SlideShare una empresa de Scribd logo
M.C.
 Expulsión del feto ha cumplido el ciclo de su vida intrauterina y la grávida ha
llegado al termino de su embarazo, entre las 37 hasta las 41 semanas completas
de amenorrea.
< 37 sem. Promedio
>41 sem. Promedio
 El parto comprende todos los procesos fisiológicos participantes en el nacimiento.
 Fases
 Fase 0 o preludio
 Fase 1 o preparación
 Fase 2 o el proceso
 Fase 3 o la recuperación
 Presencia de contracciones y dilatación demostrables en el cuello uterino
 Se cuantifica el principio como la hora a la que se hacen regulares las
contracciones dolorosas.
 Friedman creo el concepto de tres divisiones funcionales del trabajo de parto para
describir los objetivos fisiológicos.
 Presentación
 Encajamiento
 Flexión
 Descenso
 Rotación interna
 Extensión y rotación externa
 Corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares.
 Termina entre los 3-5 cm de dilatación.
 20 horas – primigestas
 18 horas - multigestas
 Mas de 3-5 cm de dilatación + contracciones uterinas es representativo del
umbral de trabajo de parto
 La duración promedio en nulíparas es de 4.9 horas.
 Friedman subdividió los problemas de fase activa en trastorno de retraso y
detención.
 Retraso: velocidad baja de dilatación o descenso.
 Detención: cese completo de la dilatación o el descenso.
 Se inicia cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el
nacimiento del bebe.
 60 min – primigestas
 30 min – multigestas
Trabajo de parto verdadero
 Las contracciones se presentan a
intervalos regulares.
 Los intervalos se acortan de modo
gradual.
 La intensidad aumenta de
manera gradual.
 Has molestias en el dorso y el
abdomen.
 El cuello uterino se dilata.
 Las molestias no se detienen por
la sedación.
Falso Trabajo de parto
 Ocurren contracciones a
intervalos irregulares.
 Los intervalos siguen siendo
prolongados.
 La intensidad se mantiene sin
cambios.
 Las molestias ocurren
principalmente en la porción
interior del abdomen.
 El cuello uterino no se dilata.
 Las molestias suelen aliviarse
por sedacion.
 Detección de membranas rotas.
 Borramiento Cervical.
 Dilatación del cuello uterino (completa cuando es de 10 cm).
 Altura de la presentación (depende de la distancia a las espinas ciáticas).
 Estudios de laboratorio.
 Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto (fc fetal después de 1
contracción al menos c/30 min y después c/15min en el segundo periodo del trabajo
de parto.
 Contracciones uterinas.
 Signos vitales maternos (c/4 horas la °T, pulso y TA)
 Fuerzas de expulsión materna (pujo es reflejo y espontaneo en el segundo periodo).
 Se ausculta la Fc fetal después de c/ contracción.
 Preparación para el parto.
 Posición supina y sostenes de piernas.
 Campos Qx, lavado Qx, instrumental obstétrico, limpieza vulvo perianal.
Nacimiento de la cabeza
 Coronamiento
 El perineo se adelgaza y
puede presentar
laceración (nuliparas)
 Episiotomía =¿?
 Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo suficiente para abrir el introito
vaginal hasta un diámetro de 5 cm o mas, se puede usar una mano enguantada y
cubierta por una compresa para ejercer presión anterógrada sobre el mentón fetal
a través del perineo apenas frente al cóccix.
 La otra mano ejerce presión superior contra el occipucio
 A menudo los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa
y nacen de manera espontanea
 Si se retrasan, es aconsejable su extracción inmediata
 Se sujetan los lados de la cabeza con ambas manos y se aplica tracción
descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco publico.
 Con un movimiento ascendente se hace nacer el hombro posterior.
Circular de cordón en la nuca
 Después del nacimiento del hombro anterior debe deslizarse un dedo hacia el
cuello fetal para saber si es rodeado por una o mas asas de cordón umbilical.
 Si se siente un asa de cordón umbilical, debe deslizarse por la cabeza si es lo
suficientemente laxa.
 Si esta fuertemente adosada, se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer de
inmediato al producto.
 Se corta el cordón umbilical a 4 o 5 cm de distancia del abdomen fetal y después se
aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal.
 La política es pinzar el cordón después de la limpieza exhaustiva de las vías
respiratorias (30s).
 Se divide en los siguientes procedimientos:
 1) Desprendimiento placentario
 2) Descenso placentario
 3) Expulsión placentaria
 Se inicia coincidiendo con las ultimas contracciones del periodo expulsivo
 Reducción del tamaño del útero.
 Disminución de la superficie de implantación placentaria
 Elasticidad limitada
 Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)
 Plegarse y torsionarse para adaptarse al útero.
 Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débil de decidua)
 Separación a ese nivel
 Formación de cavidades
 Se rellenan de sangre
 Aumentan de forma progresiva la presión
 Las cavidades terminan confluyendo y formando un hematoma entre la placenta y
la decidua remanente.
 Dos factores fundamentales que intervienen desprendimiento de la placenta:
1.- las contracciones uterinas
2.- la disminución de la superficie uterina.
 Dos formas de separación placentaria:
 Mecanismos de Baudelocque – Schulze: 80 % de
los casos, placentas de implantación fúndica. La
placenta comienza a despegarse por su parte
central (fondo). Sangre oscura con coágulos. Cara
fetal.
 Mecanismos de Duncan: menos frecuente, 20%.
Placentas insertadas en las paredes uterinas
(lateral). Sangre roja sin coagulos. Cara materna
 Depende de 3 fases
 1. Gravedad.
 2. Contracciones uterinas
 3. Peso de la placenta y sus anexos
1. Útero globoso y firme
2. Derrame súbito sanguíneo
3. El útero asciende en el abdomen porque la placenta
separada, desciende hacia el segmento uterino
inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al
útero hacia arriba.
4. Signos de Ahlfeld. Cordón umbilical protruye mas
afuera de la vagina.
5 min después del nacimiento
 Generalmente la expulsión es espontanea.
 No debe forzarse la expulsión por comprensión antes de su separación, pues de
otra manera el útero se puede invertir.
 No debe usarse tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del
útero.
 La inversión del útero es una de las complicaciones vinculadas con el nacimiento.
Hacer una tracción suave del
cordón umbilical
Después se eleva el útero en
dirección cefálica con la mano
abdominal
 Se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero y el cordón
umbilical se mantiene ligeramente tenso.
 Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal
 Se repite hasta que alcance el introito
 Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la comprensión uterina.
Cuando la placenta atraviesa el
introito se retira la comprensión
uterina
 Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la
cavidad uterina.
 Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan con una pinza y se extraen
por tracción suave.
 Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no existan
fragmentos residuales en el útero.
Debe revisarse la cara materna
de la placenta para asegurarse
de que no haya fragmentos
residuales en el útero.
 Revision de la placenta, membrana y
cordon umbilical
 Valoracion del útero y peritoneo
 Se recomienda registrar la TA y el
pulso materno, asi cada 15 min x 1
hora
 Oxitocicos = ¿?
 El primer plano se extiende desde el extremo superior de la sínfisis publica, por
delante, hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente
del feto alcanza este plano, se dice que todavía esta móvil.
 El segundo plano pasa por delante, desde el borde inferior de la sínfisis publica
hasta la segunda o tercera vertebra del hueso sacro, cuando el polo saliente del
feto alcanza este plano, es una presentación fija.
 El tercer plano es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al
isquion y la cuarta vertebra sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano
se dice que esta encajada.
 Cuarto plano línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende
paralela a todas las anteriores. Se dice que esta profundamente encajada.
 Laceraciones del conducto de parto
 Episiotomia
 Se define como el acto fisiologico de la mujer
mediante el cual, el producto de la concepción ya
viable, es desalojado del útero a traves del canal
vaginal y puesto en contacto con el mundo
exterior
 Aquel en el que existe una correcta interacción entre los elementos del
parto en conveniencia, proporción y correspondencia, resultando la
expulsión del producto y anexos sin interferencia, accidentes o
complicaciones.
Eu: Bien, buen
Tokos : nacimiento
 Canal del Parto
Óseo: pelvis
Blando: istmo y cuello del
útero, vagina, vulva y perine.
 Objeto del Parto
feto
 Motor del parto
Útero y sus contracciones
 La actividad uterina es suficiente cuando:
Frecuencia (3x10’)
Intensidad (25-50 mmHg) y duración (≥45’’) = dilatación cervical
 Intervienen:
Prostaglandinas (3 a 4 cm) oxitocina ATP (x2)
 Triple gradiente descendente:
 1. propagación descendente
 2. mayor duración de la fase sistólica en lo alto del útero
 3. intensidad mayor en la parte alta.
Dolorosas – espontaneas – progresivas – intermitentes – eficaces
 Actitud: flexión y extensión
 Situación: longitudinal y transversal
 Presentación: cefálica pélvica o podálica y
transversa o de hombros.
 Posición: derecho e izquierdo; anterior,
posterior u oblicua
 Pródromo: de duración variable y transición gradual 1 a 2 semanas
antes.(opérculo)
 Trabajo de parto
 1. borramiento
 2. dilatación
 3. expulsión
 Alumbramiento: placenta, cordon y membranas
 Flexión
 Orientación
 Inclinación (asinclitismo)
 Maniobra de Ritgen
 Signo de Ahlfeld
PARTO EUTOCICO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
jesus tovar
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Kro Delgado
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
ANDRES HUEJE
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 

Similar a PARTO EUTOCICO.pptx

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Bryan A Madrid T
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
NataliaRojas695617
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
Nulio
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 

Similar a PARTO EUTOCICO.pptx (20)

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
PartoNormal.pdf
PartoNormal.pdfPartoNormal.pdf
PartoNormal.pdf
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

PARTO EUTOCICO.pptx

  • 2.  Expulsión del feto ha cumplido el ciclo de su vida intrauterina y la grávida ha llegado al termino de su embarazo, entre las 37 hasta las 41 semanas completas de amenorrea. < 37 sem. Promedio >41 sem. Promedio
  • 3.  El parto comprende todos los procesos fisiológicos participantes en el nacimiento.  Fases  Fase 0 o preludio  Fase 1 o preparación  Fase 2 o el proceso  Fase 3 o la recuperación
  • 4.  Presencia de contracciones y dilatación demostrables en el cuello uterino  Se cuantifica el principio como la hora a la que se hacen regulares las contracciones dolorosas.
  • 5.  Friedman creo el concepto de tres divisiones funcionales del trabajo de parto para describir los objetivos fisiológicos.  Presentación  Encajamiento  Flexión  Descenso  Rotación interna  Extensión y rotación externa
  • 6.  Corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares.  Termina entre los 3-5 cm de dilatación.  20 horas – primigestas  18 horas - multigestas
  • 7.  Mas de 3-5 cm de dilatación + contracciones uterinas es representativo del umbral de trabajo de parto  La duración promedio en nulíparas es de 4.9 horas.
  • 8.  Friedman subdividió los problemas de fase activa en trastorno de retraso y detención.  Retraso: velocidad baja de dilatación o descenso.  Detención: cese completo de la dilatación o el descenso.
  • 9.  Se inicia cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del bebe.  60 min – primigestas  30 min – multigestas
  • 10.
  • 11. Trabajo de parto verdadero  Las contracciones se presentan a intervalos regulares.  Los intervalos se acortan de modo gradual.  La intensidad aumenta de manera gradual.  Has molestias en el dorso y el abdomen.  El cuello uterino se dilata.  Las molestias no se detienen por la sedación. Falso Trabajo de parto  Ocurren contracciones a intervalos irregulares.  Los intervalos siguen siendo prolongados.  La intensidad se mantiene sin cambios.  Las molestias ocurren principalmente en la porción interior del abdomen.  El cuello uterino no se dilata.  Las molestias suelen aliviarse por sedacion.
  • 12.  Detección de membranas rotas.  Borramiento Cervical.  Dilatación del cuello uterino (completa cuando es de 10 cm).  Altura de la presentación (depende de la distancia a las espinas ciáticas).  Estudios de laboratorio.
  • 13.
  • 14.  Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto (fc fetal después de 1 contracción al menos c/30 min y después c/15min en el segundo periodo del trabajo de parto.  Contracciones uterinas.  Signos vitales maternos (c/4 horas la °T, pulso y TA)
  • 15.  Fuerzas de expulsión materna (pujo es reflejo y espontaneo en el segundo periodo).  Se ausculta la Fc fetal después de c/ contracción.  Preparación para el parto.  Posición supina y sostenes de piernas.  Campos Qx, lavado Qx, instrumental obstétrico, limpieza vulvo perianal.
  • 16.
  • 17. Nacimiento de la cabeza  Coronamiento  El perineo se adelgaza y puede presentar laceración (nuliparas)  Episiotomía =¿?
  • 18.  Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cm o mas, se puede usar una mano enguantada y cubierta por una compresa para ejercer presión anterógrada sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix.  La otra mano ejerce presión superior contra el occipucio
  • 19.
  • 20.  A menudo los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa y nacen de manera espontanea  Si se retrasan, es aconsejable su extracción inmediata  Se sujetan los lados de la cabeza con ambas manos y se aplica tracción descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco publico.  Con un movimiento ascendente se hace nacer el hombro posterior.
  • 21.
  • 22. Circular de cordón en la nuca  Después del nacimiento del hombro anterior debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si es rodeado por una o mas asas de cordón umbilical.  Si se siente un asa de cordón umbilical, debe deslizarse por la cabeza si es lo suficientemente laxa.  Si esta fuertemente adosada, se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer de inmediato al producto.
  • 23.
  • 24.  Se corta el cordón umbilical a 4 o 5 cm de distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal.  La política es pinzar el cordón después de la limpieza exhaustiva de las vías respiratorias (30s).
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Se divide en los siguientes procedimientos:  1) Desprendimiento placentario  2) Descenso placentario  3) Expulsión placentaria
  • 28.  Se inicia coincidiendo con las ultimas contracciones del periodo expulsivo  Reducción del tamaño del útero.  Disminución de la superficie de implantación placentaria  Elasticidad limitada  Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)  Plegarse y torsionarse para adaptarse al útero.
  • 29.  Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débil de decidua)  Separación a ese nivel  Formación de cavidades  Se rellenan de sangre  Aumentan de forma progresiva la presión  Las cavidades terminan confluyendo y formando un hematoma entre la placenta y la decidua remanente.
  • 30.  Dos factores fundamentales que intervienen desprendimiento de la placenta: 1.- las contracciones uterinas 2.- la disminución de la superficie uterina.
  • 31.  Dos formas de separación placentaria:  Mecanismos de Baudelocque – Schulze: 80 % de los casos, placentas de implantación fúndica. La placenta comienza a despegarse por su parte central (fondo). Sangre oscura con coágulos. Cara fetal.  Mecanismos de Duncan: menos frecuente, 20%. Placentas insertadas en las paredes uterinas (lateral). Sangre roja sin coagulos. Cara materna
  • 32.
  • 33.  Depende de 3 fases  1. Gravedad.  2. Contracciones uterinas  3. Peso de la placenta y sus anexos
  • 34. 1. Útero globoso y firme 2. Derrame súbito sanguíneo 3. El útero asciende en el abdomen porque la placenta separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al útero hacia arriba. 4. Signos de Ahlfeld. Cordón umbilical protruye mas afuera de la vagina. 5 min después del nacimiento
  • 35.  Generalmente la expulsión es espontanea.  No debe forzarse la expulsión por comprensión antes de su separación, pues de otra manera el útero se puede invertir.  No debe usarse tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero.  La inversión del útero es una de las complicaciones vinculadas con el nacimiento.
  • 36. Hacer una tracción suave del cordón umbilical Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal
  • 37.  Se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero y el cordón umbilical se mantiene ligeramente tenso.  Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal  Se repite hasta que alcance el introito  Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la comprensión uterina.
  • 38. Cuando la placenta atraviesa el introito se retira la comprensión uterina
  • 39.  Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la cavidad uterina.  Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan con una pinza y se extraen por tracción suave.  Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no existan fragmentos residuales en el útero.
  • 40. Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no haya fragmentos residuales en el útero.
  • 41.  Revision de la placenta, membrana y cordon umbilical  Valoracion del útero y peritoneo  Se recomienda registrar la TA y el pulso materno, asi cada 15 min x 1 hora  Oxitocicos = ¿?
  • 42.
  • 43.  El primer plano se extiende desde el extremo superior de la sínfisis publica, por delante, hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que todavía esta móvil.  El segundo plano pasa por delante, desde el borde inferior de la sínfisis publica hasta la segunda o tercera vertebra del hueso sacro, cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, es una presentación fija.
  • 44.  El tercer plano es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vertebra sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano se dice que esta encajada.  Cuarto plano línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores. Se dice que esta profundamente encajada.
  • 45.
  • 46.  Laceraciones del conducto de parto  Episiotomia
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Se define como el acto fisiologico de la mujer mediante el cual, el producto de la concepción ya viable, es desalojado del útero a traves del canal vaginal y puesto en contacto con el mundo exterior
  • 50.  Aquel en el que existe una correcta interacción entre los elementos del parto en conveniencia, proporción y correspondencia, resultando la expulsión del producto y anexos sin interferencia, accidentes o complicaciones. Eu: Bien, buen Tokos : nacimiento
  • 51.  Canal del Parto Óseo: pelvis Blando: istmo y cuello del útero, vagina, vulva y perine.  Objeto del Parto feto  Motor del parto Útero y sus contracciones
  • 52.  La actividad uterina es suficiente cuando: Frecuencia (3x10’) Intensidad (25-50 mmHg) y duración (≥45’’) = dilatación cervical  Intervienen: Prostaglandinas (3 a 4 cm) oxitocina ATP (x2)
  • 53.  Triple gradiente descendente:  1. propagación descendente  2. mayor duración de la fase sistólica en lo alto del útero  3. intensidad mayor en la parte alta. Dolorosas – espontaneas – progresivas – intermitentes – eficaces
  • 54.  Actitud: flexión y extensión  Situación: longitudinal y transversal  Presentación: cefálica pélvica o podálica y transversa o de hombros.  Posición: derecho e izquierdo; anterior, posterior u oblicua
  • 55.  Pródromo: de duración variable y transición gradual 1 a 2 semanas antes.(opérculo)  Trabajo de parto  1. borramiento  2. dilatación  3. expulsión  Alumbramiento: placenta, cordon y membranas
  • 56.
  • 57.  Flexión  Orientación  Inclinación (asinclitismo)
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  Maniobra de Ritgen
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.  Signo de Ahlfeld