SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jaime Solís Macedo
Médico Patólogo
Docente UNSCH
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Teratología: Se encarga del estudio de las
alteraciones, deformaciones o transtornos
congénitos, sus causas, procesos, manifestaciones.
Terato = Monstruo (prodigio, maravilla).
Logos = Tratado, estudio.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Casos clínicos (enfoque embriológico):
I. En el momento del parto, un bebe aparentemente
de sexo masculino no tiene testículos en el escroto.
Más tarde, se constata que ambos se hallan en el
abdomen.
Se requiere saber:
1) Nombre de la alteración:
2) A qué edad gestacional los testículos ya deben estar
en los escrotos:
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
3) ¿Qué estructuras se ven comprometidas?:
4) ¿Hasta qué edad se debe esperar con tratamiento
conservador?:
5) ¿De no resolverse oportunamente que daño puede
causar al paciente?:
6) El ovario y el testículo descienden, pero ¿Porqué
solo se habla de esta alteración en el sexo masculino?
7) ¿Qué estructuras y en qué momento deben pasar los
testículo parar llegar al escroto?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
II. Se dice que los genitales externos masculinos y
femeninos presentan homologías ¿Cuáles son? ¿Cuáles
son sus orígenes?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
III. Después de varios años intentando quedar
embarazada, una, mujer joven acude al médico. La
exploración pone de manifiesto un útero bicorne.
1) ¿Cómo pudo ocurrir dicha alteración?
2) ¿Qué mecanismo morfogenético está involucrado?
3) ¿ Que nivel o niveles son los responsables sexuales
están comprometidos?
4) ¿A qué edad gestacional ocurrió?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
IV: Durante la exploración física de un recién nacido
se observó que la uretra desembocaba en la superficie
ventral del pene en la unión entre el glande y el
cuerpo. El pene estaba incurvado hacia la superficie
inferior del mismo.
1) ¿Cómo se llama la alteración?
2) ¿Cuál es el fundamento embriológico del orificio
uretral anormal?
3) ¿A qué edad gestacional ocurrió el fenómeno?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
4) ¿Qué mecanismo morfogenético probablemente
estaría o estarían involucrados?
5) ¿Cuál es su frecuencia en la población recién
nacida?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
V. Se prohibió competir en los juegos olímpicos a una
mujer de 20 años porque en la prueba de citología oral
era negativa para cromatina sexual, Corpúsculo de
Barr, lo que indicaba que tenía un complemento de
cromosoma sexual masculino.
1) ¿Es hombre o mujer?
2) ¿Qué nivel o niveles sexual está o están
comprometidos?
3) ¿Este caso, constituye un acto de discriminación
sexual, por qué?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
3) ¿Es un caso de hermafroditismo, verdadero o falso?
4) Indique en este caso la formula de los 7 niveles
sexuales.
5) ¿Qué niveles de orientación requerirá esta persona?
¿que le indicaría usted?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
VI. Un niño de 10 años presentó dolor en la región
inguinal izquierda al intentar levantar una caja
pesada. Más adelante notó un bulto en la zona. Tras la
exploración física se diagnóstico hernia inguinal.
1) ¿Qué es una hernia?
2) ¿Qué es una hernia inguinal?
3) Indique las capas que presenta el cordón
espermático.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
4) ¿Por qué se considera emergencia quirúrgica, que
daño se teme?
5) ¿Qué estructuras están comprometidas?
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Criptorquidia:
Transtorno que consiste en la falta de descenso del
testículo al escroto, quedando retenido en el abdomen
o en el conducto inguinal.
Afecta al 30% de prematuros, y 3 – 4% de RNT.
Puede ser uni o bilateral.
Se asocia en un 3 a 5% con alteraciones renales.
En la mayoría de los casos descienden «normalmente»
al final del año.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Si ambos testículos no descienden, no desarrollan y la
esterilidad es la regla.
Si no se corrige esta alteración existe un alto riesgo de
desarrollar tumor de las células germinales.
Los testículos no descendidos pueden ser
histológicamente normales al pero hacia el año puede
presentar fallo en el desarrollo y atrofia.
La causa es desconocida pero está asociado a
deficiencia de testosterona.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Descenso del testículo:
Presenta dos fases morfológica y hormonalmente
distintas: Fase transabdominal e inguinoescrotal.
1. Fase Transabdominal: durante esta fase los
testículo comienzan su migración desde el abdomen
llegan a apoyarse en el borde inferior del abdomen,
borde superior de la sínfisis púbica. Bajo el control de
la sustancia inhibidora mülleriana. Esto explica
porque se compone de músculos y fascias abdominales.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
2. Fase inguinoescrotal: Los testículos descienden a
través del canal inguinal hasta el saco escrotal. Esta
fase parece estar regulado por andrógenos, a través de
un gen relacionado con la calcitonina.
Los cambios histológicos patológicos empiezan hacia
los dos años con detención del desarrollo de las células
germinales asociados a hialinización y engrosamiento
de la membrana basal, asimismo incremento del
estroma intersticial.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
A finales del 2 m: El mesenterio urogenital une el
testículo y el mesonefros a la pared abdominal
posterior.
Con la degeneración del mesonefros la unión es
testículo mesenterio.
El mesenterio urogenital cauda se vuelve ligamentosa:
Ligamento genital caudal. Desde el polo caudal del
testículo, se observa la aparición de una condensación
mesenquimatosa: el gubernáculo.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Esta banda, el gubernáculo, termina en la región
inguinal, entre los m. oblicuo interno y externo en
diferenciación.
A medida que el testículo se dirige al anillo inguinal,
se forma una parte extraabdominal del gubernáculo y
crece desde la región inguinal a la protuberancia
escrotal.
Cuando el testículo pasa a través del conducto inguinal, esta
parte del gubernáculo entra en contacto con el suelo del
escroto.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Migración testicular:
Ss 12: alcanzan la región inguinal.
ss 28: alcanzan el conducto inguinal.
ss 33: alcanzan el escroto.
Estaría influido por:
la excrecencia extraabdominal del gubernáculo.
aumento de la presión intraabdominal.
La regresión de la parte extraabdominal del
gubernáculo.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
El proceso vaginal, es una evaginación peritoneal
abdominal, que sigue el trayecto del gubernáculo en
las protuberancias escrotales.
El proceso vaginal acompañado de las capas muscular
y fascial de los músculos del abdomen, excepto el m.
transverso, constituyen el conducto inguinal.
La capa peritoneal que cubre el testículo es la capa
visceral de la túnica vaginal.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Las capas que cubre el testículo son:
De afuera hacia dentro son:
1. Piel escrotal.
2. Fascia espermática externa.
3. Fascia cremastérica y m. cremáster.
4. Fascia espermática interna.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Este conducto estrecho que conecta la cavidad
abdominal con la luz del proceso vaginal se oblitera
en el parto o poco después, su persistencia favorece las
hernias.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Intersexualidad o hermafroditismo:
La comprobación de los testículos en el escroto es la
única forma de determinación del sexo al 100%.
Los errores en la determinación y diferenciación
sexual provocan diversos grados de sexo intermedio.
La intersexualidad implica una discordancia entre la
morfología gonadal y el aspecto de los genitales
externos. Se clasifican en: Hermafroditas verdaderos y
pseudohermafroditas femeninos y masculinos.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Hermafroditismo verdadero:
Se caracteriza por presentar:
Cromatina sexual ( - )
Aprox el 70% presentan una dotación de 46
cromosomas, el 20% son masaicos 46, xx/46, xy y el
10% tienen 46, xy.
Etiología desconocida.
Presentan tejido ovárico y testicular en la misma
gónada o en la contraria.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Estos tejidos suelen ser no funcionales.
Un ovario-testículo se presenta cuando se desarrollan
tanto la médula como la corteza de una gónada
indiferenciada.
Es un error en la determinación sexual.
El fenotipo puede ser masculino o femenino, pero los
genitales externos siempre son ambiguos.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Pseudohermafroditismo femenino:
Se caracterizan por presentar:
Dotación cromosómica 46,xx.
Cromatina sexual ( +)
Etiología: Exposición de feto femenino a un exceso de
andrógenos que producen la virilización de los
genitales externos, tratamiento con progestágenos
contra la amenaza de aborto, tumores maternos
productores de andrógenos.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Presentan hipertrofia del clítoris y fusión parcial de
los labios mayores y persistencia del seno urogenital.
En casos excepcionales la virilización puede ser tan
intensa que se forma una uretra clitoridiana completa.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Pseudohermafroditismo masculino:
Tienen dotación cromosómica 46, xy.
Cromatina sexual ( - )
Etiología: producción inadecuada de testosterona y de
SIM por los testículos fetales.
Mecanismo: virilización inadecuada de feto
masculino.
Presentan desarrollo testicular desde rudimento hasta
casi normal.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Desarrollo anormal del útero.
Útero didelfo, útero doble:
Se debe a un fallo en la fusión de las partes inferiores
de los conductos paramesonéfricos, puede asociarse a
vagina doble o simple.
Algunas veces el útero tiene un aspecto externo
normal.
Si el defecto afecta a la parte superior del útero se
denomina útero bicorne.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Útero unicorne:
se debe a la falta de formación de un
conducto paramesonéfrico, que da lugar a un útero
con una sola trompa uterina.
Ausencia de vagina y útero:
Se pta. en 1/5000 RN femeninas.
Etiología: Falla en el desarrollo de los bulbos
senovaginales para formar la placa vaginal.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Si la vagina está ausente, el útero suele estar ausente,
porque el útero en desarrollo es inductor en la
formación de los bulbos senovaginales.
Atresia vaginal:
La falla de la canalización de la lámina vaginal
produce atresia (bloqueo) de la vagina.
Frecuencia: 1/80,000 RN femeninos presentan tabique
vaginal transversal.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Generalmente el tabique se encuentra en la unión del
tercio medio y superior, que es el punto de encuentro
de los orígenes embriológicos en la formación de la
vagina.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Hernia inguinal congénita:
Comunicación entre la cavidad abdominal y la túnica
vaginal del testículo, debido a la persistencia del
proceso vaginal. Generalmente se cierra durante el primer
año de vida.
Se presenta en ambos sexos: Un asa o segmento
peritoneal puede herniarse hacia el interior del
escroto o de los labios mayores.
Se suele encontrar restos embrionarios en el saco
herniario.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
La hernia inguinal congénita es mucho más frecuente
en el hombre, asociado a criptorquidia.
A veces la obliteración es irregular y deja pequeños
quistes en su recorrido. Estos quistes pueden segregar
líquido y formar hidrocele del testículo o del cordón
espermático.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Hipospadias,epispadias:
Hipospadias: Anomalía de la fusión de lo pliegues
uretrales.
Fusión incompleta y se producen aberturas anómalas
a lo largo de la cara inferior del pene, mayormente
cerca del glande.
En casos raros esta fusión continúa a lo largo del rafe
escrotal.
Cuando la ausencia de cierre es total se observa una
hendidura sagital.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Incidencia: 3-5/1000.
Esta casuística se ha incrementado y se cree al uso de
estrógenos que actuaría de interferidores.
Epispadias:
Más rara que la anterior.
Incidencia: 1/30,000.
El meato uretral aparece en el dorso del pene.
Suele presentarse asociado a extrofia de la vejiga y a
cierre anómalo de la pared abdominal anterior.
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
Embriología semana 12: Alteraciones del sistema
urogenital
… muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
Iván Olvera
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Cordón Espermático
Cordón EspermáticoCordón Espermático
Cordón Espermático
Julio David Peláez Castro
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoFelipe Flores
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasCasiMedi.com
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoStefy Mendoza
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
Jheny Usuga David
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
jose guadalupe dautt leyva
 
Embriologia renal
Embriologia renalEmbriologia renal
Embriologia renal
Pedro Silerio
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Jhon Bryant Toro Ponce
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
luis sanchez
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcioHormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
Odontología/ Estomatología
 

La actualidad más candente (20)

Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
 
Capitulo 81 (Guyton)
Capitulo 81 (Guyton)Capitulo 81 (Guyton)
Capitulo 81 (Guyton)
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Cordón Espermático
Cordón EspermáticoCordón Espermático
Cordón Espermático
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato Digestivo
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato Digestivo
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 
embriologia urogenital
embriologia urogenitalembriologia urogenital
embriologia urogenital
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
 
Embriologia renal
Embriologia renalEmbriologia renal
Embriologia renal
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcioHormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio
 

Similar a Embriología semana 12

Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismoEnsayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Juan Carlos Villegas
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
Yuly Huete Abal
 
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...jimenuska
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Nicolas Cuevas
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
DavidHuanca17
 
Trastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexualTrastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexual
LeonelBeltrn
 
7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaDistripronavit
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
Melanie Loya
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadDistripronavit
 
Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo paolavanesa2013
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
mariaga2911
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud ReproductivaUsT
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femeninaRenzo Geldres
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
Dagnis Hernandez
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
FranciscoZurielHernn
 
Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos
cynthianicole1996
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
lhynxdhy_1712
 

Similar a Embriología semana 12 (20)

Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismoEnsayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
 
Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
 
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
 
Trastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexualTrastornos de diferenciacion sexual
Trastornos de diferenciacion sexual
 
7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
Esterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femeninaEsterilidad e infertilidad femenina
Esterilidad e infertilidad femenina
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
 
Esterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidadEsterilidad e infertilidad
Esterilidad e infertilidad
 
Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
 
Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos Hermafroditismo Verdadero en Humanos
Hermafroditismo Verdadero en Humanos
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculino
 
Infertilidad silva paz
Infertilidad silva pazInfertilidad silva paz
Infertilidad silva paz
 

Más de Fredyli Estrada

historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4Fredyli Estrada
 
historia de la medicina 3
historia de la medicina 3historia de la medicina 3
historia de la medicina 3Fredyli Estrada
 
historia de la medicina 2
historia de la medicina 2historia de la medicina 2
historia de la medicina 2Fredyli Estrada
 
historia de la medicina 1
historia de la medicina 1historia de la medicina 1
historia de la medicina 1Fredyli Estrada
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copiaFredyli Estrada
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
Embriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimoEmbriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimoFredyli Estrada
 

Más de Fredyli Estrada (20)

historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4
 
historia de la medicina 3
historia de la medicina 3historia de la medicina 3
historia de la medicina 3
 
historia de la medicina 2
historia de la medicina 2historia de la medicina 2
historia de la medicina 2
 
historia de la medicina 1
historia de la medicina 1historia de la medicina 1
historia de la medicina 1
 
Embriología semana 16
Embriología semana 16Embriología semana 16
Embriología semana 16
 
Embriología semana 13
Embriología semana 13Embriología semana 13
Embriología semana 13
 
Embriología semana 11
Embriología semana 11Embriología semana 11
Embriología semana 11
 
Embriología semana 10
Embriología semana 10Embriología semana 10
Embriología semana 10
 
Embriología semana 9
Embriología semana 9Embriología semana 9
Embriología semana 9
 
Embriología semana 7
Embriología semana 7Embriología semana 7
Embriología semana 7
 
Embriología semana 8
Embriología semana 8Embriología semana 8
Embriología semana 8
 
Embriología semana 6
Embriología semana 6Embriología semana 6
Embriología semana 6
 
Embriología semana 5
Embriología semana 5Embriología semana 5
Embriología semana 5
 
Embriología semana 4
Embriología semana 4Embriología semana 4
Embriología semana 4
 
Embriología semana 2 copia
Embriología semana 2   copiaEmbriología semana 2   copia
Embriología semana 2 copia
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Embriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimoEmbriologã­a semana 9 ultimo
Embriologã­a semana 9 ultimo
 
Embriologã a semana 10
Embriologã a semana 10Embriologã a semana 10
Embriologã a semana 10
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
9
99
9
 

Embriología semana 12

  • 1. Dr. Jaime Solís Macedo Médico Patólogo Docente UNSCH
  • 2. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Teratología: Se encarga del estudio de las alteraciones, deformaciones o transtornos congénitos, sus causas, procesos, manifestaciones. Terato = Monstruo (prodigio, maravilla). Logos = Tratado, estudio.
  • 3. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Casos clínicos (enfoque embriológico): I. En el momento del parto, un bebe aparentemente de sexo masculino no tiene testículos en el escroto. Más tarde, se constata que ambos se hallan en el abdomen. Se requiere saber: 1) Nombre de la alteración: 2) A qué edad gestacional los testículos ya deben estar en los escrotos:
  • 4. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital 3) ¿Qué estructuras se ven comprometidas?: 4) ¿Hasta qué edad se debe esperar con tratamiento conservador?: 5) ¿De no resolverse oportunamente que daño puede causar al paciente?: 6) El ovario y el testículo descienden, pero ¿Porqué solo se habla de esta alteración en el sexo masculino? 7) ¿Qué estructuras y en qué momento deben pasar los testículo parar llegar al escroto?
  • 5. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital II. Se dice que los genitales externos masculinos y femeninos presentan homologías ¿Cuáles son? ¿Cuáles son sus orígenes?
  • 6. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital III. Después de varios años intentando quedar embarazada, una, mujer joven acude al médico. La exploración pone de manifiesto un útero bicorne. 1) ¿Cómo pudo ocurrir dicha alteración? 2) ¿Qué mecanismo morfogenético está involucrado? 3) ¿ Que nivel o niveles son los responsables sexuales están comprometidos? 4) ¿A qué edad gestacional ocurrió?
  • 7. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital IV: Durante la exploración física de un recién nacido se observó que la uretra desembocaba en la superficie ventral del pene en la unión entre el glande y el cuerpo. El pene estaba incurvado hacia la superficie inferior del mismo. 1) ¿Cómo se llama la alteración? 2) ¿Cuál es el fundamento embriológico del orificio uretral anormal? 3) ¿A qué edad gestacional ocurrió el fenómeno?
  • 8. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital 4) ¿Qué mecanismo morfogenético probablemente estaría o estarían involucrados? 5) ¿Cuál es su frecuencia en la población recién nacida?
  • 9. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital V. Se prohibió competir en los juegos olímpicos a una mujer de 20 años porque en la prueba de citología oral era negativa para cromatina sexual, Corpúsculo de Barr, lo que indicaba que tenía un complemento de cromosoma sexual masculino. 1) ¿Es hombre o mujer? 2) ¿Qué nivel o niveles sexual está o están comprometidos? 3) ¿Este caso, constituye un acto de discriminación sexual, por qué?
  • 10. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital 3) ¿Es un caso de hermafroditismo, verdadero o falso? 4) Indique en este caso la formula de los 7 niveles sexuales. 5) ¿Qué niveles de orientación requerirá esta persona? ¿que le indicaría usted?
  • 11. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital VI. Un niño de 10 años presentó dolor en la región inguinal izquierda al intentar levantar una caja pesada. Más adelante notó un bulto en la zona. Tras la exploración física se diagnóstico hernia inguinal. 1) ¿Qué es una hernia? 2) ¿Qué es una hernia inguinal? 3) Indique las capas que presenta el cordón espermático.
  • 12. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital 4) ¿Por qué se considera emergencia quirúrgica, que daño se teme? 5) ¿Qué estructuras están comprometidas?
  • 13. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Criptorquidia: Transtorno que consiste en la falta de descenso del testículo al escroto, quedando retenido en el abdomen o en el conducto inguinal. Afecta al 30% de prematuros, y 3 – 4% de RNT. Puede ser uni o bilateral. Se asocia en un 3 a 5% con alteraciones renales. En la mayoría de los casos descienden «normalmente» al final del año.
  • 14. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Si ambos testículos no descienden, no desarrollan y la esterilidad es la regla. Si no se corrige esta alteración existe un alto riesgo de desarrollar tumor de las células germinales. Los testículos no descendidos pueden ser histológicamente normales al pero hacia el año puede presentar fallo en el desarrollo y atrofia. La causa es desconocida pero está asociado a deficiencia de testosterona.
  • 15. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Descenso del testículo: Presenta dos fases morfológica y hormonalmente distintas: Fase transabdominal e inguinoescrotal. 1. Fase Transabdominal: durante esta fase los testículo comienzan su migración desde el abdomen llegan a apoyarse en el borde inferior del abdomen, borde superior de la sínfisis púbica. Bajo el control de la sustancia inhibidora mülleriana. Esto explica porque se compone de músculos y fascias abdominales.
  • 16. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital 2. Fase inguinoescrotal: Los testículos descienden a través del canal inguinal hasta el saco escrotal. Esta fase parece estar regulado por andrógenos, a través de un gen relacionado con la calcitonina. Los cambios histológicos patológicos empiezan hacia los dos años con detención del desarrollo de las células germinales asociados a hialinización y engrosamiento de la membrana basal, asimismo incremento del estroma intersticial.
  • 17. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital A finales del 2 m: El mesenterio urogenital une el testículo y el mesonefros a la pared abdominal posterior. Con la degeneración del mesonefros la unión es testículo mesenterio. El mesenterio urogenital cauda se vuelve ligamentosa: Ligamento genital caudal. Desde el polo caudal del testículo, se observa la aparición de una condensación mesenquimatosa: el gubernáculo.
  • 18. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Esta banda, el gubernáculo, termina en la región inguinal, entre los m. oblicuo interno y externo en diferenciación. A medida que el testículo se dirige al anillo inguinal, se forma una parte extraabdominal del gubernáculo y crece desde la región inguinal a la protuberancia escrotal. Cuando el testículo pasa a través del conducto inguinal, esta parte del gubernáculo entra en contacto con el suelo del escroto.
  • 19. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Migración testicular: Ss 12: alcanzan la región inguinal. ss 28: alcanzan el conducto inguinal. ss 33: alcanzan el escroto. Estaría influido por: la excrecencia extraabdominal del gubernáculo. aumento de la presión intraabdominal. La regresión de la parte extraabdominal del gubernáculo.
  • 20. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital El proceso vaginal, es una evaginación peritoneal abdominal, que sigue el trayecto del gubernáculo en las protuberancias escrotales. El proceso vaginal acompañado de las capas muscular y fascial de los músculos del abdomen, excepto el m. transverso, constituyen el conducto inguinal. La capa peritoneal que cubre el testículo es la capa visceral de la túnica vaginal.
  • 21. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Las capas que cubre el testículo son: De afuera hacia dentro son: 1. Piel escrotal. 2. Fascia espermática externa. 3. Fascia cremastérica y m. cremáster. 4. Fascia espermática interna.
  • 22. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Este conducto estrecho que conecta la cavidad abdominal con la luz del proceso vaginal se oblitera en el parto o poco después, su persistencia favorece las hernias.
  • 23. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Intersexualidad o hermafroditismo: La comprobación de los testículos en el escroto es la única forma de determinación del sexo al 100%. Los errores en la determinación y diferenciación sexual provocan diversos grados de sexo intermedio. La intersexualidad implica una discordancia entre la morfología gonadal y el aspecto de los genitales externos. Se clasifican en: Hermafroditas verdaderos y pseudohermafroditas femeninos y masculinos.
  • 24. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Hermafroditismo verdadero: Se caracteriza por presentar: Cromatina sexual ( - ) Aprox el 70% presentan una dotación de 46 cromosomas, el 20% son masaicos 46, xx/46, xy y el 10% tienen 46, xy. Etiología desconocida. Presentan tejido ovárico y testicular en la misma gónada o en la contraria.
  • 25. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Estos tejidos suelen ser no funcionales. Un ovario-testículo se presenta cuando se desarrollan tanto la médula como la corteza de una gónada indiferenciada. Es un error en la determinación sexual. El fenotipo puede ser masculino o femenino, pero los genitales externos siempre son ambiguos.
  • 26. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Pseudohermafroditismo femenino: Se caracterizan por presentar: Dotación cromosómica 46,xx. Cromatina sexual ( +) Etiología: Exposición de feto femenino a un exceso de andrógenos que producen la virilización de los genitales externos, tratamiento con progestágenos contra la amenaza de aborto, tumores maternos productores de andrógenos.
  • 27. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Presentan hipertrofia del clítoris y fusión parcial de los labios mayores y persistencia del seno urogenital. En casos excepcionales la virilización puede ser tan intensa que se forma una uretra clitoridiana completa.
  • 28. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Pseudohermafroditismo masculino: Tienen dotación cromosómica 46, xy. Cromatina sexual ( - ) Etiología: producción inadecuada de testosterona y de SIM por los testículos fetales. Mecanismo: virilización inadecuada de feto masculino. Presentan desarrollo testicular desde rudimento hasta casi normal.
  • 29. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Desarrollo anormal del útero. Útero didelfo, útero doble: Se debe a un fallo en la fusión de las partes inferiores de los conductos paramesonéfricos, puede asociarse a vagina doble o simple. Algunas veces el útero tiene un aspecto externo normal. Si el defecto afecta a la parte superior del útero se denomina útero bicorne.
  • 30. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Útero unicorne: se debe a la falta de formación de un conducto paramesonéfrico, que da lugar a un útero con una sola trompa uterina. Ausencia de vagina y útero: Se pta. en 1/5000 RN femeninas. Etiología: Falla en el desarrollo de los bulbos senovaginales para formar la placa vaginal.
  • 31. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Si la vagina está ausente, el útero suele estar ausente, porque el útero en desarrollo es inductor en la formación de los bulbos senovaginales. Atresia vaginal: La falla de la canalización de la lámina vaginal produce atresia (bloqueo) de la vagina. Frecuencia: 1/80,000 RN femeninos presentan tabique vaginal transversal.
  • 32. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Generalmente el tabique se encuentra en la unión del tercio medio y superior, que es el punto de encuentro de los orígenes embriológicos en la formación de la vagina.
  • 33. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Hernia inguinal congénita: Comunicación entre la cavidad abdominal y la túnica vaginal del testículo, debido a la persistencia del proceso vaginal. Generalmente se cierra durante el primer año de vida. Se presenta en ambos sexos: Un asa o segmento peritoneal puede herniarse hacia el interior del escroto o de los labios mayores. Se suele encontrar restos embrionarios en el saco herniario.
  • 34. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital La hernia inguinal congénita es mucho más frecuente en el hombre, asociado a criptorquidia. A veces la obliteración es irregular y deja pequeños quistes en su recorrido. Estos quistes pueden segregar líquido y formar hidrocele del testículo o del cordón espermático.
  • 35. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Hipospadias,epispadias: Hipospadias: Anomalía de la fusión de lo pliegues uretrales. Fusión incompleta y se producen aberturas anómalas a lo largo de la cara inferior del pene, mayormente cerca del glande. En casos raros esta fusión continúa a lo largo del rafe escrotal. Cuando la ausencia de cierre es total se observa una hendidura sagital.
  • 36. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital Incidencia: 3-5/1000. Esta casuística se ha incrementado y se cree al uso de estrógenos que actuaría de interferidores. Epispadias: Más rara que la anterior. Incidencia: 1/30,000. El meato uretral aparece en el dorso del pene. Suele presentarse asociado a extrofia de la vejiga y a cierre anómalo de la pared abdominal anterior.
  • 37. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 38. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 39. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 40. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 41. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 42. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 43. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 44. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 45. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 46. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 47. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 48. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 49. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 50. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 51. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 52. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital
  • 53. Embriología semana 12: Alteraciones del sistema urogenital … muchas gracias.