SlideShare una empresa de Scribd logo
i
UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”.
BACHILLERATO EN CIENCIAS GENERALES
CARÁTULA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
LAS ENFERMEDADES PRIMARIAS Y SU INCIDENCIA EN EL BAJO
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.
AUTOR:
HERNAN PAUL VILLAMIL RODRIGUEZ.
TUTOR:
LIC. EDISON CAJAS.
SANTO DOMINGO, 19 OCTUBRE DEL 2015.
ii
DEDICATORIA
Este presente proyecto lo dedico de manera especial a Dios por darme la
fuerza, el valor necesario para salir adelante a pesar de las adversidades.
Mi madre Gladys Rodríguez que con su amor, apoyó y comprensión me
sabido guiar para que pueda culminar mi carrera. A mis hermanos Juan
Pablo Villamil, Adrián Villamil y mi hermana Andrea Villamil por sus
apoyos, cariños y gratos concejos para culminar con éxitos mis estudios.
Hernán Paul Villamil Rodríguez.
iii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a Dios por estar presente en cada momento de
mi vida, por haberme dado fuerza y sabiduría para poder culminar mis
estudios.
A mi madre por ser el pilar fundamental en mis propósitos de superación.
A mis hermanos, que me han comprendido cuando no he podido
compartir gratos momentos por motivo de mis estudios.
Un agradecimiento especial para mis maestros quienes con su enseñanza
han sabido crear a un profesional responsable y con una nueva actitud
para ver y analizar los problemas.
Hernán Paul Villamil Rodríguez.
iv
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
General:
Prevenir las enfermedades en los niños/as y así lograr fortalecer el
rendimiento académico de los estudiantes.
Específico:
Diagnosticar las causas del bajo rendimiento que tiene los estudiantes.
Verificar mecanismos y estrategias para capacitar a los estudiantes para
la prevención de las enfermedades.
Detectar los causales por cual los niños se enferman diariamente para
buscar estrategias que nos ayude a mejor la salud de los estudiantes.
Identificar la participación de padres y madres de familia, en la búsqueda
de soluciones al problema de salud de sus hijos.
v
INDICE GENERAL
CARÁTULA..............................................................................................................i
DEDICATORIA .......................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................iii
OBJETIVOS……………………………………………………………………..iv
INDICE GENERAL………………………………………………………………v
INDICE DE CUADROS.......................................................................................xv
RESUMEN...........................................................................................................xvi
INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 9
CAPITULO I.........................................................................................................10
MARCO TEORICO.............................................................................................10
ANTECEDENTE DEL ESTUDIO .....................................................................10
FUNDAMENTO TEORICO: .............................................................................. 11
Características de los parásitos.......................................................................12
Factores de Riesgo............................................................................................14
ADAPTACION BIOLOGICA ..............................................................................15
MECANIMOS DE ACCION ...............................................................................16
CAPITULO II……………………………………………………………………18
CICLO DE VIDA DE LOS PARASITOS .........................................................18
CLASIFICACION DE LOS PARASITOS.........................................................18
Cuadro Clínico ....................................................................................................21
Diagnostico..........................................................................................................21
Diagnóstico Diferencial......................................................................................22
PROTOZOARIOS FLAGELADOS...................................................................25
Giardia Lamblia...................................................................................................25
Diagnóstico..........................................................................................................27
Enteromona Hominis..........................................................................................28
Patogenia.............................................................................................................28
Blastocystis Hominis ..........................................................................................29
vi
Helmintos Intestinales........................................................................................31
Nematodos ..........................................................................................................33
Trichuris Trichura o Tricocefalosis ...................................................................37
CAPITULOIII……………………………………………………………………42
Bajo rendimiento escolar:..................................................................................42
Déficit de crecimiento y desarrollo:..................................................................43
Presencia de enfermedades:............................................................................43
FUNDAMENTO PSICOLOGICO: ....................................................................44
CAPITULO IV......................................................................................................51
METODOLOGIA .................................................................................................51
Diseño de la investigación ................................................................................51
Métodos................................................................................................................51
Tipo de Investigación .........................................................................................52
Técnicas de la Investigación.............................................................................53
CAPITULO V.......................................................................................................55
Fundamentación.................................................................................................55
¿Qué es la parasitosis intestinal? ....................................................................55
Clasificación de los parásitos ...........................................................................55
Formas de transmisión......................................................................................55
Medidas de prevención de la parasitosis. ......................................................56
Autocuidado e higiene personal.......................................................................56
Aspectos Legales: ..............................................................................................57
Aspecto pedagógico: .........................................................................................58
Aspecto Andragógico:........................................................................................59
Aspecto psicológico: ..........................................................................................59
CAPITULO VI…………………………………………………………………..62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................62
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.................................................62
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………63
MANUAL DE TERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA. ....................................63
vii
ANEXOS ..............................................................................................................65
INDICE DE CUADROS
Cuadro No 1Consecuencias de la Parasitosis ..............................................42
viii
RESUMEN
La Salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos, razón
por la cual constituye un derecho fundamental de todos los seres
humanos. Las principales causas de muertes son la parasitosis,
malnutrición, enfermedades diarreicas y neumonía.
La malnutrición contribuye a más de la mitad de las muertes. La neumonía
es la principal causa de la muerte de menores de cinco años. Para
prevenir la neumonía es imprescindible la vacunación y el combate de los
principales factores de riesgo este se da por la malnutrición y
contaminación del aire. Los antibióticos y el oxígeno son fundamentales
para el tratamiento.
Las enfermedades diarreicas son una de las principales causas de
enfermedades y muertes en los niños de países desarrollados. El
tratamiento es con sales de hidratación oral y suplementos de zinc es
seguro, puede salvar la vida.
Los niños con malnutrición grave se hacen vulnerables a las
enfermedades y a las muertes. Existe el tratamiento con alimentos
terapéuticos listos para el consumo esos se realizan en niños de periodo
de lactancia cuando termina este periodo se le da un tratamiento a las
madres con alimentos que puedan mejorar la salud del niño.
El Estado, según la Constitución Política en el Ecuador garantiza el
derecho a la salud, su promoción y protección para que los niños/as
reciban la atención necesaria para que crezcan saludables.
9
INTRODUCCIÓN
El proceso de enseñanza y aprendizaje está limitado por muchas
variables dependientes del educando, familia y Sistema Educativo los
cuales estarían perjudicando la asistencia, el rendimiento, deserción
escolar así como el estado de salud de los alumnos.
Una de las mayores preocupaciones más potencial de los maestros de
educación básica es el bajo rendimiento escolar que los alumnos
alcanzan al término de cada ciclo escolar por causa de los problemas de
salud del alumnado.
El aprendizaje está limitado por varias causas, entre ellos la calidad del
sistema educacional, las características biológicas del niño, afecciones
durante el embarazo, parto, periodo neonatal, y la infancia; el coeficiente
intelectual del niño, las condiciones de la familia, y la escolaridad de los
padres, todos los cuales pueden participar negativamente y condicionar el
mal rendimiento escolar.
El bajo rendimiento escolar puede condicionar negativamente las
oportunidades de formación profesional del individuo y su inserción
laboral, con rechazos sociales y económicos adversos para el país.
El presente trabajo está enfocado a una Escuela de Área Rural pues al
visitar este centro se observó que son comunes los enfermedades de los
niños y que por lo general los niños contraen las enfermedades en sus
hogares, es ahí donde se debe inculcar normas de higiene, alimentación
adecuada y la importancia que tienen la salud.
Por lo tanto se ha preparado una serie de actividades que ayudará a
evitar la propagación de enfermedades, producto de las escasas normas
de higiene que existen hasta el momento
10
CAPITULO I
MARCO TEORICO.
ANTECEDENTEDEL ESTUDIO
Los trabajos de investigación Educativa, deben aportar con nuevos
modelos que favorezcan al mejoramiento de la calidad de la educación,
por ella la gran importancia de la investigación iniciando un proceso de
concienciar permanentemente sobre la importancia de la salud.
Se ha podido determinar que mediante diversas búsquedas de
documentos y exploración en internet se ha comprobado que existen
estudios relacionados, pero que se encaminan desde otro punto de vista y
presentan conclusiones de diferentes autores, con teorías y concepto que
dan base para restablecer relaciones con el problema planteado; además,
son desarrollados en distintos lugares del mundo y del país.
Fuente: http:daimary.mendoza@infomed.cu.Dra.Daimary Mendoza (2006)
“Parasitosis en niños. Perú.
A nivel mundial se ha encontrado un proyecto de intervención sobre
“Factores y riesgos que inciden en la aparición de enfermedades” que
tiene como objetivo reducir el índice de parásitos en niños escolares.
El segundo objetivo tiene como propósito generar estrategias efectivas
que contribuyan a una mejor condición de vida de las familias y en
especial un mejoramiento en el cuidado de los niños que se encuentran
en etapa de crecimiento.
11
En nuestro país, de forma particular en Santo Domino de los Tsáchilas, no
existen estudios que se hayan realizado del presente proyecto de
investigación.
FUNDAMENTO TEORICO:
Definición de la Parasitosis
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo
hábitat natural es el aparato digestivo del hombre.
Infecciones Parasitarias
Según Richard D. Pearson, MD. Indica:
Un parásito es un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo
(el huésped) causándole daño.
Las infecciones parasitarias son más frecuentes en las zonas rurales de
África, Asia, América Latina, que en la de los países desarrollados. Una
persona que visite esos países puede adquirir una infección parasitaria
sin darse cuenta y, a su regreso, es posible que el médico no diagnostiqué
la infección con facilidad.
Generalmente, los parasitosis penetran en el organismo por la boca o por
la piel. Los que entran por la boca son deglutidos y pueden permanecer
en el intestino o penetrar por la pared intestinal invadiendo otros
organismos. Los parásitos que penetran por la piel perforan directamente
la misma o se introducen mediante la picadura de un insectos (el
vector).Algunos parásitos penetran por la planta de los pies cuando el
individuo camina descalzo o por la piel cuando nada o se baña en agua
donde los parásitos están presentes.
12
Si el medico sospecha que una persona tiene una infección parasitaria,
puede recoger muestras de sangre, heces u orina para analizar en el
laboratorio, o bien tomar una muestra de tejidos que puedan contener el
parasito. Es posible que para encontrar el parásito sea necesaria la
realización de exámenes seriados y la recogida de varias muestras.
Características de los parásitos.
Algunos parásitos, sobre todo los unicelulares, se reproducen dentro del
huésped. Otros poseen ciclos complejos de vida, ponen huevos o larvas
que vuelven al medio ambiente o a un insecto vector antes de que sea
infecciosos. Si los parásitos ponen los huevos en el tracto digestivo,
pueden hallarse en las muestras de las heces vistas al microscopio. Los
antibióticos, los laxantes y los antiácidos pueden reducir el número de
parasitosis haciendo más difícil su detección al examinar una muestra de
heces.
La comida, la bebida y el agua se contaminan con frecuencia por
parasitosis en regiones del mundo con deficientes condiciones sanitaria y
hábitos poco higiénicas.
Existen protozoos y metazoos parasitosis. Los primeros son unicelulares y
poseen la típica estructura de la célula eucariota. Los metazoos son
parásitos pluricelulares, de los cuales tiene interés en parasitología clínica
los helmintos o gusanos y los artrópodos. Los helmintos (del griego
helmins, gusano), parásitos de los humanos y que pueden producir
enfermedades, se divide en dos grandes grupos:
1.-Nematodos o gusanos cilíndricos, no segmentados y con sexos
separados.
2.-Platelmintos o gusanos planos, segmentados o no, y hermafroditas la
mayoría de ellos. Se dividen en dos clases:
13
A.- Cestodos: segmentados, con varios órganos de fijación y
hermafroditas.
B.-Trematodos : no segmentados , en forma de hoja , hermafroditas o con
sexo separado.
Una vez el parásito ha penetrado en el organismo, si consigue superar las
defensas del huésped, se constituye el parasitismo propiamente dicho. Si
no las consigue superar, será destruido o eliminado. Si se establece un
equilibrio, se constituye el estado de comensalismo, que explica las
infecciones “mudas”; “subclínicas” y “asintomáticas”, que en un momento
determinado, por fallo en las defensas del huésped, pueden hacerse
“aparentes” o “clínicas”. Es el caso de Tricomonas, Entamoeba y Tenia.
Cuando una especie de huésped está dividida en dos grandes grupos de
población separadas geográficamente y en diferentes ambientes
ecológicos, los parásitos respectivos también presentas diferencias, esto
nos está indicando que el ambiente influye sobre el huésped y este a su
vez el parasito. El mismo que puedes ser incapaz de desarrollarse en otro
huésped que no sea el adecuado por varias circunstancias, tales como:
A.- Falta o ausencia de ciertas condiciones necesarias para su desarrollo,
como son el oxígeno, alimento, agua, temperatura, presión osmótica, etc.
B.- Resistencia del huésped, es decir, presencia de ciertos factores o
condiciones como inmunidad, edad, barreras, etc. E l huésped puede
modificar sus tejidos y alterar su metabolismo durante su adaptación al
parásito, ya que el fracaso del huésped puede modificar sus tejidos y
alterar su metabolismo durante su adaptación al parásito, y dar como
resultado debilidad, incapacidad, enfermedad o muerte.
C.-Incapacidad del parásito para penetrar la superficie externa del
huésped.
14
D.-Presencia de otros parásitos; un huésped puede ser infectado por
muchas especies de parásitos, pero en ocasiones solamente una o
algunas especies de estos se encuentran en un huésped a la vez.
E.-Impasividad del parásito, condición que en algunas circunstancias
puede ser incrementada.
Factores de Riesgo
La mayor parte de las parasitosis por protozoos y helmintos del tubo
digestivo del hombre, así como algunas extra intestinales, se originan por
los hábitos y costumbres higiénicas deficientes como la práctica del
fecalismo al ras del suelo, en donde junto con las materias fecales se
depositan quistes de protozoos o huevos de helmintos, que son
infectantes desde el momento de su expulsión o requieren de cierto
tiempo para su maduración, pero que de una u otra forma el fecalismo es
el disparador de la presencia de estas parasitosis en el hombre junto con
otros factores, que pueden ser biológicos, tales como las características
ecológicas y fundamentalmente la vegetación; físicos como la
temperatura, precipitación, humedad, suelo, etc.
Otros factores de riesgo para contraer parasitosis intestinales son:
-Tomar agua sin hervir, sin clorar o que no sea potable. El agua de los
ríos, mares, lagos y presas, tomada directamente puede ser portadora de
muchos parásitos depositados por el excremento de las personas y
animales que obran en ellos:
-Comer alimentos regados con aguas negras, sin desinfectarlos
adecuadamente o verduras y frutas con cascaras sin lavar
adecuadamente.
-Comer carnes a medio cocer o no frescas.
15
-Comer en la calle o en lugares sucios.
-Tener animales cerca de los alimentos.
-No lavarse bien las manos después de ir al baño y antes de tocar,
preparar o ingerir alimentos.
-No lavar las manos de los niños después de jugar en la tierra, en el suelo
o con un animal.
-Comer paletas heladas, raspados y otros productos elaborados con agua
de dudosa procedencia.
-Tomar leche cruda sin hervir.
La falta de aseo personal y la contaminación fecal hace que el cuerpo se
convierta en un lugar propicio para que se desarrollen parásitos externos,
como el piojo, las garrapatas y la sarna. Mientras que la contaminación
fecal del agua y del suelo ocurre cuando hay contactos de heces
contaminadas de personas y animales con el agua. Además el nivel socio-
económico también tiene gran influencia debido a que las personas no
cuentan con los servicios básicos, vivienda adecuada y sus ingresos
mensuales son mínimos, los cuales no cubren todas sus necesidades.
ADAPTACION BIOLOGICA
Durante la evolución de las especies los parásitos han sufrido
transformaciones morfológicas y fisiológicas para poder adaptarse a su
vida parasitaria. La mayoría no poseen órganos de los sentidos
desarrollados y el sistema nervioso es rudimentario.
El aparato digestivo, cuando existe, está adaptado a la absorción de
alimentos ya digeridos. Los aparatos circulatorio, respiratorio y de
16
excreción son muy simples. Algunos han adquirido órganos de fijación
como ventosas, ganchos, etc.
Pero el sistema que ha presentado más cambios, comparados con
animales de vida libre, es el reproductor, así en los helmintos la mayor
parte del cuerpo está ocupado por el sistema y la capacidad de producir
huevos es muy grande, algunos son hermafroditas.
MECANIMOS DE ACCION
Los parásitos afectan al organismo humano de maneras muy diversas,
dependiendo del tamaño, numero, localización, etc. Los mecanismos por
los cuales los parásitos causan daño a sus huéspedes son:
Mecánicos
Los efectos mecánicos son producidos por obstrucción y compresión, el
primero sucede con parásitos que se alojan en conductos del organismo,
como en la obstrucción del intestino o vías biliares por adultos de áscaris.
El segundo ocurre con aquellos que ocupan espacio en vísceras.
Traumáticos
Los parásitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se
localizan.
Bioquímicos
Algunos parásitos producen sustancias toxicas o metabólicas que tienen
la capacidad de destruir tejidos. En esta categoría se encuentran las
sustancias licitas producidas por Entamoeba histolytica.
17
Inmunológicos
Los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo,
producen reacción de hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede
con las manifestaciones alérgicas a los parásitos o la reacción
inflamatoria mediada por células (granulomas).
Exfoliativos
Estos mecanismos se refieren al consumo de elementos propios del
huésped por parte de los parásitos. La pérdida de sangre por succión, en
el caso de las urcinarias y el consumo de sustancias nutritivas, por parte
de las tenías, son ejemplos de esta acción perjudicial de los parásitos.
18
CAPITULO II
CICLO DE VIDA DE LOS PARASITOS
Por ciclo de vida se entiende todo el proceso que cumple los parásitos
para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas más
infectadas que perpetúen la especie.
El ciclo de vida más simple es aquel que permita a los parásitos dividirse
en el interior del organismo del huésped, para aumentar su número y a su
vez producir formas que salen al exterior para infectar nuevos huéspedes.
Este ciclo existe principalmente en los protozoos intestinales.
CLASIFICACION DE LOS PARASITOS
Los parásitos se pueden clasificar en distintas maneras. Si habitan en el
interior o en la parte externa del huésped se dividen en endoparásitos y
ectoparásitos. Algunos autores dan el nombre de infección a la invasión
interna y de infestación a la externa, pero se considera que no es útil esta
clasificación y se recomienda el término infección para todos los casos de
parasitismo. Según el tiempo de permanencia del parasito en su huésped
se divide en permanentes y temporales.
Los primeros son aquellos que indispensablemente deben permanecer
toda su vida en el huésped; la mayoría de parásitos humanos
permanecen a este grupo. Los temporales, como las pulgas, son aquellos
que solamente habitan transitoriamente en el huésped.
Otra calificación es la de los parásitos obligatorios. Los obligatorios son
aquellos que solo pueden tener vida parasitaria y facultativos los que en
determinada circunstancias viven como parásitos y en otras tienen vidas
libres. La mayoría de los parásitos de importancia médica son de tipo
permanente y obligatorio.
19
Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los
parásitos pueden dividirse en patógeno y no patógenos. Los patógenos
en determinadas circunstancias no producen sintomatología ni causan
daño al huésped, como ocurren en los portadores. En condiciones
especiales de susceptibilidad del huésped, pueden aumentar su
capacidad de producir lesiones; en este caso se les considera parásitos
oportunistas, como ocurre en invasiones masivas de Strongyloides o
Toxoplasma en pacientes inmuno suprimidos. En general, la lesión o
sintomatología que causan los parásitos patógenos en el huésped,
depende del número de formas parasitarias presentes.
Los helmintos incluyendo parásitos trematodos, cestodos y nematodos.
Todos aquellos se reproducen a través de huevos, por lo que su
diagnóstico se basara tanto en la visualización de larvas como de huevos.
PROTOZOARIOS
La principal vía de adquisición de los parásitos intestinales es la ingesta
de agua y alimentos contaminados. En los países con una prevalencia
baja de este tipo de infecciones, la contaminación del agua es la principal
causa, la cual con frecuencia se manifiesta con un brote epidémico.
En los países de nivel socioeconómicos bajo en los cuales las
condiciones dietéticas e higiénicas de la población son deficientes, la
contaminación del agua y de los alimentos mantiene la prevalencia alta de
las enfermedades infecciosas parasitarias y esta se comportan como
infecciones endémicas.
Amebas – Entamoeba Histolytica.
Es un parásito protozoario unicelular que ocasiona una infestación de
distribución mundial.
20
Forma diminuta mide 10-20 micras, es móvil patógena, mononuclear, vive
en la luz intestinal, puede contener restos de bacterias pero no tiene
eritrocitos en su citoplasma.
Forma Quística 10- 25 micras de tamaño, vive en el colon contiene
corpúsculos de glucógeno cuya presencia permite diferenciarlo de otras
amebas.
Forma Magna o trofozoito, Patógena mide 6-65 micras, posee un núcleo
con gránulos de cromatina, un cariosoma y un endoplasma puramente
granular, contiene vacuolas, restos celulares y eritrocitos fagocitados, el
ectoplasma con el aspecto de gel presenta los pseudópodos. Su
multiplicación se produce por división celular simple.
Patogenia
La transmisión se establece por contacto de agua y alimentos
contaminados y al parecer la dietas ricas en hidrato de carbono y pobres
en proteínas favorecen la penetración de la ameba en la pared intestinal.
El ciclo evolutivo comprende ingestión de quistes maduro infectantes los
que pasan al estómago y llega al intestino delgado para pasar al grueso
presenta la forma multinucleada que se divide y da lugar a los trofozoitos,
los cuales producen ulceraciones de la mucosa, aquí se produce la
eliminación de trofozoitos no infectantes y quistes infectantes, el parasito
puede llegar a localizaciones extra intestinales como hepáticas, pulmonar
y cerebral.
Los quistes tienen formación esférica con 1 o 4 núcleos. Cuando son
ingeridos experimentan lisis en el medio intestinal alcalino, también se
destruyen a temperatura de 50 grados pero son resistentes a medios
clorados como agua potable. Resisten bien a los ácidos, la apertura del
quiste da lugar 4 trofoitos que se dividen en 8 por fisión binaria. La pared
21
del microorganismo tiene un factor de adherencia que favorece la invasión
de la pared intestinal y los que tienen anemia ferropenica son más
resistentes.
Cuadro Clínico
La amebiasis intraluminal puede ser asintomática y es la forma más
frecuente de infestación, el 10% de la población mundial está infectada.
La amebiasis invasora con el cuadro disenteriforme de diarrea grave que
se asocia con dolor abdominal en casi 100% de los niños puede confundir
el diagnostico con abdomen agudo quirúrgico.
Los productos patológicos de las heces como sangre y moco se observan
en el 90% de los pacientes pediátricos. La fiebre se observa en menos del
50% de los casos, en menos proporción observamos deshidratación,
invaginación intestinal, perforación, y rara vez obstrucción por amebas.
La influencia hepática como causa de muerte es rara a menos que exista
daño hepático extenso
La amebiasis extra abdominal posible se produce por siembra a partir de
un absceso hepático, la más común es la de localización torácica que
ocurre en el 10% de los sujetos con absceso amebiano y ocasiona
neumopericardio o taponamiento cardiaco. Finalmente los abscesos
cerebrales pueden pasar desapercibidos y solo encontrarse en estudios
necropsicos.
Diagnostico
Para diagnosticar la amebiasis, se solicita muestras de las deposiciones
para su análisis. Pueden ser necesarias tres muestras para su
diagnóstico.
22
Para observar dentro del intestino grueso y obtener una muestra de tejido
si se encuentran ulceras, se puede utilizar un tubo flexible.
La amebiasis es difícil de diagnosticar cuando se extiende a lugares fuera
del intestino (como el hígado), ya que los parásitos no se encuentran
presentes en las heces. Para confirmar un absceso en el hígado, se
puede realizar exploraciones como la ecografía o la tomografía
computarizada, pero estas pruebas no indican la causa. Los análisis de
sangre para detectar anticuerpos contra las amebas pueden ser útiles.
Algunas veces, cuando el medico sospecha que una persona tiene un
absceso amebiano en el hígado intenta un tratamiento con fármacos anti
amebianos y observa la evolución. Una respuesta positiva confirma el
diagnostico.
Diagnóstico Diferencial
Debe hacerse con la enfermedad inflamatoria intestinal (esta forma
crónica o recurrente es muy difícil diferenciarla de la forma disentería
forme, debiendo destacarse esta antes de comenzar tratamiento con
corticoides, ya que se utilización puede acelerar la enfermedad y producir
casos de colitis fulminantes y megacolon toxico), disentería bacilar, colitis
isquémica, diverticulitis, tuberculomas, apendicitis, y carcinomas.
Tratamiento
Paramomicina actúa sobre la flora intestinal, la elimina y así la ameba no
tiene sustrato para proliferar, 5 a 10 mg cada 12 horas por 10 días.
Albendazol: Suspensión 400mg en una sola toma.
Metronidazol: Suspensión 250 mg tres veces al día.
Cotrimoxazol de 5 a 7 días.
23
Amibiasis Extra Intestinales
La invasión amebiana a otros órganos a intestinos e hígado. Los
mecanismos de diseminación son por contigüidad y hematógeno en el
primer grupo están la mayoría de las amibiasis pleuropulmonares,
pericárdicas, peritoneales de la piel y mucosas, en el segundo de los
casos de amibiasis cerebral esplénica y renal.
Absceso Cerebral Amibiano
Es una localización amebiana secundaria por diseminación hematógena,
hace parte de una amebiasis grave. Los pocos casos conocidos son en su
mayoría hallazgos de autopsias en pacientes que murieron de amebiasis
sistemática como perforación por necrosis del colon y abscesos
hepáticos.
La sintomatología es raramente reconocida, pues esta enmascarada
dentro de una enfermedad avanzada, usualmente fatal que compromete
muchos órganos, los síntomas neurológicos son los correspondientes a
una lesión cerebral destructiva.
Amibiasis Pleuro Pulmonar
Se presenta como consecuencia de la ruptura de un absceso hepático
amebiano a través del diafragma.
La sintomatología consiste en tos, expectoración, dolor torácico, disnea,
eliminación del contendido, purulento por vía bronquial y malestar general.
Si el absceso drena al exterior puede dar origen en una fistula y
amebiasis cutáneo, es un proceso grave de evolución rápida y de una
forma clínica independiente, debe considerarse como una complicación
de amibiasis diseminada.
24
Ambiasis Cutanea y de Mucosas
En los casos avanzados de amibiasis intestinal aguda, en pacientes con
muy poca higiénica, enfermos mentales, la recitis amebiana puede
diseminarse al ano y a la piel que no lo rodea constituyéndose ulcera
perianales o perineales.
Como hallazgos excepcionales se han descrito amibiasis cutánea en
nariz, manos y parpados.
La ulcera amebiana de piel y mucosa se caracteriza por tener fondo
húmedo, granuloso, necrótico y olor fétido, con bordes prominentes y
enrojecidos. En casos muy avanzados pueden llegar a destruir todo la
pared abdominal, perineal y profundizar hasta dejar los huesos en
descubiertos.
La invasión de genitales masculinos o femeninos pueden hacerse como
consecuencia de prolongación de ulceras cutáneas de la piel contigua,
por fistulas recto- vaginales.
El diagnóstico de estas formas de amibiasis externa es sencillo desde el
punto de vista del laboratorio. Pues en preparaciones en frescos se
observan abundantes trofozoitos móviles. Las preparaciones coloreadas
son útiles para observar con más detalles las características morfológicas.
El tratamiento se basa en la utilización de amebianos de acción sistémica
dados por vía oral, como los derivados imidazólicos y por vía parenteral
como las emetinas. El uso de lavados con líquidos antisépticos contribuye
a eliminar infecciones agredidas y material necrótico, en algunos casos se
requiere el uso de antibióticos.
25
PROTOZOARIOS FLAGELADOS
Giardia Lamblia
Es uno de los parásitos patógenos intestinales más frecuentes causante
de diarrea endémica y epidémica, y el de mayor prevalencia en la mayoría
de los países industrializados, su distribución es endémica a nivel mundial
con una mayor incidencia en niños de menor edad.
Parásitos protozoarios, uniflagelado, dos núcleos con protoplasma
alargado con aspectos de lentes y un axostilo central en su forma
trofozoito, con un tamaño de 9x5 micras, quiste ovoide de 8x10 micras, su
hábitat es la parte superior del intestino donde se enquista hasta llegar al
intestino grueso y parte del delgado dando lugar a la forma de trofozoito
que es móvil y es de la forma infectante.
Patogenia
La vía más frecuente de transmisión es la fecal-oral, sobre todo en
Escuelas, donde son frecuentes los brotes de giardiasis.
Los niños tienen un riesgo especial, debido a que no tienen un control de
esfínteres pleno, pero si motilidad y una conducta explorada. También la
giardiasis se tramita por alimentos y a través del agua.
Los brotes transmitidos por el agua afectan a los niños y adultos; sin
embargo la transmisión fecal-oral solo afecta a niños. La giardiasis puede
ser trasmitida al hombre por animales y por vía venérea. La inmuno
respuesta del huésped juega un importante papel en la eliminación del
parasito y en la protección contra la enfermedad.
El trofozoito se reproduce por sección binaria y en el intestino se adhiere
a la superficie mucosa de la base de las vellosidades. Los mecanismos
generadores de la diarrea son:
26
-Obstrucción de la absorción de nutrientes.
-Eliminación de las micro- vellosidades del borde de la célula.
-Elaboración de toxinas solubles.
-Alteración en la absorción de grasa intraluminal.
-Competencia con los nutrientes.
Ciclo de Vida
Los trofozoitos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa
principalmente del duodeno. Allí se multiplican por división binaria y los
que caen a la luz intestinal dan origen a quistes. Estos últimos son
eliminados con materia fecales y pueden permanecer viables en el suelo
húmedo o en el agua por varios meses. Infectan por vía oral y después
de ingeridos resisten la acción de los jugos gástricos y se rompen en el
intestino delgado para dar origen a 4 trofozoitos por cada quiste. Los
trofozoitos no son infectantes cuando entran por vía oral y cuando son
eliminados por las diarreas, mueren en el exterior.
Cuadro Clínico
La mayoría cursan de forma asintomática y actúan como portadores del
parásito. Los casos sintomáticos presentan dolor epigástrico de poca
intensidad y alteración en el ritmo de la defecación, puede presentar
diarrea aguda o crónica, continua o intermitente, alternando con fases de
estreñimiento. Las deposiciones son acuosas, con moco y en raras
ocasiones con sangre, con un periodo de incubación de 5 a 15 días. En la
infancia puede acompañarse de esteatorrea y retraso del crecimiento.
27
También pueden cursar con cólicos abdominales, flatulencia, vómito y
nauseas, astenia y anorexia, perdidas de peso y manifestaciones
nerviosas inespecíficas.
Diagnóstico
-Exámenes microscópicas de las heces recolectar tres muertes.
-Deben examinarse en fresco o ser conservada en alcohol polivinilico o
formalina.
-El aspirado y la biopsia duodenal.
Tratamiento
-Metronidazol es el fármaco de elección de 10 a 15mg cada 8 horas
durante 7 días.
- Furazolidina es menos efectiva, mejor tolerada y con efectos
secundarios leves su dosis es de 1,25 mg cada 6 horas, durante 7 días.
-Tinidazol con larga vida media, dosis única diaria de 35 mg muy efectivo
y bien tolerado.
-Paramomicina más específica para amebiasis pero eficaz también frente
a Guardias, a dosis de 25 mg cada 8 horas durante 5 días absorción
intestinal prácticamente nula, que permite el uso en embarazadas.
En inmunodeficientes el tratamiento se mantendrá durante 8 semanas a
veces son necesarios hasta 6 meses de tratamiento para eliminar el
parasito de las heces.
28
Entero mona Ominas
Medio de transmisión no es bien conocido, se piensa que se transporta en
los huevos de Enterovirus vermiculares y de Áscaris lombricidas.
Patogenia
Llamada también Sarcocystis ominas, se elimina generalmente como
esporo quiste, lo cual indica que ha evolucionado más en su desarrollo
dentro del intestino, mide 15 micras de largo por 10 de anchos y presenta
en su interior 4 esporozoitos, a veces se observa que los esperozoitos se
eliminan en pareja.
Ciclo de Vida
El trofozoito tras ingesta pasa a colonizar intestino grueso, ciego y colon.
Cuadro Clínico
Muchos individuos son portadores asintomáticos, es más común que
produzca clínica en niños, siendo frecuentes los vomitos, las diarreas
intermitentes, abdominalgias, anorexia, bajo peso, astenia y eosinofilia.
Diagnostico
La única manera de hacer el diagnostico de certeza, es por la
identificación de los parásitos al coprológico o en muestra de contenido
duodenal. Los métodos de concentración son recomendadas para
aumentar la posibilidad del diagnóstico especialmente el de flotación con
sulfato de zinc, para precisar la morfología y observar la maduración de
los esporo-quistes, se hace una preparación fecal en portaobjetos,
mezclados con dicromato de potasio al 2% que se incuba a temperatura
ambiente.
29
Tratamiento
La mayoría de las veces esta parasitosis no requiere tratamiento, se usa
furazolidona por 5 días a la dosis de 100mg, 4 veces al día para adulto y
6mg en 4 dosis de niños.
Otros
Blastocystis Hominis
Es el parasito más común en muestra de heces de sujetos sintomáticos y
se transmite al hombre por vía orofecal.
La infección por Blastocystis hominis se conoce como blastocistosis. Se
transmite a través del consumo de agua no tratada o con pobres
condiciones higiénicos-sanitarias, además se sugiere la transmisión a
través de los alimentos.
Patogenia
Poco se conoce sobre su patogenia, en animales de experimentación se
ha observado hiper-anemia de la mucosa cecal, posterior a la infección
por B. El estudio microscópico en estos casos revelo penetración de B
Ciclo de vida
El ciclo vital de este parasito aun esta en investigación. A continuación se
describe el ciclo vital propuesto. Se cree que el quiste de pared gruesa
que se encuentran en las heces es el responsable de la transmisión
externa, posiblemente por la ruta fecal-oral, a través de la ingestión de
agua o alimentos contaminados. Los quistes infectan las células
epiteliales del tracto digestivo y se multiplican asexualmente. Las formas
vacuolares del parasito dan origen a formas multivacuolares y ameboides.
Las formas multivacuolares se convierten en un pre-quiste que da origen
30
a un quiste de pared delgada que se cree que es el responsable de la
autoinfección.
La forma ameboide da origen a un prequiste que se convierte en un quiste
de pared gruesa por esquizogonia. Este quiste de pared gruesa es
excretado en las heces.
Cuadro Clínico
Los síntomas de esta infección no son específicos e incluyen: diarrea,
dolor abdominal, cólicos y nauseas.
Otros síntomas son: fatiga, anorexia y flatulencia.
También se han reportado leucositosis fecal, sangramiento rectal,
eosinofilia, hepatoesplenomegalia, reacciones alérgicas tipo “rash”
cutáneo y prurito. Reportes indican que B. hominis puede causar
síntomas cuando se presenta en gran número.
En humanos sintomáticos, varios autores han descrito alteraciones
endoscópicas con eritema y friabilidad de la mucosa colonica, y del íleon,
además de alteraciones histológicas que demuestran diversos grados de
inflamación. Sin embargo, estos hallazgos han sido cuestionados por
estudios posteriores que no demostraron evidencias significativas de
inflamación intestinal endoscópicas ni histológicas en pacientes
sintomáticos en los cuales se había descartado otros patógenos
intestinales. Como también se demostró normalidad en estudios
funcionales para evaluar la indemnidad de la mucosa.
Diagnostico
Análisis de heces para buscar quistes. Es preferible una tinción tricrómica
que en un examen en fresco.
31
Deben realizarse tres análisis antes de reportar un resultado negativo. Se
efectúa principalmente con el examen parasitológico seriado de
deposiciones con las técnicas de concentración habituales, identificando
principalmente su forma vacuolada.
El diagnostico microscópico no es fácil debido a la variedad de formas y
de tamaños B. hominis, por lo cual debe ser realizado por personas
entrenadas. Pueden utilizarse preparaciones teñidas con tinción
tricrómica.
El cultivo en heces que son rápidamente positivos después de 24 horas.
También se ha utilizado técnicas inmunológicas para determinar
antígenos de B. homonis en heces mediante inmunofluorescencia.
Tratamiento
El tratamiento estaría indicado solo ante la persistencia de sintomatología,
habiéndose descartado la presencia de otros patógenos que pudieran
explicar el cuadro digestivo. No se ha demostrado la relación entre la
permanencia o desaparición de la diarrea con la eliminación de B.
hominis, lo que refuerza la teoría que este parasito no sería patógeno.
Diversas drogas anti protozoarias han sido utilizadas en el tratamiento de
estos pacientes. De ellos metronidazol en dosis de 750 mg, tres veces al
día durante 5 días es la más utilizada cuando el tratamiento es requerido.
Helmintos Intestinales
Generalidades
Los Helmintos son un grupo grande de gusanos parásitos que incluye
cestodos, nematodos y trematodos. Las manifestaciones de la
enfermedad por helmintos varían conforme el tipo y forma de desarrollo
del parásito.
32
Aunque la forma madura de la mayor parte de los helmintos no producen
enfermedades graves, los huevecillos y larvas de algunos causan
alteraciones que ponen en peligro la vida por ejemplo casi todas las
solitarias adultas son inocuas o solo producen síntomas
gastrointestinales; sin embargo las formas larvarias dan lugar a
convulsiones y cambios de personalidad que pueden ocasionar la muerte
del enfermo.
Los helmintos son las causas más prevalente de la enfermedad en el
mundo y son comunes en particular en países tropicales con malas
condiciones habitacionales, de agua y alimentos contaminados de heces
humanas.
La mayor parte de los helmintos no se multiplican en forma directa en el
huésped humano de modo que cuando el enfermo se retira de la fuente
de infección se libera de los parásitos con el transcurso del tiempo. Así
como a menudo no es necesario tratar a los pacientes con fármacos anti-
helmintos a menos que se presente una enfermedad grave.
Morfología y Fisiología
Los nematelmintos y los platelmintos difieren morfológicamente en que los
primeros poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal u tubo digestivo
completo, mientras que los segundos son aplanados, sin cavidad corporal
y aparato digestivo muy rudimentario. Todos presentan el sistema
reproductor muy desarrollado y la mayoría de las platelmintos son
hermafroditas, lo cual es una defensa de estos parásitos a las dificultades
para mantener la especie; esto requiere que haya enorme número de
huevos o larvas en la descendencia, para que al menos algunos puedan
llegar, a veces por mecanismos biológicos complicados, a invadir nuevos
huéspedes. Los cambios morfológicos que han experimentado los
parásitos son muy variados.
33
Muchos han adquirido órganos de fijación, con ganchos o ventosas; otras
han formado una cutícula resistente a los jugos digestivos del huésped y
la mayoría han adquirido un aparato digestivo sencillo, pues toman el
alimento ya digerido por el huésped. Muchos helmintos, en especial las
formas larvarias, poseen glándulas que secretan sustancias líticas para
facilitar la penetración del tejido.
El sistema excretor es sencillo, usualmente constituidos por tubos
colectores que desembocan al exterior del parásito. El sistema nervioso
es rudimentario y sirve para originar el movimiento y la respuesta a los
estímulos. Está formado por 4 troncos nerviosos mayores unidos por otros
más delgados que terminan en papilas.
No hay propiamente aparato locomotor, excepto en algunas larvas que lo
han desarrollado en forma de cillas; algunos helmintos adultos tienen la
capacidad de trasladarse por movimientos reptantes. No hay un sistema
circulatorio propiamente y carecen de aparato respiratorio; la mayoría son
anaerobios facultativos.
Nematodos
Ascaris Lumbricoides
La ascaridiasis es la infestación producida por el mayor nematodo
intestinal y muy frecuente en nuestro medio. Caracterizado por dos fases
distintas clínicas y diagnósticas, la de migración larvaria pulmonar y la
digestiva.
Prevalece en la zona de mayor desnutrición y las condiciones
socioeconómicas bajas. Existen con mayor frecuencia en niños, aunque
no es raro encontrar las en adultos.
34
Ingestión de huevos embrionados, excretados en las heces de los
enfermos, que contaminan la tierra, agua, alimentos, manos y juguetes.
Patogenia
Las lesiones pulmonares se producen por el paso de las larvas a los
alveolos, con la producción de pequeñas hemorragias, que causan
hipersensibilidad a los componentes de las larvas o reacción inflamatoria,
más grave en caso de reinfecciones. Los Áscaris adultos se localizan
normalmente en el intestino delgado, sobre todo en yeyuno e íleon,
pudiendo causar lesiones traumáticas o toxicas; son patógenos a la vez
por su tamaño. Sus características migratorias, su papel de vector de
gérmenes y su poder de perforación.
Los Áscaris pueden bloquear el canal del colédoco y causar una
colecistitis, pueden también obstruir el conducto de Wirsung y causar una
pancreatitis aguda. Varios gusanos pueden llegar a obstruir total o
parcialmente el intestino, e incluso puede favorecer un estrangulamiento
herniario, una apendicitis o una invaginación intestinal sobre todo en los
niños.
Ciclo de Vida
A. lumbricoides hembra tiene gran actividad reproductiva, se calcula que
produce aproximadamente 200.000 huevos diarios, lo cual hace que su
hallazgo en las materias fecales humanas sea fácil, aun en infecciones
leves. Normalmente los huevos fertilizados se eliminan al exterior con las
materias fecales y su destino depende del lugar donde caigan estas.
Si caen a la tierra húmeda y sombreada, en pocas semanas se forman
larvas en el interior de los huevos y se convierten en infectantes. Al ser
ingeridos las larvas salen a la luz del intestino delgado y hacen un
recorrido por la circulación y los pulmones, antes de regresar nuevamente
35
al intestino delgado en donde se convierte en un parásito adulto. Este
recorrido lo hacen, penetrando la pared hasta encontrar un capilar, que
las llevara por el sistema venoso o linfático hasta el corazón derecho y
luego a los pulmones; aquí rompe la pared capilar y caen al alveolo
pulmonar donde permanece varios días, sufren 2 mudas y aumentan el
tamaño.
Ascienden por las vías respiratorias hasta llegar a la laringe y pasan a la
laringe para ser deglutidas. Estas larvas resisten el jugo gástrico y pasan
al intestino delgado donde se convierte en adulto.
El tiempo requerido para llegar a este estado, a partir del momento de la
ingestión del huevo infectante, es aproximadamente 2 meses y
corresponde al periodo prepotente. Los parásitos adultos viven en el
organismo por un tiempo promedio de un año, al cabo del cual mueren y
son eliminados.
Cuadro Clínico
La infestación por Ascaris suele ser asintomática, aunque en raras
ocasiones puede causar complicaciones graves, en correlación con la
cantidad de parásitos. La sintomatología puede estar causada por la
emigración de las larvas, o por gusanos adultos en el tubo digestivo.
Fase Larvaria
La afección más frecuente es a nivel pulmonar, en donde causa una
neumonitis con tos espasmódica, expectoración mucosa, fiebre elevada y
ocasionalmente hemoptisis. A veces se acompaña de urticaria y edema
angineurótico por sensibilización; en caso de diseminación los síntomas
dependerán del órgano afectado.
36
Fase Adulta
Cursa con dolor abdominal tipo cólico de localización epigástrica, náuseas
matutinas, vómitos y a veces diarrea. En la infancia es más frecuente su
asociación con proceso de detención del desarrollo y desnutrición.
Durante esta fase pueden aparecer obstrucción abdominal, invaginación,
apendicitis, ictericia obstructiva, colecistitis, pancreatitis y absceso
hepático. Una lombriz puede, excepcionalmente, perforar la pared del
tubo digestivo, sobre todo si el intestino está lesionado o, complicándose
así con una peritonitis séptica.
Diagnostico
El diagnostico a menudo se realiza por la demostración de los huevos en
las heces.
Durante la fase larvaria el diagnostico se basa en la clínica, radiología y la
eosinofilia, pudiendo encontrarse larvas en el esputo.
Durante la fase adulta, los estudios radiológicos del intestino delgado y el
colon con bario pueden revelar la existencia de parásitos en forma de
defectos de llenados largos y traslucidos, o los parásitos con bario en su
interior.
Tratamiento
En las formas intestinales no complicadas el tratamiento es médico, la
mayor parte de los antihelmínticos son eficaces.
-Flubendazol 2 comprimidos al día durante tres días.
-Pamoato de Pirantel 10mg dosis única por vía oral comprimidos como
dosis única.
37
-Tiabendazol de 50mg al día por vía oral, presenta la ventaja de poder
tratar simultáneamente una anguillulosis. En las formas digestivas
complicadas como abscesos hepáticos, colangitis, peritonitis,
pancreatitis, estos se asocian a cirugía. La eficacia del tratamiento será
juzgado por el examen parasitológico de la heces 15 días después del
tratamiento.
-Albendazol 400mg en una sola toma.
Trichuris Trichura o Tricocefalosis
La infección por tricocéfalo es común en todo el mundo y afecta
principalmente a los niños, quienes la pueden desarrollar a partir de la
ingestión de tierra contaminada con huevos del gusano tricofelo, los
cuales se incuban incrustándose en la pared del intestino grueso.
El tricocéfalo se encuentra en todo el mundo, particularmente en países
con clima cálido y húmedo. El principal factor de riesgo de infección
comprende la ingestión de huevos en tierra contaminada con heces.
Algunos brotes se han rastreado hasta vegetales contaminados, debido a
posible contaminación con la tierra.
Patogenia
El hombre adquiere la trichurosis ingiriendo junto con los alimentos,
manos y fómites contaminados, los huevos larvarios de T. trichiura.
Los huevos tienen forma de barril y miden de 50 a 54 micras por 22 a 23
micras. Además de membrana vitelina, posee triple capsula; la más
externa se encuentra impregnada de bilis y presenta dos prominencias,
una en cada polo, incoloras y que le confiere el aspecto característico.
38
El adulto es de color blanquecino y a veces rojo más o menos intenso,
tiene muy delgados los tres quintos anteriores del cuerpo y el resto es
más grueso.
El macho mide 30 a 45 mm de longitud con el extremo caudal enrollado.
La hembra mide 35 a 50 mm de longitud con el extremo posterior romo.
Cuadro Clínico
A veces, los individuos con infección por T. trichiura están asintomático. La
aparición de síntomas está condicionado por la cantidad de helmintos
presente en el intestino. Las manifestaciones clínicas consisten en
evacuaciones muco sanguinolentas pertinaces, pujo, tenesmo, dolor
abdominal, meteorismo y prolapso rectal, sobre todo en los niños con
parásitos graves. Entre los síntomas generalmente destacan la palidez,
disminución del apetito, astenia y alteración progresivo en el desarrollo
pondoestatural.
Diagnostico
Exámenes de laboratorio para la búsqueda de huevos de T. trichiura se
utiliza el examen microscópico en fresco y el coproparasitoscópico por
concentración-flotacion, estos métodos son de tipo cualitativo.
Los cultivos cuando se desee tener una idea aproximada de la cantidad
de tricocéfalos presentes en el intestino, debe recurrirse a métodos
cuantitativos, deben estudiarse tres muestras de materia fecal, en día más
o menos sucesivos.
Tratamiento
Actualmente los imidazoles, como albendazol, mebendazol, tiene buen
efecto terapéutico contra los tricocéfalos, con la salvedad de que se debe
39
recurrir a los exámenes coproparasitoscopicós de control para estar
seguros que se obtuvo la cura parasitológica.
Medidas Preventivas
-Higiene personal.
-Lavados de manos antes de comer y después de ir al baño.
-Evitar el fecalismo al ras del suelo.
-Instalación de letrinas en medio rural.
-Saneamiento del hogar y la comunidad.
-Eliminación adecuada de la materia fecal.
- Consumir agua potable y hervida.
-Evitar comer alimentos en la calle.
-Consumir alimentos bien cocidos y limpios.
- Lavado de ropas personales y de cama con agua caliente.
-Aseo de juguetes que los niños se llevan a la boca.
-Informar a la población, sobre el problema que representan la taeniosis y
la cisticercosis para la salud.
-Como se puede enfermar y como evitar enfermarse.
-Cortar la carne en trozos pequeños y cocerlos o freírlos durante una
hora, o hasta que desaparezca totalmente la sangre.
40
-No consumir carne de cerdo, longaniza o chorizos de los que se
sospeche o tenga cisticercos.
-Fomentar que los cerdos estén en lugares cerrados, que no coman el
excremento humano y no vender carne con cisticercos.
-La compra de carne debe realizarse en lugares que garantice el
producto.
- Evitar el uso de aguas negras para el riego de verdura y frutas.
-Colaborar para que la matanza de cerdos se haga bajo vigilancia
sanitaria y se realice en rastros autorizados.
-Evitar la presencia de cerdos en la calle.
-Saneamiento ambiental.
-Promoción de la salud
41
Cuadro No 1
Consecuencias de la Parasitosis
Bajo rendimiento escolar
Déficit de crecimiento y desarrollo
Presencia de enfermedades
Depresión
Fuente: www.psicologoinfantil.com/articulodepresion.htm
42
CAPITULO III
Bajo rendimiento escolar:
El bajo rendimiento escolar en los niños se debe a múltiples factores
externos e internos y entre una de ella tenemos las enfermedades por
parásito ya que estos viven a expensas del huésped y como los niños
están en el proceso de crecimiento, los parásitos oportunos no dejan que
se cumpla a cabalidad con el proceso de desarrollo.
Otros de los factores que influyen son los externos que en su totalidad
estos niños de zona urbanas están incorporados a la población
económicamente activa, es decir, se trata de infantes trabajadores que
van a la escuela. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios
problemas que pueden ir de enfermedades hasta malos hábitos, que les
dificulta su buen rendimiento o permanencia en la escuela.
Fuente:www.edufuturo.com/educación.php?c=3020. Edufuturo.(2006) es
el bajo rendimiento escolar un problema?
Las familias de los niños y niñas son desorganizadas e inestables. No hay
un control familiar ni interés para que el niño rinda de manera satisfactoria
en los estudios. El deterioro de las condiciones económicas hace que los
padres decidan no enviar al pequeño a la escuela o que el niño no tenga
tiempo de hacer sus deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en casa.
También influye el nivel educativo de los padres.
43
Además tienen problema de desnutrición, y en muchos casos son
agresivos, fastidiosos, indisciplinados, carecen de afecto y tienen baja
autoestima. El medio donde se desenvuelven tiene una influencia
negativa, sus amigos y la vida en la familia y barrios hacen que los niños
tengan problemas de disciplina y adaptación.
Fuente: www.scielo.cl/scielo.php-arttext/Marcia Herazo (2009) Déficit del
crecimiento y rendimiento escolar.
Déficit de crecimiento y desarrollo:
Es un problema prevalente, muy notorio en algunos niños de edad
escolar, por tal motivo es necesario que estos pequeños sean controlados
por un médico pediatra para su debida valoración nutricional, ya que en
ocasiones múltiples, el déficit de crecimiento se la debemos a las
enfermedades.
Presencia de enfermedades:
Debido a que existen diversos factores que predisponen a contraer
enfermedades de distinta índole, es por esta razón que se debe especial
cuidado con los pequeños de la casa ya que ellos son los que se
encuentran expuestos en su mayoría a factores ambientales, son ellos
que en su proceso de desarrollo y crecimiento están activos y desean
conocer mediante juego que a simple vista no sea perjudiciales en su
salud. Con más claridad se nota en las zonas rurales como se observa
44
que los niños que juegan descalzos en contacto directo con la tierra, con
su vestimenta sucia, y todo que se encuentra a su alrededor sin perjuicio
se los llevan a la boca. Estos son los motivos que van a contraer
enfermedades debido a parásitos que se encuentran en este ambiente.
FUNDAMENTO PSICOLOGICO:
Dice: MOUNIER, Emmanuel .1938. Manifiesto al Servicio del
Personalismo. Traducción de Julio D. González Campos. Ed. Taurus.
“El hombre libre es aquel a quien el mundo le plantea cuestiones y las
resuelve adecuadamente; es el hombre responsable.
“La libertad de este tipo de fuerza que une, no que divide, y lejos de tener
a la anarquía, es, en el sentido original de la palabra, religiosa y
devota”.Pag.371
Esto describe que el individuo es un ser fundamental libre, con derecho a
elegir su propia vida. Para entender al hombre hay que verlo como una
parte de la naturaleza.
La antropología filosófica de la educación se perfila, para darle sentido al
hombre desde la actuación educativa y ofrecer modelos de existir que
hagan comprensible a la educación.
Este es uno de los objetivos de esta investigación, ya que sostenemos,
que la educación integral necesita ampliar su marco antropológico, en la
cual propone educar integralmente.
Actualmente en los niveles básicos han establecidos el estudio de los
valores, como experiencia educativa, para recuperar las actitudes
esenciales que debe tomar el hombre frente a la vida.
45
Sin embargo, la antropología, si se sustenta como construcción de
personalidad es de aquí de la importancia, de establecer una plataforma
de convencimiento antropológico, para pensar que el hombre es capaz de
educarse integralmente.
Dice Savater Fernando:
“Que la educación es la revelación de los demás, de los demás, de la
condición humana como un concierto de complicidades
irremediables. El hombre no es como un presente continuo, no es un
futuro por hacer, es un futuro haciéndose desde su propia
experiencia de vida” Pag. 35
De aquí que, la educación integral debe traspasar los ámbitos del aula, ha
de esforzarse por contribuir que nuestra sociedad crea ambientes
educativos. La escuela, la familia, los grupos sociales, incluso las mismas
empresas, deben esforzarse por contribuir en los ambientes educativos.
Dice Kant Enmanuel, Kritik der praktischens Vemunft, Ed Feliz
meiner, Hamburgo, 1963:
“Que la persona no es un objeto sino un deber. Un deber en el
sentido de que es responsable de construir su historia y su mundo,
un deber social, en el sentido del que mundo mismo participa en la
libertad circunstancial del hombre mismo”. Pag.89
Desde nuestra noción antropológica, el educando es un individuo singular,
en proceso permanente de formación, pero también es un ser social,
plural y que hace parte de diversos ámbitos personales de vida y
desarrollo.
46
Para responder a su dinámica de autoformación, requiere de disciplina,
dinamismo, perseverancia, compromiso, continuidad y autonomía.
El estudiante es susceptible de ser formado en condiciones de libertad y
autonomía, se asume que el estudiante cuenta con condiciones culturales
propias y es un ser cooperativo, lo que permite apostar por la formación
de su conciencia crítica y por competencias que el habiliten para un mejor
ser, hacer, saber, y convivir, en consecuencia de los parámetros de
formación actuales.
FUNDAMENTO PEDAGOGICO:
La pedagogía constituye una disciplina permanente enriquecida que
incluye los conocimientos actualizados sobre las enfermedades en los
niños más frecuentes que intervienen y sus consecuencias.
Dentro de las complicaciones más frecuentes en los niños escolares
tenemos el bajo rendimiento escolar, nivel bajo en el desenvolvimiento
académico y perdida de la concentración que perjudica enormemente en
la salud.
Y sabiendo que es un gran problema que afecta al organismo vivo se
puede decir que el ser humano es un ser biopsicosocial y si de existir
alguna alteración física va a repercutir en la salud psicológica y en sus
relaciones sociales.
FUNDAMENTO SOCIOLOGICO:
La educación ha quedado reducida al campo de la reproducción, a medir
el grado de asimilación de información.
47
Es la típica educación subdesarrollada donde tiene cavidad la duda y la
reflexión. En lo cultura, tampoco se diferencia la realidad ecuatoriana; se
han impuesto paquetes culturales y educativos.
Como nuestras instituciones educativas poseen un espacio de
autonomía, todavía es posible impulsar una educación para pensar,
analizar y desarrollar ideas para mejorar la calidad de vida de las
personas.
FUNDAMENTO FILOSOFICO:
“Toda educación parte de una concepción del mundo y de la vida para
alcanzar una meta de perfeccionamiento” Estos elementos justifican el
proceso educativo, lo hacen viable y marca su destino. Partiendo de estas
definiciones tenemos que la filosofía y la educación están estrechamente
unidas, que la última toma de la primera las concepciones que se han ido
construyendo en el largo camino de la reflexión para fijar, no solo sus
fines, sino también un punto de partida y el desarrollo de un proceso,
podría decirse que la filosofía precede, preside y fija los fines de la
educación.
FUNDAMENTO LEGAL:
Ley Orgánica de la Educación en el Ecuador.
Título II-Capitulo II- Derechos del buen vivir.
Sección quinta
Educación
Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida
y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
48
igualdad e inclusión social y condiciones indispensables para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Niñas, niños y adolescentes.
Art 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozaran de los derechos
comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El
Estado reconoce y garantizara la vida, incluido el cuidado y protección
desde la concepción.
Las niñas , niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad
social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad;
a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de su pueblo
y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o
familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
IMPORTANCIA DEL CERTIFICADO MÉDICO
Muchas veces los padres reciben las quejas por parte de los profesores
que les dicen “su hijo es muy distraído, es hiperactivo y no atiende a
clases”, y es posible que el problema no sea del niño sino de su salud, de su
relación familiar o las relaciones con su entorno
Es por eso que se solicita un certificado médico antes de iniciar clases y
no hay que verlo como un simple formulismo, sino que con inteligencia el
médico puede detectar problemas visuales, auditivos o de lenguaje con
un simple diálogo donde el niño hable de un tema cualquiera y el médico
49
pueda ver su desenvolvimiento, al dejar que suba solo a la camilla podrá
notar sus destrezas físicas
Luego serán necesarios algunos exámenes para verificar que no hay
problemas en la sangre, parásitos en el organismo, o problemas
alimenticios.
Los problemas de visión o auditivos pueden influir en la atención del niño,
los problemas neurológicos o de conducta en la concentración y
aprendizaje, y los dentales harán que el niño no quiera comer para evitar
el dolor. Todo esto es muy negativo en la educación infantil y mucho más
cuando no es uno sino varios los problemas acumulados en el mismo
alumno.
El chequeo médico debe incluir la estatura, peso, relación con los padres
y con el medio, e inclusive el lugar entre los hermanos, ya que se a
comprobado que los intermedios suelen tener problemas emocionales.
La conversación del médico con el alumno es muy importante para
detectar defectos en el lenguaje, también podrá notar si existen
problemas emocionales, todo esto con una conversación trivial sobre
cualquier tema, también es importante averiguar si ya perdió algún año
anterior.
Es necesario que el médico diseñe una estrategia para hacer los
exámenes de forma que el niño se divierta y pueda contestar con
naturalidad y soltura, esto se puede lograr con algunos juegos como
saltos, y ejercicios, además con juegos como pedirle que imite un tigre o
cualquier animal esto nos dejará ver su desarrollo muscular y posibles
deficiencias.
En definitiva y según la Oficina Regional Europea de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
50
Un buen estado general de salud del niño afecta positivamente al
rendimiento educativo y al éxito académico, mientras que la presencia de
enfermedades aumenta el riesgo de abandono escolar temprano.
 La evidencia muestra que si bien el consumo de alcohol o drogas
en los jóvenes tiene efectos negativos en el rendimiento escolar, una dieta
alimenticia inadecuada o el consumo de tabaco tienen todavía peores
consecuencias.
 Estudios iniciales han encontrado que el ejercicio físico tiene un
impacto positivo en el rendimiento escolar.
 La obesidad y el sobrepeso están asociados negativamente con los
resultados educativos.
 Los trastornos del sueño pueden afectar al rendimiento académico.
 Los problemas de ansiedad y depresión tienen un efecto negativo y
significativo sobre los resultados educativos a corto y a largo plazo, sin
embargo, a pesar de su creciente importancia, reciben escasa atención
en las investigaciones.
 No se ha encontrado un efecto significativo de los problemas de
asma sobre el rendimiento escolar.
51
CAPITULO IV
METODOLOGIA
Diseño de la investigación
Según Carlos Larreátegui, (2004), enuncia:
La Metodología, hace referencia al conjunto de procedimientos basados
en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que
rigen en la investigación científica o en una exposición doctrinal. Método
es un término genérico, que asigna el conjunto de procedimientos de los
cuales se vale la ciencia para la consecuencia de la verdad. Es el camino
para la utilización de un fin. “Metodología de la investigación”, pág. 21.
El método de investigación utilizado para este estudio es el método
hipotético-deductivo, ya que parte del proceso de inducción- deducción
que permite el planteamiento de un problema.
Métodos
Método Inductivo.- Permite configurar el conocimiento desde los hechos
particulares de los efectos de las enfermedades primarias sobre el
rendimiento escolar, en comparación con la hipótesis de trabajo que
servirán de base para la investigación, siempre buscando el
fortalecimiento de los conocimientos existentes.
Método Deductivo.- Sirvió para partir de un hecho general como son las
enfermedades y poder relacionar con el rendimiento escolar de los
alumnos de la Unidad Educativa.
52
Método Hermenéutico.- Se utilizó para la interpretación bibliográfica,
desde los lineamientos del aporte teórico conceptual que permite el
análisis de la información empírica a la luz del aporte teórico de los
autores consultados.
Método Estadístico.- Como herramienta que permitió organizar en tablas
estadísticas la información obtenida de la aplicación de los instrumentos
de investigación (encuesta). Este procedimiento facilito la objetivación y
comprensión de los datos para finalmente realizar la verificación de los
objetivos planteados en la planificación de la investigación.
Bibliográfico: Las fuentes investigativas se encuentra en diferentes tipos
de documentos como: libros, revistas e internet que han sido el soporte
del Marco Teórico
Tipo de Investigación
En el desarrollo de este trabajo investigativo, hemos encontrados
diferentes aspectos y tendencias, teniendo que utilizar los más adecuados
procedimientos investigativos que se adapten y se relacionen con el lugar,
alcance y factibilidad.
Según Eduardo Sandoval, (2004), manifiesta:
La investigación es esencialmente un proceso interpretativo, conforme a
una determinada teoría explicativa y un riguroso procedimiento
metodológico. “Metodología de la investigación científica”, pag.11.
Para la elaboración y desarrollo del presente trabajo investigativo hemos
empleado los siguientes tipos de investigación:
Investigación Exploratoria: Se dice que esta investigación es el primer
acercamiento científico de un niño hacia el problema.
53
Esta se utiliza cuando este aún no ha sido emprendido o no ha sido
completamente estudiado y las condiciones existentes no son aun
definitivas; permitiéndome aproximarme a fenómenos desconocidos como
hipótesis, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen
con idea respecto a la forma correcta de emprender una investigación.
Con el propósito que esta investigación no se constituya en pérdida de
tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una
adecuada revisión de libros, además basados a la recopilación de datos
indagados por sus integrantes.
El estudio exploratorio se centra en descubrir. Por eso están:
-Esta investigación es conveniente al plantar una hipótesis: cuando su
investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información
que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.
La investigación exploratoria son útiles por cuanto sirve para familiarizar
al investigador con el problema que hasta el momento era totalmente.
Técnicasde la Investigación
Entre las técnicas aplicadas en esta investigación nombraremos algunas:
*La observación: Es una técnica importante, por ende es una
herramienta primordial que permite adquirir una idea global sobre el
ambiente, en el cual podremos distinguir y reconocer los diversos
aspectos que conllevan a la problemática. Si utilizamos este método de
manera apropiada podremos adquirir gran cantidad de información. Esta
técnica consiste en observar atentamente distintos momentos,
fundamental de todo proceso investigativo; pues en ella se apoya el
investigador para obtener una noción general de su entorno.
54
*La entrevista: Esta técnica para lograr adquirir datos establecen un
dialogo entre dos personas: El entrevistador “investigador” y el
entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este,
que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la
investigación. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede
conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el
tema que va a tratar con el entrevistado. Debe ser sensible para captar
los problemas que pudieran suscitarse. Debe despojarse de prejuicios y
en lo posible de cualquier influencia empática.
55
CAPITULO V
Fundamentación
¿Qué es la parasitosis intestinal?
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo
hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Todos los protozoos
intestinales patógenos tienen una distribución mundial, al igual que la
mayoría de los helmintos, aunque por las deficientes condiciones
higiénico-sanitarias se han asociado siempre a países tropicales o en vías
de desarrollo.
Clasificación de los parásitos
Se dividen en dos grandes grupos: PROTOZOOS Y HELMINTOS.
PROTOZOOS INTESTINALES
Se dividen en 4 grupos que son Amebas Flagelados Coccidios
Ciliados.
Formas de transmisión
-Manos sucias
-Aguas contaminadas-sin hervir
-Alimentos contaminados sin lavar
-Mala higiene de la vivienda
-Andar descalzo
-Basura acumulada
56
Medidas de prevención de la parasitosis.
- Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o
comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
- Baño diario.
- Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas.
-Quemar, enterrar o echar al carro recolector las basuras acumuladas
- Hervir el agua por 10 minutos o ponerle cloro (tres gotas por cada litro
de agua).
- Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente
- Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y
secos.
- Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes
condiciones higiénicas.
Autocuidado e higiene personal.
La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana
en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien
peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad
de los trabajadores en el sitio de trabajo.
57
El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir
exposición y enfermedades. Lavándose bien las manos con agua y jabón
ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas.
También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación
cruzada de los objetos y las superficies que tocamos.
Aspectos Legales:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
De la Educación
Art.26.- La educación es un derecho irrenunciable de las personas, deber
inexcusable del estado la sociedad y la familia, área prioritaria de la
inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la
equidad social, es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas
que permitan alcanzar estos propósitos.
Art. 27.- Instituye que la educación debe estar centrada en el ser humano
y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los
derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,
la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura
física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
Artículo 38 Código de la niñez.- Objetivos de los programas de
educación.- La educación básica y media asegurarán los conocimientos,
valores y actitudes indispensables para: Desarrollar la personalidad, las
aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta
58
su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo; desarrollar un
pensamiento autónomo, crítico y creativo; la capacitación para un trabajo
productivo y para el manejo de conocimientos científicos y técnicos.
La característica primordial del régimen Ecuatoriano es que, este persigue
principios éticos democráticos humanísticos y científicos. En busca del
respeto y derecho humano.
Establecer el proceso educativo, implica sustento en base legal en la
elaboración y adquisición de los materiales, necesarios para las
actividades programadas en la enseñanza-aprendizaje, que influirá por
proceso metodológico.
Estos fundamentos educativos, hacen que este proyecto gire en torno a
una guía metodológica que involucra activamente a todos los miembros
de la comunidad, con el fin de alcanzar los objetivos que se plantean
simbólicos e imaginarios en lo armónico integral y libertad más profunda a
la personalidad del educando desarrollar su capacidad lógica-cognitiva
matemática y la utilice como medio de progreso en su vida cotidiana.
Aspecto pedagógico:
Dice Msc. Aura Peña de Morán (2008). Ediciones Minerva:
“Relaciona la pedagogía con la didáctica en dirección de la teoría y
práctica porque orienta la enseñanza del educando y experimenta nuevas
técnicas”. Pág. (14)
No se debe descartar lo teórico al momento enseñar, ya que la práctica y
la teoría van de la mano, cumpliendo distintas funciones.
59
El aprendizaje del niño debe ser motivador dinámico para que el
conocimiento empírico de las experiencias sea transformado, mediante
actividades de refuerzo el niño, sea adiestrado y competente para
desenvolverse y desarrollarse en un mundo social Andragógico y diferente
donde se cumplen funciones propias de la persona que participa en la
colectividad y se proyecta cada instante a través de sus acciones.
Además propone un proceso educativo dinámico, apto que fortalezca el
rendimiento escolar de los educandos a un largo y corto plazo, de igual
forma es un motivador que predispone al estudiante a seguir
descubriendo nuevas alternativas a los problemas convirtiéndole en una
persona consiente íntegra que beneficie a su familia, escuela y a la
comunidad.
Aspecto Andragógico:
Dice Dr. Francisco Morán Márquez (2006). Editorial Minerva:
“Dice que la andragogía permite la innovación y renovación en el aprendizaje
y autoaprendizaje estimula el deseo de estudiar con un pensamiento crítico y
aprovechando la vivencia familiar, laboral académica y social”. (Pag18)
La innovación es necesaria pues ayuda a entender con más facilidad los
contenidos, además la innovación estimula el deseo de estudiar permitiendo
el progreso del individuo intelectualmente y en la sociedad.
Aspecto psicológico:
Dice Vigotsk, LS (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. México, Ed. Grijalbo:
Consideraban que la experiencia social ejerce su efecto a través de la
imitación que realiza de como los adultos usan las herramientas y los
objetivos, que al repetirla constantemente logran obtener versiones
diferentes revelando los rasgos comunes y olvidando las diferencias;
60
conforme almacena experiencia el niño adquiere un número cada vez
mayor de los modelos que es capaz de comprender. Dichos modelos
representan un diseño acumulativo de todas las acciones similares; al
mismo tiempo, son también un indicio de los posibles tipos de acción en el
futuro”. Pág. 44.
Aspectos psicológicos” invocan la disciplinariedad del conocimiento sobre
el aprendizaje, perspectiva que aceptamos para cuestionarla, al tiempo
que medimos el desafío que implica la alusión a la subjetividad que como
tal lleva implícita toda vertiente psicológica del conocimiento.
Interdisciplinariedad, transversalidad y articulación teórico-práctica son los
ejes de la propuesta programática de la materia, en tanto ejercicio del
pensamiento crítico que tienda a buscar, junto con el alumno, habilidades
ligadas a la apropiación del conocimiento, con el objetivo de construir
“realidades” y saberes de la cultura pedagógica clásica, es decir, las
formaciones discursivas que podemos aislar como enunciados,
reconduciéndolos a su matriz gestacional, de naturaleza históricamente
situada.
Aspecto sociológico:
Dice Msc. Vicente Mieles Macías. Editorial Minerva:
“Que la sociología ayuda al ser humano a observar, clasificar e interpretar
al mundo, su misma persona y sus ambientes físicos y sociales”. Pág. 26
Al estudiar la vida social del humano en el campo de la educación
tomándolo como un fenómeno social para ser considerado como un
hecho que interesa profundizar en investigaciones para sacar
conclusiones que vayan estructurando conocimientos y prácticas que
sirvan en la ubicación del ser humano para que tengan una mejor
integración social en la comunidad ya sea religiosa, cultural, deportiva.
61
No podemos los pedagogos procurar sustituir de manera inmediata la
antigua manera de enseñar de emplear los procesos metodológicos, pero
si podemos empezar por convicción propia, para ir rompiendo paradigmas
absolutas, para encontrar nuevas respuestas de quienes estamos
formando como educadores para lograr la comprensión de sí mismo y de
los demás.
62
CAPITULO VI
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
 Con la investigación realizada logramos determinar que existe un
alto porcentaje de incidencia de casos de parasitosis, debido a la
falta de conocimiento de los padres sobre esta enfermedad.
 De acuerdo con la encuesta realizada se ha podido concluir que el
grupo mas afectado por estas enfermedades son los niños, por lo
cual se requiere una adecuada educación a los padres de familia
para disminuir este alto indice.
 Debido a las diferentes costumbres, culturas y estilo de vida que
tienen las familias de los niños afectados es una causa directa para
que se den casos de enfermedades.
 Mediante la elaboración de talleres y practica sobre Medidas
Preventivas lograremos reducir nuevas enfermedades, asi como
también la educación y concientización a los padres de familia para
un buen estado de salud.
Recomendaciones
 Implementar a nivel de Instituciones de salud, Programas, Guías
Educativas y Charlas sobre la Prevención de las enfermedades.
 Realizar seguimiento de casos de los niños que presenten un
cuadro crónico de parasitosis para comprobar si el tratamiento
médico se cumple a cabalidad.
 Realizar una nueva investigación para verificar si se logró reducir el
número de casos de enfermedades.
63
BIBLIOGRAFÍA
1. MANUAL DE TERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Olazabal Ulacia,Juan Carlos; Enriquez, Emiliano
2. CUIDADOS DE ENFERMERÍAEN LA HIGIENE ESCOLAR
José Raúl Dueñas Fuentes
3. INFECCIONES PARACITARIAS
Dr. Adolfo de la Peña Llerandi
4. INFECCIONES PARACITARIAS
Richard D. Pearson, MD.
5. ASCARIASIS
Dra. Teresa Uribarren Berrueta
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM
6. Es el bajo rendimiento escolar un problema?
www.edufuturo.com/educación.php?c=3020. Edufuturo.(2006)
7. Déficit del crecimiento y rendimiento escolar
www.scielo.cl/scielo.php-arttext/Marcia Herazo (2009)
64
8. Manifiesto al Servicio del Personalismo. Traducción de Julio
D. González Campos. Ed. Taurus.
MOUNIER, Emmanuel .1938
9. IMPORTANCIA DEL CERTIFICADO MÉDICO
Profesora Imelda Campos
65
ANEXOS
66
Definiciones conceptuales
Alimentación.-Tipo de alimentos que ingieren las personas para
satisfacer sus necesidades nutritivas básicas.
Asintomático.- Que no presentan síntomas de enfermedades.
Célula.-Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de
tamaño microscópico, capaz de reproducir independiente y formada por
un citoplasma y núcleo rodeado por una membrana.
Colangitis.- Infección o irritación de los conductos biliares.
Enfermedad.-Es un proceso de afección de un ser vivo, caracterizado por
una alteración de su estado oncológico de salud.
Enfermedad Infecciosa.-Es una manifestación clínica consecuente con
una infección provocada por un microorganismo, como bacterias, hongos,
protozoos, etc.
Epidemiologia.-Estudio de la incidencia distribución, y etiología de las
enfermedades del hombre.
Erradicar.-Arrancar de raíz, suprimir, eliminar.
67
Hábitos de Higiene.-Normas de higiene o limpieza que adopta cada
individuo según su formación académica o según sus costumbres.
Higiene.-Conjunto de conocimientos y técnicas que pueden aplicar los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico
del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Incidencia.- Lo que sobreviene en el curso de un asunto y tiene con el
agua relación.
Insalubridad.-Factores que causan daño a la salud.
Microorganismos.-Todo ser vivo que solo puede observarse utilizando
microscopio óptico o electrónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
0939305329
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo oCinthia Cruz
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arteFabianRoa
 
Proyecto de gastronomía 2016
Proyecto de gastronomía  2016Proyecto de gastronomía  2016
Proyecto de gastronomía 2016
Stiven Cevallos
 
Higiene escolar
Higiene escolarHigiene escolar
Higiene escolar
andrea20p
 
Medio ambiente trabajo final
Medio ambiente trabajo finalMedio ambiente trabajo final
Medio ambiente trabajo final
MelissaDuarte24
 
proyecto prae
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
Jorge Montes Giraldo
 
Gladis yolanda jolon xitamul seminario
Gladis yolanda jolon xitamul seminarioGladis yolanda jolon xitamul seminario
Gladis yolanda jolon xitamul seminario
EderMerlosGarcia
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
Jorge Montes Giraldo
 
CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
David Betan
 
Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...
Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...
Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Monografia (original)
Monografia (original)Monografia (original)
Monografia (original)
Cristina2307
 
PLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docxPLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docx
MilagrosCastilloZeva
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
Carlos Antonio Cabanillas
 
Encuesta retorno seguro a clases
Encuesta retorno seguro a clasesEncuesta retorno seguro a clases
Encuesta retorno seguro a clases
Rosendo Centeno
 
proyecto de intervención comunitaria
proyecto de intervención comunitariaproyecto de intervención comunitaria
proyecto de intervención comunitaria
Jess Betancourt
 

La actualidad más candente (19)

Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo o
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Proyecto de gastronomía 2016
Proyecto de gastronomía  2016Proyecto de gastronomía  2016
Proyecto de gastronomía 2016
 
Higiene escolar
Higiene escolarHigiene escolar
Higiene escolar
 
Medio ambiente trabajo final
Medio ambiente trabajo finalMedio ambiente trabajo final
Medio ambiente trabajo final
 
proyecto prae
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
 
Gladis yolanda jolon xitamul seminario
Gladis yolanda jolon xitamul seminarioGladis yolanda jolon xitamul seminario
Gladis yolanda jolon xitamul seminario
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
CAMPAÑAS DE AUTOCUIDADO 202108 rsc-cuadernillo actividades-19_ago21
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
 
Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...
Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...
Evaluación de la eficacia de un programa de higiene de manos sobre el absenti...
 
Proyecto final angel
Proyecto final angelProyecto final angel
Proyecto final angel
 
Proyecto comedor.docx1
Proyecto comedor.docx1Proyecto comedor.docx1
Proyecto comedor.docx1
 
Monografia (original)
Monografia (original)Monografia (original)
Monografia (original)
 
PLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docxPLANIFICACION FORMATO.docx
PLANIFICACION FORMATO.docx
 
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
 
Encuesta retorno seguro a clases
Encuesta retorno seguro a clasesEncuesta retorno seguro a clases
Encuesta retorno seguro a clases
 
proyecto de intervención comunitaria
proyecto de intervención comunitariaproyecto de intervención comunitaria
proyecto de intervención comunitaria
 

Similar a paul villamil

PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Liriam04
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
NATHALYSILVANAMALDON
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
krisley1958
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalJorge Pacheco
 
Proyecto final fep
Proyecto final    fepProyecto final    fep
Proyecto final fepUTMACH
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
aaGarciaR
 
Monografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicasMonografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicasJenniffer97
 
Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Marta Montoro
 
Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
INFORME DE ESTUDIO DE CASO
INFORME DE ESTUDIO DE CASOINFORME DE ESTUDIO DE CASO
INFORME DE ESTUDIO DE CASO
Jackeline27VP
 
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
JavierSerna22
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Diana Azas
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosirosuus1996
 
mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
hectortorrezBalcas
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación Ecuatoriana
Katherine Beatriz
 
Proyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalProyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacional
Gise Estefania
 
Trabajo final .meto
Trabajo final .metoTrabajo final .meto
Trabajo final .meto
KarlaBarbosa35
 

Similar a paul villamil (20)

PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambiental
 
Proyecto final fep
Proyecto final    fepProyecto final    fep
Proyecto final fep
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Monografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicasMonografia hortalizas organicas
Monografia hortalizas organicas
 
Proyecto de aula 1
Proyecto de aula  1Proyecto de aula  1
Proyecto de aula 1
 
Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas Guia.enfermedades.cronicas
Guia.enfermedades.cronicas
 
Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
 
INFORME DE ESTUDIO DE CASO
INFORME DE ESTUDIO DE CASOINFORME DE ESTUDIO DE CASO
INFORME DE ESTUDIO DE CASO
 
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
ESTILOS DE VIDA Y SOBREPESO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN...
 
Proyecto de aula 1
Proyecto de aula  1Proyecto de aula  1
Proyecto de aula 1
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosi
 
mala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptxmala alimentacion.pptx
mala alimentacion.pptx
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación Ecuatoriana
 
Proyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalProyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacional
 
Trabajo final .meto
Trabajo final .metoTrabajo final .meto
Trabajo final .meto
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Último (14)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

paul villamil

  • 1. i UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”. BACHILLERATO EN CIENCIAS GENERALES CARÁTULA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEMA: LAS ENFERMEDADES PRIMARIAS Y SU INCIDENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES. AUTOR: HERNAN PAUL VILLAMIL RODRIGUEZ. TUTOR: LIC. EDISON CAJAS. SANTO DOMINGO, 19 OCTUBRE DEL 2015.
  • 2. ii DEDICATORIA Este presente proyecto lo dedico de manera especial a Dios por darme la fuerza, el valor necesario para salir adelante a pesar de las adversidades. Mi madre Gladys Rodríguez que con su amor, apoyó y comprensión me sabido guiar para que pueda culminar mi carrera. A mis hermanos Juan Pablo Villamil, Adrián Villamil y mi hermana Andrea Villamil por sus apoyos, cariños y gratos concejos para culminar con éxitos mis estudios. Hernán Paul Villamil Rodríguez.
  • 3. iii AGRADECIMIENTO En primer lugar agradezco a Dios por estar presente en cada momento de mi vida, por haberme dado fuerza y sabiduría para poder culminar mis estudios. A mi madre por ser el pilar fundamental en mis propósitos de superación. A mis hermanos, que me han comprendido cuando no he podido compartir gratos momentos por motivo de mis estudios. Un agradecimiento especial para mis maestros quienes con su enseñanza han sabido crear a un profesional responsable y con una nueva actitud para ver y analizar los problemas. Hernán Paul Villamil Rodríguez.
  • 4. iv OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION General: Prevenir las enfermedades en los niños/as y así lograr fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes. Específico: Diagnosticar las causas del bajo rendimiento que tiene los estudiantes. Verificar mecanismos y estrategias para capacitar a los estudiantes para la prevención de las enfermedades. Detectar los causales por cual los niños se enferman diariamente para buscar estrategias que nos ayude a mejor la salud de los estudiantes. Identificar la participación de padres y madres de familia, en la búsqueda de soluciones al problema de salud de sus hijos.
  • 5. v INDICE GENERAL CARÁTULA..............................................................................................................i DEDICATORIA .......................................................................................................ii AGRADECIMIENTO ............................................................................................iii OBJETIVOS……………………………………………………………………..iv INDICE GENERAL………………………………………………………………v INDICE DE CUADROS.......................................................................................xv RESUMEN...........................................................................................................xvi INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 9 CAPITULO I.........................................................................................................10 MARCO TEORICO.............................................................................................10 ANTECEDENTE DEL ESTUDIO .....................................................................10 FUNDAMENTO TEORICO: .............................................................................. 11 Características de los parásitos.......................................................................12 Factores de Riesgo............................................................................................14 ADAPTACION BIOLOGICA ..............................................................................15 MECANIMOS DE ACCION ...............................................................................16 CAPITULO II……………………………………………………………………18 CICLO DE VIDA DE LOS PARASITOS .........................................................18 CLASIFICACION DE LOS PARASITOS.........................................................18 Cuadro Clínico ....................................................................................................21 Diagnostico..........................................................................................................21 Diagnóstico Diferencial......................................................................................22 PROTOZOARIOS FLAGELADOS...................................................................25 Giardia Lamblia...................................................................................................25 Diagnóstico..........................................................................................................27 Enteromona Hominis..........................................................................................28 Patogenia.............................................................................................................28 Blastocystis Hominis ..........................................................................................29
  • 6. vi Helmintos Intestinales........................................................................................31 Nematodos ..........................................................................................................33 Trichuris Trichura o Tricocefalosis ...................................................................37 CAPITULOIII……………………………………………………………………42 Bajo rendimiento escolar:..................................................................................42 Déficit de crecimiento y desarrollo:..................................................................43 Presencia de enfermedades:............................................................................43 FUNDAMENTO PSICOLOGICO: ....................................................................44 CAPITULO IV......................................................................................................51 METODOLOGIA .................................................................................................51 Diseño de la investigación ................................................................................51 Métodos................................................................................................................51 Tipo de Investigación .........................................................................................52 Técnicas de la Investigación.............................................................................53 CAPITULO V.......................................................................................................55 Fundamentación.................................................................................................55 ¿Qué es la parasitosis intestinal? ....................................................................55 Clasificación de los parásitos ...........................................................................55 Formas de transmisión......................................................................................55 Medidas de prevención de la parasitosis. ......................................................56 Autocuidado e higiene personal.......................................................................56 Aspectos Legales: ..............................................................................................57 Aspecto pedagógico: .........................................................................................58 Aspecto Andragógico:........................................................................................59 Aspecto psicológico: ..........................................................................................59 CAPITULO VI…………………………………………………………………..62 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................62 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.................................................62 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………63 MANUAL DE TERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA. ....................................63
  • 7. vii ANEXOS ..............................................................................................................65 INDICE DE CUADROS Cuadro No 1Consecuencias de la Parasitosis ..............................................42
  • 8. viii RESUMEN La Salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos, razón por la cual constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos. Las principales causas de muertes son la parasitosis, malnutrición, enfermedades diarreicas y neumonía. La malnutrición contribuye a más de la mitad de las muertes. La neumonía es la principal causa de la muerte de menores de cinco años. Para prevenir la neumonía es imprescindible la vacunación y el combate de los principales factores de riesgo este se da por la malnutrición y contaminación del aire. Los antibióticos y el oxígeno son fundamentales para el tratamiento. Las enfermedades diarreicas son una de las principales causas de enfermedades y muertes en los niños de países desarrollados. El tratamiento es con sales de hidratación oral y suplementos de zinc es seguro, puede salvar la vida. Los niños con malnutrición grave se hacen vulnerables a las enfermedades y a las muertes. Existe el tratamiento con alimentos terapéuticos listos para el consumo esos se realizan en niños de periodo de lactancia cuando termina este periodo se le da un tratamiento a las madres con alimentos que puedan mejorar la salud del niño. El Estado, según la Constitución Política en el Ecuador garantiza el derecho a la salud, su promoción y protección para que los niños/as reciban la atención necesaria para que crezcan saludables.
  • 9. 9 INTRODUCCIÓN El proceso de enseñanza y aprendizaje está limitado por muchas variables dependientes del educando, familia y Sistema Educativo los cuales estarían perjudicando la asistencia, el rendimiento, deserción escolar así como el estado de salud de los alumnos. Una de las mayores preocupaciones más potencial de los maestros de educación básica es el bajo rendimiento escolar que los alumnos alcanzan al término de cada ciclo escolar por causa de los problemas de salud del alumnado. El aprendizaje está limitado por varias causas, entre ellos la calidad del sistema educacional, las características biológicas del niño, afecciones durante el embarazo, parto, periodo neonatal, y la infancia; el coeficiente intelectual del niño, las condiciones de la familia, y la escolaridad de los padres, todos los cuales pueden participar negativamente y condicionar el mal rendimiento escolar. El bajo rendimiento escolar puede condicionar negativamente las oportunidades de formación profesional del individuo y su inserción laboral, con rechazos sociales y económicos adversos para el país. El presente trabajo está enfocado a una Escuela de Área Rural pues al visitar este centro se observó que son comunes los enfermedades de los niños y que por lo general los niños contraen las enfermedades en sus hogares, es ahí donde se debe inculcar normas de higiene, alimentación adecuada y la importancia que tienen la salud. Por lo tanto se ha preparado una serie de actividades que ayudará a evitar la propagación de enfermedades, producto de las escasas normas de higiene que existen hasta el momento
  • 10. 10 CAPITULO I MARCO TEORICO. ANTECEDENTEDEL ESTUDIO Los trabajos de investigación Educativa, deben aportar con nuevos modelos que favorezcan al mejoramiento de la calidad de la educación, por ella la gran importancia de la investigación iniciando un proceso de concienciar permanentemente sobre la importancia de la salud. Se ha podido determinar que mediante diversas búsquedas de documentos y exploración en internet se ha comprobado que existen estudios relacionados, pero que se encaminan desde otro punto de vista y presentan conclusiones de diferentes autores, con teorías y concepto que dan base para restablecer relaciones con el problema planteado; además, son desarrollados en distintos lugares del mundo y del país. Fuente: http:daimary.mendoza@infomed.cu.Dra.Daimary Mendoza (2006) “Parasitosis en niños. Perú. A nivel mundial se ha encontrado un proyecto de intervención sobre “Factores y riesgos que inciden en la aparición de enfermedades” que tiene como objetivo reducir el índice de parásitos en niños escolares. El segundo objetivo tiene como propósito generar estrategias efectivas que contribuyan a una mejor condición de vida de las familias y en especial un mejoramiento en el cuidado de los niños que se encuentran en etapa de crecimiento.
  • 11. 11 En nuestro país, de forma particular en Santo Domino de los Tsáchilas, no existen estudios que se hayan realizado del presente proyecto de investigación. FUNDAMENTO TEORICO: Definición de la Parasitosis Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Infecciones Parasitarias Según Richard D. Pearson, MD. Indica: Un parásito es un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo (el huésped) causándole daño. Las infecciones parasitarias son más frecuentes en las zonas rurales de África, Asia, América Latina, que en la de los países desarrollados. Una persona que visite esos países puede adquirir una infección parasitaria sin darse cuenta y, a su regreso, es posible que el médico no diagnostiqué la infección con facilidad. Generalmente, los parasitosis penetran en el organismo por la boca o por la piel. Los que entran por la boca son deglutidos y pueden permanecer en el intestino o penetrar por la pared intestinal invadiendo otros organismos. Los parásitos que penetran por la piel perforan directamente la misma o se introducen mediante la picadura de un insectos (el vector).Algunos parásitos penetran por la planta de los pies cuando el individuo camina descalzo o por la piel cuando nada o se baña en agua donde los parásitos están presentes.
  • 12. 12 Si el medico sospecha que una persona tiene una infección parasitaria, puede recoger muestras de sangre, heces u orina para analizar en el laboratorio, o bien tomar una muestra de tejidos que puedan contener el parasito. Es posible que para encontrar el parásito sea necesaria la realización de exámenes seriados y la recogida de varias muestras. Características de los parásitos. Algunos parásitos, sobre todo los unicelulares, se reproducen dentro del huésped. Otros poseen ciclos complejos de vida, ponen huevos o larvas que vuelven al medio ambiente o a un insecto vector antes de que sea infecciosos. Si los parásitos ponen los huevos en el tracto digestivo, pueden hallarse en las muestras de las heces vistas al microscopio. Los antibióticos, los laxantes y los antiácidos pueden reducir el número de parasitosis haciendo más difícil su detección al examinar una muestra de heces. La comida, la bebida y el agua se contaminan con frecuencia por parasitosis en regiones del mundo con deficientes condiciones sanitaria y hábitos poco higiénicas. Existen protozoos y metazoos parasitosis. Los primeros son unicelulares y poseen la típica estructura de la célula eucariota. Los metazoos son parásitos pluricelulares, de los cuales tiene interés en parasitología clínica los helmintos o gusanos y los artrópodos. Los helmintos (del griego helmins, gusano), parásitos de los humanos y que pueden producir enfermedades, se divide en dos grandes grupos: 1.-Nematodos o gusanos cilíndricos, no segmentados y con sexos separados. 2.-Platelmintos o gusanos planos, segmentados o no, y hermafroditas la mayoría de ellos. Se dividen en dos clases:
  • 13. 13 A.- Cestodos: segmentados, con varios órganos de fijación y hermafroditas. B.-Trematodos : no segmentados , en forma de hoja , hermafroditas o con sexo separado. Una vez el parásito ha penetrado en el organismo, si consigue superar las defensas del huésped, se constituye el parasitismo propiamente dicho. Si no las consigue superar, será destruido o eliminado. Si se establece un equilibrio, se constituye el estado de comensalismo, que explica las infecciones “mudas”; “subclínicas” y “asintomáticas”, que en un momento determinado, por fallo en las defensas del huésped, pueden hacerse “aparentes” o “clínicas”. Es el caso de Tricomonas, Entamoeba y Tenia. Cuando una especie de huésped está dividida en dos grandes grupos de población separadas geográficamente y en diferentes ambientes ecológicos, los parásitos respectivos también presentas diferencias, esto nos está indicando que el ambiente influye sobre el huésped y este a su vez el parasito. El mismo que puedes ser incapaz de desarrollarse en otro huésped que no sea el adecuado por varias circunstancias, tales como: A.- Falta o ausencia de ciertas condiciones necesarias para su desarrollo, como son el oxígeno, alimento, agua, temperatura, presión osmótica, etc. B.- Resistencia del huésped, es decir, presencia de ciertos factores o condiciones como inmunidad, edad, barreras, etc. E l huésped puede modificar sus tejidos y alterar su metabolismo durante su adaptación al parásito, ya que el fracaso del huésped puede modificar sus tejidos y alterar su metabolismo durante su adaptación al parásito, y dar como resultado debilidad, incapacidad, enfermedad o muerte. C.-Incapacidad del parásito para penetrar la superficie externa del huésped.
  • 14. 14 D.-Presencia de otros parásitos; un huésped puede ser infectado por muchas especies de parásitos, pero en ocasiones solamente una o algunas especies de estos se encuentran en un huésped a la vez. E.-Impasividad del parásito, condición que en algunas circunstancias puede ser incrementada. Factores de Riesgo La mayor parte de las parasitosis por protozoos y helmintos del tubo digestivo del hombre, así como algunas extra intestinales, se originan por los hábitos y costumbres higiénicas deficientes como la práctica del fecalismo al ras del suelo, en donde junto con las materias fecales se depositan quistes de protozoos o huevos de helmintos, que son infectantes desde el momento de su expulsión o requieren de cierto tiempo para su maduración, pero que de una u otra forma el fecalismo es el disparador de la presencia de estas parasitosis en el hombre junto con otros factores, que pueden ser biológicos, tales como las características ecológicas y fundamentalmente la vegetación; físicos como la temperatura, precipitación, humedad, suelo, etc. Otros factores de riesgo para contraer parasitosis intestinales son: -Tomar agua sin hervir, sin clorar o que no sea potable. El agua de los ríos, mares, lagos y presas, tomada directamente puede ser portadora de muchos parásitos depositados por el excremento de las personas y animales que obran en ellos: -Comer alimentos regados con aguas negras, sin desinfectarlos adecuadamente o verduras y frutas con cascaras sin lavar adecuadamente. -Comer carnes a medio cocer o no frescas.
  • 15. 15 -Comer en la calle o en lugares sucios. -Tener animales cerca de los alimentos. -No lavarse bien las manos después de ir al baño y antes de tocar, preparar o ingerir alimentos. -No lavar las manos de los niños después de jugar en la tierra, en el suelo o con un animal. -Comer paletas heladas, raspados y otros productos elaborados con agua de dudosa procedencia. -Tomar leche cruda sin hervir. La falta de aseo personal y la contaminación fecal hace que el cuerpo se convierta en un lugar propicio para que se desarrollen parásitos externos, como el piojo, las garrapatas y la sarna. Mientras que la contaminación fecal del agua y del suelo ocurre cuando hay contactos de heces contaminadas de personas y animales con el agua. Además el nivel socio- económico también tiene gran influencia debido a que las personas no cuentan con los servicios básicos, vivienda adecuada y sus ingresos mensuales son mínimos, los cuales no cubren todas sus necesidades. ADAPTACION BIOLOGICA Durante la evolución de las especies los parásitos han sufrido transformaciones morfológicas y fisiológicas para poder adaptarse a su vida parasitaria. La mayoría no poseen órganos de los sentidos desarrollados y el sistema nervioso es rudimentario. El aparato digestivo, cuando existe, está adaptado a la absorción de alimentos ya digeridos. Los aparatos circulatorio, respiratorio y de
  • 16. 16 excreción son muy simples. Algunos han adquirido órganos de fijación como ventosas, ganchos, etc. Pero el sistema que ha presentado más cambios, comparados con animales de vida libre, es el reproductor, así en los helmintos la mayor parte del cuerpo está ocupado por el sistema y la capacidad de producir huevos es muy grande, algunos son hermafroditas. MECANIMOS DE ACCION Los parásitos afectan al organismo humano de maneras muy diversas, dependiendo del tamaño, numero, localización, etc. Los mecanismos por los cuales los parásitos causan daño a sus huéspedes son: Mecánicos Los efectos mecánicos son producidos por obstrucción y compresión, el primero sucede con parásitos que se alojan en conductos del organismo, como en la obstrucción del intestino o vías biliares por adultos de áscaris. El segundo ocurre con aquellos que ocupan espacio en vísceras. Traumáticos Los parásitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se localizan. Bioquímicos Algunos parásitos producen sustancias toxicas o metabólicas que tienen la capacidad de destruir tejidos. En esta categoría se encuentran las sustancias licitas producidas por Entamoeba histolytica.
  • 17. 17 Inmunológicos Los parásitos y sus productos de excreción derivados del metabolismo, producen reacción de hipersensibilidad inmediata o tardía, como sucede con las manifestaciones alérgicas a los parásitos o la reacción inflamatoria mediada por células (granulomas). Exfoliativos Estos mecanismos se refieren al consumo de elementos propios del huésped por parte de los parásitos. La pérdida de sangre por succión, en el caso de las urcinarias y el consumo de sustancias nutritivas, por parte de las tenías, son ejemplos de esta acción perjudicial de los parásitos.
  • 18. 18 CAPITULO II CICLO DE VIDA DE LOS PARASITOS Por ciclo de vida se entiende todo el proceso que cumple los parásitos para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas más infectadas que perpetúen la especie. El ciclo de vida más simple es aquel que permita a los parásitos dividirse en el interior del organismo del huésped, para aumentar su número y a su vez producir formas que salen al exterior para infectar nuevos huéspedes. Este ciclo existe principalmente en los protozoos intestinales. CLASIFICACION DE LOS PARASITOS Los parásitos se pueden clasificar en distintas maneras. Si habitan en el interior o en la parte externa del huésped se dividen en endoparásitos y ectoparásitos. Algunos autores dan el nombre de infección a la invasión interna y de infestación a la externa, pero se considera que no es útil esta clasificación y se recomienda el término infección para todos los casos de parasitismo. Según el tiempo de permanencia del parasito en su huésped se divide en permanentes y temporales. Los primeros son aquellos que indispensablemente deben permanecer toda su vida en el huésped; la mayoría de parásitos humanos permanecen a este grupo. Los temporales, como las pulgas, son aquellos que solamente habitan transitoriamente en el huésped. Otra calificación es la de los parásitos obligatorios. Los obligatorios son aquellos que solo pueden tener vida parasitaria y facultativos los que en determinada circunstancias viven como parásitos y en otras tienen vidas libres. La mayoría de los parásitos de importancia médica son de tipo permanente y obligatorio.
  • 19. 19 Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los parásitos pueden dividirse en patógeno y no patógenos. Los patógenos en determinadas circunstancias no producen sintomatología ni causan daño al huésped, como ocurren en los portadores. En condiciones especiales de susceptibilidad del huésped, pueden aumentar su capacidad de producir lesiones; en este caso se les considera parásitos oportunistas, como ocurre en invasiones masivas de Strongyloides o Toxoplasma en pacientes inmuno suprimidos. En general, la lesión o sintomatología que causan los parásitos patógenos en el huésped, depende del número de formas parasitarias presentes. Los helmintos incluyendo parásitos trematodos, cestodos y nematodos. Todos aquellos se reproducen a través de huevos, por lo que su diagnóstico se basara tanto en la visualización de larvas como de huevos. PROTOZOARIOS La principal vía de adquisición de los parásitos intestinales es la ingesta de agua y alimentos contaminados. En los países con una prevalencia baja de este tipo de infecciones, la contaminación del agua es la principal causa, la cual con frecuencia se manifiesta con un brote epidémico. En los países de nivel socioeconómicos bajo en los cuales las condiciones dietéticas e higiénicas de la población son deficientes, la contaminación del agua y de los alimentos mantiene la prevalencia alta de las enfermedades infecciosas parasitarias y esta se comportan como infecciones endémicas. Amebas – Entamoeba Histolytica. Es un parásito protozoario unicelular que ocasiona una infestación de distribución mundial.
  • 20. 20 Forma diminuta mide 10-20 micras, es móvil patógena, mononuclear, vive en la luz intestinal, puede contener restos de bacterias pero no tiene eritrocitos en su citoplasma. Forma Quística 10- 25 micras de tamaño, vive en el colon contiene corpúsculos de glucógeno cuya presencia permite diferenciarlo de otras amebas. Forma Magna o trofozoito, Patógena mide 6-65 micras, posee un núcleo con gránulos de cromatina, un cariosoma y un endoplasma puramente granular, contiene vacuolas, restos celulares y eritrocitos fagocitados, el ectoplasma con el aspecto de gel presenta los pseudópodos. Su multiplicación se produce por división celular simple. Patogenia La transmisión se establece por contacto de agua y alimentos contaminados y al parecer la dietas ricas en hidrato de carbono y pobres en proteínas favorecen la penetración de la ameba en la pared intestinal. El ciclo evolutivo comprende ingestión de quistes maduro infectantes los que pasan al estómago y llega al intestino delgado para pasar al grueso presenta la forma multinucleada que se divide y da lugar a los trofozoitos, los cuales producen ulceraciones de la mucosa, aquí se produce la eliminación de trofozoitos no infectantes y quistes infectantes, el parasito puede llegar a localizaciones extra intestinales como hepáticas, pulmonar y cerebral. Los quistes tienen formación esférica con 1 o 4 núcleos. Cuando son ingeridos experimentan lisis en el medio intestinal alcalino, también se destruyen a temperatura de 50 grados pero son resistentes a medios clorados como agua potable. Resisten bien a los ácidos, la apertura del quiste da lugar 4 trofoitos que se dividen en 8 por fisión binaria. La pared
  • 21. 21 del microorganismo tiene un factor de adherencia que favorece la invasión de la pared intestinal y los que tienen anemia ferropenica son más resistentes. Cuadro Clínico La amebiasis intraluminal puede ser asintomática y es la forma más frecuente de infestación, el 10% de la población mundial está infectada. La amebiasis invasora con el cuadro disenteriforme de diarrea grave que se asocia con dolor abdominal en casi 100% de los niños puede confundir el diagnostico con abdomen agudo quirúrgico. Los productos patológicos de las heces como sangre y moco se observan en el 90% de los pacientes pediátricos. La fiebre se observa en menos del 50% de los casos, en menos proporción observamos deshidratación, invaginación intestinal, perforación, y rara vez obstrucción por amebas. La influencia hepática como causa de muerte es rara a menos que exista daño hepático extenso La amebiasis extra abdominal posible se produce por siembra a partir de un absceso hepático, la más común es la de localización torácica que ocurre en el 10% de los sujetos con absceso amebiano y ocasiona neumopericardio o taponamiento cardiaco. Finalmente los abscesos cerebrales pueden pasar desapercibidos y solo encontrarse en estudios necropsicos. Diagnostico Para diagnosticar la amebiasis, se solicita muestras de las deposiciones para su análisis. Pueden ser necesarias tres muestras para su diagnóstico.
  • 22. 22 Para observar dentro del intestino grueso y obtener una muestra de tejido si se encuentran ulceras, se puede utilizar un tubo flexible. La amebiasis es difícil de diagnosticar cuando se extiende a lugares fuera del intestino (como el hígado), ya que los parásitos no se encuentran presentes en las heces. Para confirmar un absceso en el hígado, se puede realizar exploraciones como la ecografía o la tomografía computarizada, pero estas pruebas no indican la causa. Los análisis de sangre para detectar anticuerpos contra las amebas pueden ser útiles. Algunas veces, cuando el medico sospecha que una persona tiene un absceso amebiano en el hígado intenta un tratamiento con fármacos anti amebianos y observa la evolución. Una respuesta positiva confirma el diagnostico. Diagnóstico Diferencial Debe hacerse con la enfermedad inflamatoria intestinal (esta forma crónica o recurrente es muy difícil diferenciarla de la forma disentería forme, debiendo destacarse esta antes de comenzar tratamiento con corticoides, ya que se utilización puede acelerar la enfermedad y producir casos de colitis fulminantes y megacolon toxico), disentería bacilar, colitis isquémica, diverticulitis, tuberculomas, apendicitis, y carcinomas. Tratamiento Paramomicina actúa sobre la flora intestinal, la elimina y así la ameba no tiene sustrato para proliferar, 5 a 10 mg cada 12 horas por 10 días. Albendazol: Suspensión 400mg en una sola toma. Metronidazol: Suspensión 250 mg tres veces al día. Cotrimoxazol de 5 a 7 días.
  • 23. 23 Amibiasis Extra Intestinales La invasión amebiana a otros órganos a intestinos e hígado. Los mecanismos de diseminación son por contigüidad y hematógeno en el primer grupo están la mayoría de las amibiasis pleuropulmonares, pericárdicas, peritoneales de la piel y mucosas, en el segundo de los casos de amibiasis cerebral esplénica y renal. Absceso Cerebral Amibiano Es una localización amebiana secundaria por diseminación hematógena, hace parte de una amebiasis grave. Los pocos casos conocidos son en su mayoría hallazgos de autopsias en pacientes que murieron de amebiasis sistemática como perforación por necrosis del colon y abscesos hepáticos. La sintomatología es raramente reconocida, pues esta enmascarada dentro de una enfermedad avanzada, usualmente fatal que compromete muchos órganos, los síntomas neurológicos son los correspondientes a una lesión cerebral destructiva. Amibiasis Pleuro Pulmonar Se presenta como consecuencia de la ruptura de un absceso hepático amebiano a través del diafragma. La sintomatología consiste en tos, expectoración, dolor torácico, disnea, eliminación del contendido, purulento por vía bronquial y malestar general. Si el absceso drena al exterior puede dar origen en una fistula y amebiasis cutáneo, es un proceso grave de evolución rápida y de una forma clínica independiente, debe considerarse como una complicación de amibiasis diseminada.
  • 24. 24 Ambiasis Cutanea y de Mucosas En los casos avanzados de amibiasis intestinal aguda, en pacientes con muy poca higiénica, enfermos mentales, la recitis amebiana puede diseminarse al ano y a la piel que no lo rodea constituyéndose ulcera perianales o perineales. Como hallazgos excepcionales se han descrito amibiasis cutánea en nariz, manos y parpados. La ulcera amebiana de piel y mucosa se caracteriza por tener fondo húmedo, granuloso, necrótico y olor fétido, con bordes prominentes y enrojecidos. En casos muy avanzados pueden llegar a destruir todo la pared abdominal, perineal y profundizar hasta dejar los huesos en descubiertos. La invasión de genitales masculinos o femeninos pueden hacerse como consecuencia de prolongación de ulceras cutáneas de la piel contigua, por fistulas recto- vaginales. El diagnóstico de estas formas de amibiasis externa es sencillo desde el punto de vista del laboratorio. Pues en preparaciones en frescos se observan abundantes trofozoitos móviles. Las preparaciones coloreadas son útiles para observar con más detalles las características morfológicas. El tratamiento se basa en la utilización de amebianos de acción sistémica dados por vía oral, como los derivados imidazólicos y por vía parenteral como las emetinas. El uso de lavados con líquidos antisépticos contribuye a eliminar infecciones agredidas y material necrótico, en algunos casos se requiere el uso de antibióticos.
  • 25. 25 PROTOZOARIOS FLAGELADOS Giardia Lamblia Es uno de los parásitos patógenos intestinales más frecuentes causante de diarrea endémica y epidémica, y el de mayor prevalencia en la mayoría de los países industrializados, su distribución es endémica a nivel mundial con una mayor incidencia en niños de menor edad. Parásitos protozoarios, uniflagelado, dos núcleos con protoplasma alargado con aspectos de lentes y un axostilo central en su forma trofozoito, con un tamaño de 9x5 micras, quiste ovoide de 8x10 micras, su hábitat es la parte superior del intestino donde se enquista hasta llegar al intestino grueso y parte del delgado dando lugar a la forma de trofozoito que es móvil y es de la forma infectante. Patogenia La vía más frecuente de transmisión es la fecal-oral, sobre todo en Escuelas, donde son frecuentes los brotes de giardiasis. Los niños tienen un riesgo especial, debido a que no tienen un control de esfínteres pleno, pero si motilidad y una conducta explorada. También la giardiasis se tramita por alimentos y a través del agua. Los brotes transmitidos por el agua afectan a los niños y adultos; sin embargo la transmisión fecal-oral solo afecta a niños. La giardiasis puede ser trasmitida al hombre por animales y por vía venérea. La inmuno respuesta del huésped juega un importante papel en la eliminación del parasito y en la protección contra la enfermedad. El trofozoito se reproduce por sección binaria y en el intestino se adhiere a la superficie mucosa de la base de las vellosidades. Los mecanismos generadores de la diarrea son:
  • 26. 26 -Obstrucción de la absorción de nutrientes. -Eliminación de las micro- vellosidades del borde de la célula. -Elaboración de toxinas solubles. -Alteración en la absorción de grasa intraluminal. -Competencia con los nutrientes. Ciclo de Vida Los trofozoitos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa principalmente del duodeno. Allí se multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal dan origen a quistes. Estos últimos son eliminados con materia fecales y pueden permanecer viables en el suelo húmedo o en el agua por varios meses. Infectan por vía oral y después de ingeridos resisten la acción de los jugos gástricos y se rompen en el intestino delgado para dar origen a 4 trofozoitos por cada quiste. Los trofozoitos no son infectantes cuando entran por vía oral y cuando son eliminados por las diarreas, mueren en el exterior. Cuadro Clínico La mayoría cursan de forma asintomática y actúan como portadores del parásito. Los casos sintomáticos presentan dolor epigástrico de poca intensidad y alteración en el ritmo de la defecación, puede presentar diarrea aguda o crónica, continua o intermitente, alternando con fases de estreñimiento. Las deposiciones son acuosas, con moco y en raras ocasiones con sangre, con un periodo de incubación de 5 a 15 días. En la infancia puede acompañarse de esteatorrea y retraso del crecimiento.
  • 27. 27 También pueden cursar con cólicos abdominales, flatulencia, vómito y nauseas, astenia y anorexia, perdidas de peso y manifestaciones nerviosas inespecíficas. Diagnóstico -Exámenes microscópicas de las heces recolectar tres muertes. -Deben examinarse en fresco o ser conservada en alcohol polivinilico o formalina. -El aspirado y la biopsia duodenal. Tratamiento -Metronidazol es el fármaco de elección de 10 a 15mg cada 8 horas durante 7 días. - Furazolidina es menos efectiva, mejor tolerada y con efectos secundarios leves su dosis es de 1,25 mg cada 6 horas, durante 7 días. -Tinidazol con larga vida media, dosis única diaria de 35 mg muy efectivo y bien tolerado. -Paramomicina más específica para amebiasis pero eficaz también frente a Guardias, a dosis de 25 mg cada 8 horas durante 5 días absorción intestinal prácticamente nula, que permite el uso en embarazadas. En inmunodeficientes el tratamiento se mantendrá durante 8 semanas a veces son necesarios hasta 6 meses de tratamiento para eliminar el parasito de las heces.
  • 28. 28 Entero mona Ominas Medio de transmisión no es bien conocido, se piensa que se transporta en los huevos de Enterovirus vermiculares y de Áscaris lombricidas. Patogenia Llamada también Sarcocystis ominas, se elimina generalmente como esporo quiste, lo cual indica que ha evolucionado más en su desarrollo dentro del intestino, mide 15 micras de largo por 10 de anchos y presenta en su interior 4 esporozoitos, a veces se observa que los esperozoitos se eliminan en pareja. Ciclo de Vida El trofozoito tras ingesta pasa a colonizar intestino grueso, ciego y colon. Cuadro Clínico Muchos individuos son portadores asintomáticos, es más común que produzca clínica en niños, siendo frecuentes los vomitos, las diarreas intermitentes, abdominalgias, anorexia, bajo peso, astenia y eosinofilia. Diagnostico La única manera de hacer el diagnostico de certeza, es por la identificación de los parásitos al coprológico o en muestra de contenido duodenal. Los métodos de concentración son recomendadas para aumentar la posibilidad del diagnóstico especialmente el de flotación con sulfato de zinc, para precisar la morfología y observar la maduración de los esporo-quistes, se hace una preparación fecal en portaobjetos, mezclados con dicromato de potasio al 2% que se incuba a temperatura ambiente.
  • 29. 29 Tratamiento La mayoría de las veces esta parasitosis no requiere tratamiento, se usa furazolidona por 5 días a la dosis de 100mg, 4 veces al día para adulto y 6mg en 4 dosis de niños. Otros Blastocystis Hominis Es el parasito más común en muestra de heces de sujetos sintomáticos y se transmite al hombre por vía orofecal. La infección por Blastocystis hominis se conoce como blastocistosis. Se transmite a través del consumo de agua no tratada o con pobres condiciones higiénicos-sanitarias, además se sugiere la transmisión a través de los alimentos. Patogenia Poco se conoce sobre su patogenia, en animales de experimentación se ha observado hiper-anemia de la mucosa cecal, posterior a la infección por B. El estudio microscópico en estos casos revelo penetración de B Ciclo de vida El ciclo vital de este parasito aun esta en investigación. A continuación se describe el ciclo vital propuesto. Se cree que el quiste de pared gruesa que se encuentran en las heces es el responsable de la transmisión externa, posiblemente por la ruta fecal-oral, a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados. Los quistes infectan las células epiteliales del tracto digestivo y se multiplican asexualmente. Las formas vacuolares del parasito dan origen a formas multivacuolares y ameboides. Las formas multivacuolares se convierten en un pre-quiste que da origen
  • 30. 30 a un quiste de pared delgada que se cree que es el responsable de la autoinfección. La forma ameboide da origen a un prequiste que se convierte en un quiste de pared gruesa por esquizogonia. Este quiste de pared gruesa es excretado en las heces. Cuadro Clínico Los síntomas de esta infección no son específicos e incluyen: diarrea, dolor abdominal, cólicos y nauseas. Otros síntomas son: fatiga, anorexia y flatulencia. También se han reportado leucositosis fecal, sangramiento rectal, eosinofilia, hepatoesplenomegalia, reacciones alérgicas tipo “rash” cutáneo y prurito. Reportes indican que B. hominis puede causar síntomas cuando se presenta en gran número. En humanos sintomáticos, varios autores han descrito alteraciones endoscópicas con eritema y friabilidad de la mucosa colonica, y del íleon, además de alteraciones histológicas que demuestran diversos grados de inflamación. Sin embargo, estos hallazgos han sido cuestionados por estudios posteriores que no demostraron evidencias significativas de inflamación intestinal endoscópicas ni histológicas en pacientes sintomáticos en los cuales se había descartado otros patógenos intestinales. Como también se demostró normalidad en estudios funcionales para evaluar la indemnidad de la mucosa. Diagnostico Análisis de heces para buscar quistes. Es preferible una tinción tricrómica que en un examen en fresco.
  • 31. 31 Deben realizarse tres análisis antes de reportar un resultado negativo. Se efectúa principalmente con el examen parasitológico seriado de deposiciones con las técnicas de concentración habituales, identificando principalmente su forma vacuolada. El diagnostico microscópico no es fácil debido a la variedad de formas y de tamaños B. hominis, por lo cual debe ser realizado por personas entrenadas. Pueden utilizarse preparaciones teñidas con tinción tricrómica. El cultivo en heces que son rápidamente positivos después de 24 horas. También se ha utilizado técnicas inmunológicas para determinar antígenos de B. homonis en heces mediante inmunofluorescencia. Tratamiento El tratamiento estaría indicado solo ante la persistencia de sintomatología, habiéndose descartado la presencia de otros patógenos que pudieran explicar el cuadro digestivo. No se ha demostrado la relación entre la permanencia o desaparición de la diarrea con la eliminación de B. hominis, lo que refuerza la teoría que este parasito no sería patógeno. Diversas drogas anti protozoarias han sido utilizadas en el tratamiento de estos pacientes. De ellos metronidazol en dosis de 750 mg, tres veces al día durante 5 días es la más utilizada cuando el tratamiento es requerido. Helmintos Intestinales Generalidades Los Helmintos son un grupo grande de gusanos parásitos que incluye cestodos, nematodos y trematodos. Las manifestaciones de la enfermedad por helmintos varían conforme el tipo y forma de desarrollo del parásito.
  • 32. 32 Aunque la forma madura de la mayor parte de los helmintos no producen enfermedades graves, los huevecillos y larvas de algunos causan alteraciones que ponen en peligro la vida por ejemplo casi todas las solitarias adultas son inocuas o solo producen síntomas gastrointestinales; sin embargo las formas larvarias dan lugar a convulsiones y cambios de personalidad que pueden ocasionar la muerte del enfermo. Los helmintos son las causas más prevalente de la enfermedad en el mundo y son comunes en particular en países tropicales con malas condiciones habitacionales, de agua y alimentos contaminados de heces humanas. La mayor parte de los helmintos no se multiplican en forma directa en el huésped humano de modo que cuando el enfermo se retira de la fuente de infección se libera de los parásitos con el transcurso del tiempo. Así como a menudo no es necesario tratar a los pacientes con fármacos anti- helmintos a menos que se presente una enfermedad grave. Morfología y Fisiología Los nematelmintos y los platelmintos difieren morfológicamente en que los primeros poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal u tubo digestivo completo, mientras que los segundos son aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario. Todos presentan el sistema reproductor muy desarrollado y la mayoría de las platelmintos son hermafroditas, lo cual es una defensa de estos parásitos a las dificultades para mantener la especie; esto requiere que haya enorme número de huevos o larvas en la descendencia, para que al menos algunos puedan llegar, a veces por mecanismos biológicos complicados, a invadir nuevos huéspedes. Los cambios morfológicos que han experimentado los parásitos son muy variados.
  • 33. 33 Muchos han adquirido órganos de fijación, con ganchos o ventosas; otras han formado una cutícula resistente a los jugos digestivos del huésped y la mayoría han adquirido un aparato digestivo sencillo, pues toman el alimento ya digerido por el huésped. Muchos helmintos, en especial las formas larvarias, poseen glándulas que secretan sustancias líticas para facilitar la penetración del tejido. El sistema excretor es sencillo, usualmente constituidos por tubos colectores que desembocan al exterior del parásito. El sistema nervioso es rudimentario y sirve para originar el movimiento y la respuesta a los estímulos. Está formado por 4 troncos nerviosos mayores unidos por otros más delgados que terminan en papilas. No hay propiamente aparato locomotor, excepto en algunas larvas que lo han desarrollado en forma de cillas; algunos helmintos adultos tienen la capacidad de trasladarse por movimientos reptantes. No hay un sistema circulatorio propiamente y carecen de aparato respiratorio; la mayoría son anaerobios facultativos. Nematodos Ascaris Lumbricoides La ascaridiasis es la infestación producida por el mayor nematodo intestinal y muy frecuente en nuestro medio. Caracterizado por dos fases distintas clínicas y diagnósticas, la de migración larvaria pulmonar y la digestiva. Prevalece en la zona de mayor desnutrición y las condiciones socioeconómicas bajas. Existen con mayor frecuencia en niños, aunque no es raro encontrar las en adultos.
  • 34. 34 Ingestión de huevos embrionados, excretados en las heces de los enfermos, que contaminan la tierra, agua, alimentos, manos y juguetes. Patogenia Las lesiones pulmonares se producen por el paso de las larvas a los alveolos, con la producción de pequeñas hemorragias, que causan hipersensibilidad a los componentes de las larvas o reacción inflamatoria, más grave en caso de reinfecciones. Los Áscaris adultos se localizan normalmente en el intestino delgado, sobre todo en yeyuno e íleon, pudiendo causar lesiones traumáticas o toxicas; son patógenos a la vez por su tamaño. Sus características migratorias, su papel de vector de gérmenes y su poder de perforación. Los Áscaris pueden bloquear el canal del colédoco y causar una colecistitis, pueden también obstruir el conducto de Wirsung y causar una pancreatitis aguda. Varios gusanos pueden llegar a obstruir total o parcialmente el intestino, e incluso puede favorecer un estrangulamiento herniario, una apendicitis o una invaginación intestinal sobre todo en los niños. Ciclo de Vida A. lumbricoides hembra tiene gran actividad reproductiva, se calcula que produce aproximadamente 200.000 huevos diarios, lo cual hace que su hallazgo en las materias fecales humanas sea fácil, aun en infecciones leves. Normalmente los huevos fertilizados se eliminan al exterior con las materias fecales y su destino depende del lugar donde caigan estas. Si caen a la tierra húmeda y sombreada, en pocas semanas se forman larvas en el interior de los huevos y se convierten en infectantes. Al ser ingeridos las larvas salen a la luz del intestino delgado y hacen un recorrido por la circulación y los pulmones, antes de regresar nuevamente
  • 35. 35 al intestino delgado en donde se convierte en un parásito adulto. Este recorrido lo hacen, penetrando la pared hasta encontrar un capilar, que las llevara por el sistema venoso o linfático hasta el corazón derecho y luego a los pulmones; aquí rompe la pared capilar y caen al alveolo pulmonar donde permanece varios días, sufren 2 mudas y aumentan el tamaño. Ascienden por las vías respiratorias hasta llegar a la laringe y pasan a la laringe para ser deglutidas. Estas larvas resisten el jugo gástrico y pasan al intestino delgado donde se convierte en adulto. El tiempo requerido para llegar a este estado, a partir del momento de la ingestión del huevo infectante, es aproximadamente 2 meses y corresponde al periodo prepotente. Los parásitos adultos viven en el organismo por un tiempo promedio de un año, al cabo del cual mueren y son eliminados. Cuadro Clínico La infestación por Ascaris suele ser asintomática, aunque en raras ocasiones puede causar complicaciones graves, en correlación con la cantidad de parásitos. La sintomatología puede estar causada por la emigración de las larvas, o por gusanos adultos en el tubo digestivo. Fase Larvaria La afección más frecuente es a nivel pulmonar, en donde causa una neumonitis con tos espasmódica, expectoración mucosa, fiebre elevada y ocasionalmente hemoptisis. A veces se acompaña de urticaria y edema angineurótico por sensibilización; en caso de diseminación los síntomas dependerán del órgano afectado.
  • 36. 36 Fase Adulta Cursa con dolor abdominal tipo cólico de localización epigástrica, náuseas matutinas, vómitos y a veces diarrea. En la infancia es más frecuente su asociación con proceso de detención del desarrollo y desnutrición. Durante esta fase pueden aparecer obstrucción abdominal, invaginación, apendicitis, ictericia obstructiva, colecistitis, pancreatitis y absceso hepático. Una lombriz puede, excepcionalmente, perforar la pared del tubo digestivo, sobre todo si el intestino está lesionado o, complicándose así con una peritonitis séptica. Diagnostico El diagnostico a menudo se realiza por la demostración de los huevos en las heces. Durante la fase larvaria el diagnostico se basa en la clínica, radiología y la eosinofilia, pudiendo encontrarse larvas en el esputo. Durante la fase adulta, los estudios radiológicos del intestino delgado y el colon con bario pueden revelar la existencia de parásitos en forma de defectos de llenados largos y traslucidos, o los parásitos con bario en su interior. Tratamiento En las formas intestinales no complicadas el tratamiento es médico, la mayor parte de los antihelmínticos son eficaces. -Flubendazol 2 comprimidos al día durante tres días. -Pamoato de Pirantel 10mg dosis única por vía oral comprimidos como dosis única.
  • 37. 37 -Tiabendazol de 50mg al día por vía oral, presenta la ventaja de poder tratar simultáneamente una anguillulosis. En las formas digestivas complicadas como abscesos hepáticos, colangitis, peritonitis, pancreatitis, estos se asocian a cirugía. La eficacia del tratamiento será juzgado por el examen parasitológico de la heces 15 días después del tratamiento. -Albendazol 400mg en una sola toma. Trichuris Trichura o Tricocefalosis La infección por tricocéfalo es común en todo el mundo y afecta principalmente a los niños, quienes la pueden desarrollar a partir de la ingestión de tierra contaminada con huevos del gusano tricofelo, los cuales se incuban incrustándose en la pared del intestino grueso. El tricocéfalo se encuentra en todo el mundo, particularmente en países con clima cálido y húmedo. El principal factor de riesgo de infección comprende la ingestión de huevos en tierra contaminada con heces. Algunos brotes se han rastreado hasta vegetales contaminados, debido a posible contaminación con la tierra. Patogenia El hombre adquiere la trichurosis ingiriendo junto con los alimentos, manos y fómites contaminados, los huevos larvarios de T. trichiura. Los huevos tienen forma de barril y miden de 50 a 54 micras por 22 a 23 micras. Además de membrana vitelina, posee triple capsula; la más externa se encuentra impregnada de bilis y presenta dos prominencias, una en cada polo, incoloras y que le confiere el aspecto característico.
  • 38. 38 El adulto es de color blanquecino y a veces rojo más o menos intenso, tiene muy delgados los tres quintos anteriores del cuerpo y el resto es más grueso. El macho mide 30 a 45 mm de longitud con el extremo caudal enrollado. La hembra mide 35 a 50 mm de longitud con el extremo posterior romo. Cuadro Clínico A veces, los individuos con infección por T. trichiura están asintomático. La aparición de síntomas está condicionado por la cantidad de helmintos presente en el intestino. Las manifestaciones clínicas consisten en evacuaciones muco sanguinolentas pertinaces, pujo, tenesmo, dolor abdominal, meteorismo y prolapso rectal, sobre todo en los niños con parásitos graves. Entre los síntomas generalmente destacan la palidez, disminución del apetito, astenia y alteración progresivo en el desarrollo pondoestatural. Diagnostico Exámenes de laboratorio para la búsqueda de huevos de T. trichiura se utiliza el examen microscópico en fresco y el coproparasitoscópico por concentración-flotacion, estos métodos son de tipo cualitativo. Los cultivos cuando se desee tener una idea aproximada de la cantidad de tricocéfalos presentes en el intestino, debe recurrirse a métodos cuantitativos, deben estudiarse tres muestras de materia fecal, en día más o menos sucesivos. Tratamiento Actualmente los imidazoles, como albendazol, mebendazol, tiene buen efecto terapéutico contra los tricocéfalos, con la salvedad de que se debe
  • 39. 39 recurrir a los exámenes coproparasitoscopicós de control para estar seguros que se obtuvo la cura parasitológica. Medidas Preventivas -Higiene personal. -Lavados de manos antes de comer y después de ir al baño. -Evitar el fecalismo al ras del suelo. -Instalación de letrinas en medio rural. -Saneamiento del hogar y la comunidad. -Eliminación adecuada de la materia fecal. - Consumir agua potable y hervida. -Evitar comer alimentos en la calle. -Consumir alimentos bien cocidos y limpios. - Lavado de ropas personales y de cama con agua caliente. -Aseo de juguetes que los niños se llevan a la boca. -Informar a la población, sobre el problema que representan la taeniosis y la cisticercosis para la salud. -Como se puede enfermar y como evitar enfermarse. -Cortar la carne en trozos pequeños y cocerlos o freírlos durante una hora, o hasta que desaparezca totalmente la sangre.
  • 40. 40 -No consumir carne de cerdo, longaniza o chorizos de los que se sospeche o tenga cisticercos. -Fomentar que los cerdos estén en lugares cerrados, que no coman el excremento humano y no vender carne con cisticercos. -La compra de carne debe realizarse en lugares que garantice el producto. - Evitar el uso de aguas negras para el riego de verdura y frutas. -Colaborar para que la matanza de cerdos se haga bajo vigilancia sanitaria y se realice en rastros autorizados. -Evitar la presencia de cerdos en la calle. -Saneamiento ambiental. -Promoción de la salud
  • 41. 41 Cuadro No 1 Consecuencias de la Parasitosis Bajo rendimiento escolar Déficit de crecimiento y desarrollo Presencia de enfermedades Depresión Fuente: www.psicologoinfantil.com/articulodepresion.htm
  • 42. 42 CAPITULO III Bajo rendimiento escolar: El bajo rendimiento escolar en los niños se debe a múltiples factores externos e internos y entre una de ella tenemos las enfermedades por parásito ya que estos viven a expensas del huésped y como los niños están en el proceso de crecimiento, los parásitos oportunos no dejan que se cumpla a cabalidad con el proceso de desarrollo. Otros de los factores que influyen son los externos que en su totalidad estos niños de zona urbanas están incorporados a la población económicamente activa, es decir, se trata de infantes trabajadores que van a la escuela. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas que pueden ir de enfermedades hasta malos hábitos, que les dificulta su buen rendimiento o permanencia en la escuela. Fuente:www.edufuturo.com/educación.php?c=3020. Edufuturo.(2006) es el bajo rendimiento escolar un problema? Las familias de los niños y niñas son desorganizadas e inestables. No hay un control familiar ni interés para que el niño rinda de manera satisfactoria en los estudios. El deterioro de las condiciones económicas hace que los padres decidan no enviar al pequeño a la escuela o que el niño no tenga tiempo de hacer sus deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en casa. También influye el nivel educativo de los padres.
  • 43. 43 Además tienen problema de desnutrición, y en muchos casos son agresivos, fastidiosos, indisciplinados, carecen de afecto y tienen baja autoestima. El medio donde se desenvuelven tiene una influencia negativa, sus amigos y la vida en la familia y barrios hacen que los niños tengan problemas de disciplina y adaptación. Fuente: www.scielo.cl/scielo.php-arttext/Marcia Herazo (2009) Déficit del crecimiento y rendimiento escolar. Déficit de crecimiento y desarrollo: Es un problema prevalente, muy notorio en algunos niños de edad escolar, por tal motivo es necesario que estos pequeños sean controlados por un médico pediatra para su debida valoración nutricional, ya que en ocasiones múltiples, el déficit de crecimiento se la debemos a las enfermedades. Presencia de enfermedades: Debido a que existen diversos factores que predisponen a contraer enfermedades de distinta índole, es por esta razón que se debe especial cuidado con los pequeños de la casa ya que ellos son los que se encuentran expuestos en su mayoría a factores ambientales, son ellos que en su proceso de desarrollo y crecimiento están activos y desean conocer mediante juego que a simple vista no sea perjudiciales en su salud. Con más claridad se nota en las zonas rurales como se observa
  • 44. 44 que los niños que juegan descalzos en contacto directo con la tierra, con su vestimenta sucia, y todo que se encuentra a su alrededor sin perjuicio se los llevan a la boca. Estos son los motivos que van a contraer enfermedades debido a parásitos que se encuentran en este ambiente. FUNDAMENTO PSICOLOGICO: Dice: MOUNIER, Emmanuel .1938. Manifiesto al Servicio del Personalismo. Traducción de Julio D. González Campos. Ed. Taurus. “El hombre libre es aquel a quien el mundo le plantea cuestiones y las resuelve adecuadamente; es el hombre responsable. “La libertad de este tipo de fuerza que une, no que divide, y lejos de tener a la anarquía, es, en el sentido original de la palabra, religiosa y devota”.Pag.371 Esto describe que el individuo es un ser fundamental libre, con derecho a elegir su propia vida. Para entender al hombre hay que verlo como una parte de la naturaleza. La antropología filosófica de la educación se perfila, para darle sentido al hombre desde la actuación educativa y ofrecer modelos de existir que hagan comprensible a la educación. Este es uno de los objetivos de esta investigación, ya que sostenemos, que la educación integral necesita ampliar su marco antropológico, en la cual propone educar integralmente. Actualmente en los niveles básicos han establecidos el estudio de los valores, como experiencia educativa, para recuperar las actitudes esenciales que debe tomar el hombre frente a la vida.
  • 45. 45 Sin embargo, la antropología, si se sustenta como construcción de personalidad es de aquí de la importancia, de establecer una plataforma de convencimiento antropológico, para pensar que el hombre es capaz de educarse integralmente. Dice Savater Fernando: “Que la educación es la revelación de los demás, de los demás, de la condición humana como un concierto de complicidades irremediables. El hombre no es como un presente continuo, no es un futuro por hacer, es un futuro haciéndose desde su propia experiencia de vida” Pag. 35 De aquí que, la educación integral debe traspasar los ámbitos del aula, ha de esforzarse por contribuir que nuestra sociedad crea ambientes educativos. La escuela, la familia, los grupos sociales, incluso las mismas empresas, deben esforzarse por contribuir en los ambientes educativos. Dice Kant Enmanuel, Kritik der praktischens Vemunft, Ed Feliz meiner, Hamburgo, 1963: “Que la persona no es un objeto sino un deber. Un deber en el sentido de que es responsable de construir su historia y su mundo, un deber social, en el sentido del que mundo mismo participa en la libertad circunstancial del hombre mismo”. Pag.89 Desde nuestra noción antropológica, el educando es un individuo singular, en proceso permanente de formación, pero también es un ser social, plural y que hace parte de diversos ámbitos personales de vida y desarrollo.
  • 46. 46 Para responder a su dinámica de autoformación, requiere de disciplina, dinamismo, perseverancia, compromiso, continuidad y autonomía. El estudiante es susceptible de ser formado en condiciones de libertad y autonomía, se asume que el estudiante cuenta con condiciones culturales propias y es un ser cooperativo, lo que permite apostar por la formación de su conciencia crítica y por competencias que el habiliten para un mejor ser, hacer, saber, y convivir, en consecuencia de los parámetros de formación actuales. FUNDAMENTO PEDAGOGICO: La pedagogía constituye una disciplina permanente enriquecida que incluye los conocimientos actualizados sobre las enfermedades en los niños más frecuentes que intervienen y sus consecuencias. Dentro de las complicaciones más frecuentes en los niños escolares tenemos el bajo rendimiento escolar, nivel bajo en el desenvolvimiento académico y perdida de la concentración que perjudica enormemente en la salud. Y sabiendo que es un gran problema que afecta al organismo vivo se puede decir que el ser humano es un ser biopsicosocial y si de existir alguna alteración física va a repercutir en la salud psicológica y en sus relaciones sociales. FUNDAMENTO SOCIOLOGICO: La educación ha quedado reducida al campo de la reproducción, a medir el grado de asimilación de información.
  • 47. 47 Es la típica educación subdesarrollada donde tiene cavidad la duda y la reflexión. En lo cultura, tampoco se diferencia la realidad ecuatoriana; se han impuesto paquetes culturales y educativos. Como nuestras instituciones educativas poseen un espacio de autonomía, todavía es posible impulsar una educación para pensar, analizar y desarrollar ideas para mejorar la calidad de vida de las personas. FUNDAMENTO FILOSOFICO: “Toda educación parte de una concepción del mundo y de la vida para alcanzar una meta de perfeccionamiento” Estos elementos justifican el proceso educativo, lo hacen viable y marca su destino. Partiendo de estas definiciones tenemos que la filosofía y la educación están estrechamente unidas, que la última toma de la primera las concepciones que se han ido construyendo en el largo camino de la reflexión para fijar, no solo sus fines, sino también un punto de partida y el desarrollo de un proceso, podría decirse que la filosofía precede, preside y fija los fines de la educación. FUNDAMENTO LEGAL: Ley Orgánica de la Educación en el Ecuador. Título II-Capitulo II- Derechos del buen vivir. Sección quinta Educación Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
  • 48. 48 igualdad e inclusión social y condiciones indispensables para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Niñas, niños y adolescentes. Art 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozaran de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconoce y garantizara la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas , niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de su pueblo y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. IMPORTANCIA DEL CERTIFICADO MÉDICO Muchas veces los padres reciben las quejas por parte de los profesores que les dicen “su hijo es muy distraído, es hiperactivo y no atiende a clases”, y es posible que el problema no sea del niño sino de su salud, de su relación familiar o las relaciones con su entorno Es por eso que se solicita un certificado médico antes de iniciar clases y no hay que verlo como un simple formulismo, sino que con inteligencia el médico puede detectar problemas visuales, auditivos o de lenguaje con un simple diálogo donde el niño hable de un tema cualquiera y el médico
  • 49. 49 pueda ver su desenvolvimiento, al dejar que suba solo a la camilla podrá notar sus destrezas físicas Luego serán necesarios algunos exámenes para verificar que no hay problemas en la sangre, parásitos en el organismo, o problemas alimenticios. Los problemas de visión o auditivos pueden influir en la atención del niño, los problemas neurológicos o de conducta en la concentración y aprendizaje, y los dentales harán que el niño no quiera comer para evitar el dolor. Todo esto es muy negativo en la educación infantil y mucho más cuando no es uno sino varios los problemas acumulados en el mismo alumno. El chequeo médico debe incluir la estatura, peso, relación con los padres y con el medio, e inclusive el lugar entre los hermanos, ya que se a comprobado que los intermedios suelen tener problemas emocionales. La conversación del médico con el alumno es muy importante para detectar defectos en el lenguaje, también podrá notar si existen problemas emocionales, todo esto con una conversación trivial sobre cualquier tema, también es importante averiguar si ya perdió algún año anterior. Es necesario que el médico diseñe una estrategia para hacer los exámenes de forma que el niño se divierta y pueda contestar con naturalidad y soltura, esto se puede lograr con algunos juegos como saltos, y ejercicios, además con juegos como pedirle que imite un tigre o cualquier animal esto nos dejará ver su desarrollo muscular y posibles deficiencias. En definitiva y según la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 50. 50 Un buen estado general de salud del niño afecta positivamente al rendimiento educativo y al éxito académico, mientras que la presencia de enfermedades aumenta el riesgo de abandono escolar temprano.  La evidencia muestra que si bien el consumo de alcohol o drogas en los jóvenes tiene efectos negativos en el rendimiento escolar, una dieta alimenticia inadecuada o el consumo de tabaco tienen todavía peores consecuencias.  Estudios iniciales han encontrado que el ejercicio físico tiene un impacto positivo en el rendimiento escolar.  La obesidad y el sobrepeso están asociados negativamente con los resultados educativos.  Los trastornos del sueño pueden afectar al rendimiento académico.  Los problemas de ansiedad y depresión tienen un efecto negativo y significativo sobre los resultados educativos a corto y a largo plazo, sin embargo, a pesar de su creciente importancia, reciben escasa atención en las investigaciones.  No se ha encontrado un efecto significativo de los problemas de asma sobre el rendimiento escolar.
  • 51. 51 CAPITULO IV METODOLOGIA Diseño de la investigación Según Carlos Larreátegui, (2004), enuncia: La Metodología, hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en la investigación científica o en una exposición doctrinal. Método es un término genérico, que asigna el conjunto de procedimientos de los cuales se vale la ciencia para la consecuencia de la verdad. Es el camino para la utilización de un fin. “Metodología de la investigación”, pág. 21. El método de investigación utilizado para este estudio es el método hipotético-deductivo, ya que parte del proceso de inducción- deducción que permite el planteamiento de un problema. Métodos Método Inductivo.- Permite configurar el conocimiento desde los hechos particulares de los efectos de las enfermedades primarias sobre el rendimiento escolar, en comparación con la hipótesis de trabajo que servirán de base para la investigación, siempre buscando el fortalecimiento de los conocimientos existentes. Método Deductivo.- Sirvió para partir de un hecho general como son las enfermedades y poder relacionar con el rendimiento escolar de los alumnos de la Unidad Educativa.
  • 52. 52 Método Hermenéutico.- Se utilizó para la interpretación bibliográfica, desde los lineamientos del aporte teórico conceptual que permite el análisis de la información empírica a la luz del aporte teórico de los autores consultados. Método Estadístico.- Como herramienta que permitió organizar en tablas estadísticas la información obtenida de la aplicación de los instrumentos de investigación (encuesta). Este procedimiento facilito la objetivación y comprensión de los datos para finalmente realizar la verificación de los objetivos planteados en la planificación de la investigación. Bibliográfico: Las fuentes investigativas se encuentra en diferentes tipos de documentos como: libros, revistas e internet que han sido el soporte del Marco Teórico Tipo de Investigación En el desarrollo de este trabajo investigativo, hemos encontrados diferentes aspectos y tendencias, teniendo que utilizar los más adecuados procedimientos investigativos que se adapten y se relacionen con el lugar, alcance y factibilidad. Según Eduardo Sandoval, (2004), manifiesta: La investigación es esencialmente un proceso interpretativo, conforme a una determinada teoría explicativa y un riguroso procedimiento metodológico. “Metodología de la investigación científica”, pag.11. Para la elaboración y desarrollo del presente trabajo investigativo hemos empleado los siguientes tipos de investigación: Investigación Exploratoria: Se dice que esta investigación es el primer acercamiento científico de un niño hacia el problema.
  • 53. 53 Esta se utiliza cuando este aún no ha sido emprendido o no ha sido completamente estudiado y las condiciones existentes no son aun definitivas; permitiéndome aproximarme a fenómenos desconocidos como hipótesis, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con idea respecto a la forma correcta de emprender una investigación. Con el propósito que esta investigación no se constituya en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de libros, además basados a la recopilación de datos indagados por sus integrantes. El estudio exploratorio se centra en descubrir. Por eso están: -Esta investigación es conveniente al plantar una hipótesis: cuando su investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. La investigación exploratoria son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con el problema que hasta el momento era totalmente. Técnicasde la Investigación Entre las técnicas aplicadas en esta investigación nombraremos algunas: *La observación: Es una técnica importante, por ende es una herramienta primordial que permite adquirir una idea global sobre el ambiente, en el cual podremos distinguir y reconocer los diversos aspectos que conllevan a la problemática. Si utilizamos este método de manera apropiada podremos adquirir gran cantidad de información. Esta técnica consiste en observar atentamente distintos momentos, fundamental de todo proceso investigativo; pues en ella se apoya el investigador para obtener una noción general de su entorno.
  • 54. 54 *La entrevista: Esta técnica para lograr adquirir datos establecen un dialogo entre dos personas: El entrevistador “investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieran suscitarse. Debe despojarse de prejuicios y en lo posible de cualquier influencia empática.
  • 55. 55 CAPITULO V Fundamentación ¿Qué es la parasitosis intestinal? Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Todos los protozoos intestinales patógenos tienen una distribución mundial, al igual que la mayoría de los helmintos, aunque por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias se han asociado siempre a países tropicales o en vías de desarrollo. Clasificación de los parásitos Se dividen en dos grandes grupos: PROTOZOOS Y HELMINTOS. PROTOZOOS INTESTINALES Se dividen en 4 grupos que son Amebas Flagelados Coccidios Ciliados. Formas de transmisión -Manos sucias -Aguas contaminadas-sin hervir -Alimentos contaminados sin lavar -Mala higiene de la vivienda -Andar descalzo -Basura acumulada
  • 56. 56 Medidas de prevención de la parasitosis. - Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina. - Baño diario. - Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas. -Quemar, enterrar o echar al carro recolector las basuras acumuladas - Hervir el agua por 10 minutos o ponerle cloro (tres gotas por cada litro de agua). - Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente - Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos. - Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas. Autocuidado e higiene personal. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo.
  • 57. 57 El lavado básico de las manos y el cuidado de la piel pueden prevenir exposición y enfermedades. Lavándose bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos. Aspectos Legales: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO De la Educación Art.26.- La educación es un derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del estado la sociedad y la familia, área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social, es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos propósitos. Art. 27.- Instituye que la educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Artículo 38 Código de la niñez.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta
  • 58. 58 su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo; desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo; la capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y técnicos. La característica primordial del régimen Ecuatoriano es que, este persigue principios éticos democráticos humanísticos y científicos. En busca del respeto y derecho humano. Establecer el proceso educativo, implica sustento en base legal en la elaboración y adquisición de los materiales, necesarios para las actividades programadas en la enseñanza-aprendizaje, que influirá por proceso metodológico. Estos fundamentos educativos, hacen que este proyecto gire en torno a una guía metodológica que involucra activamente a todos los miembros de la comunidad, con el fin de alcanzar los objetivos que se plantean simbólicos e imaginarios en lo armónico integral y libertad más profunda a la personalidad del educando desarrollar su capacidad lógica-cognitiva matemática y la utilice como medio de progreso en su vida cotidiana. Aspecto pedagógico: Dice Msc. Aura Peña de Morán (2008). Ediciones Minerva: “Relaciona la pedagogía con la didáctica en dirección de la teoría y práctica porque orienta la enseñanza del educando y experimenta nuevas técnicas”. Pág. (14) No se debe descartar lo teórico al momento enseñar, ya que la práctica y la teoría van de la mano, cumpliendo distintas funciones.
  • 59. 59 El aprendizaje del niño debe ser motivador dinámico para que el conocimiento empírico de las experiencias sea transformado, mediante actividades de refuerzo el niño, sea adiestrado y competente para desenvolverse y desarrollarse en un mundo social Andragógico y diferente donde se cumplen funciones propias de la persona que participa en la colectividad y se proyecta cada instante a través de sus acciones. Además propone un proceso educativo dinámico, apto que fortalezca el rendimiento escolar de los educandos a un largo y corto plazo, de igual forma es un motivador que predispone al estudiante a seguir descubriendo nuevas alternativas a los problemas convirtiéndole en una persona consiente íntegra que beneficie a su familia, escuela y a la comunidad. Aspecto Andragógico: Dice Dr. Francisco Morán Márquez (2006). Editorial Minerva: “Dice que la andragogía permite la innovación y renovación en el aprendizaje y autoaprendizaje estimula el deseo de estudiar con un pensamiento crítico y aprovechando la vivencia familiar, laboral académica y social”. (Pag18) La innovación es necesaria pues ayuda a entender con más facilidad los contenidos, además la innovación estimula el deseo de estudiar permitiendo el progreso del individuo intelectualmente y en la sociedad. Aspecto psicológico: Dice Vigotsk, LS (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, Ed. Grijalbo: Consideraban que la experiencia social ejerce su efecto a través de la imitación que realiza de como los adultos usan las herramientas y los objetivos, que al repetirla constantemente logran obtener versiones diferentes revelando los rasgos comunes y olvidando las diferencias;
  • 60. 60 conforme almacena experiencia el niño adquiere un número cada vez mayor de los modelos que es capaz de comprender. Dichos modelos representan un diseño acumulativo de todas las acciones similares; al mismo tiempo, son también un indicio de los posibles tipos de acción en el futuro”. Pág. 44. Aspectos psicológicos” invocan la disciplinariedad del conocimiento sobre el aprendizaje, perspectiva que aceptamos para cuestionarla, al tiempo que medimos el desafío que implica la alusión a la subjetividad que como tal lleva implícita toda vertiente psicológica del conocimiento. Interdisciplinariedad, transversalidad y articulación teórico-práctica son los ejes de la propuesta programática de la materia, en tanto ejercicio del pensamiento crítico que tienda a buscar, junto con el alumno, habilidades ligadas a la apropiación del conocimiento, con el objetivo de construir “realidades” y saberes de la cultura pedagógica clásica, es decir, las formaciones discursivas que podemos aislar como enunciados, reconduciéndolos a su matriz gestacional, de naturaleza históricamente situada. Aspecto sociológico: Dice Msc. Vicente Mieles Macías. Editorial Minerva: “Que la sociología ayuda al ser humano a observar, clasificar e interpretar al mundo, su misma persona y sus ambientes físicos y sociales”. Pág. 26 Al estudiar la vida social del humano en el campo de la educación tomándolo como un fenómeno social para ser considerado como un hecho que interesa profundizar en investigaciones para sacar conclusiones que vayan estructurando conocimientos y prácticas que sirvan en la ubicación del ser humano para que tengan una mejor integración social en la comunidad ya sea religiosa, cultural, deportiva.
  • 61. 61 No podemos los pedagogos procurar sustituir de manera inmediata la antigua manera de enseñar de emplear los procesos metodológicos, pero si podemos empezar por convicción propia, para ir rompiendo paradigmas absolutas, para encontrar nuevas respuestas de quienes estamos formando como educadores para lograr la comprensión de sí mismo y de los demás.
  • 62. 62 CAPITULO VI Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones  Con la investigación realizada logramos determinar que existe un alto porcentaje de incidencia de casos de parasitosis, debido a la falta de conocimiento de los padres sobre esta enfermedad.  De acuerdo con la encuesta realizada se ha podido concluir que el grupo mas afectado por estas enfermedades son los niños, por lo cual se requiere una adecuada educación a los padres de familia para disminuir este alto indice.  Debido a las diferentes costumbres, culturas y estilo de vida que tienen las familias de los niños afectados es una causa directa para que se den casos de enfermedades.  Mediante la elaboración de talleres y practica sobre Medidas Preventivas lograremos reducir nuevas enfermedades, asi como también la educación y concientización a los padres de familia para un buen estado de salud. Recomendaciones  Implementar a nivel de Instituciones de salud, Programas, Guías Educativas y Charlas sobre la Prevención de las enfermedades.  Realizar seguimiento de casos de los niños que presenten un cuadro crónico de parasitosis para comprobar si el tratamiento médico se cumple a cabalidad.  Realizar una nueva investigación para verificar si se logró reducir el número de casos de enfermedades.
  • 63. 63 BIBLIOGRAFÍA 1. MANUAL DE TERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Olazabal Ulacia,Juan Carlos; Enriquez, Emiliano 2. CUIDADOS DE ENFERMERÍAEN LA HIGIENE ESCOLAR José Raúl Dueñas Fuentes 3. INFECCIONES PARACITARIAS Dr. Adolfo de la Peña Llerandi 4. INFECCIONES PARACITARIAS Richard D. Pearson, MD. 5. ASCARIASIS Dra. Teresa Uribarren Berrueta Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM 6. Es el bajo rendimiento escolar un problema? www.edufuturo.com/educación.php?c=3020. Edufuturo.(2006) 7. Déficit del crecimiento y rendimiento escolar www.scielo.cl/scielo.php-arttext/Marcia Herazo (2009)
  • 64. 64 8. Manifiesto al Servicio del Personalismo. Traducción de Julio D. González Campos. Ed. Taurus. MOUNIER, Emmanuel .1938 9. IMPORTANCIA DEL CERTIFICADO MÉDICO Profesora Imelda Campos
  • 66. 66 Definiciones conceptuales Alimentación.-Tipo de alimentos que ingieren las personas para satisfacer sus necesidades nutritivas básicas. Asintomático.- Que no presentan síntomas de enfermedades. Célula.-Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducir independiente y formada por un citoplasma y núcleo rodeado por una membrana. Colangitis.- Infección o irritación de los conductos biliares. Enfermedad.-Es un proceso de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado oncológico de salud. Enfermedad Infecciosa.-Es una manifestación clínica consecuente con una infección provocada por un microorganismo, como bacterias, hongos, protozoos, etc. Epidemiologia.-Estudio de la incidencia distribución, y etiología de las enfermedades del hombre. Erradicar.-Arrancar de raíz, suprimir, eliminar.
  • 67. 67 Hábitos de Higiene.-Normas de higiene o limpieza que adopta cada individuo según su formación académica o según sus costumbres. Higiene.-Conjunto de conocimientos y técnicas que pueden aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Incidencia.- Lo que sobreviene en el curso de un asunto y tiene con el agua relación. Insalubridad.-Factores que causan daño a la salud. Microorganismos.-Todo ser vivo que solo puede observarse utilizando microscopio óptico o electrónico.