAcreitacion de la calidad de la educación peruana
Acreitacion de la calidad de la educación peruana
 
La Calidad y la evaluación de la educación superior
La Calidad y la evaluación de la educación superiorLa Calidad y la evaluación de la educación superior
La Calidad y la evaluación de la educación superior
 
7 - Comissao de Frente
7 - Comissao de Frente7 - Comissao de Frente
7 - Comissao de Frente
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atla
 
Civil Engineer
Civil EngineerCivil Engineer
Civil Engineer
 
Kathryn Anne Lewis
Kathryn Anne LewisKathryn Anne Lewis
Kathryn Anne Lewis
 
Actividad 2 pascual
Actividad 2 pascualActividad 2 pascual
Actividad 2 pascual
 
Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04
Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04
Cuenta correo electronico-Aleannys Anillo 11°04
 
Procedimientos para asignar cuentas
Procedimientos para asignar cuentasProcedimientos para asignar cuentas
Procedimientos para asignar cuentas
 
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Fortaleza
Cidades-sedes da Copa do Mundo: FortalezaCidades-sedes da Copa do Mundo: Fortaleza
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Fortaleza
 
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Cuiabá
Cidades-sedes da Copa do Mundo: CuiabáCidades-sedes da Copa do Mundo: Cuiabá
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Cuiabá
 
Guia #8
Guia #8Guia #8
Guia #8
 
Talent Search People
Talent Search PeopleTalent Search People
Talent Search People
 
Percepção Publicitária Através de Entrevistas
Percepção Publicitária Através de EntrevistasPercepção Publicitária Através de Entrevistas
Percepção Publicitária Através de Entrevistas
 
Roberto Gava fotos
Roberto Gava fotosRoberto Gava fotos
Roberto Gava fotos
 
Frank locker fotos
Frank locker fotosFrank locker fotos
Frank locker fotos
 
La frank van erdenburg fotos
La frank van erdenburg fotosLa frank van erdenburg fotos
La frank van erdenburg fotos
 
I应用评选 2011
I应用评选 2011I应用评选 2011
I应用评选 2011
 
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Recife
Cidades-sedes da Copa do Mundo: RecifeCidades-sedes da Copa do Mundo: Recife
Cidades-sedes da Copa do Mundo: Recife
 

Similar a Parte 1

Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
misheljohananinabanda
 
Proceso de Evaluación y Acreditación
Proceso de Evaluación y AcreditaciónProceso de Evaluación y Acreditación
Proceso de Evaluación y Acreditación
Giovanni Pinto
 
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e institucionesAcreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
AndreaOrtizAcosta2
 
Ceaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacionCeaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacion
Corporacion Mantenimiento
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
Sarahí Vidales Félix
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
ChristianVicente1404
 
Exposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsgExposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsgNancy Mosquera
 
Exposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsgExposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsgNancy Mosquera
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
comunicacion.ciep
 
Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería
Jules Sancho
 
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011mariovellojin
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
jowi14
 
Manual de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato
Manual de ingreso al Sistema Nacional de BachilleratoManual de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato
Manual de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato
Carlos Silva
 
Manual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNBManual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNB
Benjamín González
 
5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucionalpolozapata
 
Guia de estudios colbach 2014 v2
Guia de estudios colbach 2014 v2Guia de estudios colbach 2014 v2
Guia de estudios colbach 2014 v2
Karla Santos
 
O cs 0108_2010 evaluacion
O cs 0108_2010 evaluacionO cs 0108_2010 evaluacion
O cs 0108_2010 evaluacionTeresa Cabezas
 

Similar a Parte 1 (20)

Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
 
Proceso de Evaluación y Acreditación
Proceso de Evaluación y AcreditaciónProceso de Evaluación y Acreditación
Proceso de Evaluación y Acreditación
 
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e institucionesAcreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
 
1 model~6
1 model~61 model~6
1 model~6
 
Ceaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacionCeaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacion
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
 
Exposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsgExposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsg
 
Exposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsgExposicion sistema de admision ucsg
Exposicion sistema de admision ucsg
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
 
Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería
 
Guía para administracion
Guía para administracionGuía para administracion
Guía para administracion
 
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción 2011
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
Manual de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato
Manual de ingreso al Sistema Nacional de BachilleratoManual de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato
Manual de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato
 
Manual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNBManual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNB
 
5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional
 
Regla eva odon
Regla eva odonRegla eva odon
Regla eva odon
 
Guia de estudios colbach 2014 v2
Guia de estudios colbach 2014 v2Guia de estudios colbach 2014 v2
Guia de estudios colbach 2014 v2
 
O cs 0108_2010 evaluacion
O cs 0108_2010 evaluacionO cs 0108_2010 evaluacion
O cs 0108_2010 evaluacion
 

Más de Carlos Larrea

Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Carlos Larrea
 
Intencionalidad editorial
Intencionalidad editorialIntencionalidad editorial
Intencionalidad editorialCarlos Larrea
 
Presentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubrePresentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubre
Carlos Larrea
 
Géneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecGéneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidec
Carlos Larrea
 
Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012
Carlos Larrea
 
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1
Carlos Larrea
 
Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Presentación ufap 5
Presentación ufap 5
Carlos Larrea
 
Pivsperiodismo malo
Pivsperiodismo maloPivsperiodismo malo
Pivsperiodismo malo
Carlos Larrea
 
Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Presentación ufap 4
Presentación ufap 4
Carlos Larrea
 
Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Carlos Larrea
 
Presentación ufap
Presentación ufapPresentación ufap
Presentación ufap
Carlos Larrea
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entrega
Carlos Larrea
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
Carlos Larrea
 
Encuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre utaEncuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre uta
Carlos Larrea
 
Silabo.maestria
Silabo.maestriaSilabo.maestria
Silabo.maestria
Carlos Larrea
 
Procesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externaProcesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externa
Carlos Larrea
 
Loes 2010
Loes 2010Loes 2010
Loes 2010
Carlos Larrea
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicación
Carlos Larrea
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atla
Carlos Larrea
 
Fatla,elearning,grupo j
 Fatla,elearning,grupo j Fatla,elearning,grupo j
Fatla,elearning,grupo j
Carlos Larrea
 

Más de Carlos Larrea (20)

Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicatprios de T...
 
Intencionalidad editorial
Intencionalidad editorialIntencionalidad editorial
Intencionalidad editorial
 
Presentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubrePresentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubre
 
Géneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidecGéneros periodísticos unidec
Géneros periodísticos unidec
 
Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012
 
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1Evaluación  escrita seminario fin de carera unidec 1
Evaluación escrita seminario fin de carera unidec 1
 
Presentación ufap 5
Presentación ufap 5Presentación ufap 5
Presentación ufap 5
 
Pivsperiodismo malo
Pivsperiodismo maloPivsperiodismo malo
Pivsperiodismo malo
 
Presentación ufap 4
Presentación ufap 4Presentación ufap 4
Presentación ufap 4
 
Presentación ufap 2
Presentación ufap 2Presentación ufap 2
Presentación ufap 2
 
Presentación ufap
Presentación ufapPresentación ufap
Presentación ufap
 
Modelo institucional entrega
Modelo institucional entregaModelo institucional entrega
Modelo institucional entrega
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Encuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre utaEncuentro 15 de octubre uta
Encuentro 15 de octubre uta
 
Silabo.maestria
Silabo.maestriaSilabo.maestria
Silabo.maestria
 
Procesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externaProcesos de evaluaciàn externa
Procesos de evaluaciàn externa
 
Loes 2010
Loes 2010Loes 2010
Loes 2010
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicación
 
Bloque académico f atla
Bloque académico f atlaBloque académico f atla
Bloque académico f atla
 
Fatla,elearning,grupo j
 Fatla,elearning,grupo j Fatla,elearning,grupo j
Fatla,elearning,grupo j
 

Parte 1

  • 1. LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR
  • 2. CALIDAD: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie” Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
  • 3. CONSECUENCIAS DE LA DEFINICION • Por lo tanto, la evaluación o apreciación de la calidad presupone: 1. Que se haya determinado previamente el conjunto de propiedades (indicadores) inherentes al objeto cuya calidad se desea evaluar; 2. Que se haya definido previamente cómo evaluar o apreciar dichas propiedades (función de utilidad del indicador) y en qué unidades (escala) se evalúa; 3. Que se haya determinado previamente la importancia relativa de cada propiedad en la evaluación de la calidad (pesos o ponderaciones); 4. Que se haya recogido y validado los valores que tienen cada una de esas propiedades para el objeto que se quiere evaluar, así como para los restantes de su especie (recolección y validación de los datos para el universo de objetos cuya calidad se desea evaluar) 5. Que se proceda a la comparación de la calidad del objeto con los demás de su especie (determinación de un ranking de calidad) • Las tres primeras etapas constituyen la definición del modelo de evaluación. • La cuarta etapa constituye la recolección de datos y su comprobación por evaluadores externos calificados. • La última etapa es la determinación de la calidad propiamente dicha.
  • 4. BASE LEGAL •LOES: Transitoria Primera.- “… en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la Carta Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades, … así como sus carreras, programas y posgrados, deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Este proceso se realizará a todas las instituciones de educación superior, aun a las que hayan sido evaluadas y acreditadas por el anterior Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana (CONEA).” •LOES: Transitoria Tercera. “En cumplimiento al Mandato Constituyente número 14, las instituciones de educación superior que se ubicaron en la categoría E por el informe CONEA, deberán ser evaluadas dentro de los 18 meses posteriores a la promulgación de esta Ley (12-10-2010). Mientras se cumple este plazo, dichas universidades y escuelas politécnicas no podrán ofertar nuevos programas académicos de grado ni realizar cursos de posgrado.” 04/03/2011 4
  • 5. BASE LEGAL (CONTINUACION) LOES: Artículo 103.- Examen Nacional de evaluación de carreras y programas académicos.- Para efectos de evaluación se deberá establecer un examen para estudiantes de último año, de los programas o carreras. El examen será complementario a otros mecanismos de evaluación y medición de la calidad. Este examen será diseñado y aplicado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El Examen estará centrado en los conocimientos establecidos para el programa o carrera respectiva. En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no logre aprobar el examen durante dos años consecutivos, el mencionado programa o carrera será automáticamente suprimido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; sin perjuicio de la aplicación de los otros procesos de evaluación y acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su reglamento general de aplicación. Los resultados de este examen no incidirán en el promedio final de calificaciones y titulación del estudiante. En el caso de que se suprima una carrera o programa, la institución de educación superior no podrá abrir en el transcurso de diez años nuevas promociones de estas carreras o programas, sin perjuicio de asegurar que los estudiantes ya matriculados concluyan su ciclo o año de estudios. 04/03/2011 5
  • 6. CONTEXTO DE LA EVALUACION 1. La búsqueda de la calidad es un proceso ascendente que no tiene fin; 2. Toda evaluación debe tener en cuenta el contexto: momento histórico, situación y orientación o tendencia que se desea imprimir a los sujetos evaluados; 3. Los estándares o niveles de referencia de los indicadores deben cambiar en el tiempo, de acuerdo a la evolución del contexto.
  • 7. MAGNITUD DE LA TAREA TIPO DE INSTITUCIÓN O FORMACIÓN NÚMERO Universidades y politécnicas 72 Institutos 285 Denominaciones de carreras de tercer nivel 3000 Denominaciones de formaciones tecnológicas 3000 Denominaciones de programas de posgrado 1800 04/03/2011 7
  • 8. EN CONCLUSIÓN: La mejor manera de cumplir con los plazos impuestos por la Constitución y la LOES al Sistema de Educación Superior es: •Que las IES generen toda la información de respaldo en medios digitales y ésta sea “subida” al sitio web del CEAACES; •Que los formatos de autoevaluación sean digitales; •Que los datos proporcionados por las IES sean registrados por el CEAACES en una base de datos creada para este fin; •Que los modelos de autoevaluación y de evaluación externa permitan el procesamiento y valoración de la información mediante programas computacionales. 04/03/2011 8
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS (I) Los modelos de evaluación deben tener como características principales: 1. Deben ser flexibles, de manera que las variables o indicadores de la calidad puedan adaptarse fácilmente a la evolución del sistema de educación superior y a los cambios de paradigmas y tecnológicos; 2. Los estándares deben partir de la línea-base del sistema y ser mejorados de en los siguientes ciclos de acreditación (re-acreditaciones); 3. Deben respetar la autonomía de las IES, lo que se traduce, entre otros aspectos, en que los perfiles de egreso y los principales resultados del aprendizaje deben ser consensuados con las instituciones responsables (como sistema) de la formación profesional y el CEAACES; 4. Deben poner el énfasis en el estudiante, considerado como el “sujeto” de su formación; 5. Deben facilitar la comparación con sus análogos internacionales; 04/03/2011 9
  • 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS (II) 6. Deben ser fáciles de implementar; 7. Deben permitir el la evaluación simultánea de todas las IES o de toda la gama formaciones profesionales afines, según sea el caso; 8. Deben minimizar la discrecionalidad del evaluador externo en la evaluación de los indicadores; 9. Deben facilitar su utilización para la mejora continua de la institución o de cada formación o carrera, según el caso; 10. Deben ser transparentes. 04/03/2011 10 10
  • 12. LOS NUEVOS CONCEPTOS EN EVALUACIÓN Las tendencias actuales en evaluación y acreditación se centran en los resultados de la formación impartida, es decir lo referente al estudiante y no en los procesos de la formación o en los contenidos curriculares. Es así como en los últimos años han emergido los conceptos de •“competencia” y de •“resultado del aprendizaje”
  • 13. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (LEARNING OUTCOMES) “(enuncia) lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de demostrar una vez terminado un módulo o un proceso de aprendizaje”. ECTS 2005, ABET. Un resultado del aprendizaje debe incluir la manera de evidenciarlo y de evaluarlo individualmente, de modo que permita determinar si un resultado ha sido o no alcanzado por un estudiante.
  • 14. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE CARRERAS Carrera Objetivos Educacionales 1.000 0.114 Currículo 0.115 Infraestructura y Equipamiento 0.127 Cuerpo docente 0.220 Gestión Académica Estudiantil 0.057 Resultados del aprendizaje 0.185 Ambiente Institucional 0.064 Investigación Formativa 0.063 Vinculación con la Colectividad 0.055
  • 23. VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD
  • 24. INDICADOR PESO Plan curricular 4.8 Aplicación de CCBB de la carrera 3.8 Vinculación con la colectividad de los docentes 3.7 Sílabos 3.5 Evaluación por Pares 3.4 Currículo equilibrado 3.3 Formación postgrado 3.1 Grado de satisfacción docentes 3.1 Utilización de herramientas especializadas 2.9 Experiencia profesional 2.7 Perfil consultado 2.6 Líneas de investigación 2 Sistema implementado 1.8 Identificación y definición del problema 1.8 Factibilidad, evaluación y selección 1.8 Formulación del problema 1.8 Resolución de problemas 1.8 Publicaciones 1.8 Experiencia docente 1.8 Formación pedagógica, andragógica 1.8 Actualización científica 1.8 Acceso a red inalámbrica 1.8 Conectividad 1.8 Vinculación con la colecticidad de los estudiantes 1.8 Número de metros cuadrados por pupitre 1.5 Calidad 1.5 Investigación docente TC 1.3 Misión y visión 1.3 Sistema de investigación 1.2 Resultados conocidos 1.2
  • 25. INDICADOR PESO Labs.y/o instalaciones de práctica adecuados 1.1 Renovación Labs. y/o instalaciones para prácticas 1.1 Insumos Labs.y/o instalaciones para prácticas 1.1 Docentes escalafonados 1.1 Perfil publicado 1.1 Investigación docente TP 1 Escalafón docente 0.9 Satisfacción estudiantil 0.9 Ética profesional 0.9 Tutoría 0.8 Deserción 0.8 Admisión 0.8 Graduación 0.8 Conocimiento entorno contemporáneo 0.8 Investigacion docente MT 0.7 Compromiso de aprendizaje continuo 0.7 Registro 0.7 Calidad de la Dedicacion 0.7 Eficiencia docente 0.7 Satifacción docente 0.7 Reclamos de estudiantes 0.7 Resolución de reclamos 0.7 Docentes Medio Tiempo 0.7 Carga horaria Medio Tiempo 0.7 Especificidad medio Tiempo 0.7 Cooperación y Comunicación 0.6 Acción Afirmativa 0.6 Planificación 0.6
  • 26. INDICADOR PESO Transferencia 0.5 Oficinas TC 0.5 Sala TP 0.5 Títulos 0.5 Bibliotecas virtuales 0.5 Textos actualizados 0.5 Conocimiento de códigos profesionales 0.4 Estrategia y operación 0.4 Docentes tiempo completo 0.3 Estudiantes/docentes TC 0.3 Carga horaria TC 0.3 Especifidad TC 0.3 Docentes TP 0.3 Carga horaria TP 0.3 Especificidad TP 0.3 Estudiantes/docentes TP 0.3 Becas de postgrado 0.3 Seminarios 0.3 Remuneración TC 0.3 Remuneración MT 0.3 Remuneracion TP 0.3 Comunicación escrita 0.3 Comunicación oral 0.3 Comunicación digital 0.3 Acceso a salas de consulta 0.3 Sabático 0.2 Denominación 0