SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad infecciosa, por el mycobacterium
tuberculosis.
SE CONTAGIA: De persona a persona
a través de gotitas diseminadas en el
aire.
La tuberculosis ha supuesto un grave problema
de salud pública durante mucho tiempo.
2016: Se estima que aparecieron
10,4 millones de nuevos casos de
tuberculosis sintomática y que 1,7
millones de personas murieron a
causa de la enfermedad.
Se estima que 1
millón de nuevos
casos ocurrieron
en niños y 250
000 niños
murieron de
tuberculosis.
Se cree que alrededor de un
quarto de todos los habitantes
del planeta están infectados.
La mayoría tienen una
infección tuberculosa latente.
En todo el mundo, la
tuberculosis representa la
novena causa de muerte.
Desde la década de 1980, los casos de tuberculosis han aumentado
significativamente debido a la propagación del VIH
En consecuencia, las personas con VIH tienen muchas más
probabilidades de contraer tuberculosis y pasar de la enfermedad
latente a la activa que las personas sin VIH positivo.
Bacterias de tuberculosis resistentes a los medicamentos
Con el tiempo, algunos gérmenes de
la tuberculosis desarrollaron la capacidad
de sobrevivir a pesar de los medicamentos.
Esto se debe en parte a que las personas
no toman los medicamentos según las
indicaciones o no completan el tratamiento.
VIH
Las cepas de
tuberculosis resistentes
a los medicamentos
aparecen cuando el
antibiótico no es
efectivo y no mata
todas las bacterias.
EL Mycobacterium tuberculosis ingresa a los alveolos, donde son
dirigidos por los macrófagos alveolares. Esta bacteria impide pues la
fusión del fagosoma con los lisosomas.
Los macrófagos secretan IL-12 y TNF-α. Estas citosinas
aumentarían la inflamación localizada al reclutar también los
linfocitos T y NK hacia las zonas de los macrófagos infectados.
Secreción de IFN-y, los macrófagos infectados se activan, lo que
aumenta la fusión entre los fagosomas con los lisosomas y la
destrucción intracelular.
La eficacia de la eliminación depende en parte del tamaño de
foco de la infección.
La lesión de Ghon es la primera que aparece con la tuberculosis primaria
y consiste en un granuloma parenquimatoso periférico, por lo general se
da en los lóbulos superiores.
Macroscopia
microscopia
Se observa una cicatriz, con un
nódulo de Ghon subpleural de 1-2
cm de diámetro, bien delimitado y
con necrosis central.
Hay un granuloma con
necrosis caseosa central y
de grado variable de
fibrosis.
se ve drenaje de los
nódulos linfáticos hiliares.
Aparece una lesión
difusa, fibrótica, mal
delimitada, con áreas
localizadas de necrosis
caseosa.
Caverna tuberculosa. la mayoría de
estas miden de 3-10 cm de
diámetro y tienden a localizarse en
los ápices de los lóbulos
superiores, aunque pueden
presentarse en cualquier parte del
órgano.
TUBERCULOSIS PRIMARIA
 Es la forma de la enfermedad que
aparece en la persona no expuesta
previamente
 La infección requiere la inhalación de
partículas.
 Para iniciar la infección, los
macrófagos alveolares deben ingerir a
los bacilos M. tuberculosis.
 Aproximadamente el 5% de las
personas recién infectadas presentan
una enfermedad significativa
INFECCIÓN
LATENTE
 Ocurre después de la mayoría de
las infecciones primarias.
 En aproximadamente el 95% de los
casos, el sistema inmunitario inhibe
la replicación bacilar.
 Con menor frecuencia, el foco
primario progresa inmediatamente
y causa una enfermedad aguda con
neumonía
TUBERCULOSIS
SECUNDARIA
 La tuberculosis secundaria es el
patrón de enfermedad que aparece
en un paciente sensibilizado
previamente.
 Se debe a la reactivación de lesiones
primarias latentes muchas décadas
después de que se produjera la
infección inicial.
 Puede ser también consecuencia de
una reinfección o por la exposición a
un gran inóculo de bacilos virulentos
FACTORES SOCIALES Y
AMBIENTALES
 Relativos al caso índice
• Carga bacilar
• Proximidad al caso infeccioso
 Instalaciones
comunes/Viviendas
• Hacinamiento
• Pobre ventilación
 Etnia/Inmigración
 Riesgo laboral
 Nivel socioeconómico
CARACTERÍSTICAS
DEL HUÉSPED
 Edad
 Sexo
 Alcohol
 Tabaco
 Otras drogas
 Inmunidad
 Desnutrición
 Enfermedades sistémicas.
 Taquicardia
 Palpitaciones
 Disnea
 Sudación
 Otros trastornos
vasomotores
 Puede aparecer anemia
NIVEL
CIRCULATORIO
 Náuseas
 Constipación o por el
contrario diarreas,
 Irregularidades en la
menstruación o
amenorrea
NIVEL DIGESTIVO
 Nerviosismo
 Irritabilidad
 Depresión
 Rasgos de psicosis
 Alteración en los
reflejos vasomotores
NIVEL NERVIOSO
 Tos con flema por más
de 15 días. Es el
síntoma más
importante de la
tuberculosis.
 Poca hambre y pérdida
de peso
 Cansancio todo el día.
 Fiebre por las noches.
PRINCIPALES
SÍNTOMAS DE LA
TUBERCULOSIS
Caverna tuberculosa Tuberculosis miliar
Bronconeumonía caseosa
Tuberculosis de órganos Manifestaciones Bucales
 Desarrollo de lesiones caseosas en
un órgano, como ocurre en el
riñón.
 Proceso exudativo extenso y
abundantes bacilos
 En la infección primaria, la encía es el sitio
más afectado y le sigue la faringe.
 El sitio de preferencia para la ubicación de la
lesión por tuberculosis es el dorso de la
lengua, donde vemos una úlcera irregular
Realizar entrevista directa e
indirecta.
Realizar el examen físico: Este
puede proporcionar
información valiosa sobre el
estado general del paciente.
Realizar pruebas para detectar
la infección por tuberculosis
Examen de esputo o
baciloscopia: Es una prueba
sencilla y rápida
Cultivo del esputo: Consiste en
cultivar la muestra de los
pacientes en medios de cultivo
específicos como el Lowenstein .
Jensen en el que en caso de ser
positiva se debe observar el
crecimiento de colonias.
Radiografía de tórax: Se utiliza
para detectar anormalidades
en el pecho.
Prueba cutánea de la tuberculina o Prueba de
Mantoux o PPD:
Biosensores: Es un dispositivo analítico que utiliza
reacciones bioquímicas especificas mediadas por
biomoléculas, tejidos, organelas o células enteras
acoplados o inmovilizados a un transductor capaz de
trasformar una interacción bioquímica en una señal
mediable y cuantificable.
Técnicas
moleculares: Estas
pruebas tienen tres
etapas generales
para su desarrollo.
La terapia adecuada suele ser curativa si se
instituye y se completa.
No obstante, la tuberculosis causa la muerte
o contribuye a ésta en alrededor del 10% de
los casos, con frecuencia en individuos
debilitados debido a otras razones.
La tuberculosis generalizada y la meningitis
tuberculosa pueden ser fatales en hasta el 25% de
los pacientes aunque se instituya el tratamiento
óptimo.
La tuberculosis es mucho más agresiva en
pacientes inmunocomprometidos y, si no se
trata apropiada y agresivamente, puede
causar la muerte en tan sólo 2 meses desde
la presentación inicial del paciente.
Los fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis pueden
clasificarse en tres grupos:
NUEVOS MEDICAMENTOS UTILIZABLES EN EL TRATAMIENTO DE LA TBC
Pertenecerían a esta categoría fármacos ya conocidos y utilizados en el
tratamiento de otras enfermedades infecciosas pero que también han
demostrado actividad frente al mycobacterium tuberculosis.
Son medicamentos que, aunque en principio puedan haber sido enfocados
hacia otras indicaciones, la aparición de cepas multirresistentes han obligado
a valorar su utilización en el tratamiento de la tuberculosis.
FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA
Son fármacos que, en principio, tienen una eficacia más limitada y su balance
de beneficio/riesgo es menos satisfactorio que los de primera elección.
Es necesario recurrir a ellos por la aparición de resistencias o por
factores propios del paciente.
FÁRMACOS DE PRIMERA ELECCIÓN
Son fármacos que tienen un grado máximo de eficacia combinado con
una toxicidad aceptable.
Con ellos pueden tratarse con éxito la gran mayoría de los pacientes y
figuran en todas las pautas de tratamiento inicial de la tuberculosis.
Son antibióticos macrocíclicos importantes en el
tratamiento de enfermedades micobacterianas.
Pertenecen al grupo farmacológico hidracida del
acido nicotínico; grupo terapéutico
antituberculoso.
Es el análogo de pirazina sintética de la
nicotinamida. También se conoce como amida
del acido pirazinoico.
El clorhidrato de etambutol es un compuesto
soluble en agua y estable al calor.
Es un antibiótico que pertenece al grupo de los
aminoglucósidos y se emplea generalmente para el
tratamiento de la tuberculosis en combinación con
otros medicamentos.
Activo frente a varias especies de micobacterias,
incluyendo M. leprae y M. avium. Presenta resistencia
cruzada con la etionamida y un similar mecanismo de
acción. Intercambiable con la etionamida.
Posee acción antituberculosa débil, aunque eficaz para
evitar la aparición de resistencias a los fármacos
antituberculosos con los que se asocia en los
retratamientos.
Es un antibiótico polipeptídico aislado del Streptomyces
capreolus. Se utiliza en combinación con otros fármacos
en el tratamiento de infecciones producidas por
el Mycobacterium tuberculosis.
Aplicando la vacuna BCG al
recién nacido.
Identificando
oportunamente a la
persona enferma con TBC.
Tratamiento de prevención
a los menores que viven
con el enfermo.
Brindando charlas
informativas a la
comunidad sobre la
enfermedad.
Mantener un estilo de vida
saludable. No consumir
tabaco o alcohol en
exceso.
Lavado de manos y
limpieza adecuada de las
superficies en el hogar.
Mantén tu casa ventilada
para que tengas un
ambiente saludable y libre
de microbios.
Ilumina tu casa. La luz del
sol mata los microbios de la
tuberculosis.
Al toser y estornudar
cúbrete la boca y la nariz
con el antebrazo.
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx

Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Dali Isabel Moreno Zavaleta
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Alonso Custodio
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
YaiZa Garcia
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
YuryJhosepAparicioLi
 
TUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
TUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANATUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
TUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
SofiaBrito36
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
sheylamarillyvasquez
 
2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx
guadaluperamos79
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Dianitha Guzzmman
 
Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66
doctorlimberlopez
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
UCB
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
InmunoInmuno
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Irma Illescas Rodriguez
 
Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)
Glenmarie Oquendo Feliciano
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
MAVILA
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
lorena quintero jimeno
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
Omar Zàm
 

Similar a PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx (20)

Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
TUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANATUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
TUBERCULOSIS PULMONAR EN VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66Tuberculosis orig]66
Tuberculosis orig]66
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 

Último

ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 

PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. Enfermedad infecciosa, por el mycobacterium tuberculosis. SE CONTAGIA: De persona a persona a través de gotitas diseminadas en el aire. La tuberculosis ha supuesto un grave problema de salud pública durante mucho tiempo. 2016: Se estima que aparecieron 10,4 millones de nuevos casos de tuberculosis sintomática y que 1,7 millones de personas murieron a causa de la enfermedad. Se estima que 1 millón de nuevos casos ocurrieron en niños y 250 000 niños murieron de tuberculosis. Se cree que alrededor de un quarto de todos los habitantes del planeta están infectados. La mayoría tienen una infección tuberculosa latente. En todo el mundo, la tuberculosis representa la novena causa de muerte.
  • 4. Desde la década de 1980, los casos de tuberculosis han aumentado significativamente debido a la propagación del VIH En consecuencia, las personas con VIH tienen muchas más probabilidades de contraer tuberculosis y pasar de la enfermedad latente a la activa que las personas sin VIH positivo. Bacterias de tuberculosis resistentes a los medicamentos Con el tiempo, algunos gérmenes de la tuberculosis desarrollaron la capacidad de sobrevivir a pesar de los medicamentos. Esto se debe en parte a que las personas no toman los medicamentos según las indicaciones o no completan el tratamiento. VIH Las cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos aparecen cuando el antibiótico no es efectivo y no mata todas las bacterias.
  • 5. EL Mycobacterium tuberculosis ingresa a los alveolos, donde son dirigidos por los macrófagos alveolares. Esta bacteria impide pues la fusión del fagosoma con los lisosomas. Los macrófagos secretan IL-12 y TNF-α. Estas citosinas aumentarían la inflamación localizada al reclutar también los linfocitos T y NK hacia las zonas de los macrófagos infectados. Secreción de IFN-y, los macrófagos infectados se activan, lo que aumenta la fusión entre los fagosomas con los lisosomas y la destrucción intracelular. La eficacia de la eliminación depende en parte del tamaño de foco de la infección.
  • 6. La lesión de Ghon es la primera que aparece con la tuberculosis primaria y consiste en un granuloma parenquimatoso periférico, por lo general se da en los lóbulos superiores. Macroscopia microscopia Se observa una cicatriz, con un nódulo de Ghon subpleural de 1-2 cm de diámetro, bien delimitado y con necrosis central. Hay un granuloma con necrosis caseosa central y de grado variable de fibrosis. se ve drenaje de los nódulos linfáticos hiliares. Aparece una lesión difusa, fibrótica, mal delimitada, con áreas localizadas de necrosis caseosa. Caverna tuberculosa. la mayoría de estas miden de 3-10 cm de diámetro y tienden a localizarse en los ápices de los lóbulos superiores, aunque pueden presentarse en cualquier parte del órgano.
  • 7.
  • 8. TUBERCULOSIS PRIMARIA  Es la forma de la enfermedad que aparece en la persona no expuesta previamente  La infección requiere la inhalación de partículas.  Para iniciar la infección, los macrófagos alveolares deben ingerir a los bacilos M. tuberculosis.  Aproximadamente el 5% de las personas recién infectadas presentan una enfermedad significativa
  • 9. INFECCIÓN LATENTE  Ocurre después de la mayoría de las infecciones primarias.  En aproximadamente el 95% de los casos, el sistema inmunitario inhibe la replicación bacilar.  Con menor frecuencia, el foco primario progresa inmediatamente y causa una enfermedad aguda con neumonía
  • 10. TUBERCULOSIS SECUNDARIA  La tuberculosis secundaria es el patrón de enfermedad que aparece en un paciente sensibilizado previamente.  Se debe a la reactivación de lesiones primarias latentes muchas décadas después de que se produjera la infección inicial.  Puede ser también consecuencia de una reinfección o por la exposición a un gran inóculo de bacilos virulentos
  • 11.
  • 12.
  • 13. FACTORES SOCIALES Y AMBIENTALES  Relativos al caso índice • Carga bacilar • Proximidad al caso infeccioso  Instalaciones comunes/Viviendas • Hacinamiento • Pobre ventilación  Etnia/Inmigración  Riesgo laboral  Nivel socioeconómico
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL HUÉSPED  Edad  Sexo  Alcohol  Tabaco  Otras drogas  Inmunidad  Desnutrición  Enfermedades sistémicas.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Taquicardia  Palpitaciones  Disnea  Sudación  Otros trastornos vasomotores  Puede aparecer anemia NIVEL CIRCULATORIO  Náuseas  Constipación o por el contrario diarreas,  Irregularidades en la menstruación o amenorrea NIVEL DIGESTIVO  Nerviosismo  Irritabilidad  Depresión  Rasgos de psicosis  Alteración en los reflejos vasomotores NIVEL NERVIOSO
  • 19.  Tos con flema por más de 15 días. Es el síntoma más importante de la tuberculosis.  Poca hambre y pérdida de peso  Cansancio todo el día.  Fiebre por las noches. PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS
  • 21. Bronconeumonía caseosa Tuberculosis de órganos Manifestaciones Bucales  Desarrollo de lesiones caseosas en un órgano, como ocurre en el riñón.  Proceso exudativo extenso y abundantes bacilos  En la infección primaria, la encía es el sitio más afectado y le sigue la faringe.  El sitio de preferencia para la ubicación de la lesión por tuberculosis es el dorso de la lengua, donde vemos una úlcera irregular
  • 22.
  • 23. Realizar entrevista directa e indirecta. Realizar el examen físico: Este puede proporcionar información valiosa sobre el estado general del paciente. Realizar pruebas para detectar la infección por tuberculosis Examen de esputo o baciloscopia: Es una prueba sencilla y rápida Cultivo del esputo: Consiste en cultivar la muestra de los pacientes en medios de cultivo específicos como el Lowenstein . Jensen en el que en caso de ser positiva se debe observar el crecimiento de colonias. Radiografía de tórax: Se utiliza para detectar anormalidades en el pecho.
  • 24. Prueba cutánea de la tuberculina o Prueba de Mantoux o PPD: Biosensores: Es un dispositivo analítico que utiliza reacciones bioquímicas especificas mediadas por biomoléculas, tejidos, organelas o células enteras acoplados o inmovilizados a un transductor capaz de trasformar una interacción bioquímica en una señal mediable y cuantificable. Técnicas moleculares: Estas pruebas tienen tres etapas generales para su desarrollo.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La terapia adecuada suele ser curativa si se instituye y se completa. No obstante, la tuberculosis causa la muerte o contribuye a ésta en alrededor del 10% de los casos, con frecuencia en individuos debilitados debido a otras razones. La tuberculosis generalizada y la meningitis tuberculosa pueden ser fatales en hasta el 25% de los pacientes aunque se instituya el tratamiento óptimo. La tuberculosis es mucho más agresiva en pacientes inmunocomprometidos y, si no se trata apropiada y agresivamente, puede causar la muerte en tan sólo 2 meses desde la presentación inicial del paciente.
  • 29.
  • 30. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis pueden clasificarse en tres grupos: NUEVOS MEDICAMENTOS UTILIZABLES EN EL TRATAMIENTO DE LA TBC Pertenecerían a esta categoría fármacos ya conocidos y utilizados en el tratamiento de otras enfermedades infecciosas pero que también han demostrado actividad frente al mycobacterium tuberculosis. Son medicamentos que, aunque en principio puedan haber sido enfocados hacia otras indicaciones, la aparición de cepas multirresistentes han obligado a valorar su utilización en el tratamiento de la tuberculosis. FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA Son fármacos que, en principio, tienen una eficacia más limitada y su balance de beneficio/riesgo es menos satisfactorio que los de primera elección. Es necesario recurrir a ellos por la aparición de resistencias o por factores propios del paciente. FÁRMACOS DE PRIMERA ELECCIÓN Son fármacos que tienen un grado máximo de eficacia combinado con una toxicidad aceptable. Con ellos pueden tratarse con éxito la gran mayoría de los pacientes y figuran en todas las pautas de tratamiento inicial de la tuberculosis.
  • 31. Son antibióticos macrocíclicos importantes en el tratamiento de enfermedades micobacterianas. Pertenecen al grupo farmacológico hidracida del acido nicotínico; grupo terapéutico antituberculoso. Es el análogo de pirazina sintética de la nicotinamida. También se conoce como amida del acido pirazinoico.
  • 32. El clorhidrato de etambutol es un compuesto soluble en agua y estable al calor. Es un antibiótico que pertenece al grupo de los aminoglucósidos y se emplea generalmente para el tratamiento de la tuberculosis en combinación con otros medicamentos.
  • 33. Activo frente a varias especies de micobacterias, incluyendo M. leprae y M. avium. Presenta resistencia cruzada con la etionamida y un similar mecanismo de acción. Intercambiable con la etionamida. Posee acción antituberculosa débil, aunque eficaz para evitar la aparición de resistencias a los fármacos antituberculosos con los que se asocia en los retratamientos. Es un antibiótico polipeptídico aislado del Streptomyces capreolus. Se utiliza en combinación con otros fármacos en el tratamiento de infecciones producidas por el Mycobacterium tuberculosis.
  • 34.
  • 35. Aplicando la vacuna BCG al recién nacido. Identificando oportunamente a la persona enferma con TBC. Tratamiento de prevención a los menores que viven con el enfermo. Brindando charlas informativas a la comunidad sobre la enfermedad. Mantener un estilo de vida saludable. No consumir tabaco o alcohol en exceso. Lavado de manos y limpieza adecuada de las superficies en el hogar.
  • 36. Mantén tu casa ventilada para que tengas un ambiente saludable y libre de microbios. Ilumina tu casa. La luz del sol mata los microbios de la tuberculosis. Al toser y estornudar cúbrete la boca y la nariz con el antebrazo.