SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
MEDICINA INTERNA
TEMA:TUBERCULOSIS
7MO SEMESTRE
DOCENTE: Dr. Humberto Torres
INTEGRANTES:
•Jose Leones
•Irma Illescas
•Juana García
•Geomara Plaza
•Viviana Ronquillo
•Gisella Ochoa
Tuberculosis
Introducción La tuberculosis (TB), una de las enfermedades más
antiguas que ha afectado a seres humanos y que
tal vez existió desde las épocas de los
prehomínidos,
Es una causa importante de muerte a nivel
mundial.
Esta enfermedad es causada por una bacteria del
complejo de Mycobacterium tuberculosis que
suele afectar pulmones y hasta en 33% de los
casos hay afectación de otros órganos.
Si se trata correctamente, la TB por cepas
farmacosensibles se cura prácticamente en todos
los casos, pero sin tratamiento 50 a 65% de los
enfermos puede morir en un plazo de cinco años.
El contagio suele ocurrir por vía aérea, a través de
las gotitas que expulsan los pacientes con TB
contagiosa.
Etiologia
Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia fina,
No esporógena
Bacilar, que mide 0.5 por 3 μm.
Las micobacterias, incluida la cepa mencionada, suelen no captar el colorante de Gram (son neutras). Sin
embargo, una vez teñidos, los bacilos no pueden cambiar de color con el alcohol ácido, una propiedad
que los caracteriza como bacilos acidorresistentes
Aerobia obligada
Epidemiologia
La OMS calcula que en 2009 ocurrieron
alrededor de 9.4 millones (intervalo, 8.9
a 9.9 millones) de nuevos casos de TB en
todo el mundo, 95% de los cuales ocurrió
en países en vías de desarrollo en el
continente asiático (5.2 millones), África
(2.8 millones) y en el Medio Oriente (0.7
millones), y América Latina (0.3 millones)
En forma global, se han notifi cado más
casos de TB en personas de origen
hispánico que en otros grupos étnicos; le
siguen en frecuencia casos en asiáticos y
sujetos de raza negra, y los índices más
altos por persona se identifican en
asiáticos.
En general, 60% de todos los casos de
MDR-TB se localiza en India, China y la
Federación Rusa.
En el 2006 surge resistencia adicional a
muchos de los antifímicos potentes de
segunda línea (fluoroquinolonas y, como
mínimo, uno de los medicamentos
inyectables como amikacina, kanamicina
y capreomicina).
Transmisión
• Mycobacterium tuberculosis se transmite casi siempre
desde un paciente con TB pulmonar contagiosa a otras
personas por medio de las gotitas respiratorias que la tos, el
estornudo o la fonación convierten en un aerosol.
• Estas gotas diminutas se secan pronto; las menores (<5 a 10
μm de diámetro) pueden permanecer suspendidas en el aire
durante horas y alcanzar las vías respiratorias terminales al
ser inhaladas
• Uno de los factores más importantes para la transmisión de
los bacilos tuberculosos es el hacinamiento en espacios mal
ventilados, porque se intensifica el contacto con el enfermo.
Delatransmisiónala
enfermedad
Tuberculosis primaria :es común en niños en los primeros
años de vida y en individuos con inmunodepresión. La
tuberculosis primaria puede ser grave y diseminada, pero en
términos generales no se asocia con alta contagiosidad.
Cuando la infección se adquiere en etapas avanzadas de la
vida, es mayor la probabilidad de que el sistema inmunitario
maduro contenga la infección, al menos en forma temporal.
tuberculosis secundaria (o posprimaria): Sin embargo, el
bacilo inactivo puede persistir por años antes de reactivarse,
a causa de la formación frecuente de cavitación, es más
infecciosa que la enfermedad primaria.
En general, se calcula que incluso 10% de las personas
infectadas terminará por mostrar TB activa en algún
momento de su vida, y la mitad de ese grupo lo hará en el
primer año después de la infección. El riesgo es mucho más
elevado en personas infectadas con VIH.
Irma Illescas
Factores de riesgo
de tuberculosis
activa en personas
infectadas por
bacilos de la
tuberculosis
Infección
reciente
(menos de
un año)
Lesiones fibróticas
(que curaron
espontáneamente)
Infección
por VIH
SilicosisInsuficiencia
renal crónica
Diabetes,
tabaquismo
Consumo de
drogas
intravenosas,
tratamiento
inmunodepresor
INFECCIÓN E INVASIÓN DE MACRÓFAGOS
La interacción de M. Tuberculosis
con el hospedador humano
comienza cuando las gotitas
infecciosas de los pacientes
contagiosos son inhaladas por
alguna persona.
La mayoría de los bacilos queda
atrapada en las vías respiratorias
superiores y son expulsados por
el barrido ciliar de las células de
la mucosa, pero una parte de
ellos (por lo general menos de
10%), llega hasta los alvéolos.
Ahí, los macrófagos alveolares
que no han sido activados
fagocitan a los bacilos.
Los bacilos pueden sobrevivir
dentro de los fagosomas
Si los bacilos logran detener la
maduración del fagosoma
comenzará la réplica y al final
el macrófago se romperá y
liberará los bacilos de su
interior.
Como paso siguiente se
agregan otros fagocitos no
infectados para perpetuar el
ciclo de infección, al ingerir
macrófagos en fase terminal y
su contenido bacilar,
terminarán por ser infectados y
así se expandirá la infección.
RESPUESTA DEL HOSPEDADOR Y FORMACIÓN DE
GRANULOMAS
PARTICIPACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS Y
MONOCITOS
• Después de la infección con M. tuberculosis,
los macrófagos alveolares secretan varias
citocinas causantes de numerosos hechos (p.
ej., la formación de granulomas) así como
efectos sistémicos (p. ej., fiebre y pérdida de
peso)
• PARTICIPACIÓN DE LOS LINFOCITOS TL
• Los defectos cuantitativos y cualitativos en las
células T CD4+ explican la incapacidad de los
individuos infectados con VIH para contener la
proliferación micobacteriana.
Neumonía
tuberculosa
Puede deberse a
primoinfección o
a reactivación
La primoinfección se
caracteriza por la
formación del complejo
primario de Ghon
(adenitis regional
parahiliar, linfangitis y ne
umonitis)
La clínica en la
reactivación suele ser
insidiosa, con febrícula y
malestar general. Es
frecuente la sudoración
nocturna y la pérdida de
peso.
semiología pulmonar,
suele haber tos
persistente que se
puede acompañar
de esputos
hemoptoicos
Pleuritis
tuberculosa
personas jóvenes y
suele hacerlo de forma
aguda y
unilateralmente.
signo principal es un
exudado en el espacio
pleural
exudado se puede
detectar la enzima
adenosin-desaminasa
(ADA) elevada.
predominante en el
exudado son los
linfocitos y las células
mesoteliales son
escasas
las
extrapulmonares
Tuberculosis
meníngea
forma
de meningitis bacteriana
causada
por Mycobacterium
tuberculosis
predominantemente en la base
encefálica, y forma
microgranulomas con posterior
rotura.
síntomas pueden ser: dolor de
cabeza, rigidez de nuca,
déficits neurológicos.
Tuberculosis
ocular
principalmente del iris,
cuerpos ciliares y coroides.
Tuberculosis
cardiovascula
r
La pericarditis
tuberculosa puede evolucionar
a pericarditis constrictiva,
hecho que lleva al uso de
corticoesteroides en su
tratamiento
Tuberculosis
genitourinaria
causa de esterilidad por
afectación de los epidídimos
en los hombres y de la trompas
de Falopio en las mujeres
causa habitual de piuria estéril
(leucocitos en orina sin germen
visible).
Tuberculosis
ganglionar
compromete las cadenas
ganglionares cervicales y
supraclaviculares
Produce hinchazón de
los ganglios linfáticos
se producen fístulas o úlceras
drenantes, que presentan
fibrosis e induración además
de un característico color rojizo
oscuro
Tuberculosis
osteoarticular
pueden aparecer en el
contexto de una
tuberculosis miliar, la
reactivación de un foco
pulmonar o en ausencia de
enfermedad clínica
pulmonar. Incluye
Tuberculosis miliar
diseminación sanguínea del
bacilo, afectando a distintos
órganos
alteración del sistema inmune
DIAGNOSTICO TB
• La TBC activa se diagnostica por
la detección de Mycobacterium
tuberculosis en cualquier
muestra del tracto respiratorio
(TBC pulmonar) o fuera de él
(TBC extrapulmonar).
Radiografía de tórax
• La radiografía es esencial en el
diagnóstico de la enfermedad.
Las lesiones típicas radiológicas
son apicales, en hemitórax
derecho, en segmentos
posteriores y generalmente
formando cavidades.
Baciloscopia de esputo
• Consiste en una prueba seriada
(tres días consecutivos), donde
se toma una muestra de esputo
para ver qué bacteria se
encuentra presente. Con un
costo bajo y de rápida ejecución,
la baciloscopia es una técnica
que permite identificar al 70-
80 % de los casos pulmonares
positivos.
Cultivo de muestra biológica
• El cultivo puede hacerse en
el medio de Löwenstein-Jensen,
que está constituido por:
• huevo (albúmina, lípidos)
(coagula y le da solidez)
• verde de malaquita (inhibe otras
bacterias)
• glicerol (fuente de carbono)
• asparaginas (fuente de
nitrógeno)
TUBERCULOSIS Y VIH
TBC Y VIH
• las principales barreras contra la TB
• las Células Diana del VIH
• Si el Sistema inmunitario no funciona…
• …el VIH es el mas potente factor de riesgo para TB
Los Macrófagos alveolares y los
Linfocitos CD4 son:
BCG positivo
COMO EL VIH INFLUENCIA LA EPIDEMIA DE TB - PEORES RESULTADOS EN LOS TB/VIH
Estigma (retrasos en acudir los servicios de salud)
Difícil hacer un diagnóstico preciso de TB BK- y EP
Co-Morbilidad asociada al VIH
Efectos secundarios/interacciones de los co-tratamientos
Difícil garantizar la adherencia
Elevada mortalidad (especialmente en TB-MDR/VIH)
Frecuentes recaídas
Mayor riesgo de exposición a TB (-DR) nosocomial
TB-MDR; QUE INFLUENCIA TIENE EL VIH?
El VIH es el factor de riesgo mas potente para el desarrollo de TB
activa en los que tienen TB latente, la infección por el VIH
NO es actualmente considerada un factor de riesgo para TB-
MDR/XDR
Sin embargo, los pacientes VIH positivos son mas frecuentemente
afectados por Brotes de TB MDR y XDR con Muy Elevadas Tasas de
Mortalidad
CON FRECUENCIA NO SE PUEDEN ASUMIR LOS PATRONES
CLINICO/DIAGNOSTICOS TÍPICOS DE LA TB EN LOS VIH NEGATIVOS
CLINICA:
•Fiebre y perdida de peso + frecuente.
•Tos y síntomas respiratorios pueden ser menos frecuente.
•Anemia, cansacio frecuentes.
•Más formas extrapulmonares y TB diseminada.
•El diagnóstico diferencial es más amplio.
BACTERIOLOGIA:
•Baciloscopia Menos Sensible
RADIOLOGIA:
•Mas frecuentes patrones atípicos (menos cavernas e infiltrados)
HALLAZGOS RADIOLOGICOS SEGUN EL
NIVEL INMUNOLOGICO
TRATAMIENTO
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
Prevenir la
muerte por
TB activa
Curar al
paciente y
mejorar su
calidad de
vida
Minimizar las
secuelas
anatómicas y
funcionales
por TB
Prevenir la
recaída por
TB
CLASIFICACION DEL
TRATAMIENTO
REQUISITOS DEL MEDICAMENTO
•Potencia bacteriana contra los bacilos activos
•Actividad esterilizante contra bacilos persistentes
Isoniazida
(H)
Rifampizina
(R)
Pirazinamida
(Z)
Estreptomicina
(S)
Etambutol
(E)
Primera línea
Segunda línea
amino
glucósidos
Fluorquino
lonas
apreomicina etionamida
acido
paraaminos
alicilico
1era Fase
Fase inicial
Diaria
Eliminar la mayor
parte de bacilos
2da Fase
Fase de
consolidación
3 veces x
semana
Obtener menor
número de
bacilos
persistentes
TRATAMIENTO TB
Prescripción
adecuada
Regularidad en la
toma
Administración
supervisada
TRATAMIENTO EXITOSO
DOSIS
Adultos
Isoniazida (H) DIARIA:5 mg/kg/dia , hasta 300 mg
3 X SEMANA: 15 mg/kg max. 800 mg
Rifampicina ( R) DIARIA o 3 X SEMANA:
10 mg/kg, hasta 600 mg
Adultos y niños
Pirazinamida (Z) DIARIA: 15-30 mg/kg, hasta 2 g
Adultos y niños Dosis máxima
( peso)
1500 mg < 60 kg
2000 mg > 60 kg
Etambutol ( E)
DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 2500 mg
Después de 60 días disminuir dosis a :
15 mg/kg
Estreptomicina DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 1g
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS
Disminución de la morbilidad, mortalidad y riesgo de
infección por TBC, se efectúan una serie de acciones
coordinadas y uniformes en todos los Servicios de Salud.
La persona infectada debe
protegerse siempre que tosa
con pañuelos desechables. Se
evita, así, el efecto aerosol.
Lavado de manos después de
toser.
Ventilación y limpieza
adecuada del lugar de
residencia.
Los pacientes con tuberculosis
pulmonar o laríngea deben
permanercer en aislamiento
respiratorio, mientras se
sospeche capacidad
contagiante
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maria Mollo
 
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINSTUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
David Renteria'c
 
Neumonía Bacteriana
Neumonía BacterianaNeumonía Bacteriana
Neumonía Bacteriana
Fernanda Martínez
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
jesusarriagaramirez
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
William Vázquez Tapia
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Sayling G. Chavez Lau
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
ssa hidalgo
 
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar  HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINSTUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
 
Neumonía Bacteriana
Neumonía BacterianaNeumonía Bacteriana
Neumonía Bacteriana
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis Bronquitis y bronquiolitis
Bronquitis y bronquiolitis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revisionNeumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar  HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Similar a Tuberculosis expo

Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Irma Illescas Rodriguez
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
liliapierina
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Tita Amaya Torres
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TBUCB
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Camila De La T
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Alberto Herrera Palatto
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
sheylamarillyvasquez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis

Similar a Tuberculosis expo (20)

Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de Gise Estefania

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
Gise Estefania
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
Gise Estefania
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
Gise Estefania
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
Gise Estefania
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
Gise Estefania
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
Gise Estefania
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
Gise Estefania
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
Gise Estefania
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
Gise Estefania
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
Gise Estefania
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Gise Estefania
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
Gise Estefania
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
Gise Estefania
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
Gise Estefania
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Gise Estefania
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
Gise Estefania
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
Gise Estefania
 

Más de Gise Estefania (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Tuberculosis expo

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA MEDICINA INTERNA TEMA:TUBERCULOSIS 7MO SEMESTRE DOCENTE: Dr. Humberto Torres INTEGRANTES: •Jose Leones •Irma Illescas •Juana García •Geomara Plaza •Viviana Ronquillo •Gisella Ochoa
  • 3. Introducción La tuberculosis (TB), una de las enfermedades más antiguas que ha afectado a seres humanos y que tal vez existió desde las épocas de los prehomínidos, Es una causa importante de muerte a nivel mundial. Esta enfermedad es causada por una bacteria del complejo de Mycobacterium tuberculosis que suele afectar pulmones y hasta en 33% de los casos hay afectación de otros órganos. Si se trata correctamente, la TB por cepas farmacosensibles se cura prácticamente en todos los casos, pero sin tratamiento 50 a 65% de los enfermos puede morir en un plazo de cinco años. El contagio suele ocurrir por vía aérea, a través de las gotitas que expulsan los pacientes con TB contagiosa.
  • 4. Etiologia Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia fina, No esporógena Bacilar, que mide 0.5 por 3 μm. Las micobacterias, incluida la cepa mencionada, suelen no captar el colorante de Gram (son neutras). Sin embargo, una vez teñidos, los bacilos no pueden cambiar de color con el alcohol ácido, una propiedad que los caracteriza como bacilos acidorresistentes Aerobia obligada
  • 5. Epidemiologia La OMS calcula que en 2009 ocurrieron alrededor de 9.4 millones (intervalo, 8.9 a 9.9 millones) de nuevos casos de TB en todo el mundo, 95% de los cuales ocurrió en países en vías de desarrollo en el continente asiático (5.2 millones), África (2.8 millones) y en el Medio Oriente (0.7 millones), y América Latina (0.3 millones) En forma global, se han notifi cado más casos de TB en personas de origen hispánico que en otros grupos étnicos; le siguen en frecuencia casos en asiáticos y sujetos de raza negra, y los índices más altos por persona se identifican en asiáticos. En general, 60% de todos los casos de MDR-TB se localiza en India, China y la Federación Rusa. En el 2006 surge resistencia adicional a muchos de los antifímicos potentes de segunda línea (fluoroquinolonas y, como mínimo, uno de los medicamentos inyectables como amikacina, kanamicina y capreomicina).
  • 6. Transmisión • Mycobacterium tuberculosis se transmite casi siempre desde un paciente con TB pulmonar contagiosa a otras personas por medio de las gotitas respiratorias que la tos, el estornudo o la fonación convierten en un aerosol. • Estas gotas diminutas se secan pronto; las menores (<5 a 10 μm de diámetro) pueden permanecer suspendidas en el aire durante horas y alcanzar las vías respiratorias terminales al ser inhaladas • Uno de los factores más importantes para la transmisión de los bacilos tuberculosos es el hacinamiento en espacios mal ventilados, porque se intensifica el contacto con el enfermo.
  • 7. Delatransmisiónala enfermedad Tuberculosis primaria :es común en niños en los primeros años de vida y en individuos con inmunodepresión. La tuberculosis primaria puede ser grave y diseminada, pero en términos generales no se asocia con alta contagiosidad. Cuando la infección se adquiere en etapas avanzadas de la vida, es mayor la probabilidad de que el sistema inmunitario maduro contenga la infección, al menos en forma temporal. tuberculosis secundaria (o posprimaria): Sin embargo, el bacilo inactivo puede persistir por años antes de reactivarse, a causa de la formación frecuente de cavitación, es más infecciosa que la enfermedad primaria. En general, se calcula que incluso 10% de las personas infectadas terminará por mostrar TB activa en algún momento de su vida, y la mitad de ese grupo lo hará en el primer año después de la infección. El riesgo es mucho más elevado en personas infectadas con VIH. Irma Illescas
  • 8. Factores de riesgo de tuberculosis activa en personas infectadas por bacilos de la tuberculosis Infección reciente (menos de un año) Lesiones fibróticas (que curaron espontáneamente) Infección por VIH SilicosisInsuficiencia renal crónica Diabetes, tabaquismo Consumo de drogas intravenosas, tratamiento inmunodepresor
  • 9. INFECCIÓN E INVASIÓN DE MACRÓFAGOS La interacción de M. Tuberculosis con el hospedador humano comienza cuando las gotitas infecciosas de los pacientes contagiosos son inhaladas por alguna persona. La mayoría de los bacilos queda atrapada en las vías respiratorias superiores y son expulsados por el barrido ciliar de las células de la mucosa, pero una parte de ellos (por lo general menos de 10%), llega hasta los alvéolos. Ahí, los macrófagos alveolares que no han sido activados fagocitan a los bacilos. Los bacilos pueden sobrevivir dentro de los fagosomas Si los bacilos logran detener la maduración del fagosoma comenzará la réplica y al final el macrófago se romperá y liberará los bacilos de su interior. Como paso siguiente se agregan otros fagocitos no infectados para perpetuar el ciclo de infección, al ingerir macrófagos en fase terminal y su contenido bacilar, terminarán por ser infectados y así se expandirá la infección.
  • 10. RESPUESTA DEL HOSPEDADOR Y FORMACIÓN DE GRANULOMAS
  • 11. PARTICIPACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS Y MONOCITOS • Después de la infección con M. tuberculosis, los macrófagos alveolares secretan varias citocinas causantes de numerosos hechos (p. ej., la formación de granulomas) así como efectos sistémicos (p. ej., fiebre y pérdida de peso) • PARTICIPACIÓN DE LOS LINFOCITOS TL • Los defectos cuantitativos y cualitativos en las células T CD4+ explican la incapacidad de los individuos infectados con VIH para contener la proliferación micobacteriana.
  • 12.
  • 13. Neumonía tuberculosa Puede deberse a primoinfección o a reactivación La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y ne umonitis) La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos Pleuritis tuberculosa personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. signo principal es un exudado en el espacio pleural exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas
  • 14. las extrapulmonares Tuberculosis meníngea forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos. Tuberculosis ocular principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides. Tuberculosis cardiovascula r La pericarditis tuberculosa puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de corticoesteroides en su tratamiento Tuberculosis genitourinaria causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible). Tuberculosis ganglionar compromete las cadenas ganglionares cervicales y supraclaviculares Produce hinchazón de los ganglios linfáticos se producen fístulas o úlceras drenantes, que presentan fibrosis e induración además de un característico color rojizo oscuro Tuberculosis osteoarticular pueden aparecer en el contexto de una tuberculosis miliar, la reactivación de un foco pulmonar o en ausencia de enfermedad clínica pulmonar. Incluye Tuberculosis miliar diseminación sanguínea del bacilo, afectando a distintos órganos alteración del sistema inmune
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICO TB • La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar).
  • 17. Radiografía de tórax • La radiografía es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las lesiones típicas radiológicas son apicales, en hemitórax derecho, en segmentos posteriores y generalmente formando cavidades.
  • 18. Baciloscopia de esputo • Consiste en una prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma una muestra de esputo para ver qué bacteria se encuentra presente. Con un costo bajo y de rápida ejecución, la baciloscopia es una técnica que permite identificar al 70- 80 % de los casos pulmonares positivos.
  • 19. Cultivo de muestra biológica • El cultivo puede hacerse en el medio de Löwenstein-Jensen, que está constituido por: • huevo (albúmina, lípidos) (coagula y le da solidez) • verde de malaquita (inhibe otras bacterias) • glicerol (fuente de carbono) • asparaginas (fuente de nitrógeno)
  • 21. TBC Y VIH • las principales barreras contra la TB • las Células Diana del VIH • Si el Sistema inmunitario no funciona… • …el VIH es el mas potente factor de riesgo para TB Los Macrófagos alveolares y los Linfocitos CD4 son:
  • 23. COMO EL VIH INFLUENCIA LA EPIDEMIA DE TB - PEORES RESULTADOS EN LOS TB/VIH Estigma (retrasos en acudir los servicios de salud) Difícil hacer un diagnóstico preciso de TB BK- y EP Co-Morbilidad asociada al VIH Efectos secundarios/interacciones de los co-tratamientos Difícil garantizar la adherencia Elevada mortalidad (especialmente en TB-MDR/VIH) Frecuentes recaídas Mayor riesgo de exposición a TB (-DR) nosocomial
  • 24. TB-MDR; QUE INFLUENCIA TIENE EL VIH? El VIH es el factor de riesgo mas potente para el desarrollo de TB activa en los que tienen TB latente, la infección por el VIH NO es actualmente considerada un factor de riesgo para TB- MDR/XDR Sin embargo, los pacientes VIH positivos son mas frecuentemente afectados por Brotes de TB MDR y XDR con Muy Elevadas Tasas de Mortalidad
  • 25. CON FRECUENCIA NO SE PUEDEN ASUMIR LOS PATRONES CLINICO/DIAGNOSTICOS TÍPICOS DE LA TB EN LOS VIH NEGATIVOS CLINICA: •Fiebre y perdida de peso + frecuente. •Tos y síntomas respiratorios pueden ser menos frecuente. •Anemia, cansacio frecuentes. •Más formas extrapulmonares y TB diseminada. •El diagnóstico diferencial es más amplio. BACTERIOLOGIA: •Baciloscopia Menos Sensible RADIOLOGIA: •Mas frecuentes patrones atípicos (menos cavernas e infiltrados)
  • 26. HALLAZGOS RADIOLOGICOS SEGUN EL NIVEL INMUNOLOGICO
  • 28. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Prevenir la muerte por TB activa Curar al paciente y mejorar su calidad de vida Minimizar las secuelas anatómicas y funcionales por TB Prevenir la recaída por TB
  • 29. CLASIFICACION DEL TRATAMIENTO REQUISITOS DEL MEDICAMENTO •Potencia bacteriana contra los bacilos activos •Actividad esterilizante contra bacilos persistentes Isoniazida (H) Rifampizina (R) Pirazinamida (Z) Estreptomicina (S) Etambutol (E) Primera línea Segunda línea amino glucósidos Fluorquino lonas apreomicina etionamida acido paraaminos alicilico
  • 30. 1era Fase Fase inicial Diaria Eliminar la mayor parte de bacilos 2da Fase Fase de consolidación 3 veces x semana Obtener menor número de bacilos persistentes TRATAMIENTO TB Prescripción adecuada Regularidad en la toma Administración supervisada TRATAMIENTO EXITOSO
  • 31. DOSIS Adultos Isoniazida (H) DIARIA:5 mg/kg/dia , hasta 300 mg 3 X SEMANA: 15 mg/kg max. 800 mg Rifampicina ( R) DIARIA o 3 X SEMANA: 10 mg/kg, hasta 600 mg Adultos y niños
  • 32. Pirazinamida (Z) DIARIA: 15-30 mg/kg, hasta 2 g Adultos y niños Dosis máxima ( peso) 1500 mg < 60 kg 2000 mg > 60 kg Etambutol ( E) DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 2500 mg Después de 60 días disminuir dosis a : 15 mg/kg Estreptomicina DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 1g
  • 33. PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS Disminución de la morbilidad, mortalidad y riesgo de infección por TBC, se efectúan una serie de acciones coordinadas y uniformes en todos los Servicios de Salud. La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Se evita, así, el efecto aerosol. Lavado de manos después de toser. Ventilación y limpieza adecuada del lugar de residencia. Los pacientes con tuberculosis pulmonar o laríngea deben permanercer en aislamiento respiratorio, mientras se sospeche capacidad contagiante