SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Roberto Orellana
UNAH-CURLA
•RN (parto) inmaduro: < 28 sem.
•RN (parto) pretérmino: 28 – 37 sem.
•RN (parto) a término: 37 – 42 sem.
•RN (parto) postérmino: ≥ 42 sem.
Gestación:
280 d. ± 14
d.
• Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, y
se efectúa correctamente con presentación cefálica del feto, es un
parto vaginal.
Eutócico
• Parto con problemas, en el que existen maniobras o intervenciones
quirúrgicas o con instrumental obstétrico (fórceps, ventosa,
espátulas...) a realizar para llevar a buen término su evolución y
desenlace.
Distócico
•Periodo previo al parto.
•Rigidez del cuello uterino.
•Falta de respuesta del miometrio a agentes uterotónicos.
•Relajación activa del miometrio.
0
•Preparación para el parto,:
•Desarrollo de uniones intercelulares estrechas (gap-junctions).
•Aumento del número de receptores de Oxitocina en el miometrio,
decidua y membrana fetales.
•Restablecimiento de la capacidad de respuesta del miometrio
úterotoninas.
1
• Trabajo de parto propiamente:
• Contracciones uterinas coordinadas y frecuentes.
• Dilatación cervical progresiva.
• Descenso fetal.
• Expulsión del feto y la placenta de la cavidad uterina.
2
• Recuperación postparto:
• Involución uterina.
• Recuperación de la fertilidad.
3
•Es la instauración de dinámica uterina rítmica y progresiva, con
un mínimo de 2 contracciones/10 minutos, de intensidad media.
•Donde el cuello esta borrado en un 50% y con dilatación de 2 cm.
Definición
•Primíparas: El borramiento precede a la dilatación.
•Multíparas: Es frecuente que sea a la vez.
Características
•Es el periodo que comprende desde el inicio de las contracciones
uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta.
TdP
• Presencia de contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatación demostrables del cuello
uterino.
Definición
estricta
• Aquella gestación a término, acompañada de
contracciones uterinas dolorosas acompañadas por:
• Rotura de membranas.
• Expulsión del tapón mucoso.
• Borramiento completo del cuello uterino.
Inicio de
TdP
TdP verdadero
•Contracciones a intervalos
regulares.
•Los intervalos se acortan de
modo gradual.
•La intensidad aumenta de
manera gradual.
•Hay molestias en el dorso y en
el abdomen.
•El cuello uterino se dilata.
•Las molestias no se detienen
por la sedación.
TdP falso
•Contracciones a intervalos
irregulares.
•Los intervalos siguen siendo
prolongados.
•La intensidad se mantiene sin
cambios.
•Las molestias ocurren
principalmente en la porción
inferior del abdomen.
•El cuello uterino no se dilata.
•Las molestias suelen aliviarse
por sedación.
•La posición del feto con respecto al conducto de nacimiento para la vía en que
ocurrirá este.
Crítica
•Eje longitudinal del feto con el de la madre.
•Longitudinal, transversa u oblicua.
1. Situación
•Es aquella porción del cuerpo fetal que esta mas avanzado dentro del conducto de
parto (se percibe por TV).
•Sit.: longitud (cefálica o pélvica), transversa (hombro).
2.Presentación
•Postura característica que el feto asume en los últimos tres meses del embarazo.
3. Actitud
•Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación con
respecto a lado derecho o izquierdo del conducto de parto.
4. Variedad de
posición
Situación: longitudinal, Presentación: cefálica.
Actitud: (A) de vértice: SO-B (9.5cm), (B) de sincipucio: O-F
(12cm), (C) de frente: O-M (13.5cm), (D) de cara: SM-B:
9.5cm.
1. OAI
(OIIA)
2. OPI
(OIIP)
3. OPD
(OIDP)
4. OTD
(OIDT)
5. OA
(OIDA)
Situación:
longitudinal
Presentación:
pélvica
Situación:
transversa
Presentación:
hombro
Clínicos
•Palpación abdominal
•Exploración vaginal
•Auscultación
Imagenológicos
•Ultrasonografía
•Tomografía computarizada
•Resonancia magnética
SITIO POSICION
PRESENTACIO
N
ENCAJAMIENTO
El número de
exploraciones vaginales
durante el TdP tiene
relación con la morbilidad
infecciosa, sobre todo en
casos de RPM.
Borramiento cervical (%).
Dilatación del cuello
uterino (cm).
Altura de la presentación
(-5 a +5).
1. Se introducen 2 dedos,
forma ascendente, hasta la
presentación.
2. Los dedos se deslizan
desde la cara posterior de
la vagina en dirección a la
sínfisis del pubis.
3. Se localizan y se
reconocen las fontanelas y
la sutura sagital.
4. Se ubica la altura de
presentación.
•Distensión fibra muscular.
•Relación estrógeno/progestágeno (E/P),
•La P disminuye al final, es la teoria del bloqueo de la P.
•Los receptores de oxitocina aumentan por predominio de los
E, igual que las gap-junctions.
Miometrio
•Produce oxitocina, sintetizada en el lóbulo posterior de
hipófisis en los núcleos supra y paraventriculares (reflejo de
Ferguson: al estimular el cérvix aumenta la oxitocina).
•Aumenta la vasopresina; adrenalina y noradrenalina
estimulan por estrés, procesos nerviosos.
Madre
•Se cree que la oxitocina y el cortisol fetal
favorecen un aumento de prostaglandinas (Pg)
2a y E2, que estimulan la dinámica uterina.
Feto
•Regulada por E, Pg y relaxina.
•Las colagenasas actúan sobre el cérvix y
permiten el borramiento.
Maduración
cervical
•¿Enigma?
¿?
I Dilatación
Inicio del TdP
hasta la dilatación
completa
Fase latente
Fase activa
II Expulsivo
Hasta el
nacimiento del
producto
III Alumbramiento
Hasta la expulsión
de la placenta y
membranas
ovulares
IV 2 primeras h. del
puerperio
inmediato
1. Período de dilatación (1ª etapa)
2. Período expulsivo (2ª etapa)
3. Alumbramiento (3ª etapa)
Vigilancia del bienestar fetal.
Valoración de las contracciones uterinas.
CFV maternos (c/4h.).
Exploración vaginal subsiguiente.
NPO (sorbos de líquidos claros, fragmentos
de hielo, humidificación de los labios).
Posición materna.
Evitar la distensión vesical (sondeo).
•Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.).
•Primípara: 12 h., multípara: 8 h.
Dilatación
•Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal.
•Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos.
Expulsivo
•Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta.
•Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara
materna.
•Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal.
Alumbramiento
Dilatación (I)
Fase latente
Entre el inicio perceptible de
las contracciones uterinas y la
presencia de un cuello borrado
y 3 cm de dilatación.
Fase activa
Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de D. DU: 3-4/ 10 min.
Primípara (B: 100%, D: 3cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm).
Fase aceleratoria (3-8 cm)
DILATACIÓN
Fase desaceleratoria (8-10 cm)
DESCENSO
Fase activa
•Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.).
•Primípara: 12 h., multípara: 8 h.
Dilatación
•Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal.
•Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos.
Expulsivo
•Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta.
•Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara
materna.
•Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal.
Alumbramiento
Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se
inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en
multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.
Piernas flexionadas a la mitad.
Inspiración profunda, ejercer
presión descendente (boca
cerrada) durante la contracción.
Limpieza vulvar y perineal.
Uso de bata y guantes estériles.
INTENSIDAD.
FRECUENCIA: nº de
contracciones producidas en
10min.
TONO: la presión más baja
registrada entre las
contracciones.
INTERVALO: el tiempo
entre los vértices de dos
contracciones.
ACTIVIDAD UTE:
intensidad x frecuencia , se
expresa en mm Hg por
10min o Unidades M.
Tipo a
 Baja intensidad 2 -
4mmHg
 Localizadas en pequeñas
áreas del útero.
 Frec. es aprox. 1 cont/min.
 No son percibidas por la
mujer grávida ni por la
palpación abdominal
Tipo b: de HicksHicks
 Intensidad: 10 –15 mm Hg.
 Se propagan en un área
más grande del útero.
 Son percibidas por la
palpación abdominal como
un endurecimiento indoloro
de su útero.
 Frecuencia : 1/ hora .
aumenta con el embarazo
 Marcapaso: Zona donde
nace la contracción, en el
útero humano grávido
existen 2 , derecho e
izquierdo, predomina el
lado derecho.
 Propagación: 15’’.
La triple gradiente
 La propagación
descendente.
 La duración de la fase
sistólica es mayor en las
partes altas del útero.
 La intensidad es mayor en
las partes altas del útero.
Definición
 Son contracciones de los
músculos espiratorios de
pared torácica y
abdominal.
 Durante el período
expulsivo refuerzan la
propulsión fetal causada
por las contracciones
uterinas.
Pujos espontaneos
 Si la dilatación cervical es
completa (distensión de la
vagina, vulva, y periné).
 El umbral de distensión: 35
mmHg.
 Amplitud: 60 mm Hg.
 Sumados a la intensidad de la
contracción (48mmHg) y al
tono uterino (12mmHg) elevan
la P. uterina a un valor total de
120mmHg.
La dilatación y el
descenso deben ser
evaluados basándose en
los tiempos establecidos
previamente y en la curva
de alerta del Centro
Latinoamericano de
Perinatología según la
paridad, la proporción
cefalopélvica y la
dinámica uterina.
La curva de alerta del
CLAP grafica el percentil
10 de la curva de
progresión de la
dilatación en el tiempo,
para el 90% de los partos
normales. Usa como línea
de base 4-5cm. Se
considera paridad, estado
de las membranas y
posición materna.
• Los cambios posicionales en la presentación del feto que
se requieren para su traslado dentro del conducto pélvico.
Definición
• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión
Movimientos
cardinales
•D. BP (9.5cm), el > , pasa a travez del plano de
entrada de la pelvis.
•Sutura sagital: transversal u oblicua.
01.
Encajamiento
•Cuando la sutura sagital desciende ocupando el eje
pélvico de modo que equidista de la sínfisis y del
promontorio.
Sinclitismo
•Anterior: Presentación parietal anterior.
•Posterior: Presentación parietal posterior.
•DCP: Grados intensos.
Asinclitismo
•1º requisito.
•Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP.
•Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.
02.
Descenso
•Presión del L. A.
•Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones.
•Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales
maternos.
•Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
Fuerzas
•I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta sacro.
•II- por el borde inferior de la sínfisis.
•III- espinas ciáticas (encajamiento).
•IV- a nivel de coxis.
Planos de
Hodge
•Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el
tórax fetal.
Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm).
03.
Flexión
•De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación occopito-
atloidea.
•Cuello uterino.
•Las paredes o piso pélvico.
Resultado
Efecto de Palanca
•Giro de la cabeza: occipucio  la sinfisis del
pubis.
•Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva.
04. Rotación
interna
• En el piso pélvico… se extiende la cabeza.
• Base del occipucio haga contacto con el borde
inferior de la sínfisis del pubis.
05.
Extensión
• Llamada restitución.
• D. Biacromial con el D. anteroposterior del
plano de salida de la pelvis.
06. Rotación
externa
Encajamien
to
Asinclitismo
posterior
Descens
o
Rotación y
extensión
•Hombro anterior bajo la sínfisis del pubis.
•El perineo se distiende por la presencia del hombro posterior.
•Después, el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el
exterior.
07.
Expulsión
• Por las fuerzas del TdP.
• Aparece en la porción del cuero cabelludo fetal
inmediatamente por arriba del orificio cervical.
• Zona edematosa, tumefacta.
Caput succedaneum
• El cambio de la forma de la cabeza fetal.
• Acortamiento del D. SO-B.
• Prolongación del D. mentovertical.
Moldeamiento
Formación del caput
succedaneum
Moldeamiento y formación del
caput en un R. N.
Episiotomía medial
Coronamiento: rodeo por el
anillo vulvar
Maniobra de Ritgen
modificada
Nacimiento de la cabeza
Nacimiento de los hombros Limpieza de la nasofaronge
Circular de cordón en la nuca Cordón umbilical
 Después del nacimiento
del hombro anterior.
 Deslizarla sobre la cabeza
si es laxa, sino cortarla.
 Bebe a la altura del
introito.
 Pinzar el cordón entre los
30’’ y 3’ (5-3cm).
Signos del desprendimiento
placentario
 El útero se hace globular y
más firme.
 Hay un borbotón de
sangre.
 El útero asciende en el
abdomen, una vez
separada.
 El cordón sale un poco
más.
Expulsión de la placenta por
compresión
• Al desplazar el útero hacia arriba, el
cordón asciende con él, no hay
desprendimiento.
Küstner:
• Con el desprendimiento la pinza de
cordón se desplaza hacia abajo.
Ahlfeld:
Revisión de la placenta, de las
membranas y del cordón
umbilical.
Hemorragia posparto por atonía
uterina.
Evaluar el útero y el perineo.
Evaluar la TA y la FC c/15’.
1º
Horquilla
Piel perineal
Membrana mucosa vaginal
2º Aponeurosis
Músculos del cuerpo perineal
3º Esfínter anal
4º Mucosa rectal
Exposición de ese segmento intestinal
Incisión de las partes
pudendas (anillo
vulvoperineal).
Episiotomía selectiva.
Ventajas
 Evita la hiperdistensíon,
previniendo los desgarros.
 Dismunuye la compresión
que ejerce el anillo VP
sobre la cabeza fetal.
 Acorta la duración del
expulsivo.
 Reparación mas fácil.
Indicaciones
 Solo si es inminente la
producción de un
desgarro.
 Expulsivo prolongado
(>60’).
 Sufrimiento fetal.
 Mayoría de partos
instrumentados.
Mediana
 Desde la comisura vulvar
post-2cm del ano (línea del
rafe perineal).
Mediano lateral
 Parte de la horquilla y
sigue un trayecto diagonal.
Medial
Fácil de reparar.
Cicatrización deficiente rara.
Dolor mínimo.
Excelente resultado anatómico.
Menor pérdida de sangre.
Dispareunia consecutiva rara.
Se extienden frecuentemente.
Mediolateral
Más difícil de reparar.
Cicatrización deficiente más
frecuente.
Dolor frecuente.
A veces defectuoso resultado
anatómico.
Mayor pérdida de sangre.
Dispareunia consecutiva ocasional.
Se extienden raras veces.
Anestesia local.
Colocación de un
tapón de gasa.
Hemostasia y
reparación por
planos con cc 3-0.
Analgésicos, tipo
codeína.
Medios físicos
(compresa de hielo).
¿Dolor?
•Eutócico: Es el descrito aquí.
•Distócico: Es cualquier otro.
Parto
•Si ésta presenta alguna alteración, conviene analizar el
equilibrio ácido-base fetal mediante una microtoma de
sangre fetal, obtenida en calota.
Controlar
la FCF
•pH > 7.25: es normal.
•pH = 7.20-7.25: es prepatológico, valorar extracción
(repetir en 30’).
•pH < 7.20 es indicación de extracción inmediata del feto.
pH fetal
mecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptx

Más contenido relacionado

Similar a mecanismos de TDP.pptx

EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTOEL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
Karenci Velastegui
 
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdftrabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
SeleneGarcia76
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
maxadelino
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Arturo Zepeda
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mayumi Celeste Tomas Vasquez
 
Parto
PartoParto
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxTRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
JohnnyMarin8
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
gianmarco109
 

Similar a mecanismos de TDP.pptx (20)

EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTOEL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
 
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdftrabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptxTRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
TRABAJO DE PARTO DEFINITIVO.pptx
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 

Más de marbelyescobar

Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptxPlantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
marbelyescobar
 
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....
marbelyescobar
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
marbelyescobar
 
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptxCalculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
marbelyescobar
 
Código del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdfCódigo del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdf
marbelyescobar
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
marbelyescobar
 

Más de marbelyescobar (6)

Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptxPlantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-lipidos.pptx
 
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....
La Gestión de recursos humanos por competencias, Mercadotecnia y Bechmarking....
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
 
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptxCalculo de Personal, Material y Equipo.pptx
Calculo de Personal, Material y Equipo.pptx
 
Código del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdfCódigo del Trabajo.pdf
Código del Trabajo.pdf
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

mecanismos de TDP.pptx

  • 2. •RN (parto) inmaduro: < 28 sem. •RN (parto) pretérmino: 28 – 37 sem. •RN (parto) a término: 37 – 42 sem. •RN (parto) postérmino: ≥ 42 sem. Gestación: 280 d. ± 14 d. • Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, y se efectúa correctamente con presentación cefálica del feto, es un parto vaginal. Eutócico • Parto con problemas, en el que existen maniobras o intervenciones quirúrgicas o con instrumental obstétrico (fórceps, ventosa, espátulas...) a realizar para llevar a buen término su evolución y desenlace. Distócico
  • 3. •Periodo previo al parto. •Rigidez del cuello uterino. •Falta de respuesta del miometrio a agentes uterotónicos. •Relajación activa del miometrio. 0 •Preparación para el parto,: •Desarrollo de uniones intercelulares estrechas (gap-junctions). •Aumento del número de receptores de Oxitocina en el miometrio, decidua y membrana fetales. •Restablecimiento de la capacidad de respuesta del miometrio úterotoninas. 1
  • 4. • Trabajo de parto propiamente: • Contracciones uterinas coordinadas y frecuentes. • Dilatación cervical progresiva. • Descenso fetal. • Expulsión del feto y la placenta de la cavidad uterina. 2 • Recuperación postparto: • Involución uterina. • Recuperación de la fertilidad. 3
  • 5. •Es la instauración de dinámica uterina rítmica y progresiva, con un mínimo de 2 contracciones/10 minutos, de intensidad media. •Donde el cuello esta borrado en un 50% y con dilatación de 2 cm. Definición •Primíparas: El borramiento precede a la dilatación. •Multíparas: Es frecuente que sea a la vez. Características •Es el periodo que comprende desde el inicio de las contracciones uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta. TdP
  • 6. • Presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino. Definición estricta • Aquella gestación a término, acompañada de contracciones uterinas dolorosas acompañadas por: • Rotura de membranas. • Expulsión del tapón mucoso. • Borramiento completo del cuello uterino. Inicio de TdP
  • 7. TdP verdadero •Contracciones a intervalos regulares. •Los intervalos se acortan de modo gradual. •La intensidad aumenta de manera gradual. •Hay molestias en el dorso y en el abdomen. •El cuello uterino se dilata. •Las molestias no se detienen por la sedación. TdP falso •Contracciones a intervalos irregulares. •Los intervalos siguen siendo prolongados. •La intensidad se mantiene sin cambios. •Las molestias ocurren principalmente en la porción inferior del abdomen. •El cuello uterino no se dilata. •Las molestias suelen aliviarse por sedación.
  • 8. •La posición del feto con respecto al conducto de nacimiento para la vía en que ocurrirá este. Crítica •Eje longitudinal del feto con el de la madre. •Longitudinal, transversa u oblicua. 1. Situación •Es aquella porción del cuerpo fetal que esta mas avanzado dentro del conducto de parto (se percibe por TV). •Sit.: longitud (cefálica o pélvica), transversa (hombro). 2.Presentación •Postura característica que el feto asume en los últimos tres meses del embarazo. 3. Actitud •Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación con respecto a lado derecho o izquierdo del conducto de parto. 4. Variedad de posición
  • 9.
  • 10. Situación: longitudinal, Presentación: cefálica. Actitud: (A) de vértice: SO-B (9.5cm), (B) de sincipucio: O-F (12cm), (C) de frente: O-M (13.5cm), (D) de cara: SM-B: 9.5cm.
  • 11. 1. OAI (OIIA) 2. OPI (OIIP) 3. OPD (OIDP) 4. OTD (OIDT) 5. OA (OIDA)
  • 12.
  • 16. El número de exploraciones vaginales durante el TdP tiene relación con la morbilidad infecciosa, sobre todo en casos de RPM. Borramiento cervical (%). Dilatación del cuello uterino (cm). Altura de la presentación (-5 a +5).
  • 17.
  • 18. 1. Se introducen 2 dedos, forma ascendente, hasta la presentación. 2. Los dedos se deslizan desde la cara posterior de la vagina en dirección a la sínfisis del pubis. 3. Se localizan y se reconocen las fontanelas y la sutura sagital. 4. Se ubica la altura de presentación.
  • 19. •Distensión fibra muscular. •Relación estrógeno/progestágeno (E/P), •La P disminuye al final, es la teoria del bloqueo de la P. •Los receptores de oxitocina aumentan por predominio de los E, igual que las gap-junctions. Miometrio •Produce oxitocina, sintetizada en el lóbulo posterior de hipófisis en los núcleos supra y paraventriculares (reflejo de Ferguson: al estimular el cérvix aumenta la oxitocina). •Aumenta la vasopresina; adrenalina y noradrenalina estimulan por estrés, procesos nerviosos. Madre
  • 20. •Se cree que la oxitocina y el cortisol fetal favorecen un aumento de prostaglandinas (Pg) 2a y E2, que estimulan la dinámica uterina. Feto •Regulada por E, Pg y relaxina. •Las colagenasas actúan sobre el cérvix y permiten el borramiento. Maduración cervical •¿Enigma? ¿?
  • 21. I Dilatación Inicio del TdP hasta la dilatación completa Fase latente Fase activa II Expulsivo Hasta el nacimiento del producto III Alumbramiento Hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares IV 2 primeras h. del puerperio inmediato
  • 22. 1. Período de dilatación (1ª etapa) 2. Período expulsivo (2ª etapa) 3. Alumbramiento (3ª etapa)
  • 23. Vigilancia del bienestar fetal. Valoración de las contracciones uterinas. CFV maternos (c/4h.). Exploración vaginal subsiguiente. NPO (sorbos de líquidos claros, fragmentos de hielo, humidificación de los labios). Posición materna. Evitar la distensión vesical (sondeo).
  • 24. •Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.). •Primípara: 12 h., multípara: 8 h. Dilatación •Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal. •Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos. Expulsivo •Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta. •Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara materna. •Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal. Alumbramiento
  • 25. Dilatación (I) Fase latente Entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y 3 cm de dilatación. Fase activa Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de D. DU: 3-4/ 10 min. Primípara (B: 100%, D: 3cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm). Fase aceleratoria (3-8 cm) DILATACIÓN Fase desaceleratoria (8-10 cm) DESCENSO
  • 27. •Desde el inicio del parto hasta la dilatación completa (10 cm.). •Primípara: 12 h., multípara: 8 h. Dilatación •Desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal. •Primípara: 1 h., multípara: 30 minutos. Expulsivo •Desde la expulsión fetal hasta la salida de la placenta. •Mec. de Duncan: se desprende por la periferia y presenta cara materna. •Mec. de Schülzte: lo hace por el centro y presenta la cara fetal. Alumbramiento
  • 28.
  • 29. Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.
  • 30. Piernas flexionadas a la mitad. Inspiración profunda, ejercer presión descendente (boca cerrada) durante la contracción. Limpieza vulvar y perineal. Uso de bata y guantes estériles.
  • 31. INTENSIDAD. FRECUENCIA: nº de contracciones producidas en 10min. TONO: la presión más baja registrada entre las contracciones. INTERVALO: el tiempo entre los vértices de dos contracciones. ACTIVIDAD UTE: intensidad x frecuencia , se expresa en mm Hg por 10min o Unidades M.
  • 32. Tipo a  Baja intensidad 2 - 4mmHg  Localizadas en pequeñas áreas del útero.  Frec. es aprox. 1 cont/min.  No son percibidas por la mujer grávida ni por la palpación abdominal Tipo b: de HicksHicks  Intensidad: 10 –15 mm Hg.  Se propagan en un área más grande del útero.  Son percibidas por la palpación abdominal como un endurecimiento indoloro de su útero.  Frecuencia : 1/ hora . aumenta con el embarazo
  • 33.  Marcapaso: Zona donde nace la contracción, en el útero humano grávido existen 2 , derecho e izquierdo, predomina el lado derecho.  Propagación: 15’’. La triple gradiente  La propagación descendente.  La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero.  La intensidad es mayor en las partes altas del útero.
  • 34. Definición  Son contracciones de los músculos espiratorios de pared torácica y abdominal.  Durante el período expulsivo refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas. Pujos espontaneos  Si la dilatación cervical es completa (distensión de la vagina, vulva, y periné).  El umbral de distensión: 35 mmHg.  Amplitud: 60 mm Hg.  Sumados a la intensidad de la contracción (48mmHg) y al tono uterino (12mmHg) elevan la P. uterina a un valor total de 120mmHg.
  • 35. La dilatación y el descenso deben ser evaluados basándose en los tiempos establecidos previamente y en la curva de alerta del Centro Latinoamericano de Perinatología según la paridad, la proporción cefalopélvica y la dinámica uterina. La curva de alerta del CLAP grafica el percentil 10 de la curva de progresión de la dilatación en el tiempo, para el 90% de los partos normales. Usa como línea de base 4-5cm. Se considera paridad, estado de las membranas y posición materna.
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado dentro del conducto pélvico. Definición • Encajamiento • Descenso • Flexión • Rotación interna • Extensión • Rotación externa • Expulsión Movimientos cardinales
  • 39.
  • 40.
  • 41. •D. BP (9.5cm), el > , pasa a travez del plano de entrada de la pelvis. •Sutura sagital: transversal u oblicua. 01. Encajamiento •Cuando la sutura sagital desciende ocupando el eje pélvico de modo que equidista de la sínfisis y del promontorio. Sinclitismo •Anterior: Presentación parietal anterior. •Posterior: Presentación parietal posterior. •DCP: Grados intensos. Asinclitismo
  • 42.
  • 43. •1º requisito. •Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP. •Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento. 02. Descenso •Presión del L. A. •Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones. •Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos. •Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. Fuerzas
  • 44. •I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta sacro. •II- por el borde inferior de la sínfisis. •III- espinas ciáticas (encajamiento). •IV- a nivel de coxis. Planos de Hodge •Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal. Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm). 03. Flexión •De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación occopito- atloidea. •Cuello uterino. •Las paredes o piso pélvico. Resultado
  • 46. •Giro de la cabeza: occipucio  la sinfisis del pubis. •Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva. 04. Rotación interna • En el piso pélvico… se extiende la cabeza. • Base del occipucio haga contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis. 05. Extensión • Llamada restitución. • D. Biacromial con el D. anteroposterior del plano de salida de la pelvis. 06. Rotación externa
  • 48. •Hombro anterior bajo la sínfisis del pubis. •El perineo se distiende por la presencia del hombro posterior. •Después, el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior. 07. Expulsión
  • 49.
  • 50.
  • 51. • Por las fuerzas del TdP. • Aparece en la porción del cuero cabelludo fetal inmediatamente por arriba del orificio cervical. • Zona edematosa, tumefacta. Caput succedaneum • El cambio de la forma de la cabeza fetal. • Acortamiento del D. SO-B. • Prolongación del D. mentovertical. Moldeamiento
  • 52. Formación del caput succedaneum Moldeamiento y formación del caput en un R. N.
  • 55. Nacimiento de los hombros Limpieza de la nasofaronge
  • 56. Circular de cordón en la nuca Cordón umbilical  Después del nacimiento del hombro anterior.  Deslizarla sobre la cabeza si es laxa, sino cortarla.  Bebe a la altura del introito.  Pinzar el cordón entre los 30’’ y 3’ (5-3cm).
  • 57. Signos del desprendimiento placentario  El útero se hace globular y más firme.  Hay un borbotón de sangre.  El útero asciende en el abdomen, una vez separada.  El cordón sale un poco más. Expulsión de la placenta por compresión
  • 58. • Al desplazar el útero hacia arriba, el cordón asciende con él, no hay desprendimiento. Küstner: • Con el desprendimiento la pinza de cordón se desplaza hacia abajo. Ahlfeld:
  • 59. Revisión de la placenta, de las membranas y del cordón umbilical. Hemorragia posparto por atonía uterina. Evaluar el útero y el perineo. Evaluar la TA y la FC c/15’.
  • 60. 1º Horquilla Piel perineal Membrana mucosa vaginal 2º Aponeurosis Músculos del cuerpo perineal 3º Esfínter anal 4º Mucosa rectal Exposición de ese segmento intestinal
  • 61. Incisión de las partes pudendas (anillo vulvoperineal). Episiotomía selectiva.
  • 62. Ventajas  Evita la hiperdistensíon, previniendo los desgarros.  Dismunuye la compresión que ejerce el anillo VP sobre la cabeza fetal.  Acorta la duración del expulsivo.  Reparación mas fácil. Indicaciones  Solo si es inminente la producción de un desgarro.  Expulsivo prolongado (>60’).  Sufrimiento fetal.  Mayoría de partos instrumentados.
  • 63. Mediana  Desde la comisura vulvar post-2cm del ano (línea del rafe perineal). Mediano lateral  Parte de la horquilla y sigue un trayecto diagonal.
  • 64. Medial Fácil de reparar. Cicatrización deficiente rara. Dolor mínimo. Excelente resultado anatómico. Menor pérdida de sangre. Dispareunia consecutiva rara. Se extienden frecuentemente. Mediolateral Más difícil de reparar. Cicatrización deficiente más frecuente. Dolor frecuente. A veces defectuoso resultado anatómico. Mayor pérdida de sangre. Dispareunia consecutiva ocasional. Se extienden raras veces.
  • 65. Anestesia local. Colocación de un tapón de gasa. Hemostasia y reparación por planos con cc 3-0. Analgésicos, tipo codeína. Medios físicos (compresa de hielo). ¿Dolor?
  • 66. •Eutócico: Es el descrito aquí. •Distócico: Es cualquier otro. Parto •Si ésta presenta alguna alteración, conviene analizar el equilibrio ácido-base fetal mediante una microtoma de sangre fetal, obtenida en calota. Controlar la FCF •pH > 7.25: es normal. •pH = 7.20-7.25: es prepatológico, valorar extracción (repetir en 30’). •pH < 7.20 es indicación de extracción inmediata del feto. pH fetal

Notas del editor

  1. Conjunto de Fenómenos fisiológicos que tienen por objeto, la expulsión de un feto viable a través del canal y genitales maternos.
  2. ADPD: acromiodorsoposterior derecha.
  3. V: velocidad Di: dilatación De: descenso.
  4. El mecanismo del trabajo de parto consiste en una combinación de movimientos que se producen en forma simultánea.
  5. D. BP: diámetro biparietal. Diámetro bitemporal: 8cm DCP: desproporción cefalopélvica.
  6. D. BP: diámetro biparietal. Diámetro bitemporal: 8cm DCP: desproporción cefalopélvica.