SlideShare una empresa de Scribd logo
A B E L R I VA D E N E Y R A RO D R I G U E Z
C I RU JA N O O R A L Y M A X I LO FAC I A L
P A T O L O G I A O R A L E N
E L A D U L T O M A Y O R
HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS
Lima - Perú
E N V E J E C I M I E N T O
Fenómeno multifactorial que en los sistemas biológicos se caracterizan por
la pérdida progresiva de la homeostasis debido a la reducción de sus
capacidades adaptativas ante diversos estímulos, ya sean intrínsecos o
extrínsecos.
Envejecimiento patológico, que sucede cuando los parámetros se
desvían de los considerados normales, por la presencia de patologías
derivadas del estilo de vida y de las circunstancias ambientales.
Envejecimiento fisiológico, al referirnos a los cambios debidos al
envejecimiento normal de las personas.
S A L U D O R A L E N E L A D U LT O M AY O R
R E V I S I Ó N D E L A A N AT O M Í A Y F U N C I O N E S D E L A C AV I D A D O R A L
S I ST E M A E STO M ATO G NÁT I CO
S A L U D O R A L E N E L A D U LT O M AY O R
• Como el primer segmento del sistema
gastrointestinal, puede facilitar o debilitar el estado
nutricional.
• El bienestar general está relacionado con los estados
de salud y enfermedad de la cavidad oral
• La incidencia de los problemas orales, la frecuencia
de la enfermedad crónica y la farmacoterapia
aumentan dramáticamente en las personas mayores.
S A L U D O R A L E N E L A D U LT O M AY O R
• Cambios de los tejidos periodontales, adelgazamiento del epitelio encía
y disminución de queratinización.
• El bienestar general está relacionado con los estados de salud y
enfermedad de la cavidad oral.
• Disminución de la celulariad del tejido conectivo.
• Adelgazamiento de la cortical con incremento de la porosidad
produciendo esclerosis ósea, mas dureza menos elasticidad, mas fractura.
• Atrofia de mucosa oral.
• Descenso del consumo de oxigeno.
E N V E J E C I M I E N T O
cambios orales asociados a la edad
Q U I S T E D E L O S M A X I L A R E S
Etapas del desarrollo de los dientes
Q U I S T E S O D O N TO G É N I C O S
Quistes odontógenos derivan de las siguientes estructuras epiteliales:
1) Restos de Malassez, restos de la vaina epitelial radicular de Hertwig
que persisten en el ligamento periodontal después de completarse la
formación de la raíz;
2) Epitelio del esmalte reducido, epitelio residual que rodea la corona del
diente después de completarse la formación del esmalte.
3) Restos de la lámina dental (restos de Serres), islotes y tiras de epitelio
que se originan en el epitelio oral y permanecen en los tejidos después de
inducir el desarrollo del diente.
Estas tres fuentes de epitelio odontógeno representan los grupos lógicos
sobre los cuales se puede fundamentar una clasiLicación histológica de los
quistes odontógenos .
Etapas del desarrollo de los dientes
6s (7s - 8s) (7s - 8s) (9s - 13)s
(9s - 13s) 14s - 18s)
Etapas del desarrollo de los dientes
Restos de la lamina epitelial de Hertwig
• Se forman odontoblastos que
producen destina radicular,
cuando está casi terminada la
vaina epitelial se fragmenta.
• La dentina estimula a las
células del folículo dental a
diferenciarse en cementoblasto.
• El cemento ancla fibras de
colágeno del folículo dental y
ligamento periodontal a la raíz
del diente.
• Este epitelio desintegrado
queda en el ligamento
periodontal (restos de
Malassez)
Sapp, Eversole, Wysocki. Patología oral y maxilofacial contemporánea ELSEVIER. Segunda edición. 2005
Pulitano Manisagian GE. El rol de los restos epiteliales de Malassez en el ligamento periodontal. Cátedra de Histología y Embriología Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires. 2012
QUISTE APICAL
Restos Epiteliales de Malassez
QUISTE APICAL
(REM)
Q U I S T E R E S I D U A L R A D I C U L A R
cavidad revestida de epitelio plano no
A). Estos quistes están por lo gene-
l revestimiento epitelial. Puesto que la
struir parte del revestimiento epitelial,
anulación. El epitelio, ya vecesel teji-
a 10%) de quistes odontógenos, mues-
ma de semiluna denominadas cuerpos
estascuriosas estructuras parecen ser
e conoce su importancia biológica. La
cal muestra generalmente un infiltrado
s plasmáticas,linfocitos, histiocitos car-
a también existen en la pared del quis-
adascon depósitos de colesterol crista-
quiste suele contener líquido proteiná-
epende de una serie de variables. La
nucleación tras la extracción o el trata-
Extraer el diente responsable sin extir-
persistencia y crecimiento continuado.
pado por un diente extraído anterior-
Aunque ésta es la acepción más común
a cualquier quiste presente en un área
epitelial sea desconocido.
A
REDUCIDO DEL ESMALTE
Restos Epiteliales de malassez
Q U I S T E D E N T I G E R O Y R E S I D U A L
( E R E - R E M )
Q U I S T E R E S I D U A L
H I P E R P L A S I A F I B R O S A P O R P R Ó T E S I S
T U M O R O D O N T O G É N I C O
Q U E R AT O Q U Í S T I C O
45
Quistes odontógenos
odontógeno
te odontógeno (QQO) deriva de los restos de la lámina dental. A
iginarse también en el revestimiento de un quiste dentígero. En este
gunos autores creen que tiene lugar una fusión con un queratoquis-
te contiguo en lugar de un cambio transicional del revestimiento.
e aparecer virtualmente en cualquier área de los maxilares, presen-
madamente dos tercios de los casosen la mandíbula, principalmen-
posteriores del cuerpo y de la rama mandibular (fig. 2-15). Aunque
estar presente como lesión aislada, puede presentarse a veces en
es múltiples que en ocasiones ocupan los cuatro cuadrantes de los
QQO posee un notable potencial de crecimiento, mayor que el de
dontógenos, y puede alcanzar un gran tamaño, produciendo des-
masiva (fig. 2-16, A). Las lesiones del maxilar superior aparecenprin-
el segmentoposterior o en el áreaincisivo-canina lateral (fig. 2-16, E).
nta una tasa de recidiva del 25 al 60%, similar a la de una neoplasia.
o, el QQO difiere significativamente de otros quistes odontógenos.
FIGURA 2-15
Queratoquiste odontógeno.
• Surge a partir de la lámina dental.
• se introdujo el término queratoquiste en
1956 por Philipsen.
• Este término se utiliza para describir un
quiste benigno odontogénico pero
localmente destructiva.
• Una vez tratada como una entidad benigna,
la tasa de recurrencia era inaceptablemente
alta después de la enucleación simple.
• Contribuye a la recurrencia una fina capa de
revestimiento con quistes satélites friables,
ubicados más allá del margen visible del
quiste.
• Además, se sabe que estas membranas
relacionadas con la mucosa oral resultan ser
una posible causa de la recurrencia.
• Epitelio ortoqueratinizado o paraqueratinizado.
• El tipo paraqueratinizado es la más agresiva y
destructiva de las dos formas, el 95% son de
t i p o p a r a q u e r a t ó s i c o y s ó l o 5 %
ortoqueratósicas.
T U M O R O D O N T O G É N I C O
Q U E R AT O Q U Í S T I C O
QUERATOQUISTE
INDICES MITÓTICOS ELEVADOS
(BASAL Y SUPRABASAL)
CRECIMIENTO EN ESPACIOS
MEDULARES
CRECIMIENTO IRREGULAR
EPITELIO Y CONECTIVO
ENZIMAS OXIDATIVAS COLAGENASAS
IL-1α MMPS 2 Y 9
TNF
MEDIADORES DE INFLAMACIÓN
T U M O R O D O N T O G É N I C O
Q U E R AT O Q U Í S T I C O ( S E R R E S )
T U M O R O D O N T O G É N I C O
Q U E R AT O Q U Í S T I C O ( S E R R E S )
QUERATOQUISTE ODONTOGENICO
PARAQUERATINIZADO
RESULTADO ANATOMOPATOLOGICO
I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S
H U E S O S
Caries Dental
I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S
H U E S O S
Osteomielitis Maxilar
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/297
tes y la palpación de los linfonodos demostraba una
situación de normalidad.
El examen intraoral evidenció la presencia de dos
fístulas localizadas en la región de los dientes 2.2-
2.3 (ausentes) y 2.4-2.5 (con movilidades). Presen-
cia de reabsorción de la tabla ósea vestibular y dre-
naje de secreción purulenta por la fístula a través de
una compresión en la zona (Fig. 1). Las hipótesis de
diagnóstico clínico fueron infección odontógena u
osteomielitis.
Fueron realizados exámenes complementarios como
radiografías (Ortopantomografía y Periapicales); he-
mograma completo, coagulograma, glucemia (Den-
tro de límites normales) y evaluación del riesgo qui-
rúrgico (ASA II).
para análisis anatomopatológico.
Resultados anatomopatológico: Los cortes histológi-
cos coloreados con hematoxilina-eosina muestran frag-
mentos de mucosa revestidos por epitelio pavimento-
so estratificado no queratinizado con zonas hiperplásica
y exocitosis. En la lámina propia muestra tejido con-
juntivo fibroso con vasos sanguíneos, edema, hemo-
rragia y denso infiltrado inflamatorio predominante-
mente mononuclear. Trabéculas óseas necróticas
completan el aspecto microscópico. El diagnóstico
anatomopatológico fue de osteomielitis (Fig. 4).
Cuarenta días después de la cirugía, el paciente re-
gresó con una discreta secreción en la región del
Fig. 1. Aspectos del drenaje de secreción purulenta por la fístula.
Fig. 2. Radiografía intrabucal periapical, donde se observa foco de
osteomielitis con el secuestro en distintos estadios en la zona de los
dientes 2.4 y 2.5.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/297
Al examen extraoral no se evidenció signos relevan-
tes y la palpación de los linfonodos demostraba una
situación de normalidad.
El examen intraoral evidenció la presencia de dos
fístulas localizadas en la región de los dientes 2.2-
2.3 (ausentes) y 2.4-2.5 (con movilidades). Presen-
cia de reabsorción de la tabla ósea vestibular y dre-
naje de secreción purulenta por la fístula a través de
una compresión en la zona (Fig. 1). Las hipótesis de
diagnóstico clínico fueron infección odontógena u
osteomielitis.
Fueron realizados exámenes complementarios como
radiografías (Ortopantomografía y Periapicales); he-
mograma completo, coagulograma, glucemia (Den-
tro de límites normales) y evaluación del riesgo qui-
rúrgico (ASA II).
(Fig. 3). Se remitió el material legrado en la cirugía
para análisis anatomopatológico.
Resultados anatomopatológico: Los cortes histológi-
cos coloreados con hematoxilina-eosina muestran frag-
mentos de mucosa revestidos por epitelio pavimento-
so estratificado no queratinizado con zonas hiperplásica
y exocitosis. En la lámina propia muestra tejido con-
juntivo fibroso con vasos sanguíneos, edema, hemo-
rragia y denso infiltrado inflamatorio predominante-
mente mononuclear. Trabéculas óseas necróticas
completan el aspecto microscópico. El diagnóstico
anatomopatológico fue de osteomielitis (Fig. 4).
Cuarenta días después de la cirugía, el paciente re-
gresó con una discreta secreción en la región del
Fig. 1. Aspectos del drenaje de secreción purulenta por la fístula.
Fig. 2. Radiografía intrabucal periapical, donde se observa foco de
osteomielitis con el secuestro en distintos estadios en la zona de los
dientes 2.4 y 2.5.
I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S
H U E S O S
Osteomielitis Maxilar
www.medigraphic.org.mx
Figura 1. Paciente
masculino de 72
años; obsérvese
el aumento de vo-
lumen submandi-
bular derecho no
eritematoso.
Figura 2. Ortopantomografía inicial; se observa radiolucidez
difusa a nivel de mentón y parte del cuerpo mandibular bila-
teral, con abundantes zonas radiolúcidas que sugieren am-
plia destrucción de trabeculado y cortical ósea.
Figuras 3a. Tomografía computada
donde se observan áreas de hipoden-
sidad intraósea y amplia destrucción
de la cortical externa mandibular (fle-
cha). 3b. Reconstrucción tridimensio-
nal, evidente destrucción de cortical
mandibular.
a b
Figura 4. Se observa fístula submandibular con gasto de
material purulento.
Figura 5. Mentón con amplias zonas de necrosis ósea.
www.medigraphic.org.mx
Figura 1. Paciente
masculino de 72
años; obsérvese
el aumento de vo-
lumen submandi-
bular derecho no
eritematoso.
Figura 2. Ortopantomografía inicial; se observa radiolucidez
difusa a nivel de mentón y parte del cuerpo mandibular bila-
teral, con abundantes zonas radiolúcidas que sugieren am-
plia destrucción de trabeculado y cortical ósea.
Figuras 3a. Tomografía computada
donde se observan áreas de hipoden-
sidad intraósea y amplia destrucción
de la cortical externa mandibular (fle-
cha). 3b. Reconstrucción tridimensio-
nal, evidente destrucción de cortical
mandibular.
a b
Figura 4. Se observa fístula submandibular con gasto de
material purulento.
Figura 5. Mentón con amplias zonas de necrosis ósea.
www.medigraph
Figura 1. Paciente
masculino de 72
años; obsérvese
el aumento de vo-
lumen submandi-
bular derecho no
eritematoso.
Figura 2. Ortopantomografía inicial; se observa radiolucidez
difusa a nivel de mentón y parte del cuerpo mandibular bila-
teral, con abundantes zonas radiolúcidas que sugieren am-
plia destrucción de trabeculado y cortical ósea.
Fig
ma
Fig
I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S
H U E S O S
Osteomielitis Maxilar
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2011;7 (3): 92-97
96
osteomielitis mandibular, el tratamiento de elección
es la resección segmentaria mandibular con la cual
se garantiza una resolución completa de los síntomas
sin recurrencias.19
Cuando se trata de una mandíbula atrófica o con
osteomielitis provocada por osteorradionecrosis, la
En nuestro criterio, lo que parece habe
efectivo es el tratamiento quirúrgico, elim
supuesto foco infeccioso mediante decor
resección en bloque óseo de la zona afec
incluso en estos casos se describe un
homolateral entre un 50-75%.21
CONCLUSIÓN
La osteomielitis supurativa crónica de la
la es una patología de etiología diversa
tratamiento depende de la extensión y e
afectación del tejido óseo implicado, así
tiempo de evolución de la patología, por
resección segmentaria con reconstrucci
bular es una opción de tratamiento válid
Figura
grafía
control
simetr
torno f
cuada
muscul
Figura 6. Muestra patológica inferior (sínfisis mentoniana);
se observa destrucción de ambas corticales y trabeculado
óseo.
Figura 7. Ortopantomografía de control. Placa de recons-
trucción fija con tornillos bicorticales a estructura sin datos
radiográficos de patología ósea.
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2011;7 (3): 92-97
96
En nuestro criterio, lo que
efectivo es el tratamiento qu
supuesto foco infeccioso me
resección en bloque óseo de
incluso en estos casos se
Figura 6. Muestra patológica inferior (sínfisis mentoniana);
se observa destrucción de ambas corticales y trabeculado
óseo.
Ruggiero SL, Dodson TB, Fantasia J, Goodday R, Aghaloo T, Mehrotra B, et al. American Association of oral and maxillofacial surgeons position paper on
medication-related osteonecrosis of the jaw – 2014 update. J Oral Maxillofac Surg. 2014;72:1938–56.
Osteonecrosis inducida por fármacos
La osteonecrosis de la mandíbula relacionada con la medicación (MRONJ) es una reacción
adversa grave a los medicamentos, que consiste en la destrucción progresiva de los huesos en
la región maxilofacial de los pacientes.
En 2014, la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS) sugirió
cambiar la nomenclatura de la osteonecrosis de la mandíbula relacionada con bisfosfonatos
(BRONJ) a MRONJ para acomodar el creciente número de casos de osteonecrosis
involucrando el maxilar y la mandíbula asociados con otros antirresortivos Denosumab) y
terapias antiangiogénicas.
Los bifosfonatos se clasifican en dos grandes grupos:
Bifosfonatos orales (alendronato, risedronato, ibandronato)
Bifosfonatos intravenosos (ácido zolendrónico y pamidronato de sodio).
Son varios los mecanismos propuestos de su etiología: los osteoclastos interfieren en su activación y
diferenciación, dificultan su adherencia al hueso e inducen apoptosis, adicionalmente, los BP
intravenosos presentan inhibición del factor de crecimiento endotelial vascular.
La aparición de osteonecrosis maxilar por medicamentos que no son bifosfonatos ha sido atribuida a
agentes como los anticuerpos mononucleares Denosumab, Bevacizumab, los antineoplásicos
inhibidores de la multikinasa Sunitinib, Sorafenib, y la doxorubicina.
Las manifestaciones clínicas del Denosumab son similares a las reportadas con ácido zolendrónico.
La quimiotaxis de los macrófagos y la diferenciación osteoclástica se ven disminuidas en el
tratamiento con este medicamento.
La osteonecrosis maxilar no es un efecto colateral exclusivo y relacionado solamente con los
bifosfonatos, también está asociado con otros medicamentos como los anticuerpos monoclonales y
los antiangiogénicos.
Stopeck AT, Lipton A, Body JJ, Steger GG, Tonkin K, de Boer RH, et al. Denosumab compared with zoledronic acid for the treatment of bone metastases in
patients with advanced breast cancer: a randomized, double-blind study. J Clin Oncol. 2010;28(35):5132-9.
Osteonecrosis inducida por fármacos
O S T E O N E C R O S I S I N D U C I D A P O R
FÁ R M A C O S
O S T E O N E C R O S I S I N D U C I D A P O R
FÁ R M A C O S
Una de las principales funciones del
cirujano Dentista es evaluar y diagnosticar
alteraciones en el sistema
Estomatognático.
El término diagnóstico palabras griegas
dia ( "a través de", "aparte") y la
gnosis ( "conocimiento"), que literalmente
signiBica saber aparte o para distinguir.
La determinación precoz del diagnóstico
verdadero pueden beneBiciarse aún más al
paciente, evitando la necesidad de caros
estudios de laboratorio innecesarios, el
uso de medicamentos ineBicaces o
inapropiadas, y el inconveniente de
consulta costoso adicional.
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
Tumor.-
Agrandamiento por aumento de células que componen a un tejido u
órgano, independientemente, el carácter benigno o maligno.
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
Edad: 71a TE: 2 meses
OMS en 2005 ha introducido el término
"potencialmente" en lugar de “pre".
Los desórdenes potencialmente malignos,
riesgo aumentado de padecer de cáncer en
la boca. Antes se denominaban condiciones
y lesiones premalignas, pero se ha acuñado
el término de desórdenes a ambos grupos
de enfermedades, re;iriéndose a todas las
lesiones de la boca y enfermedades de
carácter sistémico que predisponen al
individuo a padecer cáncer bucal.TPM
leucoplasia, eritroplasia, lesiones
palatinas en fumadores inversos, la Dibrosis
submucosa, queilitis actínica y el liquen
plano.
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World
Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005.
Leucoplasia
Engrosamiento del epitelio escamoso estrati3icado con
grados variados de hiperqueratosis.
Cambio histológico: proceso de queratinización,
cambios en el grosor epitelial, ulceraciones en el
epitelio de la mucosa y presencia de displasia epitelial
y cambios celulares en el tejido conjuntivo subyacente
Estrato espinoso puede notarse aumento de actividad
mitótica. El proceso de malignización mani3iesta
cambios displásicos.
La prevalencia en todo el mundo, es de
aproximadamente 1% -2%.
Asociación potencialmente importante y causal entre
el virus del papiloma humano y los trastornos
potencialmente malignos.
La displasia epitelial (DE) desorden de la maduración
epitelial y alteración morfológica de la proliferación
celular; con modi3icaciones histológicas y que se
correlaciona con la capacidad de malignización de su
epitelio escamoso.
sinónimos “atipia”, “atípico”, “disqueratosis”, o
“anaplásico” incorrectas.
No obstante, presentar DE no es sinónimo de
malignización
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005.
Petti S. Pooled estimate of world leukoplakia prevalence: a systematic review. Oral Oncol 2003; 39: 770-780.
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
2.- En tumores in situ.
Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World
Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005.
OMS en 2005 ha introducido el término
"potencialmente" en lugar de “pre".
Los desórdenes potencialmente malignos,
riesgo aumentado de padecer de cáncer en
la boca. Antes se denominaban condiciones
y lesiones premalignas, pero se ha acuñado
el término de desórdenes a ambos grupos
de enfermedades, re;iriéndose a todas las
lesiones de la boca y enfermedades de
carácter sistémico que predisponen al
individuo a padecer cáncer bucal.TPM
leucoplasia, eritroplasia, lesiones
palatinas en fumadores inversa, la Dibrosis
submucosa, queilitis actínica y el liquen
plano.
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World
Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005.
Línea alba
Queratosis Friccional
Causas:
- Sustancias químicas..
asbesto, níquel, cadmio, uranio, radón,
cloruro de vinilo, bencidino, benceno
combustión del cigarro.
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
Edad: 71a TE: 2 meses
Neoplasia Malignas
• Tumor:
Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un
aumento de su volumen.
Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se
presenta, aumentado de volumen o distendida.
Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el
número de células que componen a un tejido u órgano,
independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno.
Oma: lesiones tumorales.
Kumar. V, Abbas, A y N. Fausto. Patología Estructural y Funcional. Robbins. 8a. Edición. España: 2010 Elsevier
Candidiasis oral
Alteración de la función inmunitaria
Deficit nutricional
Enfermedades generales debilitantes.
Medicaciones (ATB, Corticoides, fármacos que producen xerostomía)
Síndrome De Sjögren.
Tratamientos oncológicos (Radioterapia y quimioterapia.)
Prótesis (mala higiene, desadaptación, no retiro nocturno)
Disminución de la D.V. (ausencia de dientes, atrición severa, prótesis incorrectas
o muy desgastadas).
Liquen Plano Oral
Definición
Etiopatogenia - Autoinmune
Formas Clínicas
RETICULAR
ATRÓFICO-EROSIVO Y AMPOLLAR. (¿Cancerizable?)
ADULTO MAYOR: Más frecuentes formas erosivas sintomáticas (mejillas,
lengua) y gingivitis descamativa (encía)

Más contenido relacionado

Similar a Patologia Oral del Adulto Mayor

TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
Marina Martínez Sánchez
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
medicina
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
Desirée Rodríguez
 
EXOSTOSIS MANDIBULAR.pptx
EXOSTOSIS MANDIBULAR.pptxEXOSTOSIS MANDIBULAR.pptx
EXOSTOSIS MANDIBULAR.pptx
AlonsoTrujillo5
 
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringeTumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Nikki Neko
 
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificadaInvestigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificadaKathia Lizbeth Paredes
 
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpaBiología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Juan Carlos Munévar
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodonciaStrella Valencia
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Quistes
QuistesQuistes
Hipoplasia
HipoplasiaHipoplasia
Hipoplasia
Taty Apaza
 
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptxCarcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
AxelGaZu
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
Victor Olivares
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
Katya Bazan R
 
Quistes del desarrollo
Quistes del desarrolloQuistes del desarrollo
Quistes del desarrollo
Juan Jose Guevara Jurado
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
Odontologia
 

Similar a Patologia Oral del Adulto Mayor (20)

TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
 
EXOSTOSIS MANDIBULAR.pptx
EXOSTOSIS MANDIBULAR.pptxEXOSTOSIS MANDIBULAR.pptx
EXOSTOSIS MANDIBULAR.pptx
 
Tgggggg
TggggggTgggggg
Tgggggg
 
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringeTumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
 
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificadaInvestigacion formativa-patologia-ii-modificada
Investigacion formativa-patologia-ii-modificada
 
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpaBiología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Hipoplasia
HipoplasiaHipoplasia
Hipoplasia
 
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptxCarcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
 
Quistes del desarrollo
Quistes del desarrolloQuistes del desarrollo
Quistes del desarrollo
 
Tumor odontogenicos
Tumor odontogenicosTumor odontogenicos
Tumor odontogenicos
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Patologia Oral del Adulto Mayor

  • 1.
  • 2. A B E L R I VA D E N E Y R A RO D R I G U E Z C I RU JA N O O R A L Y M A X I LO FAC I A L P A T O L O G I A O R A L E N E L A D U L T O M A Y O R HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS Lima - Perú
  • 3. E N V E J E C I M I E N T O Fenómeno multifactorial que en los sistemas biológicos se caracterizan por la pérdida progresiva de la homeostasis debido a la reducción de sus capacidades adaptativas ante diversos estímulos, ya sean intrínsecos o extrínsecos. Envejecimiento patológico, que sucede cuando los parámetros se desvían de los considerados normales, por la presencia de patologías derivadas del estilo de vida y de las circunstancias ambientales. Envejecimiento fisiológico, al referirnos a los cambios debidos al envejecimiento normal de las personas.
  • 4. S A L U D O R A L E N E L A D U LT O M AY O R
  • 5. R E V I S I Ó N D E L A A N AT O M Í A Y F U N C I O N E S D E L A C AV I D A D O R A L
  • 6. S I ST E M A E STO M ATO G NÁT I CO
  • 7.
  • 8. S A L U D O R A L E N E L A D U LT O M AY O R • Como el primer segmento del sistema gastrointestinal, puede facilitar o debilitar el estado nutricional. • El bienestar general está relacionado con los estados de salud y enfermedad de la cavidad oral • La incidencia de los problemas orales, la frecuencia de la enfermedad crónica y la farmacoterapia aumentan dramáticamente en las personas mayores.
  • 9. S A L U D O R A L E N E L A D U LT O M AY O R • Cambios de los tejidos periodontales, adelgazamiento del epitelio encía y disminución de queratinización. • El bienestar general está relacionado con los estados de salud y enfermedad de la cavidad oral. • Disminución de la celulariad del tejido conectivo. • Adelgazamiento de la cortical con incremento de la porosidad produciendo esclerosis ósea, mas dureza menos elasticidad, mas fractura. • Atrofia de mucosa oral. • Descenso del consumo de oxigeno.
  • 10. E N V E J E C I M I E N T O cambios orales asociados a la edad
  • 11. Q U I S T E D E L O S M A X I L A R E S
  • 12. Etapas del desarrollo de los dientes
  • 13. Q U I S T E S O D O N TO G É N I C O S Quistes odontógenos derivan de las siguientes estructuras epiteliales: 1) Restos de Malassez, restos de la vaina epitelial radicular de Hertwig que persisten en el ligamento periodontal después de completarse la formación de la raíz; 2) Epitelio del esmalte reducido, epitelio residual que rodea la corona del diente después de completarse la formación del esmalte. 3) Restos de la lámina dental (restos de Serres), islotes y tiras de epitelio que se originan en el epitelio oral y permanecen en los tejidos después de inducir el desarrollo del diente. Estas tres fuentes de epitelio odontógeno representan los grupos lógicos sobre los cuales se puede fundamentar una clasiLicación histológica de los quistes odontógenos .
  • 14. Etapas del desarrollo de los dientes 6s (7s - 8s) (7s - 8s) (9s - 13)s (9s - 13s) 14s - 18s)
  • 15. Etapas del desarrollo de los dientes
  • 16. Restos de la lamina epitelial de Hertwig • Se forman odontoblastos que producen destina radicular, cuando está casi terminada la vaina epitelial se fragmenta. • La dentina estimula a las células del folículo dental a diferenciarse en cementoblasto. • El cemento ancla fibras de colágeno del folículo dental y ligamento periodontal a la raíz del diente. • Este epitelio desintegrado queda en el ligamento periodontal (restos de Malassez) Sapp, Eversole, Wysocki. Patología oral y maxilofacial contemporánea ELSEVIER. Segunda edición. 2005 Pulitano Manisagian GE. El rol de los restos epiteliales de Malassez en el ligamento periodontal. Cátedra de Histología y Embriología Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires. 2012
  • 17.
  • 18.
  • 21. Q U I S T E R E S I D U A L R A D I C U L A R cavidad revestida de epitelio plano no A). Estos quistes están por lo gene- l revestimiento epitelial. Puesto que la struir parte del revestimiento epitelial, anulación. El epitelio, ya vecesel teji- a 10%) de quistes odontógenos, mues- ma de semiluna denominadas cuerpos estascuriosas estructuras parecen ser e conoce su importancia biológica. La cal muestra generalmente un infiltrado s plasmáticas,linfocitos, histiocitos car- a también existen en la pared del quis- adascon depósitos de colesterol crista- quiste suele contener líquido proteiná- epende de una serie de variables. La nucleación tras la extracción o el trata- Extraer el diente responsable sin extir- persistencia y crecimiento continuado. pado por un diente extraído anterior- Aunque ésta es la acepción más común a cualquier quiste presente en un área epitelial sea desconocido. A REDUCIDO DEL ESMALTE Restos Epiteliales de malassez
  • 22. Q U I S T E D E N T I G E R O Y R E S I D U A L ( E R E - R E M )
  • 23. Q U I S T E R E S I D U A L
  • 24. H I P E R P L A S I A F I B R O S A P O R P R Ó T E S I S
  • 25. T U M O R O D O N T O G É N I C O Q U E R AT O Q U Í S T I C O 45 Quistes odontógenos odontógeno te odontógeno (QQO) deriva de los restos de la lámina dental. A iginarse también en el revestimiento de un quiste dentígero. En este gunos autores creen que tiene lugar una fusión con un queratoquis- te contiguo en lugar de un cambio transicional del revestimiento. e aparecer virtualmente en cualquier área de los maxilares, presen- madamente dos tercios de los casosen la mandíbula, principalmen- posteriores del cuerpo y de la rama mandibular (fig. 2-15). Aunque estar presente como lesión aislada, puede presentarse a veces en es múltiples que en ocasiones ocupan los cuatro cuadrantes de los QQO posee un notable potencial de crecimiento, mayor que el de dontógenos, y puede alcanzar un gran tamaño, produciendo des- masiva (fig. 2-16, A). Las lesiones del maxilar superior aparecenprin- el segmentoposterior o en el áreaincisivo-canina lateral (fig. 2-16, E). nta una tasa de recidiva del 25 al 60%, similar a la de una neoplasia. o, el QQO difiere significativamente de otros quistes odontógenos. FIGURA 2-15 Queratoquiste odontógeno. • Surge a partir de la lámina dental. • se introdujo el término queratoquiste en 1956 por Philipsen. • Este término se utiliza para describir un quiste benigno odontogénico pero localmente destructiva. • Una vez tratada como una entidad benigna, la tasa de recurrencia era inaceptablemente alta después de la enucleación simple. • Contribuye a la recurrencia una fina capa de revestimiento con quistes satélites friables, ubicados más allá del margen visible del quiste. • Además, se sabe que estas membranas relacionadas con la mucosa oral resultan ser una posible causa de la recurrencia. • Epitelio ortoqueratinizado o paraqueratinizado. • El tipo paraqueratinizado es la más agresiva y destructiva de las dos formas, el 95% son de t i p o p a r a q u e r a t ó s i c o y s ó l o 5 % ortoqueratósicas.
  • 26. T U M O R O D O N T O G É N I C O Q U E R AT O Q U Í S T I C O QUERATOQUISTE INDICES MITÓTICOS ELEVADOS (BASAL Y SUPRABASAL) CRECIMIENTO EN ESPACIOS MEDULARES CRECIMIENTO IRREGULAR EPITELIO Y CONECTIVO ENZIMAS OXIDATIVAS COLAGENASAS IL-1α MMPS 2 Y 9 TNF MEDIADORES DE INFLAMACIÓN
  • 27. T U M O R O D O N T O G É N I C O Q U E R AT O Q U Í S T I C O ( S E R R E S )
  • 28. T U M O R O D O N T O G É N I C O Q U E R AT O Q U Í S T I C O ( S E R R E S )
  • 30. I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S H U E S O S Caries Dental
  • 31. I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S H U E S O S Osteomielitis Maxilar AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/297 tes y la palpación de los linfonodos demostraba una situación de normalidad. El examen intraoral evidenció la presencia de dos fístulas localizadas en la región de los dientes 2.2- 2.3 (ausentes) y 2.4-2.5 (con movilidades). Presen- cia de reabsorción de la tabla ósea vestibular y dre- naje de secreción purulenta por la fístula a través de una compresión en la zona (Fig. 1). Las hipótesis de diagnóstico clínico fueron infección odontógena u osteomielitis. Fueron realizados exámenes complementarios como radiografías (Ortopantomografía y Periapicales); he- mograma completo, coagulograma, glucemia (Den- tro de límites normales) y evaluación del riesgo qui- rúrgico (ASA II). para análisis anatomopatológico. Resultados anatomopatológico: Los cortes histológi- cos coloreados con hematoxilina-eosina muestran frag- mentos de mucosa revestidos por epitelio pavimento- so estratificado no queratinizado con zonas hiperplásica y exocitosis. En la lámina propia muestra tejido con- juntivo fibroso con vasos sanguíneos, edema, hemo- rragia y denso infiltrado inflamatorio predominante- mente mononuclear. Trabéculas óseas necróticas completan el aspecto microscópico. El diagnóstico anatomopatológico fue de osteomielitis (Fig. 4). Cuarenta días después de la cirugía, el paciente re- gresó con una discreta secreción en la región del Fig. 1. Aspectos del drenaje de secreción purulenta por la fístula. Fig. 2. Radiografía intrabucal periapical, donde se observa foco de osteomielitis con el secuestro en distintos estadios en la zona de los dientes 2.4 y 2.5. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/297 Al examen extraoral no se evidenció signos relevan- tes y la palpación de los linfonodos demostraba una situación de normalidad. El examen intraoral evidenció la presencia de dos fístulas localizadas en la región de los dientes 2.2- 2.3 (ausentes) y 2.4-2.5 (con movilidades). Presen- cia de reabsorción de la tabla ósea vestibular y dre- naje de secreción purulenta por la fístula a través de una compresión en la zona (Fig. 1). Las hipótesis de diagnóstico clínico fueron infección odontógena u osteomielitis. Fueron realizados exámenes complementarios como radiografías (Ortopantomografía y Periapicales); he- mograma completo, coagulograma, glucemia (Den- tro de límites normales) y evaluación del riesgo qui- rúrgico (ASA II). (Fig. 3). Se remitió el material legrado en la cirugía para análisis anatomopatológico. Resultados anatomopatológico: Los cortes histológi- cos coloreados con hematoxilina-eosina muestran frag- mentos de mucosa revestidos por epitelio pavimento- so estratificado no queratinizado con zonas hiperplásica y exocitosis. En la lámina propia muestra tejido con- juntivo fibroso con vasos sanguíneos, edema, hemo- rragia y denso infiltrado inflamatorio predominante- mente mononuclear. Trabéculas óseas necróticas completan el aspecto microscópico. El diagnóstico anatomopatológico fue de osteomielitis (Fig. 4). Cuarenta días después de la cirugía, el paciente re- gresó con una discreta secreción en la región del Fig. 1. Aspectos del drenaje de secreción purulenta por la fístula. Fig. 2. Radiografía intrabucal periapical, donde se observa foco de osteomielitis con el secuestro en distintos estadios en la zona de los dientes 2.4 y 2.5.
  • 32. I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S H U E S O S Osteomielitis Maxilar www.medigraphic.org.mx Figura 1. Paciente masculino de 72 años; obsérvese el aumento de vo- lumen submandi- bular derecho no eritematoso. Figura 2. Ortopantomografía inicial; se observa radiolucidez difusa a nivel de mentón y parte del cuerpo mandibular bila- teral, con abundantes zonas radiolúcidas que sugieren am- plia destrucción de trabeculado y cortical ósea. Figuras 3a. Tomografía computada donde se observan áreas de hipoden- sidad intraósea y amplia destrucción de la cortical externa mandibular (fle- cha). 3b. Reconstrucción tridimensio- nal, evidente destrucción de cortical mandibular. a b Figura 4. Se observa fístula submandibular con gasto de material purulento. Figura 5. Mentón con amplias zonas de necrosis ósea. www.medigraphic.org.mx Figura 1. Paciente masculino de 72 años; obsérvese el aumento de vo- lumen submandi- bular derecho no eritematoso. Figura 2. Ortopantomografía inicial; se observa radiolucidez difusa a nivel de mentón y parte del cuerpo mandibular bila- teral, con abundantes zonas radiolúcidas que sugieren am- plia destrucción de trabeculado y cortical ósea. Figuras 3a. Tomografía computada donde se observan áreas de hipoden- sidad intraósea y amplia destrucción de la cortical externa mandibular (fle- cha). 3b. Reconstrucción tridimensio- nal, evidente destrucción de cortical mandibular. a b Figura 4. Se observa fístula submandibular con gasto de material purulento. Figura 5. Mentón con amplias zonas de necrosis ósea. www.medigraph Figura 1. Paciente masculino de 72 años; obsérvese el aumento de vo- lumen submandi- bular derecho no eritematoso. Figura 2. Ortopantomografía inicial; se observa radiolucidez difusa a nivel de mentón y parte del cuerpo mandibular bila- teral, con abundantes zonas radiolúcidas que sugieren am- plia destrucción de trabeculado y cortical ósea. Fig ma Fig
  • 33. I N F E C C I O N E S D E L O S D I E N T E S Y L O S H U E S O S Osteomielitis Maxilar Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2011;7 (3): 92-97 96 osteomielitis mandibular, el tratamiento de elección es la resección segmentaria mandibular con la cual se garantiza una resolución completa de los síntomas sin recurrencias.19 Cuando se trata de una mandíbula atrófica o con osteomielitis provocada por osteorradionecrosis, la En nuestro criterio, lo que parece habe efectivo es el tratamiento quirúrgico, elim supuesto foco infeccioso mediante decor resección en bloque óseo de la zona afec incluso en estos casos se describe un homolateral entre un 50-75%.21 CONCLUSIÓN La osteomielitis supurativa crónica de la la es una patología de etiología diversa tratamiento depende de la extensión y e afectación del tejido óseo implicado, así tiempo de evolución de la patología, por resección segmentaria con reconstrucci bular es una opción de tratamiento válid Figura grafía control simetr torno f cuada muscul Figura 6. Muestra patológica inferior (sínfisis mentoniana); se observa destrucción de ambas corticales y trabeculado óseo. Figura 7. Ortopantomografía de control. Placa de recons- trucción fija con tornillos bicorticales a estructura sin datos radiográficos de patología ósea. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2011;7 (3): 92-97 96 En nuestro criterio, lo que efectivo es el tratamiento qu supuesto foco infeccioso me resección en bloque óseo de incluso en estos casos se Figura 6. Muestra patológica inferior (sínfisis mentoniana); se observa destrucción de ambas corticales y trabeculado óseo.
  • 34. Ruggiero SL, Dodson TB, Fantasia J, Goodday R, Aghaloo T, Mehrotra B, et al. American Association of oral and maxillofacial surgeons position paper on medication-related osteonecrosis of the jaw – 2014 update. J Oral Maxillofac Surg. 2014;72:1938–56. Osteonecrosis inducida por fármacos La osteonecrosis de la mandíbula relacionada con la medicación (MRONJ) es una reacción adversa grave a los medicamentos, que consiste en la destrucción progresiva de los huesos en la región maxilofacial de los pacientes. En 2014, la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS) sugirió cambiar la nomenclatura de la osteonecrosis de la mandíbula relacionada con bisfosfonatos (BRONJ) a MRONJ para acomodar el creciente número de casos de osteonecrosis involucrando el maxilar y la mandíbula asociados con otros antirresortivos Denosumab) y terapias antiangiogénicas.
  • 35. Los bifosfonatos se clasifican en dos grandes grupos: Bifosfonatos orales (alendronato, risedronato, ibandronato) Bifosfonatos intravenosos (ácido zolendrónico y pamidronato de sodio). Son varios los mecanismos propuestos de su etiología: los osteoclastos interfieren en su activación y diferenciación, dificultan su adherencia al hueso e inducen apoptosis, adicionalmente, los BP intravenosos presentan inhibición del factor de crecimiento endotelial vascular. La aparición de osteonecrosis maxilar por medicamentos que no son bifosfonatos ha sido atribuida a agentes como los anticuerpos mononucleares Denosumab, Bevacizumab, los antineoplásicos inhibidores de la multikinasa Sunitinib, Sorafenib, y la doxorubicina. Las manifestaciones clínicas del Denosumab son similares a las reportadas con ácido zolendrónico. La quimiotaxis de los macrófagos y la diferenciación osteoclástica se ven disminuidas en el tratamiento con este medicamento. La osteonecrosis maxilar no es un efecto colateral exclusivo y relacionado solamente con los bifosfonatos, también está asociado con otros medicamentos como los anticuerpos monoclonales y los antiangiogénicos. Stopeck AT, Lipton A, Body JJ, Steger GG, Tonkin K, de Boer RH, et al. Denosumab compared with zoledronic acid for the treatment of bone metastases in patients with advanced breast cancer: a randomized, double-blind study. J Clin Oncol. 2010;28(35):5132-9. Osteonecrosis inducida por fármacos
  • 36. O S T E O N E C R O S I S I N D U C I D A P O R FÁ R M A C O S
  • 37. O S T E O N E C R O S I S I N D U C I D A P O R FÁ R M A C O S
  • 38. Una de las principales funciones del cirujano Dentista es evaluar y diagnosticar alteraciones en el sistema Estomatognático. El término diagnóstico palabras griegas dia ( "a través de", "aparte") y la gnosis ( "conocimiento"), que literalmente signiBica saber aparte o para distinguir. La determinación precoz del diagnóstico verdadero pueden beneBiciarse aún más al paciente, evitando la necesidad de caros estudios de laboratorio innecesarios, el uso de medicamentos ineBicaces o inapropiadas, y el inconveniente de consulta costoso adicional. • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales.
  • 39. Tumor.- Agrandamiento por aumento de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, el carácter benigno o maligno. • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales. Edad: 71a TE: 2 meses
  • 40. OMS en 2005 ha introducido el término "potencialmente" en lugar de “pre". Los desórdenes potencialmente malignos, riesgo aumentado de padecer de cáncer en la boca. Antes se denominaban condiciones y lesiones premalignas, pero se ha acuñado el término de desórdenes a ambos grupos de enfermedades, re;iriéndose a todas las lesiones de la boca y enfermedades de carácter sistémico que predisponen al individuo a padecer cáncer bucal.TPM leucoplasia, eritroplasia, lesiones palatinas en fumadores inversos, la Dibrosis submucosa, queilitis actínica y el liquen plano. • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales. Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005.
  • 41. Leucoplasia Engrosamiento del epitelio escamoso estrati3icado con grados variados de hiperqueratosis. Cambio histológico: proceso de queratinización, cambios en el grosor epitelial, ulceraciones en el epitelio de la mucosa y presencia de displasia epitelial y cambios celulares en el tejido conjuntivo subyacente Estrato espinoso puede notarse aumento de actividad mitótica. El proceso de malignización mani3iesta cambios displásicos. La prevalencia en todo el mundo, es de aproximadamente 1% -2%. Asociación potencialmente importante y causal entre el virus del papiloma humano y los trastornos potencialmente malignos. La displasia epitelial (DE) desorden de la maduración epitelial y alteración morfológica de la proliferación celular; con modi3icaciones histológicas y que se correlaciona con la capacidad de malignización de su epitelio escamoso. sinónimos “atipia”, “atípico”, “disqueratosis”, o “anaplásico” incorrectas. No obstante, presentar DE no es sinónimo de malignización • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales. Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005. Petti S. Pooled estimate of world leukoplakia prevalence: a systematic review. Oral Oncol 2003; 39: 770-780.
  • 42. • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales. 2.- En tumores in situ. Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005.
  • 43. OMS en 2005 ha introducido el término "potencialmente" en lugar de “pre". Los desórdenes potencialmente malignos, riesgo aumentado de padecer de cáncer en la boca. Antes se denominaban condiciones y lesiones premalignas, pero se ha acuñado el término de desórdenes a ambos grupos de enfermedades, re;iriéndose a todas las lesiones de la boca y enfermedades de carácter sistémico que predisponen al individuo a padecer cáncer bucal.TPM leucoplasia, eritroplasia, lesiones palatinas en fumadores inversa, la Dibrosis submucosa, queilitis actínica y el liquen plano. • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales. Barnes L, Eveson JW, Reichart PA, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology & Genetics. Head and Neck Tumours. World Health Organization International Agency for Research on Cancer, IACR Press, Lyon 2005.
  • 45. Causas: - Sustancias químicas.. asbesto, níquel, cadmio, uranio, radón, cloruro de vinilo, bencidino, benceno combustión del cigarro. • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales. Edad: 71a TE: 2 meses
  • 46. Neoplasia Malignas • Tumor: Se define como cualquier alteración de un tejido u órgano, produciendo un aumento de su volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, por lo tanto, se presenta, aumentado de volumen o distendida. Un tumor es cualquier agrandamiento que se deba a un aumento en el número de células que componen a un tejido u órgano, independientemente, de que sean de carácter benigno o maligno. Oma: lesiones tumorales. Kumar. V, Abbas, A y N. Fausto. Patología Estructural y Funcional. Robbins. 8a. Edición. España: 2010 Elsevier
  • 47. Candidiasis oral Alteración de la función inmunitaria Deficit nutricional Enfermedades generales debilitantes. Medicaciones (ATB, Corticoides, fármacos que producen xerostomía) Síndrome De Sjögren. Tratamientos oncológicos (Radioterapia y quimioterapia.) Prótesis (mala higiene, desadaptación, no retiro nocturno) Disminución de la D.V. (ausencia de dientes, atrición severa, prótesis incorrectas o muy desgastadas).
  • 48. Liquen Plano Oral Definición Etiopatogenia - Autoinmune Formas Clínicas RETICULAR ATRÓFICO-EROSIVO Y AMPOLLAR. (¿Cancerizable?) ADULTO MAYOR: Más frecuentes formas erosivas sintomáticas (mejillas, lengua) y gingivitis descamativa (encía)