SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS DEL SERVICIO COMUNITARIO Andrés Mauricio Orozco Camilo Eslava Vásquez
PROYECTOS ,[object Object],Iniciativa de Proyectos Artículo 22. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior podrá ser iniciativa de:  El Ministerio de Educación Superior  Las instituciones de educación superior  Los estudiantes de educación superior  Las asociaciones gremiales  Las instituciones públicas  Las instituciones privadas  Las comunidades organizadas
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema, deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento. Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ,[object Object],[object Object]
Los proyectos se realizarán siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las cuales se ubique la temática escogida, siempre y cuando el proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada. Los proyectos pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación, entre ellas encontramos: Marco Lógico, Investigación de campo; Investigación documental; Proyectos factibles; y, Proyectos especiales.,[object Object]
LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Se entenderá por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia. Los datos serán recogidos en forma directa de la realidad
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Se entenderá por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgadas por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se reflejará en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general.
LOS PROYECTOS FACTIBLES Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Comprende las siguientes etapas generales:
primera, diagnóstico, planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto. segunda, en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados. Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos
LOS PROYECTOS ESPECIALES Consistirá en las creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de textos y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software y hardware, prototipos y de productos tecnológicos en general.
ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS
Los proyectos deben contener la descripción del trabajo y Se organizan en tres partes principales: 1. Las páginas preliminares, que comprenden: la portada, la página del título, el Acta de Revisión del Proyecto por parte de la Coordinación de Servicio Comunitario.
2. El texto del proyecto, organizado en secciones (capítulos).  3. Los materiales de referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando el caso lo amerite, los anexos.
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un problema correctamente planeado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual (de una empresa, departamento, comunidad, entre otros). Resulta necesario entender que el problema o situación a ser investigada no está aislada; por el contrario siempre guarda relación con circunstancias colindantes que, en la mayoría de los casos, lo determinan.  Es indispensable: determinar las posibles causas que producen el problema o situación; expresar las posibles consecuencias que puedan derivar del problema, consecuencias estas que deben ser minimizadas o eliminadas como resultado de la investigación.  Con estos elementos a la mano proceder a su clara y fluida redacción, que permita al lector detectar, sin mayores complicaciones, el problema objeto de investigación. El planteamiento del problema debe seguir tres pasos fundamentales: descripción, explicación y formulación.
Recomendaciones Para aquellos estudiantes que presenten problemas de redacción y de gramática, se les recomienda someter su escrito a la consideración de personas con dominio sobre la materia.  El planteamiento del problema no debe ser escrito en forma de telegrama o de un amplio ensayo. Se recomienda la redacción de, por lo menos, cinco (5) páginas, entendiéndose que no resulta una regla inflexible o rígida. La intención es dar la mayor y más clara información a los evaluadores de la investigación.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Consiste en elaborar una pregunta que no responda a sí o a no. Debe estar en concordancia con el título.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En esta sección se establece "qué pretende la investigación", representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.
Objetivo General Aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.
Objetivos Específicos Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
Recomendaciones Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma.
Recomendaciones Para efectos de redacción de este tópico, conviene tomar en consideración los siguientes aspectos: conveniencia, relevancia social y la solución de un problema comunitario.
MARCO TEÓRICO El marco teórico constituye un aspecto de mucha importancia dentro de la investigación. En términos generales, representa la "explicación" teórica para comprender la naturaleza del hecho investigado, o lo que es lo mismo, sustentar teóricamente el estudio.
ANTECEDENTES		 Esta sección se refiere a "¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?", o lo que es lo mismo, se trata de la revisión de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la investigación planteada.
Recomendaciones No confundir lo anteriormente expresado con un error que se comete con suma frecuencia: realizar una descripción histórica del problema a estudiar. Esto último de ser elaborado, se incluirá en las bases teóricas. Cabe mencionar, que su redacción debe ser lo suficientemente descriptiva como para permitir al lector determinar la vinculación de estas experiencias con la investigación que se realiza.
BASES TEÓRICAS En esta sección, el investigador se da a la tarea de analizar y explicar el problema, su naturaleza, interrelaciones, así como el planteamiento por parte del investigador de sus propias ideas y exposiciones relacionadas con el tema investigado.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Los términos obvios, de conocimiento si se quiere universal, deben ser excluidos de la sección y, de igual manera, aquellos conceptos no utilizados a lo largo del estudio. Su presentación será en orden alfabético. Evitar convertir la sección en un diccionario.
Recomendación Los términos obvios, de conocimiento si se quiere universal, deben ser excluidos de la sección y, de igual manera, aquellos conceptos no utilizados a lo largo del estudio. Su presentación será en orden alfabético. Evitar convertir la sección en un diccionario.
MARCO METODOLÓGICO Se describirá el diseño de estudio en detalle, se determinará el ¿cómo? y ¿con qué? se realizará la actividad investigativa. La metodología es una creación personal, cuyas técnicas e instrumentos a utilizar para la recopilación de datos, pueden resultar convenientes a los objetivos que se persiguen; la conformación de los mismos tienen que estar en perfecta concordancia con los objetivos de la investigación.
RECURSOS Debe mencionarse con cuáles recursos contará la investigación. Se clasifican en: Humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del proceso, incluyendo los que forman parte de las unidades de observación, los investigadores, los asistentes y los colaboradores.  Institucionales: Los organismos o instituciones a los cuales se recurre para obtener información.
Materiales: Todos aquellos objetos como el computador, software, material de escritorio, entre otros. Si es necesario el financiamiento de alguna institución se colocará el presupuesto  Tiempo : Elaborar el cronograma de actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en este material. Resulta necesario y conveniente discriminar las bibliografías de las legales y electrónicas.
DE LAS CITAS Y NOTAS Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las a reglas que para su registro y ordenamiento
Citas de referencias en el texto El estilo APA (http://wally.rit.edu/pbs/guides/apa.html) requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabética, en las listas de referencias al final del trabajo.
DEL LENGUAJE Y ESTILO En la redacción del trabajo de grado, se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. El texto se redactará en tercera persona. Se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, mi, entre otros.
 Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor (la autora).No deben usarse abreviaturas en la redacción; con excepción de las siglas técnicas normalizadas y nombres comerciales en siglas.  Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas.
Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis. Por ejemplo: Universidad José Antonio Páez (UJAP).La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. El estilo, la terminología y la forma de presentación de datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.
DE LA TRANSCRIPCIÓN Y LA IMPRESIÓN  No se aceptarán tachaduras, enmendaduras ni inserciones.  El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes.  Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones.  En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta (en caso contrario, se utilizarán las técnicas generalmente aceptadas de encuadernación).El texto se escribirá con letra de 12 puntos, en el tipo Times New Roman.
Se hará uso de "las negritas" o letra cursiva, para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Los grafemas de origen extranjero (latín, inglés, entre otros) deben escribirse en letra cursiva. Los márgenes a usar serán: tres (3) cm. el margen superior, cuatro (4) cm. el lado izquierdo, derecho e inferior de la página (3) cm. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cuatro (4) cm.Se dejará sangría de un (1) cm. espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.
El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio.  No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. El espacio triple se utilizará después de los títulos de los capítulos, antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto.Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, y el número romano que indica el orden (I, II,).
Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento para identificar las secciones y subsecciones.  Estos encabezamientos deben ir numerados.  Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis, así: (a), (b). Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de un (1) cm. para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.
Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página, con excepción de la página del resumen informativo, la cual se enumerará en el centro inferior.  Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la parte inferior, excluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros, tablas y gráficos verticales u horizontales.
Las notas de los cuadros, tablas y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos (a un espacio), para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. Los cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.
Cada cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros y las tablas se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Tabla 6, Gráfico 3; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (Ver Cuadro 5), (Ver Tabla 6), (Ver Gráfico 3). El número y título de los cuadros y de las tablas deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior.
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectosgp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectosSIETIC
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
Jose Pineda
 
Estructura de un proyecto
Estructura de un proyectoEstructura de un proyecto
Estructura de un proyectomilita Ramirez
 
Guía PIS
Guía PISGuía PIS
Guía PIS
Samuel López
 
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194xenka
 
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de gradoElaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
Alex Garcia
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ma Al Otsan
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Corporación Horizontes
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
roysiadr
 
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrolloPasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
María Elena Guevara
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesingespinely
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
vvill22
 
Problemas y objetivos
Problemas y objetivosProblemas y objetivos
Problemas y objetivos
Juan Fandino
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Carlos Delgado
 
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Alejandro Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Manual de proyectos sociales
Manual de proyectos socialesManual de proyectos sociales
Manual de proyectos sociales
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectosgp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
 
Estructura de un proyecto
Estructura de un proyectoEstructura de un proyecto
Estructura de un proyecto
 
Guía PIS
Guía PISGuía PIS
Guía PIS
 
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
 
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de gradoElaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
 
Guia para elaborar psi t(1)
Guia para elaborar psi t(1)Guia para elaborar psi t(1)
Guia para elaborar psi t(1)
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
 
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.Formulación de proyectos  y Fuentes de financiación.
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
 
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrolloPasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
 
Problemas y objetivos
Problemas y objetivosProblemas y objetivos
Problemas y objetivos
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales
 
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
 

Destacado

Proyectos activos de Servicio Comunitario
Proyectos activos de Servicio ComunitarioProyectos activos de Servicio Comunitario
Proyectos activos de Servicio Comunitario
Facultad de Humanidades y Educación
 
Proyecto Comunitario 2010-2011
Proyecto Comunitario 2010-2011Proyecto Comunitario 2010-2011
Proyecto Comunitario 2010-2011
JoanGil
 
20 Ideas Para La AccióN Social
20 Ideas Para La AccióN Social20 Ideas Para La AccióN Social
20 Ideas Para La AccióN Sociallisa.lisa
 
Presentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitarioPresentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitarioRichard Ortega
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completoandreseloy
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitarioMayurupi
 
10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidad10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidadJorge Leon
 
El diagostico de necesidades en la comunidad
El diagostico de necesidades en la comunidadEl diagostico de necesidades en la comunidad
El diagostico de necesidades en la comunidad
Lilia Dominguez
 
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIAPOSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
Daniela Rodriguez
 
SERVICIO COMUNITARIO.
SERVICIO COMUNITARIO.SERVICIO COMUNITARIO.
SERVICIO COMUNITARIO.
dne unesr
 
La moral marxista
La moral marxistaLa moral marxista
La moral marxista
randallefj
 
teorias psicosociales
teorias psicosocialesteorias psicosociales
teorias psicosocialeskameth_89
 
7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños
Autónomo
 
Necesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familiaNecesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familiacarmen villalobos
 
Calculo de sub redes
Calculo de sub redesCalculo de sub redes
Calculo de sub redes
SalesianosRota
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
Esperanza
 
260. necesidades de la comunidad
260. necesidades de la comunidad260. necesidades de la comunidad
260. necesidades de la comunidaddec-admin
 

Destacado (20)

Proyectos activos de Servicio Comunitario
Proyectos activos de Servicio ComunitarioProyectos activos de Servicio Comunitario
Proyectos activos de Servicio Comunitario
 
Proyecto Comunitario 2010-2011
Proyecto Comunitario 2010-2011Proyecto Comunitario 2010-2011
Proyecto Comunitario 2010-2011
 
20 Ideas Para La AccióN Social
20 Ideas Para La AccióN Social20 Ideas Para La AccióN Social
20 Ideas Para La AccióN Social
 
Presentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitarioPresentación proyecto servicio comunitario
Presentación proyecto servicio comunitario
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidad10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidad
 
Marco Teorico Psicologia
Marco Teorico PsicologiaMarco Teorico Psicologia
Marco Teorico Psicologia
 
El diagostico de necesidades en la comunidad
El diagostico de necesidades en la comunidadEl diagostico de necesidades en la comunidad
El diagostico de necesidades en la comunidad
 
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIAPOSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
 
Necesidades básicas de la poblacion
Necesidades básicas de la poblacionNecesidades básicas de la poblacion
Necesidades básicas de la poblacion
 
SERVICIO COMUNITARIO.
SERVICIO COMUNITARIO.SERVICIO COMUNITARIO.
SERVICIO COMUNITARIO.
 
La moral marxista
La moral marxistaLa moral marxista
La moral marxista
 
teorias psicosociales
teorias psicosocialesteorias psicosociales
teorias psicosociales
 
7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños7 necesidades básicas de los niños
7 necesidades básicas de los niños
 
Necesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familiaNecesidades básicas de la familia
Necesidades básicas de la familia
 
Calculo de sub redes
Calculo de sub redesCalculo de sub redes
Calculo de sub redes
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
 
260. necesidades de la comunidad
260. necesidades de la comunidad260. necesidades de la comunidad
260. necesidades de la comunidad
 

Similar a Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)

Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitarioguest8649ca
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
MarcoAntonioCondoriM3
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de gradojrvergelp
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
marisol ureña
 
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
brayanandrewvalerola
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Lineamientos upel
Lineamientos upelLineamientos upel
Lineamientos upel
milagrocabeza
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
LicMoisesMoralesC
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16PCRR
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 
1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
YSAURORAMOS
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Tensor
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 

Similar a Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio) (20)

Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
 
Diapositiva Psc
Diapositiva PscDiapositiva Psc
Diapositiva Psc
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 
Diapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectosDiapositivas marisol proyectos
Diapositivas marisol proyectos
 
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Lineamientos upel
Lineamientos upelLineamientos upel
Lineamientos upel
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
Formato_16
Formato_16Formato_16
Formato_16
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)

  • 1. PROYECTOS DEL SERVICIO COMUNITARIO Andrés Mauricio Orozco Camilo Eslava Vásquez
  • 2.
  • 3. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema, deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento. Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.
  • 4.
  • 5.
  • 6. LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Se entenderá por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia. Los datos serán recogidos en forma directa de la realidad
  • 7. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Se entenderá por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgadas por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se reflejará en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general.
  • 8. LOS PROYECTOS FACTIBLES Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Comprende las siguientes etapas generales:
  • 9. primera, diagnóstico, planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto. segunda, en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados. Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos
  • 10. LOS PROYECTOS ESPECIALES Consistirá en las creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de textos y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software y hardware, prototipos y de productos tecnológicos en general.
  • 11. ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS
  • 12. Los proyectos deben contener la descripción del trabajo y Se organizan en tres partes principales: 1. Las páginas preliminares, que comprenden: la portada, la página del título, el Acta de Revisión del Proyecto por parte de la Coordinación de Servicio Comunitario.
  • 13. 2. El texto del proyecto, organizado en secciones (capítulos). 3. Los materiales de referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando el caso lo amerite, los anexos.
  • 15. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un problema correctamente planeado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual (de una empresa, departamento, comunidad, entre otros). Resulta necesario entender que el problema o situación a ser investigada no está aislada; por el contrario siempre guarda relación con circunstancias colindantes que, en la mayoría de los casos, lo determinan. Es indispensable: determinar las posibles causas que producen el problema o situación; expresar las posibles consecuencias que puedan derivar del problema, consecuencias estas que deben ser minimizadas o eliminadas como resultado de la investigación. Con estos elementos a la mano proceder a su clara y fluida redacción, que permita al lector detectar, sin mayores complicaciones, el problema objeto de investigación. El planteamiento del problema debe seguir tres pasos fundamentales: descripción, explicación y formulación.
  • 16. Recomendaciones Para aquellos estudiantes que presenten problemas de redacción y de gramática, se les recomienda someter su escrito a la consideración de personas con dominio sobre la materia. El planteamiento del problema no debe ser escrito en forma de telegrama o de un amplio ensayo. Se recomienda la redacción de, por lo menos, cinco (5) páginas, entendiéndose que no resulta una regla inflexible o rígida. La intención es dar la mayor y más clara información a los evaluadores de la investigación.
  • 17. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Consiste en elaborar una pregunta que no responda a sí o a no. Debe estar en concordancia con el título.
  • 18. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En esta sección se establece "qué pretende la investigación", representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.
  • 19. Objetivo General Aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.
  • 20. Objetivos Específicos Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
  • 21. Recomendaciones Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.
  • 22. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma.
  • 23. Recomendaciones Para efectos de redacción de este tópico, conviene tomar en consideración los siguientes aspectos: conveniencia, relevancia social y la solución de un problema comunitario.
  • 24. MARCO TEÓRICO El marco teórico constituye un aspecto de mucha importancia dentro de la investigación. En términos generales, representa la "explicación" teórica para comprender la naturaleza del hecho investigado, o lo que es lo mismo, sustentar teóricamente el estudio.
  • 25. ANTECEDENTES Esta sección se refiere a "¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?", o lo que es lo mismo, se trata de la revisión de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la investigación planteada.
  • 26. Recomendaciones No confundir lo anteriormente expresado con un error que se comete con suma frecuencia: realizar una descripción histórica del problema a estudiar. Esto último de ser elaborado, se incluirá en las bases teóricas. Cabe mencionar, que su redacción debe ser lo suficientemente descriptiva como para permitir al lector determinar la vinculación de estas experiencias con la investigación que se realiza.
  • 27. BASES TEÓRICAS En esta sección, el investigador se da a la tarea de analizar y explicar el problema, su naturaleza, interrelaciones, así como el planteamiento por parte del investigador de sus propias ideas y exposiciones relacionadas con el tema investigado.
  • 28. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Los términos obvios, de conocimiento si se quiere universal, deben ser excluidos de la sección y, de igual manera, aquellos conceptos no utilizados a lo largo del estudio. Su presentación será en orden alfabético. Evitar convertir la sección en un diccionario.
  • 29. Recomendación Los términos obvios, de conocimiento si se quiere universal, deben ser excluidos de la sección y, de igual manera, aquellos conceptos no utilizados a lo largo del estudio. Su presentación será en orden alfabético. Evitar convertir la sección en un diccionario.
  • 30. MARCO METODOLÓGICO Se describirá el diseño de estudio en detalle, se determinará el ¿cómo? y ¿con qué? se realizará la actividad investigativa. La metodología es una creación personal, cuyas técnicas e instrumentos a utilizar para la recopilación de datos, pueden resultar convenientes a los objetivos que se persiguen; la conformación de los mismos tienen que estar en perfecta concordancia con los objetivos de la investigación.
  • 31. RECURSOS Debe mencionarse con cuáles recursos contará la investigación. Se clasifican en: Humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del proceso, incluyendo los que forman parte de las unidades de observación, los investigadores, los asistentes y los colaboradores. Institucionales: Los organismos o instituciones a los cuales se recurre para obtener información.
  • 32. Materiales: Todos aquellos objetos como el computador, software, material de escritorio, entre otros. Si es necesario el financiamiento de alguna institución se colocará el presupuesto Tiempo : Elaborar el cronograma de actividades.
  • 33. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en este material. Resulta necesario y conveniente discriminar las bibliografías de las legales y electrónicas.
  • 34. DE LAS CITAS Y NOTAS Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las a reglas que para su registro y ordenamiento
  • 35. Citas de referencias en el texto El estilo APA (http://wally.rit.edu/pbs/guides/apa.html) requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabética, en las listas de referencias al final del trabajo.
  • 36. DEL LENGUAJE Y ESTILO En la redacción del trabajo de grado, se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. El texto se redactará en tercera persona. Se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, mi, entre otros.
  • 37. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor (la autora).No deben usarse abreviaturas en la redacción; con excepción de las siglas técnicas normalizadas y nombres comerciales en siglas. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas.
  • 38. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis. Por ejemplo: Universidad José Antonio Páez (UJAP).La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. El estilo, la terminología y la forma de presentación de datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.
  • 39. DE LA TRANSCRIPCIÓN Y LA IMPRESIÓN No se aceptarán tachaduras, enmendaduras ni inserciones. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta (en caso contrario, se utilizarán las técnicas generalmente aceptadas de encuadernación).El texto se escribirá con letra de 12 puntos, en el tipo Times New Roman.
  • 40. Se hará uso de "las negritas" o letra cursiva, para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Los grafemas de origen extranjero (latín, inglés, entre otros) deben escribirse en letra cursiva. Los márgenes a usar serán: tres (3) cm. el margen superior, cuatro (4) cm. el lado izquierdo, derecho e inferior de la página (3) cm. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cuatro (4) cm.Se dejará sangría de un (1) cm. espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.
  • 41. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. El espacio triple se utilizará después de los títulos de los capítulos, antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto.Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, y el número romano que indica el orden (I, II,).
  • 42. Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento para identificar las secciones y subsecciones. Estos encabezamientos deben ir numerados. Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis, así: (a), (b). Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de un (1) cm. para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.
  • 43. Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página, con excepción de la página del resumen informativo, la cual se enumerará en el centro inferior. Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la parte inferior, excluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros, tablas y gráficos verticales u horizontales.
  • 44. Las notas de los cuadros, tablas y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos (a un espacio), para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. Los cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.
  • 45. Cada cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros y las tablas se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Tabla 6, Gráfico 3; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (Ver Cuadro 5), (Ver Tabla 6), (Ver Gráfico 3). El número y título de los cuadros y de las tablas deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior.