SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTE IV

LA PROPUESTA
La presente propuesta tiene como finalidad dar a conocer al personal
docente del Liceo Bolivariano El Jobito, sobre la redacción de un proyecto
basado en el artículo 13, que constara de una pequeña inducción de cómo
elaborar dicho proyecto comunitario, el cual deben realizarlo los estudiantes ya
que es un requisito imprescindible para la obtención del título de bachiller, para
así contribuir con el desarrollo integral del país el cual deberá hacerlo de
manera solidaria y responsable establecido por la ley orgánica de educación.
A continuación se presentan los posibles esquemas sobre los proyectos
a implementar para cumplir con el artículo 13:
PARTES DEL PROYECTO (Modelo 1)
PORTADA
La cual debe incluir membrete de la institución, titulo del proyecto, datos
de los estudiantes, y del docente responsable del proyecto.
INTRODUCCIÓN
Consiste en una exposición clara y concreta de los objetivos, visión
general de la importancia, alcance y la estructura del proyecto. El ¿porqué y
para qué? de la investigación, y un breve esquema o estructura del proyecto.
DIAGNOSTICO
Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido
de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para
comprometer a los actores que deben realizarlos. Así lo sugieren las
investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde
se destaca el papel que tienen las personas implicadas y las instituciones en
que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier transformación
educativa (Fullan, 1993).
Por lo mismo para la elaboración del Diagnóstico Institucional se sugiere:
Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar en la
convicción que todos los estudiantes pueden y deben aprender y que la
tarea fundamental de la institución es, por lo tanto, realizar acciones
intencionadas para mejorar el aprendizaje y ambientes de todas y todos
ellos.
Convocar a la comunidad escolar a participar activamente en la
autoevaluación y en la subsiguiente definición de las áreas a mejorar y
su priorización.
Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que
permita la participación de los diversos actores en la evaluación de los
distintos aspectos a buscar solución.
Procurar que el proceso sea conducido por el/la directora/a o, en su
defecto, por los profesionales con más experiencia en tareas de esta
naturaleza, a quienes corresponderá determinar las estrategias más
adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las
variables consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o
evidencias.
Es necesario hacer incapie en que dentro del proyecto a presentar se debe
realizar una breve descripción de todo el proceso del diagnostico desde la
primera observación de la institución en busca de las problemáticas a dar
solución hasta la selección de la mejor alternativa a dar solución dentro de la
institución, aquí se debe presentar los detalles, inconvenientes, y también se
debe evaluar cual es el problema con más afectados, más urgencia y que se
cuenten con los recursos suficientes para ser atendido.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema se inicia con un contexto teórico referido
a las teorías, leyes, referentes teóricos relativos al tema (aspectos, variables u
objetivos) que contiene el título se procede a presentar varios párrafos en
forma secuencial, contentivos del planteamiento, formulación y sistematización
del problema, donde se visualice:
La descripción de los síntomas del problema o situaciones observables
(sin juicios de valor).
Sus posibles causas, hechos o acontecimientos que dan origen a estos
síntomas.
Pronóstico o consecuencias, representado por fenómenos, procesos o
sucesos que se producen en caso de continuar esos síntomas y las
causas.
Control del pronóstico, referido a cómo contribuye o que aportará el
estudio para dar solución a la problemática, es decir el proyecto a
realizar.
OBJETIVOS
Los objetivos orientan las líneas a seguir en el despliegue de la
investigación, pueden ser generales y específicos. El objetivo general se deriva
de la formulación del problema y debe estar en correspondencia con el título y
los específicos con la sistematización del problema y deben conducir al logro
del objetivo general.
Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para
qué es el proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo
contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo.
Algunas consideraciones para los objetivos son: Los objetivos de un
proyecto son de dos tipos: Generales: es lo que se quiere lograr al final del
proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo Específicos: son aquellos que
se van alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo general. Se
alcanzan a mediano plazo Adicional a los objetivos, es fundamental determinar
el impacto o alcance del proyecto
JUSTIFICACIÓN
La justificación responde a la pregunta ¿por qué se investiga? Se refiere
a las motivaciones de tipo teóricas, prácticas y/o metodológicas que llevan al
desarrollo de la investigación.
Responden al requerimiento de ampliar, contrastar, refutar o reafirmar la
validez del proyecto en una realidad o como complemento teórico que
fundamenta su investigación, las de tipo práctico, corresponden a la necesidad
de reportar si el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta,
ayudará a mejorar, resolver o será una respuesta o solución a problemas
concretos. Las de tipos metodológicas, indicarán si el estudio contribuirá o
podrá ser empleado en estudios posteriores o permite explicar la validez a
través de su aplicación. Otros elementos claves a considerar en la justificación
lo constituyen la contemporaneidad y la pertinencia, es decir, la primera, se
refiere a la vigencia y actualidad que tiene el asunto investigado y la segunda,
reporta la conveniencia, adecuación y congruencia del tema con la especialidad
o área de estudio.
LA PROPUESTA
Este capítulo comprende el propósito y estructura de la propuesta.
Propósito de la propuesta
El propósito corresponde al objetivo o intención de la propuesta. Es
decir, ¿para qué se hará? ¿Cuál es el beneficio? Ej. Para un proyecto que lleve
por título “Estrategias comunicacionales para mejorar el ambiente laboral
dentro del liceo Bolivariano el Jobito”, el propósito pudiera ser suministrar
alternativas de carácter comunicacional que garanticen condiciones y
elementos para el bienestar de los trabajadores de la institución.
RECOMENDACIONES

 Estudiar detalladamente

el artículo

13 del Ministerio

de

Educación.

 Evaluar con que finalidad debemos llevar a cabo ese proyecto.

 Seleccionar el lugar o sitio donde se ejecutara el proyecto.

 Detectar cuáles son las debilidades de mi institución.

 Crear un plan estratégico para ver si se puede desarrollar el
proyecto en mi institución.

 Velar por el cumplimiento del proyecto educativo en la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Estuardo Rosas Burelo
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
psicologavanessasoto
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Esquema de investigación
Esquema de investigación Esquema de investigación
Esquema de investigación
Adalberto
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
Virginia Estrada
 
Diálogo en inglés en diferentes tiempos verbales
Diálogo en inglés en diferentes tiempos verbalesDiálogo en inglés en diferentes tiempos verbales
Diálogo en inglés en diferentes tiempos verbales
Lupita Renteria
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Javier Armendariz
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
Eduardoo s'Castillejos
 
Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994
Mao Medina
 
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un textoEjemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
julio albeiro londoño patiño
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
liliatorresfernandez
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
Gladys Aduviri Mamani
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
An Drea
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
Maira Lara Silva
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
METODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASOMETODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASO
milagrocabeza
 
Ficha ensayo personal
Ficha ensayo personalFicha ensayo personal
Ficha ensayo personal
Erick Huaman Licas
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Esquema de investigación
Esquema de investigación Esquema de investigación
Esquema de investigación
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
 
Diálogo en inglés en diferentes tiempos verbales
Diálogo en inglés en diferentes tiempos verbalesDiálogo en inglés en diferentes tiempos verbales
Diálogo en inglés en diferentes tiempos verbales
 
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
Elaboración de presupuestos para proyectos educativos Universidad Americana d...
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994Ley 115 de 1994
Ley 115 de 1994
 
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un textoEjemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
 
METODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASOMETODO DE ESTUDIO DE CASO
METODO DE ESTUDIO DE CASO
 
Ficha ensayo personal
Ficha ensayo personalFicha ensayo personal
Ficha ensayo personal
 

Similar a Propuesta, planteamiento del problema, recomendaciones

Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
El proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencionEl proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencion
Juan Francisco Buleje Sambrano
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
Vanessa Sosa Fernandez
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
vsanchezsoto
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
Constructor Metálico
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
Belen Martinez P
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Tensor
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
alfredopadilla
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Guiacap1
Guiacap1Guiacap1
Guiacap1
renecornejocuam
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
guest8649ca
 
Diapositiva Psc
Diapositiva PscDiapositiva Psc
Diapositiva Psc
guest1cbf51cd
 
DIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSCDIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSC
guest1cbf51cd
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Delmaflo
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyecto
RolandoMena
 
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
maldo12345
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
Jhon Fredy Tchc
 

Similar a Propuesta, planteamiento del problema, recomendaciones (20)

Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
El proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencionEl proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencion
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Guiacap1
Guiacap1Guiacap1
Guiacap1
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
 
Diapositiva Psc
Diapositiva PscDiapositiva Psc
Diapositiva Psc
 
DIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSCDIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSC
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyecto
 
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
 

Propuesta, planteamiento del problema, recomendaciones

  • 1. PARTE IV LA PROPUESTA La presente propuesta tiene como finalidad dar a conocer al personal docente del Liceo Bolivariano El Jobito, sobre la redacción de un proyecto basado en el artículo 13, que constara de una pequeña inducción de cómo elaborar dicho proyecto comunitario, el cual deben realizarlo los estudiantes ya que es un requisito imprescindible para la obtención del título de bachiller, para así contribuir con el desarrollo integral del país el cual deberá hacerlo de manera solidaria y responsable establecido por la ley orgánica de educación. A continuación se presentan los posibles esquemas sobre los proyectos a implementar para cumplir con el artículo 13: PARTES DEL PROYECTO (Modelo 1) PORTADA La cual debe incluir membrete de la institución, titulo del proyecto, datos de los estudiantes, y del docente responsable del proyecto. INTRODUCCIÓN Consiste en una exposición clara y concreta de los objetivos, visión general de la importancia, alcance y la estructura del proyecto. El ¿porqué y para qué? de la investigación, y un breve esquema o estructura del proyecto. DIAGNOSTICO Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que deben realizarlos. Así lo sugieren las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde se destaca el papel que tienen las personas implicadas y las instituciones en
  • 2. que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier transformación educativa (Fullan, 1993). Por lo mismo para la elaboración del Diagnóstico Institucional se sugiere: Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar en la convicción que todos los estudiantes pueden y deben aprender y que la tarea fundamental de la institución es, por lo tanto, realizar acciones intencionadas para mejorar el aprendizaje y ambientes de todas y todos ellos. Convocar a la comunidad escolar a participar activamente en la autoevaluación y en la subsiguiente definición de las áreas a mejorar y su priorización. Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que permita la participación de los diversos actores en la evaluación de los distintos aspectos a buscar solución. Procurar que el proceso sea conducido por el/la directora/a o, en su defecto, por los profesionales con más experiencia en tareas de esta naturaleza, a quienes corresponderá determinar las estrategias más adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las variables consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o evidencias. Es necesario hacer incapie en que dentro del proyecto a presentar se debe realizar una breve descripción de todo el proceso del diagnostico desde la primera observación de la institución en busca de las problemáticas a dar solución hasta la selección de la mejor alternativa a dar solución dentro de la institución, aquí se debe presentar los detalles, inconvenientes, y también se debe evaluar cual es el problema con más afectados, más urgencia y que se cuenten con los recursos suficientes para ser atendido.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento del problema se inicia con un contexto teórico referido a las teorías, leyes, referentes teóricos relativos al tema (aspectos, variables u objetivos) que contiene el título se procede a presentar varios párrafos en forma secuencial, contentivos del planteamiento, formulación y sistematización del problema, donde se visualice: La descripción de los síntomas del problema o situaciones observables (sin juicios de valor). Sus posibles causas, hechos o acontecimientos que dan origen a estos síntomas. Pronóstico o consecuencias, representado por fenómenos, procesos o sucesos que se producen en caso de continuar esos síntomas y las causas. Control del pronóstico, referido a cómo contribuye o que aportará el estudio para dar solución a la problemática, es decir el proyecto a realizar. OBJETIVOS Los objetivos orientan las líneas a seguir en el despliegue de la investigación, pueden ser generales y específicos. El objetivo general se deriva de la formulación del problema y debe estar en correspondencia con el título y los específicos con la sistematización del problema y deben conducir al logro del objetivo general. Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo. Algunas consideraciones para los objetivos son: Los objetivos de un proyecto son de dos tipos: Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo Específicos: son aquellos que se van alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo general. Se
  • 4. alcanzan a mediano plazo Adicional a los objetivos, es fundamental determinar el impacto o alcance del proyecto JUSTIFICACIÓN La justificación responde a la pregunta ¿por qué se investiga? Se refiere a las motivaciones de tipo teóricas, prácticas y/o metodológicas que llevan al desarrollo de la investigación. Responden al requerimiento de ampliar, contrastar, refutar o reafirmar la validez del proyecto en una realidad o como complemento teórico que fundamenta su investigación, las de tipo práctico, corresponden a la necesidad de reportar si el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta, ayudará a mejorar, resolver o será una respuesta o solución a problemas concretos. Las de tipos metodológicas, indicarán si el estudio contribuirá o podrá ser empleado en estudios posteriores o permite explicar la validez a través de su aplicación. Otros elementos claves a considerar en la justificación lo constituyen la contemporaneidad y la pertinencia, es decir, la primera, se refiere a la vigencia y actualidad que tiene el asunto investigado y la segunda, reporta la conveniencia, adecuación y congruencia del tema con la especialidad o área de estudio. LA PROPUESTA Este capítulo comprende el propósito y estructura de la propuesta. Propósito de la propuesta El propósito corresponde al objetivo o intención de la propuesta. Es decir, ¿para qué se hará? ¿Cuál es el beneficio? Ej. Para un proyecto que lleve por título “Estrategias comunicacionales para mejorar el ambiente laboral dentro del liceo Bolivariano el Jobito”, el propósito pudiera ser suministrar alternativas de carácter comunicacional que garanticen condiciones y elementos para el bienestar de los trabajadores de la institución.
  • 5. RECOMENDACIONES  Estudiar detalladamente el artículo 13 del Ministerio de Educación.  Evaluar con que finalidad debemos llevar a cabo ese proyecto.  Seleccionar el lugar o sitio donde se ejecutara el proyecto.  Detectar cuáles son las debilidades de mi institución.  Crear un plan estratégico para ver si se puede desarrollar el proyecto en mi institución.  Velar por el cumplimiento del proyecto educativo en la institución.