SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
SEMIOLOGÍA BÁSICA
Docente: CD. STEFANIA ALFARO MORENO
Maestría en Rehabilitación Oral – UCSUR
Segunda Especialidad en Rehabilitación Oral- UCSUR
Diplomado en Rehabilitación Oral – Colegio Odontológico del Perú
Miembro activo de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial
RECUERDA:
1. Sé puntual.
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 03
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIO
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
DE
APRENDIZAJE
Dolor toráxico,
Tos,
Expectoración
Esputo,
Disnea,
Palpitaciones,
Hemoptisis.
Epistaxis.
Cianosis.
Sincope.
La medicina moderna ha desarrollado técnicas y procedimientos, que han permitido la
evolución de las diferentes especialidades médicas en todos sus aspectos,
estableciendo objetivos como prevenir, mejorar y recuperar la salud; sin embargo, el
ser humano diariamente se enfrenta a situaciones de riesgos, amenazas, que ponen en
peligro la vida de las personas, por lo que se requiere asegurar la atención de salud en
situación de emergencias y desastres capacitando al personal profesional y la
comunidad para mejorar la capacidad de respuesta en emergencias intra y extra
hospitalarias .
La enfermedad cardiorrespiratoria con frecuencia se desarrolla con el tiempo, siendo muy
probable que manifieste los primeros signos o síntomas mucho tiempo antes de tener algún
problema cardíaco grave; aunque también es posible que no se dé cuenta que está
desarrollando la enfermedad cardiorrespiratoria.
Los signos de advertencia de la enfermedad cardiorrespiratoria posiblemente no sean
obvios, además, no todas las personas tienen los mismos síntomas, como dolor de pecho,
inflamación de los tobillos y dificultad para respirar pueden ser señales de que algo está mal.
Entonces… ¿Qué quiere decir cardiorrespiratorio?
Perteneciente o relativo al corazón y al aparato respiratorio. Relacionado con el
paro cardiorrespiratorio, razón por la cual, el conocer los signos de advertencia
puede ayudar a prevenir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
1. El dolor torácico
Se define como la presencia de dolor o molestia anómala localizada en el tórax, entre el
diafragma y la base del cuello. Es uno de los motivos de consulta más frecuente en los
servicios de urgencias, representando entre el 5-20% de las consultas médicas urgentes.
Generalmente, se origina en alguno de los órganos del tórax (corazón, pulmón o
esófago), o en alguno de los componentes de la pared del tórax (piel, músculos,
huesos); ocasionalmente, la vesícula biliar o el estómago pueden causar dolor torácico.
Su importancia radica en que muchas enfermedades pueden manifestarse como dolor
torácico, de las que la mayoría no revisten importancia, pero otras, son potencialmente
graves y pueden poner el peligro su vida.
Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:
Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho que se puede sentir
como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el
hombro, la mandíbula o la espalda.
Una ruptura de la pared de la aorta (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y
en la parte superior de la espalda. La inflamación en el saco que rodea el corazón (pericarditis)
causa dolor en la parte central del pecho.
Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:
Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).
Colapso del pulmón (neumotórax).
Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando usted tose
o toma una respiración profunda.
La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede causar dolor
torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando se tose o toma
una respiración profunda.
Problemas del aparato digestivo que pueden causar dolor torácico:
-Espasmos o estrechamiento del esófago.
-Cálculos biliares, dolor empeora después de la comida (mayor frecuencia la comida
grasosa).
-Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE).
-Úlcera gástrica o gastritis. El ardor ocurre si el estómago está vacío y mejora al comer.
En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón.
Otras causas de dolor torácico:
- Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida.
- Inflamación del cartílago que une las costillas al esternón (costocondritis).
- Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde
el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción.
- Distensión de los músculos y tendones intercostales.
https://www.youtube.com/watch?v=beGjj6WYfZo
2. La tos
La tos es un mecanismo de defensa de nuestro organismo frente a agentes externos; se
trata de un reflejo que puede ser o no voluntario, siendo la tos una aliada de nuestro
sistema para despejar las vías respiratorias, por ejemplo de partículas de polvo u otros
cuerpos extraños, expulsándolos hacia el exterior a través de gran cantidad de aire desde
los pulmones
En este proceso, la glotis juega un papel fundamental pues se contrae hasta cerrarse
manteniendo en los pulmones y en la cavidad torácica gran cantidad de aire. El conjunto
de todas estas presiones provoca la contracción del diafragma, la apertura de la glotis y la
expulsión de aire hacia el exterior produciéndose así la tos. En algunas ocasiones esta
expulsión puede ir acompañada de flemas, sangre o incluso vómitos.
En una primera fase analizaremos si la tos es productiva o improductiva, en el primer
caso, la tos del paciente contiene algún tipo de mucosidad como pueden ser las flemas,
cuyo color también da relevante información médica, puede aparecer incluso sangre.
Mientras que en la improductiva no se producen estos mocos.
Si la tos es improductiva, puede darse un caso de tos seca, que produce gran irritación,
picores e incluso dolor en la garganta. La tos aguda suele ser uno de los síntomas
durante un resfriado o proceso gripal aunque también puede producirse por alergias,
neumonía o bronquitis. Por lo general, desaparece después tres semanas. Es
importante diferenciar entre un ataque de tos de la tos persistente cuya duración
perdura durante semanas.
Si la tos supera las 3 o 4 semanas podría tratarse de tos crónica. Ésta puede aparecer
por el consumo de tabaco, por goteos retronasales como la rinitis o sinusitis crónica,
por reflujos gastroesofágicos entre otros.
Especial atención merece la llamada tos ferina, que se caracteriza por ataques de tos
violentos. Se trata de una tos muy contagiosa y especialmente peligrosa en bebés
menores de 6 meses, por ello, se llevan a cabo calendarios de vacunación para
embarazadas durante el tercer trimestre de gestación.
A la hora de establecer las causas, se debe tener en cuenta algunas características:
La tos por inflamación: las vías respiratorias se hinchan dificultando el paso del aire y la tos
puede provocar dolor. Es propio de enfermedades como el resfriado común, la gripe, el
asma, neumonía, bronquitis, cáncer de pulmón o fibrosis entre otras.
La tos por estímulos ambientales como el polvo o los ácaros. En muchas ocasiones, este tipo
de tos es el síntoma de una alergia permanente o estacional o por la exposición a zonas con
mucha contaminación. Hay que evitar entrar en contacto con zonas donde existan residuos
químicos como gases tóxicos y humo.
Los cambios bruscos de temperatura también pueden provocar la aparición de la tos así
como factores emocionales causados por la ansiedad, el nerviosismo o por tics, como la tos
psicógena.
El tabaquismo (incluido el tabaquismo pasivo) y el consumo de drogas favorecen la aparición
de la tos que puede convertirse en crónica.
Las causas más comunes de tos aguda son:
❖ Infección de las vías respiratorias altas, incluyendo bronquitis aguda
❖ Goteo postnasal (drenaje de las secreciones de la nariz hacia la garganta o
faringe)
❖ Reagudización de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica
❖ Neumonía
Para la tos crónica, las causas más comunes son:
✓ Bronquitis crónica
✓ Secreción postnasal
✓ Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección
respiratoria (también denominada tos post-infecciosa)
✓ Reflujo gastroesofágico
✓ Enfermedad de las vías respiratorias reactiva/asma
Las causas menos frecuentes de tos aguda incluyen
➢ Aspiración de un cuerpo extraño (como un trozo de comida)
➢ Presencia de un trombo en las arterias pulmonares (embolia pulmonar)
➢ Insuficiencia cardíaca
Para la tos crónica, las causas menos comunes incluyen:
o Tratamiento con fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(IECA) para el control de la tensión arterial
o Cáncer de pulmón
o Tuberculosis
o Infecciones pulmonares por hongos
HISTOPLASMISIS
Evaluación de la tos: No todos los casos de tos necesitan una evaluación médica inmediata,
ciertos síntomas y características son motivo de preocupación, entre estos factores se
incluyen los siguientes:
▪ Dificultad respiratoria
▪ Tos con sangre (hemoptisis)
▪ Pérdida de peso
▪ Fiebre de más de 1 semana
▪ Factores de riesgo de padecer tuberculosis, como exposición a personas con
tuberculosis, infección por VIH o estar en tratamiento con corticoesteroides u otros
fármacos que inhiben el sistema inmunitario.
▪ Factores de riesgo para la infección por VIH, como actividades sexuales de alto riesgo o
consumo de drogas por vía parenteral
Cuando aparecen signos de alarma se debe acudir al médico de inmediato, en especial si
se ha aspirado un cuerpo extraño. En primer lugar, el médico pregunta acerca de los
síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física.
Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la tos y las
pruebas que pueden ser necesarias.
La necesidad de realizar pruebas complementarias depende de los antecedentes clínicos
y la exploración física, en particular si hay signos de alarma, y de haberlas, las pruebas
suelen incluir:
• Medición de los niveles de oxígeno en sangre con un sensor (oximetría)
• Radiografía de tórax
La mejor manera de tratar la tos es tratar el trastorno subyacente. Por ejemplo, se pueden
usar antibióticos para la neumonía, o bien se pueden utilizar inhaladores que contienen
medicamentos que ensanchan las vías respiratorias (broncodilatadores) o
corticoesteroides para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma.
Como norma general, dado que la tos desempeña un papel importante en la limpieza de
las vías respiratorias y en la eliminación de las flemas, no debe suprimirse. Sin embargo, si
la tos es intensa, distorsiona el sueño, o se debe a ciertas causas concretas, se pueden
intentar distintos tratamientos.
Hay dos posibles enfoques para el tratamiento de la tos:
❖ Antitusígenos (inhibidores de la tos), que reducen la necesidad de toser
❖ Expectorantes, con el objeto de hacer más fluido el moco que obstruye las vías aéreas y
facilitar la expulsión del moco (aunque no existen evidencias que demuestren su
efectividad)
https://www.youtube.com/watch?v=zlScOV2HN8I
https://www.youtube.com/watch?v=fP2GYYKuD5Q
3. La expectoración
Es la eliminación, por medio de la tos, de todo material contenido en el interior del aparato respiratorio. El individuo
normal no expectora, a pesar de una producción diaria de secreciones en el árbol traqueobronquial de unos 100 a
150ml. La secreción bronquial está constituida por mucina (moco), agua, pequeña cantidad de proteínas, algunas
células de descamación y macrófagos.
Habitualmente, en condiciones normales de salud, este volumen de secreciones respiratorias es movilizado por las
cilias de las células de la mucosa bronquial y siendo deglutido inconscientemente. Sólo cuando se supera esta
cantidad fisiológica o se altera cualitativamente la secreción bronquial, aparece tos y expectoración.
https://www.youtube.com/watch?v=FtzhPKD8zZY&t=65s
4. El esputo
Conocido comúnmente también como flema, hace referencia a la mucosidad que se
origina en los pulmones y que, en caso de infección o enfermedad en el aparato
respiratorio, puede ser expulsado mediante la tos. Es importante tener en cuenta que
forma parte del sistema inmunitario al protegernos de bacterias u otras sustancias
nocivas que puedan atacar a los pulmones o vías respiratorias en caso de infección.
Así, gracias al espesor del esputo, las sustancias nocivas pueden ser atrapadas sin
llegar a afectar a los pulmones o reduciendo la virulencia con la que lo hacen. Por ello,
en caso de infección, suele ser expulsado a través de las vías respiratorias al toser.
Además, el color del esputo puede proporcionar información sobre el tipo de
infección o avance de la misma.
Por ello, un cultivo de esputo puede ser una forma sencilla de poder detectar y
diagnosticar diferentes bacterias que pueden causar infección en pulmones o vías
respiratorias. Del mismo modo, gracias al cultivo de esputo se puede obtener información
detallada sobre el estado de la enfermedad pulmonar o el funcionamiento del tratamiento
elegido para su cura. A través de una muestra de esputo obtenida de las vías respiratorias,
los profesionales de la salud pueden realizar diferentes estudios de la infección pulmonar y
de su evolución con el paso del tiempo.
Normalmente en las vías respiratorias bajas se produce una pequeña cantidad de
secreción seromucosa (100 ml o menos al día) que usualmente es deglutida
inadvertidamente. Se trata de un gel acuoso que contiene glicoproteínas, anticuerpos,
lípidos y otras sustancias. Su composición depende del clima, de la genética y del estado
del sistema inmunitario. Su color puede variar sustancialmente dependiendo de su
composición, pudiendo ser transparente, amarillo claro u oscuro, verde, marrón claro u
oscuro o incluso gris.
Cuando la cantidad aumenta por inflamación o irritación causada por enfermedades se
produce obstrucción que dificulta la función respiratoria y se requiere la expulsión del
material mediante la expectoración siendo síntoma importante desde el punto de vista
de la semiología clínica al igual que el examen del producto de esa acción es decir el
esputo.
Además de la pequeña cantidad, el esputo normal es incoloro y trasparente o
ligeramente blanquecino y el examen microscópico revela la presencia nula o mínima
de células, detritus, así como flora normal del tracto respiratorio alto y de la boca pues
las vías respiratorias bajas son normalmente estériles, como cocos y bacilos
grampositivos y gramnegativos y levaduras, sospechándose en caso contrario de
contaminación de la muestra o presencia de enfermedad como bronquitis y neumonía,
o abscesos y tumores.
Tipos de esputo patológico
Además del aumento en la cantidad, el esputo muestra cambios en sus
propiedades físicas evidentes a simple vista y mediante análisis en el microscopio:
• Esputo seroso: transparente, fluido, espumoso, rosa : edema pulmonar,
cáncer
• Esputo mucoso: transparente, gris, blanco, viscoso: bronquitis crónica, asma
• Esputo hemoptoico o sanguinolento. Si es abundante se denomina hemoptisis.
• Esputo purulento o mucopurulento. Moco, Amarillo, verde: neumonía,
fibrosis.
¿Qué es un cultivo de esputo?
Es una prueba que busca bacterias y otros gérmenes que pueden causar una
infección en los pulmones o las vías respiratorias. Se suele usar para:
✓ Encontrar y diagnosticar bacterias u hongos que pueden causar una infección
en los pulmones o las vías respiratorias
✓ Comprobar si una enfermedad pulmonar crónica ha empeorado
✓ Verificar si el tratamiento de una infección está funcionando
El esputo puede tener diferentes colores, que ayudan a identificar el tipo de infección o
saber si una enfermedad crónica ha empeorado:
Transparente: Significa que no hay enfermedad. Sin embargo, la presencia de mucho
esputo claro puede ser signo de una enfermedad pulmonar como un edema pulmonar
Blanco o gris: Puede ser normal, pero una cantidad abundante puede significar
enfermedad pulmonar bronquitis, asma, EPOC
Amarillo oscuro o verde: Significa que hay una infección bacteriana, como neumonía. El
esputo verde amarillento es común en personas con fibrosis quística (enfermedad
hereditaria que hace que se acumule mucosidad en los pulmones y otros órganos),
asma , neumonía, fibrosis quística, abceso pulmonar,
Rosado: Puede ser signo de edema pulmonar, una acumulación excesiva de líquido en
los pulmones, común en las personas con insuficiencia cardíaca congestiva
Marrón o café: Esto suele ocurrir en personas que fuman. También es un signo común de
la enfermedad del pulmón negro (neumoconiosis), una afección grave que puede ocurrir
cuando una persona está expuesta por mucho tiempo al polvo del carbón
Rojo: Puede ser un signo temprano de cáncer de pulmón. También puede ser un signo de
embolia pulmonar. Ocurre cuando un coágulo de sangre de una pierna o de otra parte
del cuerpo se desprende y se desplaza a los pulmones y pone la vida en peligro, o
también por una neumonía neumocócica.
https://www.youtube.com/watch?v=BfX5lsO14qE
https://www.youtube.com/watch?v=QMCegstP7tk
https://www.youtube.com/watch?v=SvTl90szj7g
5. La disnea
Es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil
definición. Es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la
sensación de no estar recibiendo suficiente aire. Las señales de disnea incluyen:
• Dificultad para respirar después de un esfuerzo o debido a una enfermedad
• Sentirse asfixiado o sofocado debido a la dificultad para respirar
• Opresión en el pecho
• Respiración rápida y superficial
• Palpitaciones del corazón
• Sibilancias
• Tos
Si la disnea se presenta repentinamente o si los síntomas son graves, puede ser una señal de una
afección grave.
Un episodio de disnea no siempre está directamente relacionado con la salud de una
persona. A veces, simplemente es el resultado de no estar en forma y el ejercicio puede
mejorar los síntomas.
Las causas más comunes de disnea son el asma, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar intersticial, la neumonía
y los problemas psicógenos que suelen estar relacionados con la ansiedad.
Si la dificultad para respirar comienza repentinamente, se denomina un caso agudo de
disnea.
La disnea aguda puede deberse a:
o Asma
o Ansiedad
o Neumonía
o Atragantamiento o inhalación de algo que bloquea las vías respiratorias
o Reacciones alérgicas
o Anemia
o Pérdida grave de sangre, que resulta en anemia
o Exposición a niveles peligrosos de monóxido de carbono
o Insuficiencia cardíaca
o Hipotensión , que es presión arterial baja
o Embolia pulmonar , que es un coágulo de sangre en una arteria del pulmón
o Pulmón colapsado
o Hernia de hiato(parte del estomago que sobresale dentro del tórax.)
La disnea también es común en las personas con una enfermedad terminal. Si una persona experimenta
dificultad para respirar durante más de un mes, la afección se denomina disnea crónica, y puede deberse a:
▪ Asma
▪ EPOC Enf. Pulmonar obstructiva crónica
▪ Problemas cardíacos
▪ Obesidad
▪ Fibrosis pulmonar intersticial (enf. que causa cicatrices en el tejido
pulmonar)
Otras afecciones pulmonares también pueden causar dificultad para respirar:
➢ Cáncer de pulmón
➢ Tuberculosis
➢ Pleuritis ( inflamación en los tejidos que rodean los pulmones)
➢ Edema pulmonar (acumulación excesiva de líquido en los pulmones)
➢ Hipertensión pulmonar( la sangre fluye con dificultad a través de los pulmones y aumenta la presión en
las arterias pulmonares)
La dificultad para respirar también se ha relacionado con los siguientes problemas cardíacos:
❖ Cardiomiopatía , una variedad de enfermedades que afectan al músculo cardíaco
❖ Problemas del ritmo cardíaco
❖ Insuficiencia cardíaca
❖ Pericarditis , inflamación del tejido que rodea el corazón
Para conocer las características de la disnea, lo primero de todo será realizar una detallada
historia clínica, y se evaluará minuciosamente pulmones, corazón y vías respiratorias altas.
Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son:
❑ Pruebas de sangre, entre ellas, gasometría arterial.
❑ Medición de la saturación de oxígeno en la sangre (oxímetría).
❑ ECG y ecocardiografía.
❑ Radiografía del tórax.
❑ Pruebas de la función pulmonar.
❑ Prueba de esfuerzo.
❑ Tomografía de tórax.
El tratamiento de la disnea dependerá de la causa que lo provoque. Una persona con
dificultad para respirar debido a un esfuerzo excesivo probablemente recuperará el aliento
una vez que se detenga y se relaje. En casos más graves, se necesitará oxígeno
suplementario. Las personas con asma o EPOC pueden tener un broncodilatador inhalador
de rescate para usar cuando sea necesario.
En el caso de afecciones crónicas, como la EPOC, un profesional de salud le ayudará a
respirar más fácilmente. Esto implicará desarrollar un plan de tratamiento que ayude a
prevenir episodios agudos y frenar el progreso de la enfermedad.
Si la disnea está relacionada con el asma, responde bien broncodilatadores y esteroides,
pero cuando se debe a una infección (neumonía bacteriana) los antibióticos pueden
brindar alivio. Otros medicamentos, como los opiáceos, los antiinflamatorios no esteroides
(AINE) y los ansiolíticos, también pueden ser eficaces.
https://www.youtube.com/watch?v=iik7n1Aoboc
6. Las palpitaciones
Son latidos cardíacos que se perciben con violencia o de manera acelerada, y pueden
sentirse en el pecho, la garganta o el cuello. Cuando esto ocurre, el ritmo cardíaco puede
ser normal o anormal.
Normalmente, el corazón humano late entre 60 y 100 veces por minuto. En los deportistas
o en personas que toman medicamentos para reducir el ritmo cardíaco éste puede estar
por debajo de los 60 latidos (bradicardia). Por el contrario, si la frecuencia cardíaca de una
persona supera los 100 latidos por minuto padece taquicardia.
Las palpitaciones no suelen ser graves. Hay que comprobar que no sean producto de un
ritmo cardíaco anormal y nos encontremos frente a una arritmia.
Síntomas: Se manifiestan con una sensación desagradable en la que el corazón late
demasiado fuerte y rápido, como respuesta a una situación de ansiedad o estimulación
excesiva, por ello se puede realizar pruebas como el ECG, el Holter o el ecocardiograma.
Aparecen normalmente por ansiedad, estrés o crisis de pánico; consumo de cafeína o
nicotina; consumo de cocaína y otras drogas ilícitas; ejercicio y fiebre, entre otras.
Además, hay afecciones que pueden aumentar la probabilidad de tener un ritmo
cardíaco anormal, como por ejemplo:
✓ Enfermedad cardíaca previa (arritmias)
✓ Hipertiroidismo
✓ Válvula cardíaca anormal
✓ Hipoglucemia
✓ Factores de riesgo significativos para cardiopatía
✓ Anemia
✓ Anomalía electrolítica en la sangre
HOLTER
ECOCARDIOGRAMA.
Es posible prevenir las palpitaciones siguiendo algunos hábitos, tales como:
• Ejercicio moderado con regularidad
• Evitar la ansiedad y el estrés
• Tratar enfermedades de base
• Evitar el tabaco, el alcohol y el café
El tratamiento de las palpitaciones dependerá de las causas que las hayan provocado.
Normalmente, se basa en un cambio en la dieta y en el estilo de vida del paciente, que
incluya ejercicio físico y evite el consumo de estimulantes. A veces, si el problema se origina
en el corazón o en alguna de sus partes puede ser necesaria la cirugía (para cambiar una
válvula o instalar un marcapasos- regula y mantiene la F.C adecuada).
https://www.youtube.com/watch?v=R-_YEEUU_Cw
https://www.youtube.com/watch?v=06RyACMnr1A
7. La hemoptisis
Es la emisión de sangre desde el aparato respiratorio, generalmente junto
a un esputo. Pueden ser leves o pueden ser muy importantes y
comprometer la vida de la persona que la padece (hemoptisis masiva).
Las enfermedades responsables de una hemoptisis pueden situarse en la
laringe, las vías respiratorias o los pulmones. Debe diferenciarse de la
sangre procedente del aparato digestivo (hematemesis) o de sangre
procedente de la nariz (epistaxis).
Las causas de la hemoptisis son múltiples y pueden dividirse en:
Sangrado desde la tráquea o los bronquios. Es la causa más frecuente de hemoptisis. Puede tratarse de:
Una bronquitis, por virus o bacterias, en pacientes con o sin EPOC.
Una inflamación de la tráquea (traqueítis).
Un cuerpo extraño alojado en el interior de un bronquio.
Sangrado desde los pulmones:
* Neumonía. * Bronquiectasias.(dificultad para expulsar mucosidad)
* Tuberculosis pulmonar. * Fibrosis quística.
* Cáncer de pulmón. * Tromboembolismo pulmonar.
* Insuficiencia cardiaca, estenosis mitral y otras enfermedades del corazón.
* Enfermedades que producen sangrado en los alvéolos respiratorios (hemorragia alveolar difusa): vasculitis,
enfermedades autoinmunes, enfermedad de Good-Pasture, inhalación de humos, inhalación de tóxicos (drogas o
sustancias químicas), etc.
El diagnóstico de la hemoptisis requiere una historia y una exploración física adecuadas que
dirijan las pruebas complementarias a solicitar. Es necesario diferenciarla de un sangrado
desde la nariz o desde el aparato digestivo.
En general se precisa realizar análisis de sangre, de orina y de esputo y una radiografía del
tórax, siendo con frecuencia necesario realizar otras exploraciones como un valoración por
el otorrinolaringólogo, generalmente una laringoscopia, un TAC del tórax o una
fibrobroncoscopia.
El tratamiento de la hemoptisis es el de la enfermedad responsable, habitualmente el
sangrado suele ser escaso y no precisa ningún tratamiento concreto. Cuando es más
importante, puede reducirse si se administran medicinas para evitar la tos, las cuales se
mantendrán hasta que la enfermedad responsable responda adecuadamente al tratamiento
instaurado.
https://www.youtube.com/watch?v=mJmybfrHldw
https://www.youtube.com/watch?v=mg8zSOfLZRE
8. Epistaxis (sangrado nasal)
Denominado a todo proceso hemorrágico que tenga su origen en las fosas nasales;
es un síndrome de frecuente aparición en la patología nasal, entre el 10-12% de los
pacientes de urgencias de otorrinolaringología. Por lo general, constituye un proceso
de fácil solución, pero en ocasiones el sangrado es de gran intensidad, lo que
requiere de la atención especializada porque puede llegar a comprometer la vida del
enfermo.
Las fosas nasales tienen una rica vascularización que proviene de ramas arteriales
tanto de la carótida interna (Art. etmoidal anterior y posterior) como de la arteria
carótida externa (Art. Esfenopalatina). En la parte mas anterior del tabique nasal
existe un plexo vascular formado por las uniones de las arterias antes descritas, lleva
por nombre área de Kiesselbach y en ella se originan alrededor del 90% de los
sangrados.
Las epistaxis pueden ser clasificadas:
a) De acuerdo con la ubicación anatómica:
Epistaxis anterior: corresponde al 90 % de todas las epistaxis,
generalmente por compromiso del plexo de Kiesselbach, la mayoría de
leve a moderada cuantía, y son más frecuentes en niños y jóvenes, fáciles
de solucionar y de buen pronóstico.
Epistaxis posterior: generalmente las ramas de las arterias esfenopalatinas
son las responsables, la sangre proviene de la parte posterior de las fosas
nasales, y es difícil visualizar el sitio de la hemorragia. Esta es moderada o
de gran cuantía, es menos frecuente que la anterior (10%), la mayoría de
las veces se presenta en pacientes adultos, y es de más difícil solución
(pronóstico grave en la mayoría de los casos).
b) De acuerdo con la causa que la origina:
Locales: idiopáticas, microtraumatismos (hurgado, rascado de fosas nasales), resfriado
común, rinitis, factores ambientales (sequedad ambiental, humedad, altura, exposición
excesiva al calor), traumatismos, cuerpos extraños, tumores (neoplasias, pólipos y
angiofibroma juvenil, etcétera).
Generales: fármacos (abuso de descongestionantes, ingestión de ácido acetil salicílico,
anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios), enfermedades infecciosas (gripe, fiebre
escarlatina, fiebre tifoidea), enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial,
arteriosclerosis), enfermedades hematológicas (coagulopatías, leucemias, anemia aplásica),
enfermedades endocrinas (diabetes mellitus), enfermedades renales (nefritis) y miscelánea,
entre otras.
ANGIOFIBROMA JUVENIL
En cuanto a que lo causa, hay factores predisponentes como son los ambientes secos y el uso
crónico de vasoconstrictores (descongestionantes) tópicos, pero por otro lado existen:
Causas locales:
Procesos infecciosos-inflamatorios nasales: rinosinusitis, TBC, sífilis
Anomalías septales: desviaciones o perforaciones del tabique nasal
Tumores benignos o malignos de las fosas y senos paranasales
Cuerpos extraños intranasales
Traumas nasales-faciales: accidentales o quirúrgicos
Rinitis seca y atrófica
Causas generales:
Discrasias sanguíneas(alteraciones en la sangre): hemofilias, por el uso de anticoagulantes o
antiagregantes
Enfermedades vasculo-tensionales: HTA, vasculopatía diabética
Anomalías vasculares: malformaciones arterio-venosas.
Hormonal: durante la pubertad y el embarazo (aumento de vascularización de mucosa nasal)
Diagnóstico:
Según la severidad del sangrado y la repercusión hemodinámica en el paciente éste precisará
una valoración urgente por un especialista de cara a un control rápido y eficaz del sangrado,
cuyo objetivo será identificar la localización del sangrado; para esto suele ser suficiente una
rinoscopia anterior, además puede ser necesaria la realización de una endoscopia nasal y la
exploración de la orofaringe. Con el objetivo de explorar mejor las fosas, se puede aplicar
algodón con vasoconstrictor tópico o usar un aspirador para eliminar los coágulos.
Tratamiento de la epistaxis
Dependerá de la etiología, la localización y de la severidad del sangrado; en los sangrados
menores suele ser suficiente con realizar presión sobre la fosa nasal afectada por unos 15-
20 minutos.
Si se trata de un sangrado de mayor severidad se puede tratar con cauterización química
con nitrato de plata, pero es necesario la clara identificación del punto sangrante. Otro
método eficaz es el taponamiento nasal anterior, realizado con diferentes materiales, y en
los casos más severos se usan los taponamientos posteriores (ingreso hospitalario)
Tratamiento quirúrgico de la Epistaxis: es necesario llevar al paciente a quirófano bajo
anestesia general o sedación y con visión endoscópica. Dentro de los métodos descritos
tenemos, la electrocoagulación con pinza monopolar o bipolar, la ligadura arterial, y menos
frecuente la fotocoagulación con láser.
https://www.youtube.com/watch?v=zUkK5Qh4hxc
https://www.youtube.com/watch?v=cus6Xi3GfKU
9. La cianosis
Coloración azulada de la piel o de la membrana mucosa (más notorio en labios, lechos
ungueales, oídos y eminencias malares) que generalmente se debe a la falta de oxígeno en la
sangre, dicha coloración violácea. La sangre que ha perdido su oxígeno es de color rojo
azulado oscuro. Las personas cuya sangre tiene un bajo contenido de oxígeno tienden a tener
una coloración azulada en la piel.
Las personas con cianosis normalmente no tienen anemia (conteo sanguíneo bajo). La
anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos.
Puede ser debida a diversas enfermedades pulmonares o cardíacas graves que producen
valores bajos de oxígeno en sangre. También puede ser resultado de ciertas malformaciones
cardíacas o de los vasos, que permiten el paso directo de sangre venosa al corazón, sin que
ésta haya pasado por los alvéolos pulmonares, en donde se extrae el oxígeno del aire, este
flujo anormal se denomina derivación de derecha a izquierda (shunt o cortocircuito) es decir
la sangre desoxigenada es bombeada al organismo, para llegar a la piel y otros tejidos.
CIANOSIS CENTRAL
El color azul suele representar cantidades excesivas de hemoglobina desoxigenada.
La sangre que sale del corazón es de color azul debido a un trastorno en la saturación
arterial de oxígeno.
Es evidente cuando la saturación arterial es ≤85% o ≤75% en individuos de piel oscura.
Membranas mucosas, en especial de la boca y la lengua y de las extremidades,
especialmente del lecho unguial, con extremidades tibias.
Las causas incluyen:
Función pulmonar deficiente: alvéolos mal ventilados o trastorno en la difusión de
oxígeno; más frecuente en neumonía, edema pulmonar y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
Derivación vascular anatómica: desviación de la sangre venosa desaturada hacia la
circulación arterial por una cardiopatía congénita o una fístula pulmonar AV.
Reducción del oxígeno inspirado: cianosis con ascenso a una altitud >4mil metros.
Hemoglobinas anormales: metahemoglobinemia y hemoglobinas mutantes con una
afinidad reducida por el oxígeno
CIANOSIS PERIFÉRICA
La sangre que sale del corazón es roja pero se vuelve azul en el momento en que llega
a los dedos de las manos y los pies debido a enlentecimiento de la circulación
sanguínea capilar con extracción aumentada de oxígeno, hay acumulación de
desoxihemoglobina (perdida de oxigeno en la sangre venosa) y esta se torna azul .
Los factores causantes incluyen vasoconstricción por exposición al frío, gasto cardiaco
reducido (estado de shock), insuficiencia cardiaca y vasculopatías periféricas con
obstrucción arterial o vasoespasmo. La hipertensión venosa local (tromboflebitis) o
central (pericarditis constrictiva) acentúa la cianosis.
El médico determinará el tratamiento en función de la causa de la cianosis. Puede ser muy
sencillo como evitar la exposición a altas temperaturas y/o altitudes, tomar algún
antibiótico (si la causa es una infección) o bien someterse a una cirugía (en el caso de una
insuficiencia cardiaca); en la mayoría de los casos, después del tratamiento adecuado, la
cianosis no vuelve a presentarse.
❖ El calentarse las áreas afectadas.
❖ Cirugía.
❖ Oxigenación.
❖ Líquidos intravenosos.
❖ Medicamentos.
❖ Inmunizaciones para los niños con cianosis.
❖ La administración de la glucosa.
https://www.youtube.com/watch?v=Gf3TLj0VFm4&t=9s
10. Síncope
Es una pérdida transitoria de la conciencia como consecuencia de la falta de
llegada de sangre al cerebro, inicia de forma rápida, dura poco tiempo y se
recupera totalmente en unos pocos segundos o minutos sin secuelas.
En general suele ir precedido de diversos síntomas, como mareo, palidez,
sudoración, debilidad y visión borrosa (presíncope), que permiten que el
paciente se siente o tumbe antes de perder el conocimiento.
Los presíncopes son frecuentes, sobre todo en personas mayores, y tienen las
mismas causas que los síncopes, sin embargo, en algunas circunstancias lo
síncopes pueden aparecer sin aviso previo.
Entre las causas de los síncopes tenemos:
Síncopes de causa neurológica (síncopes reflejos). Se deben a alteraciones,
generalmente transitorias, de los reflejos responsables de mantener una presión
arterial suficiente para aportar una llegada normal de sangre al cerebro. Como
consecuencia de estas alteraciones, la presión arterial baja de golpe, el corazón se
enlentece y se reduce la llegada de sangre al cerebro.
Síncope vasovagal (el típico desmayo). Se produce en situaciones de fiebre, calor
intenso, ambientes cargados, miedo, agobio, nerviosismo, etc. Suele estar precedido
de palidez, mareo, sudoración, náuseas y debilidad. A veces, tras perder el
conocimiento, pueden surgir movimientos anormales de los músculos y escape de
orina que pueden llevar a confundirlo con una convulsión epiléptica. A diferencia de
lo que ocurre en las convulsiones, los pacientes se recuperan pronto sin atontamiento
posterior.
Enfermedades neurológicas: Parkinson, demencias, etc.
Síncopes asociados a diversas situaciones:
- Tos (síncope tusígeno). Se puede producir también al soplar, levantar un peso, etc.
- Orinar (síncope miccional).
- Al tragar, defecar o manipular el sistema gastrointestinal (en una endoscopia).
- Masaje del cuello.
- Manipulación de los ojos (apretar los ojos, intervención quirúrgica en los ojos).
Hipotensión ortostática, es decir, bajada brusca de la presión arterial al ponerse de pie.
Se debe a las mismas causas neurológicas anteriormente referidas pero presentes de
forma crónica. Suelen tratarse de presíncopes, es decir, situaciones de mareo, palidez,
sudoración y debilidad sin llegar a la pérdida completa del conocimiento.
Síncope de origen cardiológico:
- Arritmias.
- Enfermedades cardiacas que impiden un bombeo adecuado de sangre desde el
corazón (insuficiencia cardiaca, obstrucción de una válvula, mixoma, etc.).
Enfermedades con alteraciones del sistema nervioso:
-Amiloidosis. (acumulo de proteína anormal amiloide en el corazón, riñón, hígado, puede
ser hereditaria)
-Diabetes.
-Infección por VIH.
-Síndrome de Sjögren. (sequedad en mucosas)
-Otras enfermedades.
Hipotensión.
Personas que toman medicinas que pueden afectar al control de la presión, como
medicinas para la hipertensión arterial o medicinas para la próstata.
Debida a una baja cantidad de líquido (por ejemplo en personas con fiebre, diarrea,
vómitos o deshidratados en general).
¿Cómo se diagnostica la enfermedad? diferenciando un síncope de otras enfermedades como:
Convulsiones. Intoxicaciones.
Caídas accidentales. Cataplejía. (perdida del tono muscular)
Ataque isquémico transitorio. Hipoglucemia (bajada de azúcar).
Hipoxia (falta de llegada de oxígeno al cerebro).
Hiperventilación (respiración muy rápida) que se observa en algunos ataques de ansiedad.
La historia clínica debe identificar las circunstancias en que se produce el síncope, valorar la
presión arterial, el ritmo cardiaco y la función cerebral, por último, un ECG, ya que hay
situaciones en las que se debe estudiar de forma exhaustiva (mediante hospitalización) como:
➢ Si ocurre en un paciente con antecedentes de enfermedad cardiaca.
➢ Si se acompaña de dolor en el pecho.
➢ Si se asocia con alteraciones en el electrocardiograma.
➢ Si existe historia familiar de muerte súbita.
El tratamiento depende de la causa del síncope:
De causa neurológica no suelen requerir tratamiento. En el momento de la pérdida de
conciencia se debe tumbar al paciente y levantarle las piernas para que la sangre acuda al
cerebro. Para evitar nuevos episodios es importante estar bien hidratado.
Por hipotensión ortostática mejoran si el paciente se mantiene bien hidratado y se levanta
lentamente de la cama, permaneciendo un rato sentado en el borde de la misma antes de
incorporarse. Se debería valorar la sustitución de aquellas medicinas que pudieran
favorecen los episodios de síncope.
De causa cardiológica deben tratarse en función de la enfermedad cardiaca responsable.
Muchos son debidos a la presencia de una disfunción del nodo sinusal (síndrome de
bradicardia-taquicardia). Debe valorarse también si algún tratamiento que recibe el
paciente puede favorecer un ritmo lento del corazón (bradicardia) y si se debe o no colocar
un marcapasos o un desfibrilador.
https://www.youtube.com/watch?v=Ma6iU1Nzqm0
VIVE TU VOCACIÓN
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICAINTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
 
Patologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscularPatologías del sistema osteomuscular
Patologías del sistema osteomuscular
 
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoAnatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Sindromes Geriatricos.pptx
Sindromes Geriatricos.pptxSindromes Geriatricos.pptx
Sindromes Geriatricos.pptx
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Reparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccionReparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccion
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyeticoSistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
1. historia patologia
1. historia patologia1. historia patologia
1. historia patologia
 

Similar a SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf

Exposicion de patologia
Exposicion de patologiaExposicion de patologia
Exposicion de patologiaJunito Olvera
 
Exposicion de patologia
Exposicion de patologiaExposicion de patologia
Exposicion de patologiaJunito Olvera
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracicoMILI0804
 
TERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdf
TERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdfTERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdf
TERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdfMERINOSIMEMilagrosEs
 
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosAlbert Jose Gómez S
 
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaneumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaRepolloconMayonesa
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioSilvana Star
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosJose Miguel Castellón
 
Alteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasAlteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasjosselyn zambrano
 
Enfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame plebural
Enfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame pleburalEnfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame plebural
Enfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame pleburaledgarbricenovargas
 

Similar a SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf (20)

tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
Exposicion de patologia
Exposicion de patologiaExposicion de patologia
Exposicion de patologia
 
Exposicion de patologia
Exposicion de patologiaExposicion de patologia
Exposicion de patologia
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
 
TERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdf
TERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdfTERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdf
TERMINOS MEDICOS PATÓLOGIAS PDF.pdf
 
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
 
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptx
 
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayudaneumologia neumologia 40 caracteres ayuda
neumologia neumologia 40 caracteres ayuda
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
SESION 11.pdf
SESION 11.pdfSESION 11.pdf
SESION 11.pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Alteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasAlteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivas
 
Enfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame plebural
Enfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame pleburalEnfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame plebural
Enfisema pulmonar,abceso pulmonar .derrame plebural
 
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdfPATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
 

Último

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxKaterin yanac tello
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 

Último (20)

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 

SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIOS.pdf

  • 1. SEMIOLOGÍA BÁSICA Docente: CD. STEFANIA ALFARO MORENO Maestría en Rehabilitación Oral – UCSUR Segunda Especialidad en Rehabilitación Oral- UCSUR Diplomado en Rehabilitación Oral – Colegio Odontológico del Perú Miembro activo de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial
  • 2. RECUERDA: 1. Sé puntual. Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 3. SESIÓN DE APRENDIZAJE 03 SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDIORRESPIRATORIO
  • 4. OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Dolor toráxico, Tos, Expectoración Esputo, Disnea, Palpitaciones, Hemoptisis. Epistaxis. Cianosis. Sincope.
  • 5. La medicina moderna ha desarrollado técnicas y procedimientos, que han permitido la evolución de las diferentes especialidades médicas en todos sus aspectos, estableciendo objetivos como prevenir, mejorar y recuperar la salud; sin embargo, el ser humano diariamente se enfrenta a situaciones de riesgos, amenazas, que ponen en peligro la vida de las personas, por lo que se requiere asegurar la atención de salud en situación de emergencias y desastres capacitando al personal profesional y la comunidad para mejorar la capacidad de respuesta en emergencias intra y extra hospitalarias .
  • 6. La enfermedad cardiorrespiratoria con frecuencia se desarrolla con el tiempo, siendo muy probable que manifieste los primeros signos o síntomas mucho tiempo antes de tener algún problema cardíaco grave; aunque también es posible que no se dé cuenta que está desarrollando la enfermedad cardiorrespiratoria. Los signos de advertencia de la enfermedad cardiorrespiratoria posiblemente no sean obvios, además, no todas las personas tienen los mismos síntomas, como dolor de pecho, inflamación de los tobillos y dificultad para respirar pueden ser señales de que algo está mal.
  • 7. Entonces… ¿Qué quiere decir cardiorrespiratorio? Perteneciente o relativo al corazón y al aparato respiratorio. Relacionado con el paro cardiorrespiratorio, razón por la cual, el conocer los signos de advertencia puede ayudar a prevenir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
  • 8. 1. El dolor torácico Se define como la presencia de dolor o molestia anómala localizada en el tórax, entre el diafragma y la base del cuello. Es uno de los motivos de consulta más frecuente en los servicios de urgencias, representando entre el 5-20% de las consultas médicas urgentes. Generalmente, se origina en alguno de los órganos del tórax (corazón, pulmón o esófago), o en alguno de los componentes de la pared del tórax (piel, músculos, huesos); ocasionalmente, la vesícula biliar o el estómago pueden causar dolor torácico. Su importancia radica en que muchas enfermedades pueden manifestarse como dolor torácico, de las que la mayoría no revisten importancia, pero otras, son potencialmente graves y pueden poner el peligro su vida.
  • 9. Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico: Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho que se puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda. Una ruptura de la pared de la aorta (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda. La inflamación en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa dolor en la parte central del pecho.
  • 10. Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico: Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar). Colapso del pulmón (neumotórax). Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando usted tose o toma una respiración profunda. La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando se tose o toma una respiración profunda.
  • 11. Problemas del aparato digestivo que pueden causar dolor torácico: -Espasmos o estrechamiento del esófago. -Cálculos biliares, dolor empeora después de la comida (mayor frecuencia la comida grasosa). -Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE). -Úlcera gástrica o gastritis. El ardor ocurre si el estómago está vacío y mejora al comer. En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón.
  • 12. Otras causas de dolor torácico: - Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida. - Inflamación del cartílago que une las costillas al esternón (costocondritis). - Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción. - Distensión de los músculos y tendones intercostales.
  • 14. 2. La tos La tos es un mecanismo de defensa de nuestro organismo frente a agentes externos; se trata de un reflejo que puede ser o no voluntario, siendo la tos una aliada de nuestro sistema para despejar las vías respiratorias, por ejemplo de partículas de polvo u otros cuerpos extraños, expulsándolos hacia el exterior a través de gran cantidad de aire desde los pulmones En este proceso, la glotis juega un papel fundamental pues se contrae hasta cerrarse manteniendo en los pulmones y en la cavidad torácica gran cantidad de aire. El conjunto de todas estas presiones provoca la contracción del diafragma, la apertura de la glotis y la expulsión de aire hacia el exterior produciéndose así la tos. En algunas ocasiones esta expulsión puede ir acompañada de flemas, sangre o incluso vómitos.
  • 15. En una primera fase analizaremos si la tos es productiva o improductiva, en el primer caso, la tos del paciente contiene algún tipo de mucosidad como pueden ser las flemas, cuyo color también da relevante información médica, puede aparecer incluso sangre. Mientras que en la improductiva no se producen estos mocos. Si la tos es improductiva, puede darse un caso de tos seca, que produce gran irritación, picores e incluso dolor en la garganta. La tos aguda suele ser uno de los síntomas durante un resfriado o proceso gripal aunque también puede producirse por alergias, neumonía o bronquitis. Por lo general, desaparece después tres semanas. Es importante diferenciar entre un ataque de tos de la tos persistente cuya duración perdura durante semanas.
  • 16. Si la tos supera las 3 o 4 semanas podría tratarse de tos crónica. Ésta puede aparecer por el consumo de tabaco, por goteos retronasales como la rinitis o sinusitis crónica, por reflujos gastroesofágicos entre otros. Especial atención merece la llamada tos ferina, que se caracteriza por ataques de tos violentos. Se trata de una tos muy contagiosa y especialmente peligrosa en bebés menores de 6 meses, por ello, se llevan a cabo calendarios de vacunación para embarazadas durante el tercer trimestre de gestación.
  • 17. A la hora de establecer las causas, se debe tener en cuenta algunas características: La tos por inflamación: las vías respiratorias se hinchan dificultando el paso del aire y la tos puede provocar dolor. Es propio de enfermedades como el resfriado común, la gripe, el asma, neumonía, bronquitis, cáncer de pulmón o fibrosis entre otras. La tos por estímulos ambientales como el polvo o los ácaros. En muchas ocasiones, este tipo de tos es el síntoma de una alergia permanente o estacional o por la exposición a zonas con mucha contaminación. Hay que evitar entrar en contacto con zonas donde existan residuos químicos como gases tóxicos y humo. Los cambios bruscos de temperatura también pueden provocar la aparición de la tos así como factores emocionales causados por la ansiedad, el nerviosismo o por tics, como la tos psicógena. El tabaquismo (incluido el tabaquismo pasivo) y el consumo de drogas favorecen la aparición de la tos que puede convertirse en crónica.
  • 18. Las causas más comunes de tos aguda son: ❖ Infección de las vías respiratorias altas, incluyendo bronquitis aguda ❖ Goteo postnasal (drenaje de las secreciones de la nariz hacia la garganta o faringe) ❖ Reagudización de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica ❖ Neumonía Para la tos crónica, las causas más comunes son: ✓ Bronquitis crónica ✓ Secreción postnasal ✓ Irritación de la vía aérea persistente después de la resolución de una infección respiratoria (también denominada tos post-infecciosa) ✓ Reflujo gastroesofágico ✓ Enfermedad de las vías respiratorias reactiva/asma
  • 19. Las causas menos frecuentes de tos aguda incluyen ➢ Aspiración de un cuerpo extraño (como un trozo de comida) ➢ Presencia de un trombo en las arterias pulmonares (embolia pulmonar) ➢ Insuficiencia cardíaca Para la tos crónica, las causas menos comunes incluyen: o Tratamiento con fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) para el control de la tensión arterial o Cáncer de pulmón o Tuberculosis o Infecciones pulmonares por hongos HISTOPLASMISIS
  • 20. Evaluación de la tos: No todos los casos de tos necesitan una evaluación médica inmediata, ciertos síntomas y características son motivo de preocupación, entre estos factores se incluyen los siguientes: ▪ Dificultad respiratoria ▪ Tos con sangre (hemoptisis) ▪ Pérdida de peso ▪ Fiebre de más de 1 semana ▪ Factores de riesgo de padecer tuberculosis, como exposición a personas con tuberculosis, infección por VIH o estar en tratamiento con corticoesteroides u otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario. ▪ Factores de riesgo para la infección por VIH, como actividades sexuales de alto riesgo o consumo de drogas por vía parenteral
  • 21. Cuando aparecen signos de alarma se debe acudir al médico de inmediato, en especial si se ha aspirado un cuerpo extraño. En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la tos y las pruebas que pueden ser necesarias. La necesidad de realizar pruebas complementarias depende de los antecedentes clínicos y la exploración física, en particular si hay signos de alarma, y de haberlas, las pruebas suelen incluir: • Medición de los niveles de oxígeno en sangre con un sensor (oximetría) • Radiografía de tórax
  • 22. La mejor manera de tratar la tos es tratar el trastorno subyacente. Por ejemplo, se pueden usar antibióticos para la neumonía, o bien se pueden utilizar inhaladores que contienen medicamentos que ensanchan las vías respiratorias (broncodilatadores) o corticoesteroides para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma. Como norma general, dado que la tos desempeña un papel importante en la limpieza de las vías respiratorias y en la eliminación de las flemas, no debe suprimirse. Sin embargo, si la tos es intensa, distorsiona el sueño, o se debe a ciertas causas concretas, se pueden intentar distintos tratamientos. Hay dos posibles enfoques para el tratamiento de la tos: ❖ Antitusígenos (inhibidores de la tos), que reducen la necesidad de toser ❖ Expectorantes, con el objeto de hacer más fluido el moco que obstruye las vías aéreas y facilitar la expulsión del moco (aunque no existen evidencias que demuestren su efectividad)
  • 25. 3. La expectoración Es la eliminación, por medio de la tos, de todo material contenido en el interior del aparato respiratorio. El individuo normal no expectora, a pesar de una producción diaria de secreciones en el árbol traqueobronquial de unos 100 a 150ml. La secreción bronquial está constituida por mucina (moco), agua, pequeña cantidad de proteínas, algunas células de descamación y macrófagos. Habitualmente, en condiciones normales de salud, este volumen de secreciones respiratorias es movilizado por las cilias de las células de la mucosa bronquial y siendo deglutido inconscientemente. Sólo cuando se supera esta cantidad fisiológica o se altera cualitativamente la secreción bronquial, aparece tos y expectoración.
  • 27. 4. El esputo Conocido comúnmente también como flema, hace referencia a la mucosidad que se origina en los pulmones y que, en caso de infección o enfermedad en el aparato respiratorio, puede ser expulsado mediante la tos. Es importante tener en cuenta que forma parte del sistema inmunitario al protegernos de bacterias u otras sustancias nocivas que puedan atacar a los pulmones o vías respiratorias en caso de infección. Así, gracias al espesor del esputo, las sustancias nocivas pueden ser atrapadas sin llegar a afectar a los pulmones o reduciendo la virulencia con la que lo hacen. Por ello, en caso de infección, suele ser expulsado a través de las vías respiratorias al toser. Además, el color del esputo puede proporcionar información sobre el tipo de infección o avance de la misma.
  • 28. Por ello, un cultivo de esputo puede ser una forma sencilla de poder detectar y diagnosticar diferentes bacterias que pueden causar infección en pulmones o vías respiratorias. Del mismo modo, gracias al cultivo de esputo se puede obtener información detallada sobre el estado de la enfermedad pulmonar o el funcionamiento del tratamiento elegido para su cura. A través de una muestra de esputo obtenida de las vías respiratorias, los profesionales de la salud pueden realizar diferentes estudios de la infección pulmonar y de su evolución con el paso del tiempo. Normalmente en las vías respiratorias bajas se produce una pequeña cantidad de secreción seromucosa (100 ml o menos al día) que usualmente es deglutida inadvertidamente. Se trata de un gel acuoso que contiene glicoproteínas, anticuerpos, lípidos y otras sustancias. Su composición depende del clima, de la genética y del estado del sistema inmunitario. Su color puede variar sustancialmente dependiendo de su composición, pudiendo ser transparente, amarillo claro u oscuro, verde, marrón claro u oscuro o incluso gris.
  • 29. Cuando la cantidad aumenta por inflamación o irritación causada por enfermedades se produce obstrucción que dificulta la función respiratoria y se requiere la expulsión del material mediante la expectoración siendo síntoma importante desde el punto de vista de la semiología clínica al igual que el examen del producto de esa acción es decir el esputo. Además de la pequeña cantidad, el esputo normal es incoloro y trasparente o ligeramente blanquecino y el examen microscópico revela la presencia nula o mínima de células, detritus, así como flora normal del tracto respiratorio alto y de la boca pues las vías respiratorias bajas son normalmente estériles, como cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos y levaduras, sospechándose en caso contrario de contaminación de la muestra o presencia de enfermedad como bronquitis y neumonía, o abscesos y tumores.
  • 30. Tipos de esputo patológico Además del aumento en la cantidad, el esputo muestra cambios en sus propiedades físicas evidentes a simple vista y mediante análisis en el microscopio: • Esputo seroso: transparente, fluido, espumoso, rosa : edema pulmonar, cáncer • Esputo mucoso: transparente, gris, blanco, viscoso: bronquitis crónica, asma • Esputo hemoptoico o sanguinolento. Si es abundante se denomina hemoptisis. • Esputo purulento o mucopurulento. Moco, Amarillo, verde: neumonía, fibrosis. ¿Qué es un cultivo de esputo? Es una prueba que busca bacterias y otros gérmenes que pueden causar una infección en los pulmones o las vías respiratorias. Se suele usar para: ✓ Encontrar y diagnosticar bacterias u hongos que pueden causar una infección en los pulmones o las vías respiratorias ✓ Comprobar si una enfermedad pulmonar crónica ha empeorado ✓ Verificar si el tratamiento de una infección está funcionando
  • 31. El esputo puede tener diferentes colores, que ayudan a identificar el tipo de infección o saber si una enfermedad crónica ha empeorado: Transparente: Significa que no hay enfermedad. Sin embargo, la presencia de mucho esputo claro puede ser signo de una enfermedad pulmonar como un edema pulmonar Blanco o gris: Puede ser normal, pero una cantidad abundante puede significar enfermedad pulmonar bronquitis, asma, EPOC Amarillo oscuro o verde: Significa que hay una infección bacteriana, como neumonía. El esputo verde amarillento es común en personas con fibrosis quística (enfermedad hereditaria que hace que se acumule mucosidad en los pulmones y otros órganos), asma , neumonía, fibrosis quística, abceso pulmonar, Rosado: Puede ser signo de edema pulmonar, una acumulación excesiva de líquido en los pulmones, común en las personas con insuficiencia cardíaca congestiva
  • 32. Marrón o café: Esto suele ocurrir en personas que fuman. También es un signo común de la enfermedad del pulmón negro (neumoconiosis), una afección grave que puede ocurrir cuando una persona está expuesta por mucho tiempo al polvo del carbón Rojo: Puede ser un signo temprano de cáncer de pulmón. También puede ser un signo de embolia pulmonar. Ocurre cuando un coágulo de sangre de una pierna o de otra parte del cuerpo se desprende y se desplaza a los pulmones y pone la vida en peligro, o también por una neumonía neumocócica.
  • 36. 5. La disnea Es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil definición. Es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire. Las señales de disnea incluyen: • Dificultad para respirar después de un esfuerzo o debido a una enfermedad • Sentirse asfixiado o sofocado debido a la dificultad para respirar • Opresión en el pecho • Respiración rápida y superficial • Palpitaciones del corazón • Sibilancias • Tos Si la disnea se presenta repentinamente o si los síntomas son graves, puede ser una señal de una afección grave.
  • 37. Un episodio de disnea no siempre está directamente relacionado con la salud de una persona. A veces, simplemente es el resultado de no estar en forma y el ejercicio puede mejorar los síntomas. Las causas más comunes de disnea son el asma, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar intersticial, la neumonía y los problemas psicógenos que suelen estar relacionados con la ansiedad. Si la dificultad para respirar comienza repentinamente, se denomina un caso agudo de disnea.
  • 38. La disnea aguda puede deberse a: o Asma o Ansiedad o Neumonía o Atragantamiento o inhalación de algo que bloquea las vías respiratorias o Reacciones alérgicas o Anemia o Pérdida grave de sangre, que resulta en anemia o Exposición a niveles peligrosos de monóxido de carbono o Insuficiencia cardíaca o Hipotensión , que es presión arterial baja o Embolia pulmonar , que es un coágulo de sangre en una arteria del pulmón o Pulmón colapsado o Hernia de hiato(parte del estomago que sobresale dentro del tórax.)
  • 39. La disnea también es común en las personas con una enfermedad terminal. Si una persona experimenta dificultad para respirar durante más de un mes, la afección se denomina disnea crónica, y puede deberse a: ▪ Asma ▪ EPOC Enf. Pulmonar obstructiva crónica ▪ Problemas cardíacos ▪ Obesidad ▪ Fibrosis pulmonar intersticial (enf. que causa cicatrices en el tejido pulmonar) Otras afecciones pulmonares también pueden causar dificultad para respirar: ➢ Cáncer de pulmón ➢ Tuberculosis ➢ Pleuritis ( inflamación en los tejidos que rodean los pulmones) ➢ Edema pulmonar (acumulación excesiva de líquido en los pulmones) ➢ Hipertensión pulmonar( la sangre fluye con dificultad a través de los pulmones y aumenta la presión en las arterias pulmonares)
  • 40. La dificultad para respirar también se ha relacionado con los siguientes problemas cardíacos: ❖ Cardiomiopatía , una variedad de enfermedades que afectan al músculo cardíaco ❖ Problemas del ritmo cardíaco ❖ Insuficiencia cardíaca ❖ Pericarditis , inflamación del tejido que rodea el corazón Para conocer las características de la disnea, lo primero de todo será realizar una detallada historia clínica, y se evaluará minuciosamente pulmones, corazón y vías respiratorias altas. Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son: ❑ Pruebas de sangre, entre ellas, gasometría arterial. ❑ Medición de la saturación de oxígeno en la sangre (oxímetría). ❑ ECG y ecocardiografía. ❑ Radiografía del tórax. ❑ Pruebas de la función pulmonar. ❑ Prueba de esfuerzo. ❑ Tomografía de tórax.
  • 41. El tratamiento de la disnea dependerá de la causa que lo provoque. Una persona con dificultad para respirar debido a un esfuerzo excesivo probablemente recuperará el aliento una vez que se detenga y se relaje. En casos más graves, se necesitará oxígeno suplementario. Las personas con asma o EPOC pueden tener un broncodilatador inhalador de rescate para usar cuando sea necesario. En el caso de afecciones crónicas, como la EPOC, un profesional de salud le ayudará a respirar más fácilmente. Esto implicará desarrollar un plan de tratamiento que ayude a prevenir episodios agudos y frenar el progreso de la enfermedad. Si la disnea está relacionada con el asma, responde bien broncodilatadores y esteroides, pero cuando se debe a una infección (neumonía bacteriana) los antibióticos pueden brindar alivio. Otros medicamentos, como los opiáceos, los antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los ansiolíticos, también pueden ser eficaces.
  • 43. 6. Las palpitaciones Son latidos cardíacos que se perciben con violencia o de manera acelerada, y pueden sentirse en el pecho, la garganta o el cuello. Cuando esto ocurre, el ritmo cardíaco puede ser normal o anormal. Normalmente, el corazón humano late entre 60 y 100 veces por minuto. En los deportistas o en personas que toman medicamentos para reducir el ritmo cardíaco éste puede estar por debajo de los 60 latidos (bradicardia). Por el contrario, si la frecuencia cardíaca de una persona supera los 100 latidos por minuto padece taquicardia. Las palpitaciones no suelen ser graves. Hay que comprobar que no sean producto de un ritmo cardíaco anormal y nos encontremos frente a una arritmia.
  • 44. Síntomas: Se manifiestan con una sensación desagradable en la que el corazón late demasiado fuerte y rápido, como respuesta a una situación de ansiedad o estimulación excesiva, por ello se puede realizar pruebas como el ECG, el Holter o el ecocardiograma. Aparecen normalmente por ansiedad, estrés o crisis de pánico; consumo de cafeína o nicotina; consumo de cocaína y otras drogas ilícitas; ejercicio y fiebre, entre otras. Además, hay afecciones que pueden aumentar la probabilidad de tener un ritmo cardíaco anormal, como por ejemplo: ✓ Enfermedad cardíaca previa (arritmias) ✓ Hipertiroidismo ✓ Válvula cardíaca anormal ✓ Hipoglucemia ✓ Factores de riesgo significativos para cardiopatía ✓ Anemia ✓ Anomalía electrolítica en la sangre HOLTER ECOCARDIOGRAMA.
  • 45. Es posible prevenir las palpitaciones siguiendo algunos hábitos, tales como: • Ejercicio moderado con regularidad • Evitar la ansiedad y el estrés • Tratar enfermedades de base • Evitar el tabaco, el alcohol y el café El tratamiento de las palpitaciones dependerá de las causas que las hayan provocado. Normalmente, se basa en un cambio en la dieta y en el estilo de vida del paciente, que incluya ejercicio físico y evite el consumo de estimulantes. A veces, si el problema se origina en el corazón o en alguna de sus partes puede ser necesaria la cirugía (para cambiar una válvula o instalar un marcapasos- regula y mantiene la F.C adecuada).
  • 48. 7. La hemoptisis Es la emisión de sangre desde el aparato respiratorio, generalmente junto a un esputo. Pueden ser leves o pueden ser muy importantes y comprometer la vida de la persona que la padece (hemoptisis masiva). Las enfermedades responsables de una hemoptisis pueden situarse en la laringe, las vías respiratorias o los pulmones. Debe diferenciarse de la sangre procedente del aparato digestivo (hematemesis) o de sangre procedente de la nariz (epistaxis).
  • 49. Las causas de la hemoptisis son múltiples y pueden dividirse en: Sangrado desde la tráquea o los bronquios. Es la causa más frecuente de hemoptisis. Puede tratarse de: Una bronquitis, por virus o bacterias, en pacientes con o sin EPOC. Una inflamación de la tráquea (traqueítis). Un cuerpo extraño alojado en el interior de un bronquio. Sangrado desde los pulmones: * Neumonía. * Bronquiectasias.(dificultad para expulsar mucosidad) * Tuberculosis pulmonar. * Fibrosis quística. * Cáncer de pulmón. * Tromboembolismo pulmonar. * Insuficiencia cardiaca, estenosis mitral y otras enfermedades del corazón. * Enfermedades que producen sangrado en los alvéolos respiratorios (hemorragia alveolar difusa): vasculitis, enfermedades autoinmunes, enfermedad de Good-Pasture, inhalación de humos, inhalación de tóxicos (drogas o sustancias químicas), etc.
  • 50. El diagnóstico de la hemoptisis requiere una historia y una exploración física adecuadas que dirijan las pruebas complementarias a solicitar. Es necesario diferenciarla de un sangrado desde la nariz o desde el aparato digestivo. En general se precisa realizar análisis de sangre, de orina y de esputo y una radiografía del tórax, siendo con frecuencia necesario realizar otras exploraciones como un valoración por el otorrinolaringólogo, generalmente una laringoscopia, un TAC del tórax o una fibrobroncoscopia. El tratamiento de la hemoptisis es el de la enfermedad responsable, habitualmente el sangrado suele ser escaso y no precisa ningún tratamiento concreto. Cuando es más importante, puede reducirse si se administran medicinas para evitar la tos, las cuales se mantendrán hasta que la enfermedad responsable responda adecuadamente al tratamiento instaurado.
  • 53. 8. Epistaxis (sangrado nasal) Denominado a todo proceso hemorrágico que tenga su origen en las fosas nasales; es un síndrome de frecuente aparición en la patología nasal, entre el 10-12% de los pacientes de urgencias de otorrinolaringología. Por lo general, constituye un proceso de fácil solución, pero en ocasiones el sangrado es de gran intensidad, lo que requiere de la atención especializada porque puede llegar a comprometer la vida del enfermo. Las fosas nasales tienen una rica vascularización que proviene de ramas arteriales tanto de la carótida interna (Art. etmoidal anterior y posterior) como de la arteria carótida externa (Art. Esfenopalatina). En la parte mas anterior del tabique nasal existe un plexo vascular formado por las uniones de las arterias antes descritas, lleva por nombre área de Kiesselbach y en ella se originan alrededor del 90% de los sangrados.
  • 54. Las epistaxis pueden ser clasificadas: a) De acuerdo con la ubicación anatómica: Epistaxis anterior: corresponde al 90 % de todas las epistaxis, generalmente por compromiso del plexo de Kiesselbach, la mayoría de leve a moderada cuantía, y son más frecuentes en niños y jóvenes, fáciles de solucionar y de buen pronóstico. Epistaxis posterior: generalmente las ramas de las arterias esfenopalatinas son las responsables, la sangre proviene de la parte posterior de las fosas nasales, y es difícil visualizar el sitio de la hemorragia. Esta es moderada o de gran cuantía, es menos frecuente que la anterior (10%), la mayoría de las veces se presenta en pacientes adultos, y es de más difícil solución (pronóstico grave en la mayoría de los casos).
  • 55. b) De acuerdo con la causa que la origina: Locales: idiopáticas, microtraumatismos (hurgado, rascado de fosas nasales), resfriado común, rinitis, factores ambientales (sequedad ambiental, humedad, altura, exposición excesiva al calor), traumatismos, cuerpos extraños, tumores (neoplasias, pólipos y angiofibroma juvenil, etcétera). Generales: fármacos (abuso de descongestionantes, ingestión de ácido acetil salicílico, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios), enfermedades infecciosas (gripe, fiebre escarlatina, fiebre tifoidea), enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, arteriosclerosis), enfermedades hematológicas (coagulopatías, leucemias, anemia aplásica), enfermedades endocrinas (diabetes mellitus), enfermedades renales (nefritis) y miscelánea, entre otras. ANGIOFIBROMA JUVENIL
  • 56. En cuanto a que lo causa, hay factores predisponentes como son los ambientes secos y el uso crónico de vasoconstrictores (descongestionantes) tópicos, pero por otro lado existen: Causas locales: Procesos infecciosos-inflamatorios nasales: rinosinusitis, TBC, sífilis Anomalías septales: desviaciones o perforaciones del tabique nasal Tumores benignos o malignos de las fosas y senos paranasales Cuerpos extraños intranasales Traumas nasales-faciales: accidentales o quirúrgicos Rinitis seca y atrófica Causas generales: Discrasias sanguíneas(alteraciones en la sangre): hemofilias, por el uso de anticoagulantes o antiagregantes Enfermedades vasculo-tensionales: HTA, vasculopatía diabética Anomalías vasculares: malformaciones arterio-venosas. Hormonal: durante la pubertad y el embarazo (aumento de vascularización de mucosa nasal)
  • 57. Diagnóstico: Según la severidad del sangrado y la repercusión hemodinámica en el paciente éste precisará una valoración urgente por un especialista de cara a un control rápido y eficaz del sangrado, cuyo objetivo será identificar la localización del sangrado; para esto suele ser suficiente una rinoscopia anterior, además puede ser necesaria la realización de una endoscopia nasal y la exploración de la orofaringe. Con el objetivo de explorar mejor las fosas, se puede aplicar algodón con vasoconstrictor tópico o usar un aspirador para eliminar los coágulos.
  • 58. Tratamiento de la epistaxis Dependerá de la etiología, la localización y de la severidad del sangrado; en los sangrados menores suele ser suficiente con realizar presión sobre la fosa nasal afectada por unos 15- 20 minutos. Si se trata de un sangrado de mayor severidad se puede tratar con cauterización química con nitrato de plata, pero es necesario la clara identificación del punto sangrante. Otro método eficaz es el taponamiento nasal anterior, realizado con diferentes materiales, y en los casos más severos se usan los taponamientos posteriores (ingreso hospitalario) Tratamiento quirúrgico de la Epistaxis: es necesario llevar al paciente a quirófano bajo anestesia general o sedación y con visión endoscópica. Dentro de los métodos descritos tenemos, la electrocoagulación con pinza monopolar o bipolar, la ligadura arterial, y menos frecuente la fotocoagulación con láser.
  • 61. 9. La cianosis Coloración azulada de la piel o de la membrana mucosa (más notorio en labios, lechos ungueales, oídos y eminencias malares) que generalmente se debe a la falta de oxígeno en la sangre, dicha coloración violácea. La sangre que ha perdido su oxígeno es de color rojo azulado oscuro. Las personas cuya sangre tiene un bajo contenido de oxígeno tienden a tener una coloración azulada en la piel. Las personas con cianosis normalmente no tienen anemia (conteo sanguíneo bajo). La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Puede ser debida a diversas enfermedades pulmonares o cardíacas graves que producen valores bajos de oxígeno en sangre. También puede ser resultado de ciertas malformaciones cardíacas o de los vasos, que permiten el paso directo de sangre venosa al corazón, sin que ésta haya pasado por los alvéolos pulmonares, en donde se extrae el oxígeno del aire, este flujo anormal se denomina derivación de derecha a izquierda (shunt o cortocircuito) es decir la sangre desoxigenada es bombeada al organismo, para llegar a la piel y otros tejidos.
  • 62. CIANOSIS CENTRAL El color azul suele representar cantidades excesivas de hemoglobina desoxigenada. La sangre que sale del corazón es de color azul debido a un trastorno en la saturación arterial de oxígeno. Es evidente cuando la saturación arterial es ≤85% o ≤75% en individuos de piel oscura. Membranas mucosas, en especial de la boca y la lengua y de las extremidades, especialmente del lecho unguial, con extremidades tibias. Las causas incluyen: Función pulmonar deficiente: alvéolos mal ventilados o trastorno en la difusión de oxígeno; más frecuente en neumonía, edema pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Derivación vascular anatómica: desviación de la sangre venosa desaturada hacia la circulación arterial por una cardiopatía congénita o una fístula pulmonar AV. Reducción del oxígeno inspirado: cianosis con ascenso a una altitud >4mil metros. Hemoglobinas anormales: metahemoglobinemia y hemoglobinas mutantes con una afinidad reducida por el oxígeno
  • 63. CIANOSIS PERIFÉRICA La sangre que sale del corazón es roja pero se vuelve azul en el momento en que llega a los dedos de las manos y los pies debido a enlentecimiento de la circulación sanguínea capilar con extracción aumentada de oxígeno, hay acumulación de desoxihemoglobina (perdida de oxigeno en la sangre venosa) y esta se torna azul . Los factores causantes incluyen vasoconstricción por exposición al frío, gasto cardiaco reducido (estado de shock), insuficiencia cardiaca y vasculopatías periféricas con obstrucción arterial o vasoespasmo. La hipertensión venosa local (tromboflebitis) o central (pericarditis constrictiva) acentúa la cianosis.
  • 64. El médico determinará el tratamiento en función de la causa de la cianosis. Puede ser muy sencillo como evitar la exposición a altas temperaturas y/o altitudes, tomar algún antibiótico (si la causa es una infección) o bien someterse a una cirugía (en el caso de una insuficiencia cardiaca); en la mayoría de los casos, después del tratamiento adecuado, la cianosis no vuelve a presentarse. ❖ El calentarse las áreas afectadas. ❖ Cirugía. ❖ Oxigenación. ❖ Líquidos intravenosos. ❖ Medicamentos. ❖ Inmunizaciones para los niños con cianosis. ❖ La administración de la glucosa.
  • 66. 10. Síncope Es una pérdida transitoria de la conciencia como consecuencia de la falta de llegada de sangre al cerebro, inicia de forma rápida, dura poco tiempo y se recupera totalmente en unos pocos segundos o minutos sin secuelas. En general suele ir precedido de diversos síntomas, como mareo, palidez, sudoración, debilidad y visión borrosa (presíncope), que permiten que el paciente se siente o tumbe antes de perder el conocimiento. Los presíncopes son frecuentes, sobre todo en personas mayores, y tienen las mismas causas que los síncopes, sin embargo, en algunas circunstancias lo síncopes pueden aparecer sin aviso previo.
  • 67. Entre las causas de los síncopes tenemos: Síncopes de causa neurológica (síncopes reflejos). Se deben a alteraciones, generalmente transitorias, de los reflejos responsables de mantener una presión arterial suficiente para aportar una llegada normal de sangre al cerebro. Como consecuencia de estas alteraciones, la presión arterial baja de golpe, el corazón se enlentece y se reduce la llegada de sangre al cerebro. Síncope vasovagal (el típico desmayo). Se produce en situaciones de fiebre, calor intenso, ambientes cargados, miedo, agobio, nerviosismo, etc. Suele estar precedido de palidez, mareo, sudoración, náuseas y debilidad. A veces, tras perder el conocimiento, pueden surgir movimientos anormales de los músculos y escape de orina que pueden llevar a confundirlo con una convulsión epiléptica. A diferencia de lo que ocurre en las convulsiones, los pacientes se recuperan pronto sin atontamiento posterior. Enfermedades neurológicas: Parkinson, demencias, etc.
  • 68. Síncopes asociados a diversas situaciones: - Tos (síncope tusígeno). Se puede producir también al soplar, levantar un peso, etc. - Orinar (síncope miccional). - Al tragar, defecar o manipular el sistema gastrointestinal (en una endoscopia). - Masaje del cuello. - Manipulación de los ojos (apretar los ojos, intervención quirúrgica en los ojos). Hipotensión ortostática, es decir, bajada brusca de la presión arterial al ponerse de pie. Se debe a las mismas causas neurológicas anteriormente referidas pero presentes de forma crónica. Suelen tratarse de presíncopes, es decir, situaciones de mareo, palidez, sudoración y debilidad sin llegar a la pérdida completa del conocimiento. Síncope de origen cardiológico: - Arritmias. - Enfermedades cardiacas que impiden un bombeo adecuado de sangre desde el corazón (insuficiencia cardiaca, obstrucción de una válvula, mixoma, etc.).
  • 69. Enfermedades con alteraciones del sistema nervioso: -Amiloidosis. (acumulo de proteína anormal amiloide en el corazón, riñón, hígado, puede ser hereditaria) -Diabetes. -Infección por VIH. -Síndrome de Sjögren. (sequedad en mucosas) -Otras enfermedades. Hipotensión. Personas que toman medicinas que pueden afectar al control de la presión, como medicinas para la hipertensión arterial o medicinas para la próstata. Debida a una baja cantidad de líquido (por ejemplo en personas con fiebre, diarrea, vómitos o deshidratados en general).
  • 70. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad? diferenciando un síncope de otras enfermedades como: Convulsiones. Intoxicaciones. Caídas accidentales. Cataplejía. (perdida del tono muscular) Ataque isquémico transitorio. Hipoglucemia (bajada de azúcar). Hipoxia (falta de llegada de oxígeno al cerebro). Hiperventilación (respiración muy rápida) que se observa en algunos ataques de ansiedad. La historia clínica debe identificar las circunstancias en que se produce el síncope, valorar la presión arterial, el ritmo cardiaco y la función cerebral, por último, un ECG, ya que hay situaciones en las que se debe estudiar de forma exhaustiva (mediante hospitalización) como: ➢ Si ocurre en un paciente con antecedentes de enfermedad cardiaca. ➢ Si se acompaña de dolor en el pecho. ➢ Si se asocia con alteraciones en el electrocardiograma. ➢ Si existe historia familiar de muerte súbita.
  • 71. El tratamiento depende de la causa del síncope: De causa neurológica no suelen requerir tratamiento. En el momento de la pérdida de conciencia se debe tumbar al paciente y levantarle las piernas para que la sangre acuda al cerebro. Para evitar nuevos episodios es importante estar bien hidratado. Por hipotensión ortostática mejoran si el paciente se mantiene bien hidratado y se levanta lentamente de la cama, permaneciendo un rato sentado en el borde de la misma antes de incorporarse. Se debería valorar la sustitución de aquellas medicinas que pudieran favorecen los episodios de síncope. De causa cardiológica deben tratarse en función de la enfermedad cardiaca responsable. Muchos son debidos a la presencia de una disfunción del nodo sinusal (síndrome de bradicardia-taquicardia). Debe valorarse también si algún tratamiento que recibe el paciente puede favorecer un ritmo lento del corazón (bradicardia) y si se debe o no colocar un marcapasos o un desfibrilador.
  • 73. VIVE TU VOCACIÓN desde el primer día ¡GRACIAS!