SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO.
Síndrome de Clase Turista
Es un síndrome cuyos síntomas aparecen frecuente en vuelos largos y en aerolíneas
de bajo costo, donde debido al poco espacioentre los asientos y al pasar mucho tiempo
sentado tu circulación se hace más lenta, especialmente en las piernas lo que provoca
la formación de coágulos, conocido en términos médicos como trombosis venosa
profunda en piernas. Hay algunos factores de riesgo que debes tomar en cuenta como:
 Sufres de alteraciones congénitas en la coagulación de tu sangre
 Tienes insuficiencia cardiaca
 Eres una persona de edad avanzada
 Tienes várices
 Estas tomando anticonceptivos o alguna otra terapia con hormonas
 Sufriste una trombosis (recomendable consultar a tu médico)
 Tienes obesidad
 Tuviste una cirugía reciente o traumatismo
Hiperventilación
Si sufres de diabetes, insuficiencia renal o mucha ansiedad tienes las condiciones
propicias para producir una hiperventilación durante el vuelo. Sin embargo la mayoría
de los casos si bien la salud de la persona influye, es activada por los nervios o la
ansiedad al volar.
Lo normal es que un adulto respire de 8 a 12 veces por minuto, lo que equivale a 1/2
litro de aire en cada respiración. Lo que sucede es que cuando la persona siente “que
le falta el aire” empieza a respirar más rápido lo que disminuye sus niveles de bióxido
de carbono CO2 en la sangre provocando síntomas como: dolor de cabeza, mareos,
hormigueo de piernas o brazos, falta de coordinación y palidez.
Dolor de Oídos (Aerotitis)
El dolor de oídos le sucede con mayor frecuencia durante el aterrizaje del avión.
Algunas veces en lugar de dolor se presentan zumbidos o una ligera sordera. Esto se
debe al aire contenido en la trompa de eustaquio de nuestro oído, mismo que tiene la
particularidad de facilitar la salida de aire, pero no la entrada del mismo. Entonces como
durante el aterrizaje la presión aumenta y dado que el aire que se encuentra afuera de
la trompa de eustaquio no puede entrar a nuestro oído para igualar la presión interior
se produce un vacío que causa la retracción del tímpano, hay que tener especial
cuidado si se viaja con una inflamación previa en vías respiratorias o el mismo oído.
Dolor de Muelas (Aerodontalgia)
Ocurre generalmente cuando las muelas o alguno de tus dientes está en mal estado y
tiene aire atrapado dentro de la pieza dental, ya sea por una endodoncia mal hecha o
por gas producido por la putrefacción de los dientes y caries. Este aire se expande
durante el vuelo debido a la presión y al no encontrar salida presiona la dentina o el
nervio provocando un profundo dolor de muelas o dientes.
Sinusitis (Aerosinusitis)
El aire en nuestras cavidades definitivamente puede ser una lata al volar en avión. La
sinusitis puede presentarse sobre todo si sufrimos de alguna inflamación en nuestras
vías respiratorias (gripa por ejemplo). Durante el despegue la expansión de gases
provocará que las mucosas del cuerpo salgan de sus cavidades, sin embargo al
descender se genera un “vacío” que jala las mucosas hacia el interior de los senos
nasales, lo que provoca dolor.
Dolor Abdominal (Baropatia Intestinal)
Los cambios de presión durante el vuelo hacen que la evacuación de gases producto
de nuestra digestión se descompense y queden “atrapados” debido a su expansión y
no puedan ser expulsados por el recto o el esfófago. Estos gases te pueden causar
algunos dolores de leves a severos, dependiendo si en ese momento tienes alguna
infección estomacal o malestar.
Hipertensión Arterial
Si eres o viajas con una persona de edad avanzada o mayor de 40 años, la presión
arterial puede incrementarse debido a los cambios de altitud, sobre todo por ejemplo
en vuelos de menor a mayor altitud, digamos un vuelo Cancún – Ciudad de México.
Estos cambios hacen que la producción de la hormona encargada de la retención de
sodio y líquidos incremente la potencia, frecuencia y presión arterial del corazón.
Desorientación Espacial
Es poco frecuente pero suele suceder y desaparece apenas el avión llega a tierra. Sin
embargo sus síntomas son curiosos: el pasajero hace movimientos extraños y no
identifica puntos de referencia o señales visuales que normalmente identificamos para
ubicarnos. En pocas palabras el viajero pierde la capacidadde saber dónde está parado
respecto a las demás cosas que lo rodean. Esto se debe a que la información que
envían nuestros sentidos como la vista, el oído y el sistema prioperceptivo no son
capaces de interpretar los tres planos del espacio.
Mareos
No solo en las carreteras con muchas curvas se suelen tener mareos. En el aire es el
padecimiento más frecuente entre los pasajeros sobre todo novatos. Los síntomas son
perfectamente conocidos y es causado por los movimientos a los que el cuerpo no esta
acostumbrado, como pudieran ser las vibraciones del avión, turbulencias, etc. Para
fortuna frente a tu asiento siempre encontrarás una Bolsita… no creo necesario explicar
para que sirve y como usarla. ¿Verdad?
Inmovilidad, problemas circulatorios y Trombosis Venosa Profunda (TVP)
La contracción de los músculos es factor importante que ayuda a mantener el flujo de
sangre a través de las venas, especialmente en las piernas. La inmovilidad prolongada,
especialmente cuando la persona está sentada, puede provocar un estancamiento de
la sangre en las piernas, que a su vez provoca hinchazón, rigidez y molestias.
Se sabe que la inmovilidad es uno de los factores que pueden provocar el desarrollo de
un coágulo de sangre en una vena profunda, conocido como «trombosis venosa
profunda» o TVP. Las investigaciones han demostrado que la TVP puede ocurrir como
resultado de la inmovilidad prolongada, por ejemplo, durante un viaje largo, ya sea en
coche, autobús, tren o avión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
emprendido un gran estudio de investigación (WRIGHT), para establecer si hay un
incremento del riesgo de Tromboembolismo Venoso (TVP) en los viajes por avión,
determinar la magnitud del riesgo y la implicación de otros factores y el estudio de
medidas preventivas. Se ha encontrado en la fase I del estudio epidemiológico que el
riesgo de tromboembolismo venoso es aproximadamente el doble después de un vuelo
de duración media de más de 4 horas y también en otras formas de viaje con
inmovilidad prolongada. El riesgo se incrementa con la duración del viaje y con múltiples
viajes dentro de un corto periodo de tiempo. En la mayoría de los casos de TVP los
trombos son pequeños y no provocan síntomas. El organismo es capaz de disolver
gradualmente el trombo sin consecuencias a largo plazo. Los trombos más grandes
pueden ocasionar síntomas como hinchazón de piernas, sensibilidad en la zona,
irritación y dolor. En ocasiones una parte del trombo puede desprenderse y viajar por
la corriente sanguínea hasta acabar alojado en los pulmones. Esto se conoce como
embolismo pulmonar y puede provocar dolor en el pecho, dificultades respiratorias y en
casos graves, la muerte súbita. Esto puede ocurrir muchas horas e incluso días
después de la formación del trombo en la extremidad inferior. El riesgo de desarrollar
TVP durante los viajes aumenta cuando intervienen otros factores de riesgo añadidos.
Entre éstos se incluyen los siguientes:
 TVP o embolismo pulmonar previos
 Historia de TVP o embolismo pulmonar en un familiar cercano
 Uso de terapia de estrógenos -anticonceptivos orales (la «píldora») o terapia
hormonal sustitutiva (THS)
 Embarazo
 Cirugía o traumatismo reciente, especialmente del abdomen, región pélvica o
piernas
 Cáncer
 Obesidad
 Ciertas anomalías genéticas de la coagulación de la sangre.
Jet lag.
El jet lag es el término usado para los síntomas ocasionados por la alteración del reloj
corporal interno y los ritmos (circadianos) que controla dicho reloj aproximadamente en
24 horas. La alteración se produce cuando se cruzan múltiples zonas horarias, es decir,
cuando se vuela de este a oeste o de oeste a este. El jet lag puede causar indigestión
y trastornos de la función intestinal, malestar general, somnolencia durante el día,
dificultad para dormir de noche y reducción de las facultades físicas y mentales. Sus
efectos a menudo se suman al cansancio ocasionado por el propio viaje. Los síntomas
de jet lag desaparecen gradualmente conforme el organismo se adapta a la nueva zona
horaria.
El jet lag no puede prevenirse pero hay formas de reducir sus efectos (véase más
adelante). Los viajeros que toman medicación siguiendo un horario estricto (por
ejemplo, insulina, píldora anticonceptiva) deben consultar a su médico o en un centro
de atención al viajero antes de viajar.
Medidas generales para reducir los efectos del jet lag
 Estar tan descansado como sea posible antes de la partida y descansar durante
el vuelo. Los períodos breves de sueño pueden ser de ayuda.
 Tomar comidas ligeras y limitar el consumo de alcohol. El alcohol aumenta la
producción de orina lo que provoca trastornos del sueño al tener que despertarse
para orinar. Aunque puede acelerar el inicio del sueño, reduce su calidad y lo
hace menos reparador. Los efectos del alcohol (resaca) pueden exacerbar los
efectos del jet lag y la fatiga del viaje. Por lo tanto, si se toma alcohol debe
consumirse con moderación tanto antes como durante de vuelo. La cafeína debe
limitarse a las cantidades normales y evitarse en las horas anteriores al período
de sueño previsto.
 Intentar crear condiciones adecuadas para prepararse para dormir. Para dormir
durante el día, las máscaras para los ojos y los tapones para los oídos pueden
ser de ayuda. El ejercicio regular durante el día puede ayudar a suscitar el sueño,
aunque debe evitarse el ejercicio enérgico inmediatamente antes de dormir.
 En el destino intentar dormir cada 24 horas el mismo tiempo que se duerme
habitualmente. Se cree necesario un bloque mínimo de 4 horas de sueño
(conocido como «sueño de soporte») durante la noche local para que el reloj
corporal interno pueda adaptarse a la nueva zona horaria. Si es posible,
conseguir el tiempo total de sueño realizando pequeñas siestas cuando se siente
sueño durante el día.
 El ciclo de luz y oscuridad es uno de los factores más importantes para fijar el
reloj corporal interno. La exposición a la luz diurna en el destino generalmente
ayuda a adaptarse.
 Las pastillas para dormir de acción corta pueden ser de ayuda. Sólo deben
usarse siguiendo recomendaciones médicas, y no deben tomarse de forma
habitual durante los vuelos ya que pueden incrementar la inmovilidad y, por lo
tanto, el riesgo de desarrollar DVT.
 La melatonina está disponible en algunos países. Normalmente se vende como
suplemento alimenticio y, por lo tanto, no está sometida al mismo estricto control
que los medicamentos (por ejemplo, en Estados Unidos no ha sido aprobada
para su uso como medicamento, pero puede venderse como suplemento
alimenticio). No se ha evaluado completamente el mejor momento para tomarse
ni la dosificación más eficaz de la melatonina, y se desconocen sus efectos
secundarios, especialmente usada a largo plazo. Además, los métodos de
fabricación no están normalizados por lo que la dosis de cada tableta puede
variar mucho, y pueden estar presentes algunos compuestos dañinos. Por estas
razones la melatonina no debe ser recomendada.
 No siempre es aconsejable ajustarse a la zona horaria local en el caso de viajes
cortos de 2-3 días. En caso de duda puede consultarse con un especialista en
medicina del viajero.
 Las personas reaccionan de manera diferente a los cambios de la zona horaria.
Las personas que viajen frecuentemente deben aprender cómo responde su
propio organismo y adoptar hábitos en consecuencia. El asesoramiento de un
centro de atención al viajero puede ayudar a determinar una estrategia eficaz de
respuesta.
Hipoxia
La hipoxia es un término que se utiliza cuando los niveles de oxígeno en el cuerpo son
muy bajos o existe una deficiencia. Ocurre rara vez, cuando se vuela a más de 3000
metros de altura y cuando la cabina se despresuriza o falla el sistema que mantiene le
presión atmosférica a un buen nivel para el ser humano. En uno de estos casos se
activarán las mascarillas de oxígeno amarillas que al inicio del vuelo te indican las
sobrecargos, es un procedimiento de emergencia pero debes tomarlo con calma, solo
cubre la nariz y boca con la mascarilla y respira normalmente.
Cómo afecta la altura a nuestro organismo
 Después de 3000 metros de altura el cuerpo se descompensa, lo que causa
hiperventilación, disminuye la agudeza visual y taquicardias.
 A 4,500 metros hay dolor de cabeza intenso, cianosis por falta de oxígeno y los
síntomas anteriores se hacen más graves.
 A 6000 metros puede haber convulsiones y perder el conocimiento.
Aspectos psicológicos
Viajar en avión no es una actividad natural para el ser humano y muchas personas
experimentan algún grado de dificultad psicológica al volar. Los principales problemas
que se encuentran son el estrés y el miedo a volar. Ambos pueden ocurrir juntos o por
separado en diferentes momentos antes y durante la duración del viaje.
Estrés
Todas las formas de viajar generan estrés. Volar puede ser particularmente estresante
porque a menudo implica un largo trayecto hasta el aeropuerto, sueño acortado y la
necesidad de caminar largas distancias en el edificio de la terminal. La mayoría de los
pasajeros encuentran su propia manera de hacerle frente, pero aquellos pasajeros que
encuentran viajar en avión particularmente estresante deben pedir asesoramiento
médico en el momento oportuno. Una buena planificación (pasaportes, billetes,
medicación, etc.) y contar con mucho tiempo para llegar al aeropuerto ayudan a aliviar
la tensión.
Fobia a volar (miedo a volar)
El miedo a volar puede ir desde sentirse ligeramente ansioso hasta la incapacidad
absoluta de viajar en avión. Esto puede provocar importantes problemas en la vida
personal y profesional. Los viajeros que quieren viajar en avión pero son incapaces de
hacerlo por su miedo a volar deben pedir consejo médico antes del viaje. La medicación
puede ser útil en algunos casos, pero el uso de alcohol «para calmar los nervios» no
ayuda y puede ser peligroso en combinación con ciertos medicamentos. Para una
solución a largo plazo el viajero debe buscar tratamiento especializado para reducir las
dificultades psicológicas asociadas con el viaje en avión. Hay muchos cursos
disponibles para reducir o curar el miedo a volar. Generalmente incluyen consejos sobre
cómo hacer frente a los síntomas que provoca el miedo, información sobre cómo vuela
un avión, cómo funcionan los controles durante un vuelo y, en la mayoría de los casos,
un vuelo corto.
Viajeros con condiciones médicas o necesidades especiales
Las líneas aéreas tienen derecho a rechazar llevar pasajeros con condiciones que
pueden empeorar o tener consecuencias graves durante el vuelo. Las aerolíneas
pueden exigir una autorización médica de su departamento/consejero médico si existe
una indicación de que un pasajero puede sufrir alguna enfermedad o condición mental
o física que:
 Puede considerarse un peligro potencial a la seguridad del avión.
 Afecte negativamente al bienestar y la comodidad de los otros pasajeros y/o
miembros de la tripulación.
 Requiera atención médica y/o equipo especial durante el vuelo.
 Puede agravarse durante el vuelo.
Si el personal de la tripulación de cabina sospecha antes de la salida que un pasajero
puede estar enfermo, el comandante del avión será informado y se tomará una decisión
sobre si el pasajero está capacitado para viajar, necesita la atención médica, o
representa un peligro para los otros pasajeros y la tripulación o para la seguridad del
avión. Aunque en este capítulo se dan algunas pautas generales sobre las afecciones
que pueden requerir autorización médica previa, las políticas de las aerolíneas varían
y los requisitos siempre deben comprobarse en el momento, o antes, de reservar el
vuelo. Un buen lugar para encontrar la información es a menudo la página web de la
compañía aérea.
Lactantes
Los bebés sanos pueden viajar en avión 48 horas después de su nacimiento, pero es
preferible esperar hasta que tengan 7 días, cuando sea posible. Los bebes prematuros
deberán contar siempre con autorización médica para viajar en avión hasta que sus
órganos se hayan desarrollado y estabilizado adecuadamente. Los cambios de presión
de aire en la cabina pueden afectar a los lactantes; una posible forma de aliviarles es
darles alimento o un chupete para estimular la acción de tragar.
Mujeres embarazadas
Normalmente las mujeres embarazadas pueden viajar en avión con seguridad, pero la
mayoría de las aerolíneas restringen la admisión de mujeres al final del embarazo. Las
directrices comunes para los embarazos sin complicaciones son:
 Después de la semana 28 de embarazo se debe llevar una carta del médico o la
comadrona confirmando la fecha esperada del parto y que el embarazo es
normal
 Para embarazos simples, se permite volar hasta el final de la semana 36
 Para embarazos múltiples, se permite volar hasta el final de la semana 32.
Cada caso de embarazo con complicaciones requiere autorización médica.
Enfermedades preexistentes
La mayoría de las personas con afecciones pueden viajar en avión con seguridad,
siempre que se tengan en cuenta las precauciones necesarias, como la necesidad de
suministro adicional de oxígeno, con suficiente antelación. Quienes tienen problemas
médicos de base como cáncer, enfermedad cardiaca o pulmonar, anemia, diabetes,
toman regularmente medicación o están sometidas a un tratamiento de forma regular,
se han sometido recientemente a cirugía o han estado ingresados en un hospital, o
aquellas que dudan sobre su aptitud para viajar por algún otro motivo, deben consultar
a su médico o en un centro de atención al viajero antes de decidir viajar en avión. Se
debe llevar en el equipaje de mano la medicación que puede necesitarse durante el
viaje, o pronto después de la llegada. También es recomendable llevar consigo una
copia de la prescripción por si se pierde la medicación, se necesitan más medicamentos
o en los controles de seguridad exigen una prueba que demuestre el propósito de la
medicación.
Asistencia médica a bordo
Se exige a las aerolíneas disponer de un nivel mínimo de equipamiento médico en los
aviones y proporcionar formación sobre primeros auxilios a todo el personal de cabina.
El equipo que llevan los aviones puede variar y muchos de ellos llevan más
equipamiento que el nivel mínimo exigido por la normativa. El equipo con que debería
contar un vuelo internacional típico incluye:
 uno o más botiquines de primeros auxilios, para su uso por la tripulación;
 un botiquín médico, normalmente para ser usado por médicos u otras personas
cualificadas, para tratar emergencias médicas durante el vuelo, Algunas
aerolíneas también llevan un desfibrilador externo automático (DEA), para ser
utilizado por la tripulación en caso de emergencias cardiacas.
La tripulación de cabina está entrenada para usar los equipos de primeros auxilios y
para llevar a cabo procedimientos de primeros auxilios y de resucitación. Normalmente
también están entrenados para reconocer diferentes problemas médicos que pueden
ser causa de emergencias a bordo y actuar adecuadamente para solventarlos. Además,
muchas aerolíneas disponen de sistemas que permiten a la tripulación ponerse en
contacto con expertos médicos en un centro de respuesta situado en tierra para obtener
asesoramiento sobre cómo tratar las emergencias médicas durante el vuelo.
Contraindicaciones para los viajes en avión
Los viajes en avión están normalmente contraindicados en los siguientes casos:
• Recién nacidos menores de 48 horas
• Mujeres después de la semana 36 de embarazo (después de la semana 32 para
embarazos múltiples)
• Personas afectadas por:
 angina de pecho o dolor torácico en estado de reposo;
 cualquier enfermedad contagiosa activa;
 síndrome de descompresión después de realizar submarinismo;
 presión intracraneal incrementada debido a hemorragia, traumatismo o
infección;
 infecciones de los senos o de oído y nariz, especialmente si la
 trompa de Eustaquio está bloqueada;
 infarto de miocardio o ictus reciente (el plazo de tiempo depende de la gravedad
de la enfermedad y de la duración del viaje);
 cirugía o lesión reciente cuando puede haber presente aire o gas atrapado,
especialmente por trauma abdominal y cirugía gastrointestinal, lesiones cráneo-
faciales y oculares, operaciones cerebrales y operaciones oculares con
penetración del globo ocular.
 enfermedad respiratoria crónica severa, dificultades respiratorias en reposo, o
neumotórax no resuelto;
 anemia falciforme
 enfermedad psicótica, excepto cuando está completamente controlada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. HCB. 5 riesgos de salud más frecuentes al viajar en avión [Internet]. Clínica
Bíblica. [cited 2022 May 5]. Available from:
https://www.clinicabiblica.com/es/pacientes/guia-de-soluciones-de-salud/3633-
5-riesgos-de-salud-mas-frecuentes-al-viajar-en-avion
2. De Sanidad M, Consumo Y. Viajes internacionales y salud (situación a 1 de
enero de 2008) [Internet]. 2008 [cited 2022 May 5]. Available from:
https://www.paho.org/uru/dmdocuments/ViajesInternacionales2008.pdf
3. De León M. Introducción. Arbor. 2013 Dec 30;189(764):a078.
4. Vidal O, Garbarz S. [cited 2022 May 6]. Available from:
https://www.ifcc.org/media/216056/Trombosis%20y%20viajes%20en%20avion%20fin
al.pdf
7

Más contenido relacionado

Similar a patologias asociadas al vuelo.docx

Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
Distripronavit
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
Definicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracicoDefinicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracico
Karen Paola Restrepo
 
Medicina Aeroespacial
Medicina AeroespacialMedicina Aeroespacial
Medicina Aeroespacial
Byron Benavides
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Victor Jamil Flores Yanangomez
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
HoleidyGonzales
 
Ricardo Paul Navarro Castellanos
Ricardo Paul Navarro CastellanosRicardo Paul Navarro Castellanos
Ricardo Paul Navarro Castellanos
Ricardo Paul Navarro Castellanos
 
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmonesUn edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
Helena da Silva
 
Cardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas topCardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas top
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
pauperez4
 
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptxAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
David Barreto
 
Trombosis Venosa Profusa Justina
Trombosis Venosa Profusa JustinaTrombosis Venosa Profusa Justina
Trombosis Venosa Profusa Justina
JULOMO
 
Trombosis Venosa Profusa Justina.
Trombosis Venosa Profusa Justina.Trombosis Venosa Profusa Justina.
Trombosis Venosa Profusa Justina.
ASTOASIO
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Tomas Belzunegui
 
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Francisco Coco Loco
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Fátima Cedeño
 
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptxEMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
Julio López
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Karyn Gouveia
 

Similar a patologias asociadas al vuelo.docx (20)

Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Definicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracicoDefinicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracico
 
Medicina Aeroespacial
Medicina AeroespacialMedicina Aeroespacial
Medicina Aeroespacial
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
 
Ricardo Paul Navarro Castellanos
Ricardo Paul Navarro CastellanosRicardo Paul Navarro Castellanos
Ricardo Paul Navarro Castellanos
 
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmonesUn edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones
 
Cardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas topCardiopatias congenitas top
Cardiopatias congenitas top
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
 
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptxAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
Trombosis Venosa Profusa Justina
Trombosis Venosa Profusa JustinaTrombosis Venosa Profusa Justina
Trombosis Venosa Profusa Justina
 
Trombosis Venosa Profusa Justina.
Trombosis Venosa Profusa Justina.Trombosis Venosa Profusa Justina.
Trombosis Venosa Profusa Justina.
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
 
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptxEMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

patologias asociadas al vuelo.docx

  • 1. DESARROLLO. Síndrome de Clase Turista Es un síndrome cuyos síntomas aparecen frecuente en vuelos largos y en aerolíneas de bajo costo, donde debido al poco espacioentre los asientos y al pasar mucho tiempo sentado tu circulación se hace más lenta, especialmente en las piernas lo que provoca la formación de coágulos, conocido en términos médicos como trombosis venosa profunda en piernas. Hay algunos factores de riesgo que debes tomar en cuenta como:  Sufres de alteraciones congénitas en la coagulación de tu sangre  Tienes insuficiencia cardiaca  Eres una persona de edad avanzada  Tienes várices  Estas tomando anticonceptivos o alguna otra terapia con hormonas  Sufriste una trombosis (recomendable consultar a tu médico)  Tienes obesidad  Tuviste una cirugía reciente o traumatismo Hiperventilación Si sufres de diabetes, insuficiencia renal o mucha ansiedad tienes las condiciones propicias para producir una hiperventilación durante el vuelo. Sin embargo la mayoría de los casos si bien la salud de la persona influye, es activada por los nervios o la ansiedad al volar. Lo normal es que un adulto respire de 8 a 12 veces por minuto, lo que equivale a 1/2 litro de aire en cada respiración. Lo que sucede es que cuando la persona siente “que le falta el aire” empieza a respirar más rápido lo que disminuye sus niveles de bióxido de carbono CO2 en la sangre provocando síntomas como: dolor de cabeza, mareos, hormigueo de piernas o brazos, falta de coordinación y palidez. Dolor de Oídos (Aerotitis) El dolor de oídos le sucede con mayor frecuencia durante el aterrizaje del avión. Algunas veces en lugar de dolor se presentan zumbidos o una ligera sordera. Esto se debe al aire contenido en la trompa de eustaquio de nuestro oído, mismo que tiene la particularidad de facilitar la salida de aire, pero no la entrada del mismo. Entonces como durante el aterrizaje la presión aumenta y dado que el aire que se encuentra afuera de la trompa de eustaquio no puede entrar a nuestro oído para igualar la presión interior se produce un vacío que causa la retracción del tímpano, hay que tener especial cuidado si se viaja con una inflamación previa en vías respiratorias o el mismo oído. Dolor de Muelas (Aerodontalgia) Ocurre generalmente cuando las muelas o alguno de tus dientes está en mal estado y tiene aire atrapado dentro de la pieza dental, ya sea por una endodoncia mal hecha o
  • 2. por gas producido por la putrefacción de los dientes y caries. Este aire se expande durante el vuelo debido a la presión y al no encontrar salida presiona la dentina o el nervio provocando un profundo dolor de muelas o dientes. Sinusitis (Aerosinusitis) El aire en nuestras cavidades definitivamente puede ser una lata al volar en avión. La sinusitis puede presentarse sobre todo si sufrimos de alguna inflamación en nuestras vías respiratorias (gripa por ejemplo). Durante el despegue la expansión de gases provocará que las mucosas del cuerpo salgan de sus cavidades, sin embargo al descender se genera un “vacío” que jala las mucosas hacia el interior de los senos nasales, lo que provoca dolor. Dolor Abdominal (Baropatia Intestinal) Los cambios de presión durante el vuelo hacen que la evacuación de gases producto de nuestra digestión se descompense y queden “atrapados” debido a su expansión y no puedan ser expulsados por el recto o el esfófago. Estos gases te pueden causar algunos dolores de leves a severos, dependiendo si en ese momento tienes alguna infección estomacal o malestar. Hipertensión Arterial Si eres o viajas con una persona de edad avanzada o mayor de 40 años, la presión arterial puede incrementarse debido a los cambios de altitud, sobre todo por ejemplo en vuelos de menor a mayor altitud, digamos un vuelo Cancún – Ciudad de México. Estos cambios hacen que la producción de la hormona encargada de la retención de sodio y líquidos incremente la potencia, frecuencia y presión arterial del corazón. Desorientación Espacial Es poco frecuente pero suele suceder y desaparece apenas el avión llega a tierra. Sin embargo sus síntomas son curiosos: el pasajero hace movimientos extraños y no identifica puntos de referencia o señales visuales que normalmente identificamos para ubicarnos. En pocas palabras el viajero pierde la capacidadde saber dónde está parado respecto a las demás cosas que lo rodean. Esto se debe a que la información que envían nuestros sentidos como la vista, el oído y el sistema prioperceptivo no son capaces de interpretar los tres planos del espacio. Mareos No solo en las carreteras con muchas curvas se suelen tener mareos. En el aire es el padecimiento más frecuente entre los pasajeros sobre todo novatos. Los síntomas son perfectamente conocidos y es causado por los movimientos a los que el cuerpo no esta acostumbrado, como pudieran ser las vibraciones del avión, turbulencias, etc. Para fortuna frente a tu asiento siempre encontrarás una Bolsita… no creo necesario explicar para que sirve y como usarla. ¿Verdad? Inmovilidad, problemas circulatorios y Trombosis Venosa Profunda (TVP) La contracción de los músculos es factor importante que ayuda a mantener el flujo de sangre a través de las venas, especialmente en las piernas. La inmovilidad prolongada,
  • 3. especialmente cuando la persona está sentada, puede provocar un estancamiento de la sangre en las piernas, que a su vez provoca hinchazón, rigidez y molestias. Se sabe que la inmovilidad es uno de los factores que pueden provocar el desarrollo de un coágulo de sangre en una vena profunda, conocido como «trombosis venosa profunda» o TVP. Las investigaciones han demostrado que la TVP puede ocurrir como resultado de la inmovilidad prolongada, por ejemplo, durante un viaje largo, ya sea en coche, autobús, tren o avión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emprendido un gran estudio de investigación (WRIGHT), para establecer si hay un incremento del riesgo de Tromboembolismo Venoso (TVP) en los viajes por avión, determinar la magnitud del riesgo y la implicación de otros factores y el estudio de medidas preventivas. Se ha encontrado en la fase I del estudio epidemiológico que el riesgo de tromboembolismo venoso es aproximadamente el doble después de un vuelo de duración media de más de 4 horas y también en otras formas de viaje con inmovilidad prolongada. El riesgo se incrementa con la duración del viaje y con múltiples viajes dentro de un corto periodo de tiempo. En la mayoría de los casos de TVP los trombos son pequeños y no provocan síntomas. El organismo es capaz de disolver gradualmente el trombo sin consecuencias a largo plazo. Los trombos más grandes pueden ocasionar síntomas como hinchazón de piernas, sensibilidad en la zona, irritación y dolor. En ocasiones una parte del trombo puede desprenderse y viajar por la corriente sanguínea hasta acabar alojado en los pulmones. Esto se conoce como embolismo pulmonar y puede provocar dolor en el pecho, dificultades respiratorias y en casos graves, la muerte súbita. Esto puede ocurrir muchas horas e incluso días después de la formación del trombo en la extremidad inferior. El riesgo de desarrollar TVP durante los viajes aumenta cuando intervienen otros factores de riesgo añadidos. Entre éstos se incluyen los siguientes:  TVP o embolismo pulmonar previos  Historia de TVP o embolismo pulmonar en un familiar cercano  Uso de terapia de estrógenos -anticonceptivos orales (la «píldora») o terapia hormonal sustitutiva (THS)  Embarazo  Cirugía o traumatismo reciente, especialmente del abdomen, región pélvica o piernas  Cáncer  Obesidad  Ciertas anomalías genéticas de la coagulación de la sangre. Jet lag. El jet lag es el término usado para los síntomas ocasionados por la alteración del reloj corporal interno y los ritmos (circadianos) que controla dicho reloj aproximadamente en 24 horas. La alteración se produce cuando se cruzan múltiples zonas horarias, es decir, cuando se vuela de este a oeste o de oeste a este. El jet lag puede causar indigestión y trastornos de la función intestinal, malestar general, somnolencia durante el día, dificultad para dormir de noche y reducción de las facultades físicas y mentales. Sus efectos a menudo se suman al cansancio ocasionado por el propio viaje. Los síntomas
  • 4. de jet lag desaparecen gradualmente conforme el organismo se adapta a la nueva zona horaria. El jet lag no puede prevenirse pero hay formas de reducir sus efectos (véase más adelante). Los viajeros que toman medicación siguiendo un horario estricto (por ejemplo, insulina, píldora anticonceptiva) deben consultar a su médico o en un centro de atención al viajero antes de viajar. Medidas generales para reducir los efectos del jet lag  Estar tan descansado como sea posible antes de la partida y descansar durante el vuelo. Los períodos breves de sueño pueden ser de ayuda.  Tomar comidas ligeras y limitar el consumo de alcohol. El alcohol aumenta la producción de orina lo que provoca trastornos del sueño al tener que despertarse para orinar. Aunque puede acelerar el inicio del sueño, reduce su calidad y lo hace menos reparador. Los efectos del alcohol (resaca) pueden exacerbar los efectos del jet lag y la fatiga del viaje. Por lo tanto, si se toma alcohol debe consumirse con moderación tanto antes como durante de vuelo. La cafeína debe limitarse a las cantidades normales y evitarse en las horas anteriores al período de sueño previsto.  Intentar crear condiciones adecuadas para prepararse para dormir. Para dormir durante el día, las máscaras para los ojos y los tapones para los oídos pueden ser de ayuda. El ejercicio regular durante el día puede ayudar a suscitar el sueño, aunque debe evitarse el ejercicio enérgico inmediatamente antes de dormir.  En el destino intentar dormir cada 24 horas el mismo tiempo que se duerme habitualmente. Se cree necesario un bloque mínimo de 4 horas de sueño (conocido como «sueño de soporte») durante la noche local para que el reloj corporal interno pueda adaptarse a la nueva zona horaria. Si es posible, conseguir el tiempo total de sueño realizando pequeñas siestas cuando se siente sueño durante el día.  El ciclo de luz y oscuridad es uno de los factores más importantes para fijar el reloj corporal interno. La exposición a la luz diurna en el destino generalmente ayuda a adaptarse.  Las pastillas para dormir de acción corta pueden ser de ayuda. Sólo deben usarse siguiendo recomendaciones médicas, y no deben tomarse de forma habitual durante los vuelos ya que pueden incrementar la inmovilidad y, por lo tanto, el riesgo de desarrollar DVT.  La melatonina está disponible en algunos países. Normalmente se vende como suplemento alimenticio y, por lo tanto, no está sometida al mismo estricto control que los medicamentos (por ejemplo, en Estados Unidos no ha sido aprobada para su uso como medicamento, pero puede venderse como suplemento alimenticio). No se ha evaluado completamente el mejor momento para tomarse ni la dosificación más eficaz de la melatonina, y se desconocen sus efectos secundarios, especialmente usada a largo plazo. Además, los métodos de fabricación no están normalizados por lo que la dosis de cada tableta puede variar mucho, y pueden estar presentes algunos compuestos dañinos. Por estas razones la melatonina no debe ser recomendada.
  • 5.  No siempre es aconsejable ajustarse a la zona horaria local en el caso de viajes cortos de 2-3 días. En caso de duda puede consultarse con un especialista en medicina del viajero.  Las personas reaccionan de manera diferente a los cambios de la zona horaria. Las personas que viajen frecuentemente deben aprender cómo responde su propio organismo y adoptar hábitos en consecuencia. El asesoramiento de un centro de atención al viajero puede ayudar a determinar una estrategia eficaz de respuesta. Hipoxia La hipoxia es un término que se utiliza cuando los niveles de oxígeno en el cuerpo son muy bajos o existe una deficiencia. Ocurre rara vez, cuando se vuela a más de 3000 metros de altura y cuando la cabina se despresuriza o falla el sistema que mantiene le presión atmosférica a un buen nivel para el ser humano. En uno de estos casos se activarán las mascarillas de oxígeno amarillas que al inicio del vuelo te indican las sobrecargos, es un procedimiento de emergencia pero debes tomarlo con calma, solo cubre la nariz y boca con la mascarilla y respira normalmente. Cómo afecta la altura a nuestro organismo  Después de 3000 metros de altura el cuerpo se descompensa, lo que causa hiperventilación, disminuye la agudeza visual y taquicardias.  A 4,500 metros hay dolor de cabeza intenso, cianosis por falta de oxígeno y los síntomas anteriores se hacen más graves.  A 6000 metros puede haber convulsiones y perder el conocimiento. Aspectos psicológicos Viajar en avión no es una actividad natural para el ser humano y muchas personas experimentan algún grado de dificultad psicológica al volar. Los principales problemas que se encuentran son el estrés y el miedo a volar. Ambos pueden ocurrir juntos o por separado en diferentes momentos antes y durante la duración del viaje. Estrés Todas las formas de viajar generan estrés. Volar puede ser particularmente estresante porque a menudo implica un largo trayecto hasta el aeropuerto, sueño acortado y la necesidad de caminar largas distancias en el edificio de la terminal. La mayoría de los pasajeros encuentran su propia manera de hacerle frente, pero aquellos pasajeros que encuentran viajar en avión particularmente estresante deben pedir asesoramiento médico en el momento oportuno. Una buena planificación (pasaportes, billetes, medicación, etc.) y contar con mucho tiempo para llegar al aeropuerto ayudan a aliviar la tensión. Fobia a volar (miedo a volar) El miedo a volar puede ir desde sentirse ligeramente ansioso hasta la incapacidad absoluta de viajar en avión. Esto puede provocar importantes problemas en la vida
  • 6. personal y profesional. Los viajeros que quieren viajar en avión pero son incapaces de hacerlo por su miedo a volar deben pedir consejo médico antes del viaje. La medicación puede ser útil en algunos casos, pero el uso de alcohol «para calmar los nervios» no ayuda y puede ser peligroso en combinación con ciertos medicamentos. Para una solución a largo plazo el viajero debe buscar tratamiento especializado para reducir las dificultades psicológicas asociadas con el viaje en avión. Hay muchos cursos disponibles para reducir o curar el miedo a volar. Generalmente incluyen consejos sobre cómo hacer frente a los síntomas que provoca el miedo, información sobre cómo vuela un avión, cómo funcionan los controles durante un vuelo y, en la mayoría de los casos, un vuelo corto. Viajeros con condiciones médicas o necesidades especiales Las líneas aéreas tienen derecho a rechazar llevar pasajeros con condiciones que pueden empeorar o tener consecuencias graves durante el vuelo. Las aerolíneas pueden exigir una autorización médica de su departamento/consejero médico si existe una indicación de que un pasajero puede sufrir alguna enfermedad o condición mental o física que:  Puede considerarse un peligro potencial a la seguridad del avión.  Afecte negativamente al bienestar y la comodidad de los otros pasajeros y/o miembros de la tripulación.  Requiera atención médica y/o equipo especial durante el vuelo.  Puede agravarse durante el vuelo. Si el personal de la tripulación de cabina sospecha antes de la salida que un pasajero puede estar enfermo, el comandante del avión será informado y se tomará una decisión sobre si el pasajero está capacitado para viajar, necesita la atención médica, o representa un peligro para los otros pasajeros y la tripulación o para la seguridad del avión. Aunque en este capítulo se dan algunas pautas generales sobre las afecciones que pueden requerir autorización médica previa, las políticas de las aerolíneas varían y los requisitos siempre deben comprobarse en el momento, o antes, de reservar el vuelo. Un buen lugar para encontrar la información es a menudo la página web de la compañía aérea. Lactantes Los bebés sanos pueden viajar en avión 48 horas después de su nacimiento, pero es preferible esperar hasta que tengan 7 días, cuando sea posible. Los bebes prematuros deberán contar siempre con autorización médica para viajar en avión hasta que sus órganos se hayan desarrollado y estabilizado adecuadamente. Los cambios de presión de aire en la cabina pueden afectar a los lactantes; una posible forma de aliviarles es darles alimento o un chupete para estimular la acción de tragar. Mujeres embarazadas Normalmente las mujeres embarazadas pueden viajar en avión con seguridad, pero la mayoría de las aerolíneas restringen la admisión de mujeres al final del embarazo. Las directrices comunes para los embarazos sin complicaciones son:
  • 7.  Después de la semana 28 de embarazo se debe llevar una carta del médico o la comadrona confirmando la fecha esperada del parto y que el embarazo es normal  Para embarazos simples, se permite volar hasta el final de la semana 36  Para embarazos múltiples, se permite volar hasta el final de la semana 32. Cada caso de embarazo con complicaciones requiere autorización médica. Enfermedades preexistentes La mayoría de las personas con afecciones pueden viajar en avión con seguridad, siempre que se tengan en cuenta las precauciones necesarias, como la necesidad de suministro adicional de oxígeno, con suficiente antelación. Quienes tienen problemas médicos de base como cáncer, enfermedad cardiaca o pulmonar, anemia, diabetes, toman regularmente medicación o están sometidas a un tratamiento de forma regular, se han sometido recientemente a cirugía o han estado ingresados en un hospital, o aquellas que dudan sobre su aptitud para viajar por algún otro motivo, deben consultar a su médico o en un centro de atención al viajero antes de decidir viajar en avión. Se debe llevar en el equipaje de mano la medicación que puede necesitarse durante el viaje, o pronto después de la llegada. También es recomendable llevar consigo una copia de la prescripción por si se pierde la medicación, se necesitan más medicamentos o en los controles de seguridad exigen una prueba que demuestre el propósito de la medicación. Asistencia médica a bordo Se exige a las aerolíneas disponer de un nivel mínimo de equipamiento médico en los aviones y proporcionar formación sobre primeros auxilios a todo el personal de cabina. El equipo que llevan los aviones puede variar y muchos de ellos llevan más equipamiento que el nivel mínimo exigido por la normativa. El equipo con que debería contar un vuelo internacional típico incluye:  uno o más botiquines de primeros auxilios, para su uso por la tripulación;  un botiquín médico, normalmente para ser usado por médicos u otras personas cualificadas, para tratar emergencias médicas durante el vuelo, Algunas aerolíneas también llevan un desfibrilador externo automático (DEA), para ser utilizado por la tripulación en caso de emergencias cardiacas. La tripulación de cabina está entrenada para usar los equipos de primeros auxilios y para llevar a cabo procedimientos de primeros auxilios y de resucitación. Normalmente también están entrenados para reconocer diferentes problemas médicos que pueden ser causa de emergencias a bordo y actuar adecuadamente para solventarlos. Además, muchas aerolíneas disponen de sistemas que permiten a la tripulación ponerse en contacto con expertos médicos en un centro de respuesta situado en tierra para obtener asesoramiento sobre cómo tratar las emergencias médicas durante el vuelo.
  • 8. Contraindicaciones para los viajes en avión Los viajes en avión están normalmente contraindicados en los siguientes casos: • Recién nacidos menores de 48 horas • Mujeres después de la semana 36 de embarazo (después de la semana 32 para embarazos múltiples) • Personas afectadas por:  angina de pecho o dolor torácico en estado de reposo;  cualquier enfermedad contagiosa activa;  síndrome de descompresión después de realizar submarinismo;  presión intracraneal incrementada debido a hemorragia, traumatismo o infección;  infecciones de los senos o de oído y nariz, especialmente si la  trompa de Eustaquio está bloqueada;  infarto de miocardio o ictus reciente (el plazo de tiempo depende de la gravedad de la enfermedad y de la duración del viaje);  cirugía o lesión reciente cuando puede haber presente aire o gas atrapado, especialmente por trauma abdominal y cirugía gastrointestinal, lesiones cráneo- faciales y oculares, operaciones cerebrales y operaciones oculares con penetración del globo ocular.  enfermedad respiratoria crónica severa, dificultades respiratorias en reposo, o neumotórax no resuelto;  anemia falciforme  enfermedad psicótica, excepto cuando está completamente controlada.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. HCB. 5 riesgos de salud más frecuentes al viajar en avión [Internet]. Clínica Bíblica. [cited 2022 May 5]. Available from: https://www.clinicabiblica.com/es/pacientes/guia-de-soluciones-de-salud/3633- 5-riesgos-de-salud-mas-frecuentes-al-viajar-en-avion 2. De Sanidad M, Consumo Y. Viajes internacionales y salud (situación a 1 de enero de 2008) [Internet]. 2008 [cited 2022 May 5]. Available from: https://www.paho.org/uru/dmdocuments/ViajesInternacionales2008.pdf 3. De León M. Introducción. Arbor. 2013 Dec 30;189(764):a078. 4. Vidal O, Garbarz S. [cited 2022 May 6]. Available from: https://www.ifcc.org/media/216056/Trombosis%20y%20viajes%20en%20avion%20fin al.pdf 7