SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
MEDICINA INTERNA
TEMA:TUBERCULOSIS
7MO SEMESTRE
DOCENTE: Dr. Humberto Torres
INTEGRANTES:
•Jose Leones
•Irma Illescas
•Juana García
•Geomara Plaza
•Viviana Ronquillo
•Gisella Ochoa
Tuberculosis
Introducción La tuberculosis (TB), una de las enfermedades más
antiguas que ha afectado a seres humanos y que
tal vez existió desde las épocas de los
prehomínidos,
Es una causa importante de muerte a nivel
mundial.
Esta enfermedad es causada por una bacteria del
complejo de Mycobacterium tuberculosis que
suele afectar pulmones y hasta en 33% de los
casos hay afectación de otros órganos.
Si se trata correctamente, la TB por cepas
farmacosensibles se cura prácticamente en todos
los casos, pero sin tratamiento 50 a 65% de los
enfermos puede morir en un plazo de cinco años.
El contagio suele ocurrir por vía aérea, a través de
las gotitas que expulsan los pacientes con TB
contagiosa.
Etiologia
Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia fina,
No esporógena
Bacilar, que mide 0.5 por 3 μm.
Las micobacterias, incluida la cepa mencionada, suelen no captar el colorante de Gram (son neutras). Sin
embargo, una vez teñidos, los bacilos no pueden cambiar de color con el alcohol ácido, una propiedad
que los caracteriza como bacilos acidorresistentes
Aerobia obligada
Epidemiologia
La OMS calcula que en 2009 ocurrieron
alrededor de 9.4 millones (intervalo, 8.9
a 9.9 millones) de nuevos casos de TB en
todo el mundo, 95% de los cuales ocurrió
en países en vías de desarrollo en el
continente asiático (5.2 millones), África
(2.8 millones) y en el Medio Oriente (0.7
millones), y América Latina (0.3 millones)
En forma global, se han notifi cado más
casos de TB en personas de origen
hispánico que en otros grupos étnicos; le
siguen en frecuencia casos en asiáticos y
sujetos de raza negra, y los índices más
altos por persona se identifican en
asiáticos.
En general, 60% de todos los casos de
MDR-TB se localiza en India, China y la
Federación Rusa.
En el 2006 surge resistencia adicional a
muchos de los antifímicos potentes de
segunda línea (fluoroquinolonas y, como
mínimo, uno de los medicamentos
inyectables como amikacina, kanamicina
y capreomicina).
Transmisión
• Mycobacterium tuberculosis se transmite casi siempre
desde un paciente con TB pulmonar contagiosa a otras
personas por medio de las gotitas respiratorias que la tos, el
estornudo o la fonación convierten en un aerosol.
• Estas gotas diminutas se secan pronto; las menores (<5 a 10
μm de diámetro) pueden permanecer suspendidas en el aire
durante horas y alcanzar las vías respiratorias terminales al
ser inhaladas
• Uno de los factores más importantes para la transmisión de
los bacilos tuberculosos es el hacinamiento en espacios mal
ventilados, porque se intensifica el contacto con el enfermo.
Delatransmisiónala
enfermedad
Tuberculosis primaria :es común en niños en los primeros
años de vida y en individuos con inmunodepresión. La
tuberculosis primaria puede ser grave y diseminada, pero en
términos generales no se asocia con alta contagiosidad.
Cuando la infección se adquiere en etapas avanzadas de la
vida, es mayor la probabilidad de que el sistema inmunitario
maduro contenga la infección, al menos en forma temporal.
tuberculosis secundaria (o posprimaria): Sin embargo, el
bacilo inactivo puede persistir por años antes de reactivarse,
a causa de la formación frecuente de cavitación, es más
infecciosa que la enfermedad primaria.
En general, se calcula que incluso 10% de las personas
infectadas terminará por mostrar TB activa en algún
momento de su vida, y la mitad de ese grupo lo hará en el
primer año después de la infección. El riesgo es mucho más
elevado en personas infectadas con VIH.
Irma Illescas
Factores de riesgo
de tuberculosis
activa en personas
infectadas por
bacilos de la
tuberculosis
Infección
reciente
(menos de
un año)
Lesiones fibróticas
(que curaron
espontáneamente)
Infección
por VIH
SilicosisInsuficiencia
renal crónica
Diabetes,
tabaquismo
Consumo de
drogas
intravenosas,
tratamiento
inmunodepresor
INFECCIÓN E INVASIÓN DE MACRÓFAGOS
La interacción de M. Tuberculosis
con el hospedador humano
comienza cuando las gotitas
infecciosas de los pacientes
contagiosos son inhaladas por
alguna persona.
La mayoría de los bacilos queda
atrapada en las vías respiratorias
superiores y son expulsados por
el barrido ciliar de las células de
la mucosa, pero una parte de
ellos (por lo general menos de
10%), llega hasta los alvéolos.
Ahí, los macrófagos alveolares
que no han sido activados
fagocitan a los bacilos.
Los bacilos pueden sobrevivir
dentro de los fagosomas
Si los bacilos logran detener la
maduración del fagosoma
comenzará la réplica y al final
el macrófago se romperá y
liberará los bacilos de su
interior.
Como paso siguiente se
agregan otros fagocitos no
infectados para perpetuar el
ciclo de infección, al ingerir
macrófagos en fase terminal y
su contenido bacilar,
terminarán por ser infectados y
así se expandirá la infección.
RESPUESTA DEL HOSPEDADOR Y FORMACIÓN DE
GRANULOMAS
PARTICIPACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS Y
MONOCITOS
• Después de la infección con M. tuberculosis,
los macrófagos alveolares secretan varias
citocinas causantes de numerosos hechos (p.
ej., la formación de granulomas) así como
efectos sistémicos (p. ej., fiebre y pérdida de
peso)
• PARTICIPACIÓN DE LOS LINFOCITOS TL
• Los defectos cuantitativos y cualitativos en las
células T CD4+ explican la incapacidad de los
individuos infectados con VIH para contener la
proliferación micobacteriana.
Neumonía
tuberculosa
Puede deberse a
primoinfección o
a reactivación
La primoinfección se
caracteriza por la
formación del complejo
primario de Ghon
(adenitis regional
parahiliar, linfangitis y ne
umonitis)
La clínica en la
reactivación suele ser
insidiosa, con febrícula y
malestar general. Es
frecuente la sudoración
nocturna y la pérdida de
peso.
semiología pulmonar,
suele haber tos
persistente que se
puede acompañar
de esputos
hemoptoicos
Pleuritis
tuberculosa
personas jóvenes y
suele hacerlo de forma
aguda y
unilateralmente.
signo principal es un
exudado en el espacio
pleural
exudado se puede
detectar la enzima
adenosin-desaminasa
(ADA) elevada.
predominante en el
exudado son los
linfocitos y las células
mesoteliales son
escasas
las
extrapulmonares
Tuberculosis
meníngea
forma
de meningitis bacteriana
causada
por Mycobacterium
tuberculosis
predominantemente en la base
encefálica, y forma
microgranulomas con posterior
rotura.
síntomas pueden ser: dolor de
cabeza, rigidez de nuca,
déficits neurológicos.
Tuberculosis
ocular
principalmente del iris,
cuerpos ciliares y coroides.
Tuberculosis
cardiovascula
r
La pericarditis
tuberculosa puede evolucionar
a pericarditis constrictiva,
hecho que lleva al uso de
corticoesteroides en su
tratamiento
Tuberculosis
genitourinaria
causa de esterilidad por
afectación de los epidídimos
en los hombres y de la trompas
de Falopio en las mujeres
causa habitual de piuria estéril
(leucocitos en orina sin germen
visible).
Tuberculosis
ganglionar
compromete las cadenas
ganglionares cervicales y
supraclaviculares
Produce hinchazón de
los ganglios linfáticos
se producen fístulas o úlceras
drenantes, que presentan
fibrosis e induración además
de un característico color rojizo
oscuro
Tuberculosis
osteoarticular
pueden aparecer en el
contexto de una
tuberculosis miliar, la
reactivación de un foco
pulmonar o en ausencia de
enfermedad clínica
pulmonar. Incluye
Tuberculosis miliar
diseminación sanguínea del
bacilo, afectando a distintos
órganos
alteración del sistema inmune
DIAGNOSTICO TB
• La TBC activa se diagnostica por
la detección de Mycobacterium
tuberculosis en cualquier
muestra del tracto respiratorio
(TBC pulmonar) o fuera de él
(TBC extrapulmonar).
Radiografía de tórax
• La radiografía es esencial en el
diagnóstico de la enfermedad.
Las lesiones típicas radiológicas
son apicales, en hemitórax
derecho, en segmentos
posteriores y generalmente
formando cavidades.
Baciloscopia de esputo
• Consiste en una prueba seriada
(tres días consecutivos), donde
se toma una muestra de esputo
para ver qué bacteria se
encuentra presente. Con un
costo bajo y de rápida ejecución,
la baciloscopia es una técnica
que permite identificar al 70-
80 % de los casos pulmonares
positivos.
Cultivo de muestra biológica
• El cultivo puede hacerse en
el medio de Löwenstein-Jensen,
que está constituido por:
• huevo (albúmina, lípidos)
(coagula y le da solidez)
• verde de malaquita (inhibe otras
bacterias)
• glicerol (fuente de carbono)
• asparaginas (fuente de
nitrógeno)
TUBERCULOSIS Y VIH
TBC Y VIH
• las principales barreras contra la TB
• las Células Diana del VIH
• Si el Sistema inmunitario no funciona…
• …el VIH es el mas potente factor de riesgo para TB
Los Macrófagos alveolares y los
Linfocitos CD4 son:
BCG positivo
COMO EL VIH INFLUENCIA LA EPIDEMIA DE TB - PEORES RESULTADOS EN LOS TB/VIH
Estigma (retrasos en acudir los servicios de salud)
Difícil hacer un diagnóstico preciso de TB BK- y EP
Co-Morbilidad asociada al VIH
Efectos secundarios/interacciones de los co-tratamientos
Difícil garantizar la adherencia
Elevada mortalidad (especialmente en TB-MDR/VIH)
Frecuentes recaídas
Mayor riesgo de exposición a TB (-DR) nosocomial
TB-MDR; QUE INFLUENCIA TIENE EL VIH?
El VIH es el factor de riesgo mas potente para el desarrollo de TB
activa en los que tienen TB latente, la infección por el VIH
NO es actualmente considerada un factor de riesgo para TB-
MDR/XDR
Sin embargo, los pacientes VIH positivos son mas frecuentemente
afectados por Brotes de TB MDR y XDR con Muy Elevadas Tasas de
Mortalidad
CON FRECUENCIA NO SE PUEDEN ASUMIR LOS PATRONES
CLINICO/DIAGNOSTICOS TÍPICOS DE LA TB EN LOS VIH NEGATIVOS
CLINICA:
•Fiebre y perdida de peso + frecuente.
•Tos y síntomas respiratorios pueden ser menos frecuente.
•Anemia, cansacio frecuentes.
•Más formas extrapulmonares y TB diseminada.
•El diagnóstico diferencial es más amplio.
BACTERIOLOGIA:
•Baciloscopia Menos Sensible
RADIOLOGIA:
•Mas frecuentes patrones atípicos (menos cavernas e infiltrados)
HALLAZGOS RADIOLOGICOS SEGUN EL
NIVEL INMUNOLOGICO
TRATAMIENTO
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
Prevenir la
muerte por
TB activa
Curar al
paciente y
mejorar su
calidad de
vida
Minimizar las
secuelas
anatómicas y
funcionales
por TB
Prevenir la
recaída por
TB
CLASIFICACION DEL
TRATAMIENTO
REQUISITOS DEL MEDICAMENTO
•Potencia bacteriana contra los bacilos activos
•Actividad esterilizante contra bacilos persistentes
Isoniazida
(H)
Rifampizina
(R)
Pirazinamida
(Z)
Estreptomicina
(S)
Etambutol
(E)
Primera línea
Segunda línea
amino
glucósidos
Fluorquino
lonas
apreomicina etionamida
acido
paraaminos
alicilico
1era Fase
Fase inicial
Diaria
Eliminar la mayor
parte de bacilos
2da Fase
Fase de
consolidación
3 veces x
semana
Obtener menor
número de
bacilos
persistentes
TRATAMIENTO TB
Prescripción
adecuada
Regularidad en la
toma
Administración
supervisada
TRATAMIENTO EXITOSO
DOSIS
Adultos
Isoniazida (H) DIARIA:5 mg/kg/dia , hasta 300 mg
3 X SEMANA: 15 mg/kg max. 800 mg
Rifampicina ( R) DIARIA o 3 X SEMANA:
10 mg/kg, hasta 600 mg
Adultos y niños
Pirazinamida (Z) DIARIA: 15-30 mg/kg, hasta 2 g
Adultos y niños Dosis máxima
( peso)
1500 mg < 60 kg
2000 mg > 60 kg
Etambutol ( E)
DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 2500 mg
Después de 60 días disminuir dosis a :
15 mg/kg
Estreptomicina DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 1g
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS
Disminución de la morbilidad, mortalidad y riesgo de
infección por TBC, se efectúan una serie de acciones
coordinadas y uniformes en todos los Servicios de Salud.
La persona infectada debe
protegerse siempre que tosa
con pañuelos desechables. Se
evita, así, el efecto aerosol.
Lavado de manos después de
toser.
Ventilación y limpieza
adecuada del lugar de
residencia.
Los pacientes con tuberculosis
pulmonar o laríngea deben
permanercer en aislamiento
respiratorio, mientras se
sospeche capacidad
contagiante
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blog
BlogBlog
Tb extrapulmonar
Tb extrapulmonarTb extrapulmonar
Tb extrapulmonar
Ana Isabel Nieva Silva
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Farah Rojas Hidalgo
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Diana Calero Vera
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
Maria Fernanda Lazo
 
Cuestonario
CuestonarioCuestonario
Cuestonario
BelenBarreto
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Residencia CT Scanner
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Gabriela Salazar Correa
 
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundosTuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jhonny Freire Heredia
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Grupos de Estudio de Medicina
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
Amet J. David Gonzalez
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Luis Gutierrez Martinez
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
S-Tvel
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
liliana viera
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..

La actualidad más candente (19)

Blog
BlogBlog
Blog
 
Tb extrapulmonar
Tb extrapulmonarTb extrapulmonar
Tb extrapulmonar
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Cuestonario
CuestonarioCuestonario
Cuestonario
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundosTuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 

Similar a Tuberculosis

Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Tita Amaya Torres
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Alan Lopez
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
UCB
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Camila De La T
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Alberto Herrera Palatto
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
LourdesSandovalMoral
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
InmunoInmuno
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).
Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).
Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).
osvaldolezcano18
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
sheylamarillyvasquez
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Alonso Custodio
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PABLO ATZO
 
Expo TBC
Expo TBCExpo TBC
Expo TBC
Kevin Acosta
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Christian Wilhelm
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AlejandroOyuela2
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Hécuba Zyanya
 

Similar a Tuberculosis (20)

Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis TB
tuberculosis TBtuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).
Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).
Bacteriología de la (Tuberculosis_2024).
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
Expo TBC
Expo TBCExpo TBC
Expo TBC
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de Irma Illescas Rodriguez

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Irma Illescas Rodriguez
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
Irma Illescas Rodriguez
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
Irma Illescas Rodriguez
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
Irma Illescas Rodriguez
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
Irma Illescas Rodriguez
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
Irma Illescas Rodriguez
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
Irma Illescas Rodriguez
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Irma Illescas Rodriguez
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
Irma Illescas Rodriguez
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
Irma Illescas Rodriguez
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
Irma Illescas Rodriguez
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
Irma Illescas Rodriguez
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
Irma Illescas Rodriguez
 

Más de Irma Illescas Rodriguez (20)

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Tuberculosis

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA MEDICINA INTERNA TEMA:TUBERCULOSIS 7MO SEMESTRE DOCENTE: Dr. Humberto Torres INTEGRANTES: •Jose Leones •Irma Illescas •Juana García •Geomara Plaza •Viviana Ronquillo •Gisella Ochoa
  • 3. Introducción La tuberculosis (TB), una de las enfermedades más antiguas que ha afectado a seres humanos y que tal vez existió desde las épocas de los prehomínidos, Es una causa importante de muerte a nivel mundial. Esta enfermedad es causada por una bacteria del complejo de Mycobacterium tuberculosis que suele afectar pulmones y hasta en 33% de los casos hay afectación de otros órganos. Si se trata correctamente, la TB por cepas farmacosensibles se cura prácticamente en todos los casos, pero sin tratamiento 50 a 65% de los enfermos puede morir en un plazo de cinco años. El contagio suele ocurrir por vía aérea, a través de las gotitas que expulsan los pacientes con TB contagiosa.
  • 4. Etiologia Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia fina, No esporógena Bacilar, que mide 0.5 por 3 μm. Las micobacterias, incluida la cepa mencionada, suelen no captar el colorante de Gram (son neutras). Sin embargo, una vez teñidos, los bacilos no pueden cambiar de color con el alcohol ácido, una propiedad que los caracteriza como bacilos acidorresistentes Aerobia obligada
  • 5. Epidemiologia La OMS calcula que en 2009 ocurrieron alrededor de 9.4 millones (intervalo, 8.9 a 9.9 millones) de nuevos casos de TB en todo el mundo, 95% de los cuales ocurrió en países en vías de desarrollo en el continente asiático (5.2 millones), África (2.8 millones) y en el Medio Oriente (0.7 millones), y América Latina (0.3 millones) En forma global, se han notifi cado más casos de TB en personas de origen hispánico que en otros grupos étnicos; le siguen en frecuencia casos en asiáticos y sujetos de raza negra, y los índices más altos por persona se identifican en asiáticos. En general, 60% de todos los casos de MDR-TB se localiza en India, China y la Federación Rusa. En el 2006 surge resistencia adicional a muchos de los antifímicos potentes de segunda línea (fluoroquinolonas y, como mínimo, uno de los medicamentos inyectables como amikacina, kanamicina y capreomicina).
  • 6. Transmisión • Mycobacterium tuberculosis se transmite casi siempre desde un paciente con TB pulmonar contagiosa a otras personas por medio de las gotitas respiratorias que la tos, el estornudo o la fonación convierten en un aerosol. • Estas gotas diminutas se secan pronto; las menores (<5 a 10 μm de diámetro) pueden permanecer suspendidas en el aire durante horas y alcanzar las vías respiratorias terminales al ser inhaladas • Uno de los factores más importantes para la transmisión de los bacilos tuberculosos es el hacinamiento en espacios mal ventilados, porque se intensifica el contacto con el enfermo.
  • 7. Delatransmisiónala enfermedad Tuberculosis primaria :es común en niños en los primeros años de vida y en individuos con inmunodepresión. La tuberculosis primaria puede ser grave y diseminada, pero en términos generales no se asocia con alta contagiosidad. Cuando la infección se adquiere en etapas avanzadas de la vida, es mayor la probabilidad de que el sistema inmunitario maduro contenga la infección, al menos en forma temporal. tuberculosis secundaria (o posprimaria): Sin embargo, el bacilo inactivo puede persistir por años antes de reactivarse, a causa de la formación frecuente de cavitación, es más infecciosa que la enfermedad primaria. En general, se calcula que incluso 10% de las personas infectadas terminará por mostrar TB activa en algún momento de su vida, y la mitad de ese grupo lo hará en el primer año después de la infección. El riesgo es mucho más elevado en personas infectadas con VIH. Irma Illescas
  • 8. Factores de riesgo de tuberculosis activa en personas infectadas por bacilos de la tuberculosis Infección reciente (menos de un año) Lesiones fibróticas (que curaron espontáneamente) Infección por VIH SilicosisInsuficiencia renal crónica Diabetes, tabaquismo Consumo de drogas intravenosas, tratamiento inmunodepresor
  • 9. INFECCIÓN E INVASIÓN DE MACRÓFAGOS La interacción de M. Tuberculosis con el hospedador humano comienza cuando las gotitas infecciosas de los pacientes contagiosos son inhaladas por alguna persona. La mayoría de los bacilos queda atrapada en las vías respiratorias superiores y son expulsados por el barrido ciliar de las células de la mucosa, pero una parte de ellos (por lo general menos de 10%), llega hasta los alvéolos. Ahí, los macrófagos alveolares que no han sido activados fagocitan a los bacilos. Los bacilos pueden sobrevivir dentro de los fagosomas Si los bacilos logran detener la maduración del fagosoma comenzará la réplica y al final el macrófago se romperá y liberará los bacilos de su interior. Como paso siguiente se agregan otros fagocitos no infectados para perpetuar el ciclo de infección, al ingerir macrófagos en fase terminal y su contenido bacilar, terminarán por ser infectados y así se expandirá la infección.
  • 10. RESPUESTA DEL HOSPEDADOR Y FORMACIÓN DE GRANULOMAS
  • 11. PARTICIPACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS Y MONOCITOS • Después de la infección con M. tuberculosis, los macrófagos alveolares secretan varias citocinas causantes de numerosos hechos (p. ej., la formación de granulomas) así como efectos sistémicos (p. ej., fiebre y pérdida de peso) • PARTICIPACIÓN DE LOS LINFOCITOS TL • Los defectos cuantitativos y cualitativos en las células T CD4+ explican la incapacidad de los individuos infectados con VIH para contener la proliferación micobacteriana.
  • 12.
  • 13. Neumonía tuberculosa Puede deberse a primoinfección o a reactivación La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y ne umonitis) La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos Pleuritis tuberculosa personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. signo principal es un exudado en el espacio pleural exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas
  • 14. las extrapulmonares Tuberculosis meníngea forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos. Tuberculosis ocular principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides. Tuberculosis cardiovascula r La pericarditis tuberculosa puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de corticoesteroides en su tratamiento Tuberculosis genitourinaria causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible). Tuberculosis ganglionar compromete las cadenas ganglionares cervicales y supraclaviculares Produce hinchazón de los ganglios linfáticos se producen fístulas o úlceras drenantes, que presentan fibrosis e induración además de un característico color rojizo oscuro Tuberculosis osteoarticular pueden aparecer en el contexto de una tuberculosis miliar, la reactivación de un foco pulmonar o en ausencia de enfermedad clínica pulmonar. Incluye Tuberculosis miliar diseminación sanguínea del bacilo, afectando a distintos órganos alteración del sistema inmune
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICO TB • La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar).
  • 17. Radiografía de tórax • La radiografía es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las lesiones típicas radiológicas son apicales, en hemitórax derecho, en segmentos posteriores y generalmente formando cavidades.
  • 18. Baciloscopia de esputo • Consiste en una prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma una muestra de esputo para ver qué bacteria se encuentra presente. Con un costo bajo y de rápida ejecución, la baciloscopia es una técnica que permite identificar al 70- 80 % de los casos pulmonares positivos.
  • 19. Cultivo de muestra biológica • El cultivo puede hacerse en el medio de Löwenstein-Jensen, que está constituido por: • huevo (albúmina, lípidos) (coagula y le da solidez) • verde de malaquita (inhibe otras bacterias) • glicerol (fuente de carbono) • asparaginas (fuente de nitrógeno)
  • 21. TBC Y VIH • las principales barreras contra la TB • las Células Diana del VIH • Si el Sistema inmunitario no funciona… • …el VIH es el mas potente factor de riesgo para TB Los Macrófagos alveolares y los Linfocitos CD4 son:
  • 23. COMO EL VIH INFLUENCIA LA EPIDEMIA DE TB - PEORES RESULTADOS EN LOS TB/VIH Estigma (retrasos en acudir los servicios de salud) Difícil hacer un diagnóstico preciso de TB BK- y EP Co-Morbilidad asociada al VIH Efectos secundarios/interacciones de los co-tratamientos Difícil garantizar la adherencia Elevada mortalidad (especialmente en TB-MDR/VIH) Frecuentes recaídas Mayor riesgo de exposición a TB (-DR) nosocomial
  • 24. TB-MDR; QUE INFLUENCIA TIENE EL VIH? El VIH es el factor de riesgo mas potente para el desarrollo de TB activa en los que tienen TB latente, la infección por el VIH NO es actualmente considerada un factor de riesgo para TB- MDR/XDR Sin embargo, los pacientes VIH positivos son mas frecuentemente afectados por Brotes de TB MDR y XDR con Muy Elevadas Tasas de Mortalidad
  • 25. CON FRECUENCIA NO SE PUEDEN ASUMIR LOS PATRONES CLINICO/DIAGNOSTICOS TÍPICOS DE LA TB EN LOS VIH NEGATIVOS CLINICA: •Fiebre y perdida de peso + frecuente. •Tos y síntomas respiratorios pueden ser menos frecuente. •Anemia, cansacio frecuentes. •Más formas extrapulmonares y TB diseminada. •El diagnóstico diferencial es más amplio. BACTERIOLOGIA: •Baciloscopia Menos Sensible RADIOLOGIA: •Mas frecuentes patrones atípicos (menos cavernas e infiltrados)
  • 26. HALLAZGOS RADIOLOGICOS SEGUN EL NIVEL INMUNOLOGICO
  • 28. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Prevenir la muerte por TB activa Curar al paciente y mejorar su calidad de vida Minimizar las secuelas anatómicas y funcionales por TB Prevenir la recaída por TB
  • 29. CLASIFICACION DEL TRATAMIENTO REQUISITOS DEL MEDICAMENTO •Potencia bacteriana contra los bacilos activos •Actividad esterilizante contra bacilos persistentes Isoniazida (H) Rifampizina (R) Pirazinamida (Z) Estreptomicina (S) Etambutol (E) Primera línea Segunda línea amino glucósidos Fluorquino lonas apreomicina etionamida acido paraaminos alicilico
  • 30. 1era Fase Fase inicial Diaria Eliminar la mayor parte de bacilos 2da Fase Fase de consolidación 3 veces x semana Obtener menor número de bacilos persistentes TRATAMIENTO TB Prescripción adecuada Regularidad en la toma Administración supervisada TRATAMIENTO EXITOSO
  • 31. DOSIS Adultos Isoniazida (H) DIARIA:5 mg/kg/dia , hasta 300 mg 3 X SEMANA: 15 mg/kg max. 800 mg Rifampicina ( R) DIARIA o 3 X SEMANA: 10 mg/kg, hasta 600 mg Adultos y niños
  • 32. Pirazinamida (Z) DIARIA: 15-30 mg/kg, hasta 2 g Adultos y niños Dosis máxima ( peso) 1500 mg < 60 kg 2000 mg > 60 kg Etambutol ( E) DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 2500 mg Después de 60 días disminuir dosis a : 15 mg/kg Estreptomicina DIARIA: 15-20 mg/kg, hasta 1g
  • 33. PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS Disminución de la morbilidad, mortalidad y riesgo de infección por TBC, se efectúan una serie de acciones coordinadas y uniformes en todos los Servicios de Salud. La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Se evita, así, el efecto aerosol. Lavado de manos después de toser. Ventilación y limpieza adecuada del lugar de residencia. Los pacientes con tuberculosis pulmonar o laríngea deben permanercer en aislamiento respiratorio, mientras se sospeche capacidad contagiante