SlideShare una empresa de Scribd logo
i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
PROYECTO DE INVESTIGACION
TEMA:
INCIDENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES
OBESAS DE 20-40 AÑOS DE EDAD. HOSPITAL ENRIQUE
SOTOMAYOR. GUAYAQUIL AÑO 2016.
CATEDRA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
DOCENTE:
ING. JULIO DE LA TORRE
SEMESTRE IV GRUPO I
INTEGRANTES:
 SAGREDO RUBIO EVELYN
 DELGADO SANTILLÁN LOURDES
 OCHOA RUIZ GISELLA
ii
INDICE
INDICE GENERAL
INDICE .................................................................................................................................. ii
DEDICATORIA..................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO........................................................................................................... vi
INTRODUCCION ..................................................................................................................7
CAPITULO I.......................................................................................................................... 8
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................................8
1.2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................8
1.3 EL OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................9
1.4 LOS OBJETIVOS ...........................................................................................................9
1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................9
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................9
1.5 LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................9
1.6 HIPÓTESIS...................................................................................................................10
1.7 VARIABLES ................................................................................................................10
1.7.1 INDEPENDIENTE.....................................................................................................10
1.7.2 DEPENDIENTE.........................................................................................................10
CAPITULO II.......................................................................................................................11
2. MARCO TEORICO........................................................................................................11
2.1. DEFINICION DE OBESIDAD.....................................................................................11
2.2 EPIDEMIOLOGIA.......................................................................................................11
2.3 TIPOS DE OBESIDAD.................................................................................................12
2.4 CUANTO PESO DEBO AUMENTAR DURANTE EL EMBARAZO ..........................12
2.5 CAUSAS.......................................................................................................................13
2.6 FACTORES DE RIESGO .............................................................................................14
2.7 CONSECUENCIAS......................................................................................................15
2.7.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL...............................................................................16
2.7.2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.......................................................16
iii
2.7.3 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR..............................................................16
2.8 IMPACTO DE LA OBESIDAD SOBRE EL EMBARAZO..........................................17
2.9 QUE ES DIABETES GESTACIONAL .........................................................................19
2.10 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES .......................................................................20
2.11 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES GESTACIONAL .........................................21
2.12 INCIDENCIA DE LA BIABETES GESTACIONAL ..................................................22
2.13 FACTORES DE RIESGO........................................................................................22
2.14 COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA MUJER...........23
2.15 COMPLICACIONES OBSTETRICAS........................................................................24
2.16 COMPLICACIONES MATERNAS ............................................................................25
2.17 COMPLICACIONES FETALES.................................................................................25
2.17.1 COMPLICACIONES EN EL DESARROLLO FETAL.........................................26
2.17.2 CONSECUENCIAS NEONATALES ...................................................................27
2.18 PREVENCION............................................................................................................28
2.19 CONTROL Y SEGUIMIENTO CLINICO PRENATAL..............................................28
2.20 DIAGNOSTICO..........................................................................................................29
2.21 TRATAMIENTO ........................................................................................................30
2.21.1 TRATAMIENTO INSULÍNICO...........................................................................30
2.21.2 TRATAMIENTO DIETETICO.............................................................................30
2.22 PLAN DE EJERCICIO FÍSICO..................................................................................31
2.23 DEFINICIONES CONCEPTUALES...........................................................................32
CAPITULO III......................................................................................................................33
3.1 LOS METODOS DE LA INVESTIGACION ................................................................33
3.1.1 LOS METODOS TEORICOS.................................................................................33
3.1.2 LOS METODOS EMPIRICOS...............................................................................35
3.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.......................................35
3.3 LA POBLACION..........................................................................................................38
3.4 EL CÁLCULO DE LA MUESTRA...............................................................................38
3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABES.........................................................39
CAPITULO IV......................................................................................................................40
iv
LOS RESULTADOS ..........................................................................................................40
CONCLUCIONES................................................................................................................62
RECOMENDACIONES .......................................................................................................64
ANEXOS ...............................................................................................................................68
Anexo 1 ..............................................................................................................................69
Anexo 2...............................................................................................................................70
Anexo 3 ..............................................................................................................................71
Anexo 4 ..............................................................................................................................72
v
DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto de investigación a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha
estado con nosotras a cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para
continuar en nuestra formación profesional, a nuestros padres, quienes a lo largo de
nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo un apoyo en todo
momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se presenta sin dudar ni un
solo momento en nuestra inteligencia y capacidad.
Gabriela Delgado.
Gisela Ochoa.
Evelyn Sagredo.
vi
AGRADECIMIENTO
Agradecemos primeramente a Dios por darnos la fortaleza necesaria para continuar en
el camino de la sabiduría, a nuestros padres por el apoyo incondicional y por brindarnos
la oportunidad de estudiar una profesión a gusto nuestro.
Agradecemos también a nuestro docente Ing. Julio de la Torre, por sabernos guiar e
impartir los conocimientos necesarios para la realización de este proyecto investigativo.
Gabriela Delgado.
Gisela Ochoa.
Evelyn Sagredo.
7
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema diabetes gestacional en mujeres
obesas, el cual es muy importante para enriquecer nuestros conocimientos y
aplicarlos en un futuro a nivel profesional. Ya que la obesidad constituye el
principal factor de riesgo para el incremento de enfermedades como la diabetes
gestacional, la misma que si no es controlada con una dieta alimenticia o un
tratamiento insulínico puede desencadenar severas complicaciones maternas.
El objetivo principal es determinar la incidencia de diabetes gestacional en
mujeres obesas de 20-40 años de edad en el Hospital Enrique Sotomayor en el
año 2016.
La investigación de esta problemática social nace de una necesidad e inquietud
por investigar sobre diabetes gestacional para una mejor comprensión de la
enfermedad, la misma que constituye nuestro objeto de estudio y sobre la cual se
basa el desarrollo del proyecto.
Con esta investigación pretendemos conocer los principales factores de riesgo que
desencadenan diabetes gestacional, las complicaciones maternas, las
complicaciones asociadas como la hipertensión gestacional, además determinar la
incidencia de diabetes gestacional en mujeres con obesidad para el cumplimiento
de nuestro objetivo planteado.
En el Capítulo I se detallan los antecedentes del problema como la obesidad es
una preocupación de salud pública a nivel mundial durante el siglo XXI,
acompañado de la falta de ejercicio físico y la predisposición genética intervienen
en la aparición de diabetes gestacional.
En el Capítulo II, en el marco teórico metodológico se investiga y analiza las
teorías que existen sobre obesidad y diabetes gestacional.
En el Capítulo III consta los métodos teóricos que se emplearon en la
investigación y el método empírico que se utilizo fue la encuesta, dirigidas a
mujeres obesas en estado de gestacion que asisten al control prenatal. Para la
correcta tabulación se codifico las respuestas al lado izquierdo y se presenta los
datos y características que han sido obtenidos como resultado de la tabulación en
los correspondientes cuadros y gráficos.
8
CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial durante el siglo
XXI. El desequilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden
es diferente en cada persona, se incluyen la constitución genética, el exceso de
comer, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física. La
obesidad afecta progresivamente a países desarrollados y subdesarrollados, con
una progresión geométrica de 18,5-38,3% en los últimos años durante el
embarazo.
En forma práctica, la obesidad puede ser diagnosticada según la (OMS) midiendo
el índice de masa corporal (IMC), cociente entre la estatura y el peso de un
individuo al cuadrado. Si el peso es igual o superior a 30 kg/m² se considera
obesidad. Durante el embarazo, una mujer suele aumentar entre 9 y 12 kg de peso.
A partir del cuarto mes aumenta el apetito y puede llegar a perder el control de su
peso como consecuencia de una mala alimentación (hiperlipidica).
La obesidad está asociada a enfermedades como hipertensión arterial y diabetes
gestacional, siendo estas las más graves que aumenta el índice de morbilidad y
mortalidad materna-fetal, constituyendo así el principal factor desencadenante de
diabetes gestacional
La Diabetes Gestacional es la alteración en el metabolismo de los hidratos de
carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo, constituye la
complicación más frecuente (7-14%) en la población latinoamericana según el
último registro realizado en el año 2010 por la OMS.
1.2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
¿De qué manera incide la obesidad en la aparición de enfermedades como la
diabetes gestacional en la población de embarazadas de 20-40 años de edad que
asisten al Hospital Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil año 2016?
9
1.3 EL OBJETO DE ESTUDIO
Incidencia de Diabetes gestacional en mujeres obesas de 20-40 años de edad.
Hospital Enrique Sotomayor. Guayaquil 2016.
1.4 LOS OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia de diabetes gestacional en mujeres obesas de 20-40 años
de edad en el Hospital Enrique Sotomayor en el año 2016.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar y analizar las teorías que existen sobre obesidad y
diabetes gestacional.
 Determinar los principales factores de riesgo que influyen en la
aparición de diabetes gestacional durante el embarazo.
 Establecer las principales complicaciones maternas como
consecuencia de diabetes gestacional.
1.5 LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Las motivaciones que nos llevan a realizar esta investigación nacen de una
necesidad e inquietud por investigar sobre diabetes gestacional, para una mejor
comprensión de la enfermedad. El mismo nos permitirá conocer en las mujeres
con diabetes gestacional los factores de riesgo, las complicaciones que encamina
para la madre y conocer la incidencia de diabetes gestacional.
La importancia radica en que, según proyecciones de la OMS, la diabetes
gestacional tiene una alta incidencia de 7-14% de los embarazos, de predominio
mujeres con sobrepeso y obesidad, así mismo la incidencia de complicaciones
asociadas a diabetes gestacional, tales como, hipertensión del embarazo y el
incremento de cesárea. Este trabajo investigativo además de enriquecer nuestros
conocimientos nos permitirá aplicarlos en un futuro a nivel profesional.
10
1.6 HIPÓTESIS
La obesidad constituye el principal factor de riesgo para el incremento de casos de
diabetes gestacional.
1.7 VARIABLES
1.7.1 INDEPENDIENTE
Obesidad.
1.7.2 DEPENDIENTE
Diabetes gestacional.
11
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. DEFINICION DE OBESIDAD
La obesidad se define como un
aumento del peso corporal debido a
su exceso de grasa que hace peligrar
seriamente la salud, es por lo tanto
una enfermedad metabólica
multifactorial. Cuando hablamos de
obesidad nos referimos al aumento de
las reservas de energía en nuestro
organismo en forma de grasa, o dicho
de otra forma, el aumento de la
cantidad de tejidos adiposos (células con capacidad de almacenar grasa en su
interior). (MORAL GARCIA & REDONDO ESPEJO, 2011)
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación en el
cuerpo de un exceso de grasa en relación con la talla, en un grado tal que provoca
alteraciones en la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple
de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar
la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos
por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2
). (YEPEZ, BALDEON, & LOPEZ,
2011)
2.2 EPIDEMIOLOGIA
La OMS y el grupo internacional de trabajo en obesidad (IOTF) han definido a la
obesidad como la epidemia del siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo
largo de las últimas décadas. La obesidad es la primera epidemia de origen no
infeccioso en la historia de la humanidad. Su aumento en las poblaciones de
países desarrollados ha seguido una progresión geométrica durante los últimos
cincuenta años.
Hoy en día la obesidad es la segunda causa de muerte evitable en América con
alrededor de 400.000 muertes anuales. De la misma forma, están aumentando las
Figura 1 Obesidad
(Fuente: www.pmmedios.com)
12
tasas de obesidad durante el embarazo. Del 28% al 32% en mujeres en edad fértil
son obesas en Estados Unidos. (BARBOZA CHAVEZ, CROS OTERO, &
CASTILLO CASTRO, 2012)
2.3 TIPOS DE OBESIDAD
La obesidad puede clasificarse de
distintas formas. Si la calculamos
según el IMC (índice de masa
corporal), que es el porcentaje de
grasa corporal existente en el
cuerpo, se considera que las
mujeres son obesas cuando su
índice de masa corporal supera en
un 33% el que debiera ser mientras
que en hombres, es un 25%.
Pero la obesidad también puede clasificarse atendiendo a factores como el riesgo,
la distribución de grasa, la causa u otros factores.
Tipos de obesidad según el riesgo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad puede dividirse
en:
 Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2
 Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2
 Obesidad grado 1: IMC 30-34 Kg/m2
 Obesidad grado 2: IMC 35-39,9 kg/m2
 Obesidad grado 3: IMC 40-49,9 kg/m2
 Obesidad grado 4 u obesidad extrema: IMC >50 kg/m2
2.4 CUANTO PESO DEBO AUMENTAR DURANTE EL EMBARAZO
Su peso antes del embarazo y el índice de masa corporal (IMC), así como tu salud
y la del bebé, juegan un papel importante en determinar cuánto peso se debe
aumentar durante el embarazo. Consulta con tu médico para determinar qué es
mejor en tu caso y para controlar el peso durante el embarazo. Empieza por
Figura 2 Tipos de Obesidad
(Fuente: http://combatirlaobesidad.com)
13
considerar estas pautas generales para el aumento de peso durante el embarazo
cuando se es obesa:
 Embarazo único: Si eres obesa y llevas un bebé, el aumento de peso
recomendado es de 5 a 9 kilos.
 Embarazo múltiple: Si eres obesa y estás embarazada de gemelos u otro
embarazo múltiple, el aumento de peso recomendado es de 11 a 19 kilos,
dependiendo del caso.
En lugar de ganar o perder una cantidad específica de peso durante el embarazo,
es posible que tu médico pudiera te aliente a centrarte en evitar el aumento
excesivo de peso durante el embarazo. (BARBOZA CHAVEZ, CROS OTERO, &
CASTILLO CASTRO, 2012)
2.5 CAUSAS
La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre
calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la
ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero
pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la
actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de
muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una
creciente urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son
consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la
falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte;
planeamiento urbano; medio ambiente ; procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación. (MORAL GARCIA & REDONDO
ESPEJO, 2011)
Para desarrollar la obesidad es necesario el efecto combinado de la predisposición
genética a este trastorno y la exposición a condiciones ambientales adversas
actuales.
Los factores genéticos rigen la capacidad o facilidad de acumular energía en
forma de grasa tisular, y menor facilidad para liberarla en forma de calor, lo que
14
implica una elevada eficiencia energética del obeso y agregando la falta de
actividad del mismo.
Se produce porque a largo plazo el gasto energético que tiene el individuo es
inferior a la energía que ingiere, es decir, existe un balance energético positivo.
(VARDALET OLMEDO, 2011)
2.6 FACTORES DE RIESGO
El factor de riesgo principal para la
obesidad es comer en exceso, o comer más
calorías de las que su cuerpo quema. Las
calorías son la cantidad de energía en los
alimentos que usted come. Algunos
alimentos tienen más calorías que otros. Por
ejemplo, los alimentos que tienen un alto
contenido de grasa y azúcar también tienen
muchas calorías. Si come más calorías de
las que su cuerpo utiliza, las calorías
adicionales se almacenarán como grasa
corporal. (VILLAVERDE GUTIERREZ,
2013). Entre otros factores de riesgo que contribuyen a la obesidad se incluyen:
 EDAD: La pérdida del músculo puede reducir la tasa de quemado de
calorías por su organismo.
 SER FÍSICAMENTE INACTIVO: durante el embarazo las actividades
físicas pueden ser reducidas parcial o totalmente, lo que incrementa el
sedentarismo, pudiendo así este conllevar justo con la mala alimentación a
la aparición de obesidad.
 LA GENÉTICA (la obesidad puede heredarse en las familias): La
comunidad científica acepta que la genética sea responsable de la obesidad
pues está demostrado que los genes intervienes en la regulación del peso,
en el número y tamaño de los adipocitos y en la distribución del tejido
graso en el cuerpo. (ARCAS, 2016)
 DEJAR DE FUMAR: Algunas personas suben de peso cuando dejan de
fumar porque con frecuencia la comida tiene mejor sabor y olor. Además,
figura 3 Mala Alimentación
(Fuente: www.definicion.com)
15
la nicotina incrementa la tasa de quemado de calorías por su organismo.
Cuando usted deja de fumar, quema menos calorías.
 PERDIDA DEL SUEÑO: Las hormonas tales como la insulina (que
controla los niveles de azúcar), grelina (que causa el hambre) y leptina
(que reprime el hambre) son afectadas cuando uno duerme poco.
 FÁRMACOS: ciertos fármacos utilizados frecuentemente causan
aumento de peso, como la prednisona (un corticosteroide) y muchos
antidepresivos, así como también muchos otros fármacos que se utilizan
para curar los trastornos psiquiátricos.
 EMBARAZO: Las mujeres suben de peso para que el bebé pueda
desarrollarse normalmente y tener la nutrición apropiada. Para algunas
mujeres es difícil perder peso después de dar a luz. (ARANCETA
BARTRINA, 2011)
2.7 CONSECUENCIAS
La gestación asociada a obesidad tiene un incremento del riesgo de
complicaciones médicas (diabetes gestacional, hipertensión inducida por el
embarazo, síndrome de Hellp, apnea obstructiva del sueño, tromboembolismo),
malformaciones fetales, parto por cesárea, complicaciones quirúrgicas y
anestésicas asociadas, menor posibilidad de parto vaginal tras cesárea en una
gestación posterior recién nacidos grandes para la edad gestacional o
macrosómicos (con mayor riesgo de traumatismo obstétrico materno y fetal) y en
un futuro para su hijo, obesidad infantil y en la vida adulta.(BARBOZACHAVEZ,
CROSOTERO,&CASTILLOCASTRO,2012)
 Hipertensiónarterial
 Enfermedadescardiovasculares
 Enfermedadescerebrovasculares
16
2.7.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Se caracteriza por
la elevación de los niveles de
presión arterial o la presión
que el corazón ejerce sobre las
arterias, sobre todo de forma
sostenida o continua. Es decir,
se trata de la presión
excesivamente alta que la
sangre ejerce sobre la pared
de nuestras arterias, aumentando el riesgo de sufrir problemas cardíacos (anginas,
infarto o insuficiencia cardíaca), cerebrales infarto o hemorragia cerebral) y
renales (insuficiencia renal). (ARANCETA BARTRINA, 2011)
2.7.2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Se tratan de enfermedades dentro de las que se incluyen otros trastornos y
afecciones relacionados, como: accidentes cerebrovasculares, enfermedades
coronarias y la enfermedad vascular periférica. Son, de hecho, las principales
enfermedades responsables de una de cada tres muertes en hombres y en mujeres,
y su incidencia continúa aumentando de forma alarmante. Un accidente
cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se
detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".Si el flujo sanguíneo se
detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y
oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
(FORMIGUERA SALAS, 2014).
2.7.3 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
La enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo
desarrollado y su influencia en la morbilidad y discapacidad es también grande.
La obesidad es un factor de riesgo importante para su desarrollo. (GARCIA
BARRAGÁN & MASJUAN VALLEJO, 2012).
Figura 4 Hipertensión en el embarazo
(Fuente: www.minsa.gob.pe)
17
2.8 IMPACTO DE LA OBESIDAD SOBRE EL EMBARAZO
LIMITACIONES DIAGNÓSTICAS
Un problema importante cuando se
realiza una exploración ecográfica
a una gestante obesa es la
resistencia que el tejido adiposo
ofrece al paso de los ultrasonidos,
por lo que la tasa de detección de
malformaciones es menor respecto
a la población general de gestantes.
Aproximadamente un 15% de las
estructuras normal visibles, serán
visualizadas de manera subóptima
en gestantes con obesidad moderada. En mujeres con obesidad mórbida, sólo el
63% de las estructuras serán correctamente visualizadas. Las estructuras
anatómicas que habitualmente no se visualizan correctamente con el incremento
del lMC incluyen el corazón fetal, la columna vertebral, los riñones, el diafragma
y el cordón umbilical. (REECE E. & HOBBINS C., 2010)
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Se ha descrito un riesgo aumentado de anomalías congénitas en fetos de madres
obesas y con sobrepeso. En una revisión sistemática se demostró un aumento
específico en el riesgo de defectos del tubo neural y cardiopatías. Además, la
prevalencia de otras anomalías como la hidrocefalia, el labio Leporino y la atresia
ano rectal también estaría aumentada. En cuanto a los defectos de la pared
abdominal, algunos autores han descrito un aumento en la prevalencia de
Onfalocele, aunque otros autores han objetivado una reducción de prevalencia de
Gastrosquisis. (CABERO ROURA & SALDIVAR RODRIGUEZ,
OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO FETAL, 2007).
Figura 5 Limitaciones de partes fetales por ecografía
(Fuente: www.Ayudanos/padres.com)
18
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS; APNEA OBSTRUCTIVA DEL
SUEÑO
La obesidad materna es un factor de riesgo de dificultad respiratoria durante el
sueño, ronquidos y pausas de apnea intermitente. Recientemente se ha relacionado
la apnea obstructiva del sueño con un mayor riesgo de complicaciones médicas
del embarazo, hipertensión inducida por la gestación, preeclampsia y partos
pretérmino. El grosor de la circunferencia cervical maternal parece ser un factor
de riesgo independiente tanto de dificultad respiratoria en la gestación así como de
hipertensión y preeclampsia. (CABERO ROURA & SALDIVAR RODRIGUEZ,
OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO FETAL, 2007)
COMPLICACIONES DE LA LABOR DE PARTO
Las inducciones de la labor de
parto han sido encontradas en
mayor porcentaje en mujeres
obesas. Además se reportan altas
tasas de cesárea que se asocian
con múltiples causas, una de ellas
mujeres cuyo índice de masa
corporal excede 29kg/m2
, la tasa
de cesárea es dos a cuatro veces
más alta. Interesantemente la hemorragia postparto también se ha asociado con la
obesidad, por otro lado se ha demostrado que la probabilidad de no dar lactancia
materna es mayor en pacientes obesas. (CABERO ROURA, 2013)
OSTEOARTRITIS
Las enfermedades degenerativas de las articulaciones, como la rodilla, son
complicaciones normales asociadas a la obesidad y el sobrepeso [22]. Se piensa
que el daño mecánico de las articulaciones se produce debido al exceso de peso
que tienen que soportar. También es más común en las personas obesas el dolor
lumbar, que puede ser una de las causas principales de absentismo laboral en
personas obesas. (FOJO, 2013)
(Fuente: www.scielo.cl)
Figura 6 Tiempo de labor de parto en obesidad
19
DIABETES
La diabetes mellitus, o simplemente
la diabetes, es una enfermedad
crónica que aparece cuando el
páncreas no puede
producir insulina o cuando el cuerpo
no puede hacer un buen uso de la
insulina que produce. La insulina es
una hormona producida por el
páncreas que actúa como una llave
que permite que la glucosa de los
alimentos que ingerimos pase de la
sangre a las células del cuerpo para producir energía. Todos los alimentos ricos en
hidratos de carbono se descomponen en glucosa en la sangre. La insulina ayuda a
la glucosa a entrar en las células.
La incapacidad de producir insulina o de utilizarla de manera eficaz conduce a
niveles elevados de glucosa en sangre (conocida como hiperglucemia). Los altos
niveles de glucosa durante un período de tiempo prolongado se asocian con daños
corporales y fallos en varios órganos y tejidos. (CHILA CIFUENTES, 2013)
2.9 QUE ES DIABETES GESTACIONAL
La frecuencia con que la diabetes gestacional complica el embarazo varía de unas
poblaciones a otras, pero en general se considera que es la complicación médica
más frecuente durante la gestación. El incremento en la prevalencia de obesidad
en la población conlleva un aumento paralelo de los casos de diabetes tipo 2 en la
población general. La diabetes tipo 2 es más frecuente entre las gestantes obesas.
La obesidad es también un factor de riesgo muy importante de diabetes
gestacional, que puede considerarse a su vez como un indicador de alto riesgo de
desarrollar una diabetes tipo 2 tras la gestación. Actualmente se conocen diversos
factores relacionados con el riesgo de diabetes gestacional, como son la raza,
diabetes gestacional previa, edad materna, paridad, historia familiar de diabetes
y el grado de hiperglucemia durante el embarazo. (REECE E. & HOBBINS
C., 2010)
Figura 7 Diabetes Gestacional
(Fuente: www.diabetesmuertesilenciosa.cl)
20
2.10 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES
DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DM1): Su característica distintiva es la
destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de
insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es
mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser evidenciado mediante la
determinación de anticuerpos: Anti GAD (antiglutamato decarboxilasa), anti
insulina y contra la célula de los islotes, con fuerte asociación con los alelos
específicos DQ-A y DQ-B del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). La
DM1 también puede ser de origen idiopático, donde la medición de los
anticuerpos antes mencionados da resultados negativos.
DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2): Es la forma más común y con
frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente
ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El defecto va desde una resistencia
predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la
hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción. En el pasado se la
consideraba la "diabetes de la edad adulta", pues no atacaba a los jóvenes, pero en
la actualidad este trastorno afecta también a ciertos niños. Es una de las
enfermedades que se han extendido con mayor rapidez entre los estadounidenses
de todas las edades. Los grupos con mayor riesgo de contraerla son las personas
mayores de 45 años, aquéllas que sufren de obesidad o sobrepeso, las que no
hacen suficiente ejercicio o quienes tengan familiares cercanos que la sufran,
además de los siguientes grupos étnicos: afroamericanos, indios americanos,
hispanos/latinos, nativos de Alaska y nativos de las Islas del Pacífico. El
tratamiento consiste en tomar medicación para la diabetes, llevar una dieta
adecuada, hacer ejercicio regularmente, tomar aspirina a diario, controlar la
presión arterial y el colesterol, y utilizar insulina, ya sea inyectada o por vía oral.
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (DMG): Agrupa específicamente la
intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. La
hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera
diabetes preexistente no diagnosticada. (RIVERO, 2013)
21
Figura 8 Nivel de glucosa en la sangre
2.11 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional es la
intolerancia de los hidratos de
carbono, de severidad variable, que
comienza y se diagnostica por
primera vez durante el embarazo. La
diabetes gestacional no es causada
por la carencia de insulina, sino por
los efectos bloqueadores de las otras
hormonas en la insulina producida,
una condición denominada
resistencia a la insulina, que se
presenta generalmente a partir de
las 20 semanas de gestación.
En condiciones normales el
organismo emplea la glucosa como
fuente de energía, para ello necesita el concurso de la insulina hormona que es
fabricada por el páncreas. Al progresar el embarazo va a necesitarse más insulina
para utilizar la glucosa, ello hace trabajar más al páncreas y aumentar su
producción. Si el páncreas comienza a fracasar se elevan los niveles de glucosa
en sangre y aparece la diabetes gestacional.
El diagnóstico por lo general se hace durante la segunda mitad del embarazo,
debido a que las demandas de nutrientes del feto se elevan durante el final del
segundo y tercer trimestre, la ingesta de nutrientes de la madre provoca niveles
mayores de glucemia (REECE E. & HOBBINS C., 2010)
Al mismo tiempo, la resistencia materna a la insulina se eleva debido a los efectos
antagonistas de ésta, de las hormonas placentarias, el cortisol y las insulinas. En
consecuencia, los requerimientos de insulina materna se elevan hasta tres veces.
La mayoría de las mujeres embarazadas son capaces de incrementar la producción
de insulina para compensar la resistencia a ella y mantener la normo glucemia.
Cuando el páncreas es incapaz de producir suficiente insulina o ésta no se utiliza
(Fuente: www.google.com /diabetes/mellitus)
22
de manera eficaz, el resultado es la diabetes gestacional. La diabetes gestacional
conlleva importantes riesgos tanto para la madre como para el feto, riesgos que
pueden ser controlados hasta el final del embarazo y posterior al parto, por lo que
se hace necesario un diagnóstico precoz (CABERO ROURA, TRATADO DE
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, 2013)
2.12 INCIDENCIA DE LA BIABETES GESTACIONAL
La prevalencia media de
Diabetes Gestacional en los
E.E.U.U., es de 4%, con
valores que oscilan entre 1 y
el 14%, dependiendo de la
población estudiada y del test
utilizado para el diagnóstico;
en la India hay una
prevalencia del 0,6%; en la
argentina según su estudio
realizado en 2010 fue el 5%. la Diabetes Gestacional en Ecuador ocupa el 6º lugar
entre las enfermedades crónico degenerativas, con una frecuencia de 6- 9% de la
población. La frecuencia de Diabetes Gestacional en diferentes estudios es de 1 al
5 % aunque muy probablemente sea mayor, algunos sugieren hasta el 12 %, dado
que las pruebas no se aplican o no se realizan en seguimiento de estas. (CHILA
CIFUENTES, 2013)
2.13 FACTORES DE RIESGO
 Tener más de 25 años al quedar embarazada.
 Provenir de un grupo étnico con un mayor riesgo, como
hispanoamericano, afroamericano, nativo americano, del sudeste asiático o
de las islas del Pacífico.
 Tener antecedentes familiares de diabetes.
 Dar a luz a un bebé que pesó más de 9 lb (4 kg) o que tuvo una anomalía
congénita.
 Tener hipertensión arterial.
figura 9 Prevalencia de DG
(Fuente:www.google.com/DBTgestacional)
23
 Tener demasiado líquido amniótico.
 Sin la gestante ha tenido un aborto espontáneo o mortinato de manera
inexplicable.
 Si la embarazada tiene sobrepeso antes del embarazo.
 Si durante el embarazo aumento excesivamente de peso durante su
embarazo
 Si la gestante presenta síndrome de ovario poli quístico (MEDLINEPLUS,
2013)
2.14 COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA
MUJER
HIDRAMNIOS:
Aumento del volumen de líquido amniótico.
Se sospecha que está provocado por la
presión osmótica, hiposecreción de líquido
amniótico y diuresis a causa de
hiperglucemia fetal. Puede ser un problema
la rotura prematura de membranas y la
iniciación del trabajo de parto, pero sólo en
ocasiones plantea una amenaza verdadera.
Puede recurrirse a la amniocentesis para
disminuir el volumen sanguíneo; sin embargo, este procedimiento predispone a la
infección, a la posible iniciación del trabajo de parto prematuro, separación
prematura de la placenta a causa de manipulación y a la hemorragia por heridas
placentarias (MARTIN, 2012).
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS: pueden ser causados por cambios
vasculares resultantes de la propia diabetes, Los trastornos hipertensivos del
embarazo, cubren un amplio espectro de condiciones, incluyendo la hipertensión
crónica (pre-existente), preeclampsia y la hipertensión gestacional.Estas
condiciones están asociadas con una mayor mortalidad y morbilidad perinatal.
Los trastornos hipertensivos causan una de cada 50 muertes fetales en niños
normales y el 10% de todos los nacimientos prematuros. (MARTIN, 2012)
(Fuente: www.embarazo/complicaciones)
figura 10 Polihidramnios
24
CETOACIDOSIS:
La hiperglucemia causada por cantidades insuficientes de insulina puede
culminar en un estado de cetoacidosis como resultado del aumento de los cuerpos
cetónicos (que son ligeramente ácidos) en la sangre que se liberan durante el
metabolismo de los ácidos grasos. La cetoacidosis se desarrolla lentamente pero
puede acabar en coma. El riesgo de mortalidad fetal se incrementa en un 50%
o más sino se trata con prontitud, ya que dejan de funcionar los sistemas
enzimáticos fetales en un ambiente acidótico. La medición de las concentraciones
sanguíneas de glucosa permitirán distinguir fácilmente entre cetosis por iniciación
(estado hipoglucémico que se trata con solución de glucosa) y la cetosis diabética
(hiperglucémico que se trata con insulina) (MARTIN, 2012)
ANEMIA: como resultado de la afección vascular y vómitos a causa de los
cambios hormonales.
2.15 COMPLICACIONES OBSTETRICAS
La diabetes gestacional afecta entre el
3% y el 6% de todos los embarazos. La
mayoría de embarazadas con diabetes
gestacional consiguen un control
adecuado de la glucemia (glucosa en
sangre) con medidas como la dieta y el
ejercicio físico y, en algunos casos, con
insulina. Así, se minimizan las posibles
complicaciones tanto para el momento
del alumbramiento como para el bebé.
El exceso de peso, la hipoglicemia neonatal o las dificultades para respirar son
algunas de las consecuencias para la salud del bebé si la gestante no sigue el
tratamiento adecuado. (MONTSE , 2014).
(Fuente: www.control-medic-dediabetes.com)
Figura 11 Sufrimiento fetal a causa de DBT
25
2.16 COMPLICACIONES MATERNAS
DESCOMPENSACIÓN METABÓLICA AGUDA: cetoacidosis diabética,
siendo mortal para la madre y el feto. Infecciones urinarias recidivantes que
agravan la evolución de la diabetes. Mayor riesgo de hipertensión, dislipidemia, y
enfermedad cardiovascular.
PRECLAMPSIA: Sucede cuando la embarazada tiene presión arterial alta y
señales de que algunos de sus órganos, como los riñones y el hígado, no están
funcionando normalmente. Las señales incluyen tener proteína en la orina,
cambios en la vista y dolor de cabeza grave. Durante el embarazo es pertinente
realizar pruebas para preeclampsia y diabetes gestacional; de resultar positivas, el
embarazo se califica como de “alto riesgo”, por lo que se realiza un ultrasonido
especial llamado “de segundo nivel” y se recomienda una vigilancia especializada
por parte de un médico materno-fetal.
ECLAMPSIA: Que aumenta el riesgo de morbimortalidad materno/fetal. La
mujer tiene un 50% de posibilidades
de repetir la DG en el próximo
embarazo, y también un riesgo
aumentado de padecer Diabetes mellitus
en el futuro. Aumento de la incidencia
de cesáreas. Esta es básicamente la
suma de los signos y síntomas de
preeclampisa y el agrego de
convulsiones. (METZGER, 2011)
TRASTORNOS DE LA CONCEPCIÓN: Esto hace referencia a una inadecuada
implantación inadecuada del embrión en el útero lo que conduce a un incremento
de riesgos de hemorragias preconcepciones y de abortos espontáneos.
2.17 COMPLICACIONES FETALES
Dentro de las principales alteraciones, o complicaciones presentes en la gestante
obesa que cursa con con diabetes gestacional durante el actual embarazo son las
siguientes:
Figura 12 Hipertensión, edema y albumina elevada
(Fuente: www.control-medico-de-diabetes.com)
26
2.17.1 COMPLICACIONES EN EL DESARROLLO FETAL
MACROSOMÍA:
Peso excesivo para la edad
gestacional, constituye el atributo
característico de un bebe cuya madre
padece de diabetes gestacional. Se la
ha considerado como una
consecuencia del hiperisulinismo
fetal en respuesta a las altas
concentraciones de glucosa
materno/fetal.
Existen complicaciones relativas a la macrosomía fetal, llevando a un aumento de
la tasa de partos por cesárea, mayor riesgo de tocotraumatismos y aumento de la
neo mortalidad. Suelen ser bebés de más de 4 kg. Cuando una mujer sufre
diabetes, su páncreas trabaja mucho más para producir insulina. Sin embargo no
logra disminuir los niveles de glucosa en la sangre del bebé porque, al contrario
que la glucosa y otros nutrientes, la insulina no pasa por la placenta. El resultado
es que el bebé recibe más energía de lo necesario, que se acumula en forma de
grasa, y contribuye a aumentar el crecimiento del bebé (ALVARIÑAS &
SALZBERG, 2013)
PREMATURIDAD:
Es el nacimiento antes de las 37 semanas
de embarazo. Los neonatos prematuros
corren más riesgo de tener graves
problemas de salud al nacer (Problemas
respiratorios) y más tarde en la vida. A
nivel mundial, la prematuridad es la
primera causa de mortalidad en los niños
menores de 5 años. En casi todos los
países que disponen de datos fiables al
(Fuente: http://emedicine.medscape.com)
(Fuente:http://edi.esmedicas.com)
Figura 13 niño macrosómico
Figura 14 neonato prematuro
27
respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando. (BUSCHARD,
2011)
HIPOGLUCEMIA: Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en
los primeros días después del nacimiento. Se presenta en prematuros Hay
demasiada insulina (hiperinsulinismo) en la sangre. La insulina es una hormona
que extrae la glucosa de la sangre, puede presentar cianosis y problemas
respiratorios. (HARRISON & FAUCI, 2011)
HIPOCALCEMIA (niveles bajos de calcio en sangre). La hipocalcemia neonatal
se produce como consecuencia de la inmadurez de las glándulas paratiroideas,
responsables de su producción, y se da, sobre todo, en prematuros y bebés de bajo
peso, aunque también en bebés que han sufrido un parto difícil y en neonatos de
madres diabéticas. Los síntomas -letargo, irritabilidad, temblores o espasmos
musculares, entre otros- son similares a los producidos por la hipoglucemia.
(CORCOYA, 2010)
MUERTE FETAL: Es la muerte del bebé en la matriz después de las 20 semanas
de embarazo. Elevada incidencia de malformaciones congénitas lo cual índice a
una intorrucpcion medica del embarazo debido a problemas de origen genético a
causa de siabetes gestacional. La muerte fetal se produce principalmente cuando la
hiperglucemia de la madre es causada por una Diabetes Mellitus tipo I o II
preexistente. Esta hiperglucemia daña los vasos sanguíneos de la placenta, lo que
resulta en una disminución en la nutrición y el transporte de oxígeno al feto
(GUERRERO, 2016)
2.17.2 CONSECUENCIAS NEONATALES
TENDENCIA A DISLIPEMIA (alteración de los niveles normales de lípidos en
sangre). El patrón lipídico característico de la diabetes tipo2 consiste en un
aumento moderado de la concentración de triglicéridos, descenso de la
concentración del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y
aumento de partículas LDL pequeñas y densas ( DUDZINSKA, 2016)
28
TENDENCIA A LA OBESIDAD:
Significa tener demasiada grasa corporal.
No es lo mismo que sobrepeso, lo cual
significa que el peso de un niño está en un
rango superior al de los niños de la misma
edad y estatura. El sobrepeso puede
deberse a músculo, hueso o agua extra, así
como también a demasiada grasa. Esto es
muy común debido a la diabetes getacionla
previa de la madre durante el embarazo.
MAYOR RIESGO DE SUFRIR DIABETES EN EL FUTURO: Los bebés con
exceso de insulina tienen más riesgo de ser obesos y desarrollar diabetes mellitus
tipo II en la adolescencia y en la adultez. El exceso de glucosa o de insulina puede
provocar un retraso en el desarrollo de los pulmones en el feto. A nivel mundial,
la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores de 5 años.
En casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las tasas de
nacimientos prematuros están aumentando. (BUSCHARD, 2011)
2.18 PREVENCION
Seguir una alimentación adecuada y equilibrada, mantenerse en un peso saludable
y practicar ejercicio de forma moderada cada día son claves para prevenir la
diabetes gestacional. El 25% de las mujeres que han sufrido diabetes gestacional
desarrollan diabetes mellitus tipo 2 al cabo de 5 o 10 años. (GUERRERO, 2016)
2.19 CONTROL Y SEGUIMIENTO CLINICO PRENATAL
CONTROL METABÓLICO
Se administra una dieta normo calórica, se recomienda la realización de ejercicio
diario y se enseña a controlar las glucemia antes y después de las comidas. La
gestante debe apuntar en un tabla los valores de la glucosa en ayunas, una hora
después de comer y dos horas después de comer. Al mismo tiempo se controlan
los niveles de cuerpos católicos en la orina (cetonuria). Si se observa un mal
Figura 15 Obesidad infantil
(Fuente: http:// Obesidad-infantil riesgocardiaco)
29
control de los niveles de glucosa o que el feto está haciéndose macrosómico, se
administra insulina. (PEREZ SANCHEZ , 2012)
CONTROL POSTPARTO
Se recomiendan realizar hábitos de vida saludables con dieta y ejercicio. Está
permitida la lactancia materna. A las 6 a 8 semanas tras el parto o al finalizar la
lactancia materna, se realiza una sobrecarga de glucosa con 75 gramos,
haciéndose una determinación a las 2 horas. Si los niveles son mayores de 140
mg/dl se considera a la mujer diabética. (BENJAMIN & PRIDIJAM, 2014)
CONTROL OBSTÉTRICO
Se realizan ecografías cada cuatro
semanas para descartar macrosomía
fetal. Se debe finalizar la gestación en
las mismas semanas que las gestantes
normales, pero durante el parto debe
controlarse que los niveles de glucosa no
superen los 70-110 mg/dl. Realizar
pruebas que indiquen que no hay
sufrimiento fetal. En cada consulta se
debe valorar el control glucémico, la
tensión arterial, el peso y la presencia de edemas, aparte de los controles clínicos y
analíticos convencionales de todo embarazo. Así como también evaluación
oftalmológica, cardiológica y nefrológica. (METZGER, 2011)
2.20 DIAGNOSTICO
PROCEDIMIENTO 1:
El test de O'Sullivan se debe realizar de forma rutinaria para evaluar la forma en
que las embarazadas metabolizan los carbohidratos. En caso de que éste salga
alterado se debe realizar una curva diagnóstica con una carga de 100 g de glucosa.
Los valores normales son 105 mg/dl (basal), 190 mg/dl (60 minutos), 165 mg/dl
(120 minutos) y 145 mg/dl a las 3 horas. Si dos de ellos son anormales (por
(Fuente: http://bebesencamino.com/tags/embarazo)
Figura 16 Ecografía fetal
30
ejemplo, 210 mg/dl a la hora y 182 mg/dl a las 2 horas) se confirma el diagnóstico
de Diabetes Gestacional, aún con una glucemia basal normal de 79 mg/dl o de 130
mg/dl a las tres horas. Si solo uno de los valores está alterado el diagnóstico sería
de Intolerancia a la glucosa del embarazo.
PROCEDIMIENTO 2:
Se dan 75 gramos de glucosa directamente y se mide a las 0, 1 y 2 horas. Valores
iguales o superiores a 92, 180 y 153 mg/dl, respectivamente, en un solo punto ya
son diagnósticos de diabetes gestacional (criterios HAPO). (LANDY, 2011)
2.21 TRATAMIENTO
El tratamiento consistirá en un plan especial de alimentación, un programa de
actividades físicas, tratamiento con insulina y educación con respecto a la
enfermedad.
2.21.1 TRATAMIENTO INSULÍNICO
Se da cuando el régimen de comidas
no logra controlar la diabetes. Consiste
en la aplicación de inyecciones de
insulina subcutánea dos o tres veces
diarias. La administración de insulina
no afecta de ningún modo al feto. Se
deberá realizar análisis periódicos de
glucemia y de hemoglobina glicosilada
en laboratorio para comprobar la evolución de la DMG. Así mismo la propia
mujer podrá desde su casa monitorear su glucemia a través de un dispositivo
especial y también detectar la presencia de cuerpos cetónicos en orina. (RIVERO,
2013)
2.21.2 TRATAMIENTO DIETETICO
Toda mujer con DMG debe recibir la atención de una nutricionista. Se
recomendará un plan de alimentación individualizado de acuerdo al peso, la altura
y el nivel de actividad de la mujer. Deberá incluir la cantidad adecuada de calorías
para satisfacer la demanda del embarazo. La dieta debe ser completa, es decir
Fuente: http://.blogspot.com/medicamentos -diabetes
Figura 17 Insulina de acción rápida
31
aportar cantidades suficientes de hidratos de carbono, proteínas y grasas como así
también de minerales, especialmente el hierro y calcio (minerales de mayor
requerimiento durante la gestación). (GARCIA TOUCHE, 2011)
2.22 PLAN DE EJERCICIO FÍSICO
Un programa de ejercicio físico moderado ha demostrado disminuir las
concentraciones de glucosa de la madre con DMG. No se debe nunca llegar
acondiciones de fatiga, considerando una leve caminata de 20 a 45 minutos, el
yoga prenatal Y psicoprofilaxis obstetrica. (LICATA, 2016).
32
2.23 DEFINICIONES CONCEPTUALES
ADIPOCITOS: Células que conforman el tejido graso
AMNIOCENTESIS: Examen que consiste en la extracción de líquido amniótico,
que sirve para detectar posibles patologías neonatales.
DG: Diabetes Gestacional
DISLIPIDEMIA: incapacidad de metabolizar lípidos.
HIDRAMNIOS: aumento anormal del volumen del líquido amniótico
HIDROCEFALIA: enfermedad intraplacentaria, caracterizada por la
acumulación de líquido intracraneal.
HIPERGLUCEMIA: aumento de las concentraciones de glucosa en el plasma
sanguíneo
HIPOCALCEMIA: Bajos niveles en la concentración de calcio plasmático.
INSULINA: es una hormona quetiene la responsabilidad principal de regular los
niveles de glucosa en la sangre
OMS: Organización mundial de la salud
ONFALOCELE: Enfermedad congénita que consiste en la salida de vísceras del
feto
33
CAPITULO III
3.1 LOS METODOS DE LA INVESTIGACION
Los métodos permiten fundamentar científicamente la investigación, los mismos
cumplen una función significativa en el desarrollo de la ciencia, ya que mediante
ellos se obtienen nuevos conocimientos, desempeñando por lo tanto un importante
papel en la construcción y desarrollo de la teoría científica.
La investigación para llegar a un resultado necesita utilizar métodos empíricos y
teóricos, lo que permite afirmar que existe una relación dialéctica entre ambos,
pues el uno ni existe ni se desarrolla sin el otro.
Los métodos son los procedimientos o las reglas a partir de las cuales se investiga
el objeto y responde a las preguntas ¿Cómo realizar la investigación?
3.1.1 LOS METODOS TEORICOS
Los métodos teóricos permiten la interpretación conceptual de los datos
empíricos, la explicación de los hechos y la profundización en las relaciones
esenciales del objeto no observable directamente.
Los métodos teóricos desempeñan un papel importante en la construcción y
despliegue de la teoría por lo que son una premisa esencial para analizar el objeto
más allá de lo fenoménico y lo superficial.
Los métodos teóricos que se emplearon en la investigación fueron:
1. Analisis-Sintesis
2. Induccion-Deduccion
3. Histórico-Lógico
4. Enfoque de sistemas
ANALISIS –SINTESIS
Ambos son procedimientos cognoscotivos. El análisis es un procedimiento
mental, mediante el cual un todo se descompone en sus partes y cualidades.
La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes analizadas y descubren
las relaciones entre ellas.
34
INDUCCION – DEDUCCION
La inducción es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de un
conocimiento particular a uno general, permitiendo establecer generalizaciones
que conllevan a la confirmación empírica de la hipótesis.
La deducción es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de un
conocimiento general a uno particular, lo que permite establecer demostraciones.
En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre si
continuamente, proporcionando un conocimiento verdadero sobre la realidad.
HISTORICO – LOGICO
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos, en el transcurso
de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y
desarrollo de los fenómenos.
Ambos métodos se complementan entre si y están íntimamente vinculados, lo
lógico para descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno, deben basarse en
los datos que proporciona el método histórico, de igual modo el método histórico
debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico de un fenómeno.
ENFOQUE DE SISTEMAS
Este método permite el estudio de los fenómenos en forma integrada, con cada
uno de sus componentes interrelacionados entre sí y con el medio, lo que
manifiesta su dinámica y desarrollo .El enfoque de sistemas presupone determinar
en el objetivo:
 Cualidad resultante
 Componentes
 Estructura
 Relaciones con el medio
35
3.1.2 LOS METODOS EMPIRICOS
Los métodos empíricos permiten obtener y elaborar datos empíricos, revelando y
explicando a través de ellos las características fenomenológicas del objeto, estos
posibilitan el estudio de los fenómenos observables y la confirmación de
hipótesis y teorías.
Entre los métodos empíricos se encuentran:
1. La observación.
2. La medición.
3. El experimento.
4. La encuesta.
5. La entrevista.
El método empírico que se utilizo fue:
1. La encuesta
LA ENCUESTA
Es un método de recolección cuyo instrumento se lo conoce como cuestionario de
datos por medio de preguntas, cuyas respuestas se obtienen en forma escrita, es un
método que se estudian determinados hechos o fenómenos por medio de lo que
expresan los sujetos sobre ellos. Generalmente para obtener información a escala
masiva y en su mayoría son anónimas.
3.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Para la recolección de la información requerida en este proyecto investigativo se
usó como instrumento la encuesta, la misma que fue realizada con 22 preguntas,
dirigidas a mujeres embarazadas que poseían un grado de obesidad considerable.
Dicha encuesta constaba de 4 preguntas abiertas y 18 preguntas cerradas de las
cuales 16 de ellas fueron preguntas dicotómicas y las otras 2 fueron preguntas con
respuesta a escalas.
Para la correcta tabulación se codifico las respuestas al lado izquierdo con la
ayuda de paréntesis usando el número de pregunta y agregando el ítem que
corresponde a la respuesta dada por las encuestadas.
A continuación, se anexa la encuesta.
36
TEMA
INCIDENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES OBESAS DE 20-40 AÑOS DE
EDAD. HOSPITAL ENRIQUE SOTOMAYOR.
GUAYAQUIL AÑO 2016.
1. Edad ____ 2. Estatura ____ cm. 3. Peso____kg.
4. ¿Tiene Ud. antecedentes de padres, hermanos, abuelos diabéticos?
0. Si
1. No CODIGO ( )
5. Durante embarazos anteriores presento Diabetes Gestacional (azúcar alta en la --
-- sangre durante el embarazo)
0. Si
1. No CODIGO ( )
6. Consume usted alimentos ricos en grasas tales como: carnes fritas,
hamburguesas, papi pollo, empanadas, etc.
0. Si
1. No CODIGO ( )
7. ¿Con que frecuencia consume los alimentos mencionados anteriormente en su
dieta diaria?
0.- 1 vez CODIGO ( )
1.- 2 veces
2.- 3 veces
3.- Más de 3 veces
8. Con que frecuencia usted consume alimentos azucarados como: chocolates,
……bebidas, gaseosas, postres diariamente.
0.- 1 vez CODIGO ( )
1.- 2 veces
2.- 3 veces
3.- Más de 3 veces
9. Realiza usted algún tipo de actividad física como: caminar, nadar, yoga prenatal -
-y-psicoprofilaxis obstétrica.
0. Si
1. No CODIGO ( )
10. ¿Lleva Ud. algún tipo de dieta alimenticia y control de peso en su embarazo?
0. Si
1. No CODIGO ( )
37
11. ¿Consume usted endulzantes como azúcar blanca, azúcar morena o panela?
0. Si
1. No CODIGO ( )
12. ¿Cuál es su edad gestacional (semanas de embarazo)? ______
13. ¿Se ha realizado exámenes de sangre durante su actual embarazo?
0. Si
1. No CODIGO ( )
14. ¿Tiene usted diabetes gestacional? (elevada azúcar en la sangre)?
0. Si
2. No CODIGO ( )
15. ¿Se ha realizado ecografías durante su actual embarazo?
0. Si
1. No CODIGO ( )
16. Durante embarazos anteriores presento síntomas como: nauseas, vómitos,
desmayos y convulsiones?
0. Si
1. No CODIGO ( )
17. Presenta síntomas como: cansancio, fatiga, sed, hambre.
0. Si
2. No CODIGO ( )
18. Algún profesional de la salud le ha dicho que tiene presión arterial elevada?
0. Si
1. No CODIGO ( )
19. ¿Tiene Ud. Conocimiento sobre las consecuencias que trae consigo la diabetes
gestacional sobre su salud y la de su bebe?
0. Si
2. No CODIGO ( )
20. ¿Posee usted Un embarazo de alto riesgo (amenaza de aborto)?
0. Si
1. No CODIGO ( )
21. ¿Su parto está programado para cesárea?
0. Si
1. No CODIGO ( )
22. En caso de padecer diabetes ¿lleva Ud. Algún tipo de tratamiento para
controlar dicha enfermedad
0. Si
2. No CODIGO ( )
38
3.3 LA POBLACION
Para el presente trabajo investigativo se tomo en consideracion mujeres obesas en
estado de gestacion, que tengan entre 20 a 40 años de edad y que asisten al
Hospital Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil.
3.4 EL CÁLCULO DE LA MUESTRA
Para el presente estudio se aplicó la siguiente formula:
( )
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño del universo
e = Precisión de los resultados (5% = 0,05)
39
3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABES
Problema Variable Definiciones
Conceptuales
Dimensiones Indicador Escala Ítems
¿De qué
manera incide
la obesidad en
la aparición
de
enfermedades
como la
diabetes
gestacional?
Obesidad
(VI)
Diabetes
gestacional
(VD)
La obesidad se
define como un
aumento del
peso corporal
debido a su
exceso de grasa
que hace
peligrar
seriamente la
salud, es por lo
tanto una
enfermedad
metabólica
multifactorial.
Es un tipo de
diabetes
transitoria que
se produce
durante el
embarazo, que
se manifiesta
con elevaciones
de los niveles
de glucosa en
sangre (más de
140 mg/dl).
Antecedentes
Alimentación
Control
Prenatal
Orgánico-
Física
Edad
Estatura
Peso
Herencia
Estilo de vida
Tipos
Hábitos
Edad
Gestacional
Examen de
laboratorio
Ecografía
Síntomas y
Signos
Complicaci-
ones
Tratamiento
Cuantitativa
Cuantitativa
Cuantitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cuantitativa
Cualitativa
Cuantitativa
Cuantitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativo
1
2
3
4-5
6-7-8
9-10
11
12
13-14
15
16-17-18
19-20-21
22
40
CAPITULO IV
LOS RESULTADOS
1.- Edad
Cuadro 1
Grupos por
edad años
frecuencia PMC FxPMC d d2 Fd2
20-22 17 21 357 -8,3 68,89 1171,13
23-25 10 24 240 -5,3 28,09 280,9
26-28 18 27 486 -2,3 5,29 95,22
29-31 19 30 570 0,7 0,49 9,31
32-34 15 35 495 3,7 13,69 205,35
35-37 12 36 432 6,7 44,89 538,68
38-40 9 39 351 9,7 94,09 846,81
Total 100 2931 3147,4
Grafico1
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016
Autor: Evelyn Sagredo Rubio
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con
obesidad de entre 20 y 40 años, dio como promedio aritmético de 29 años de edad
con una desviación estándar +- 5 años
41
2.. Talla cm.
Cuadro 2
Grupos por
talla ( cm)
Frecuencia PMC F x PMC d d² Fd²
1,49-1,51 13 1,50 19,5 -0,08 0,0064 0,0832
1,52-1,54 16 1,53 24,48 -0,05 0,0025 0,04
1,55-1,57 10 1,56 15,6 -0,02 0,0004 0,004
1,58-1,60 22 1,59 34,98 -0,01 0,0001 0,0022
1,61-1,63 18 1,62 29,16 0,04 0,0016 0,0288
1,64-1,66 10 1,65 16,3 0.02 0,0004 0,004
1,67-1,69 6 1,68 10,08 0,1 0,01 0,06
1,70-1,72 5 1,71 8,55 0,13 0,0169 0,0845
Total 100 158,65 0,3067
Grafico 2
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016
Autor: Gabriela Delgado Santilla.
Análisis: Del grupo de encuestadas embarazadas con obesidad de estatura que
van desde: 1,49-1,72, dio como promedio 1,58 cm, con una desviación estándar
de 0,055
0
5
10
15
20
25
1,49 1,52 1,55 1,58 1,61 1,64 1,67 1,7
42
3. Peso kg
Cuadro 3
Grupos por
peso Kg
Frecuencia PMC F x PMC d d² Fd²
65-68 13 66.5 864,5 -11,3 127,69 1659.97
69-72 18 70.5 1269 -7,3 53,29 959,22
73-76 13 74.5 968,5 -3,3 10,89 141,57
77-80 20 78.5 1570 0,7 0,49 9,8
81-84 11 82.5 907,5 4,7 22,09 242,99
85-88 17 86.5 1470,5 8,7 75,69 1286,73
89-92 6 90.5 543 12,7 161,29 967,74
93-96 1 94.5 94,5 16,7 287,89 287,89
97-100 1 98.5 98,5 20,7 428,49 428,49
Total 100 77,86 5984,4
Grafico 3
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016
Autor: Gisella Ochoa Ruiz
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad en un
rango de peso de 65 a 97 Kg dio como promedio aritmetico 77,8 Kg y una
desviacion estandar de +- 7.73.
43
4. ¿Tiene Ud. antecedentes de padres, hermanos, abuelos diabéticos?
C
Grafico 4
Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo
SI 50 50% 180°
NO 50 50% 180°
TOTAL 100 100% 360°
Grafico 4
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Evelyn Sagredo Rubio
Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres obesas embarazadas dio como
resultado que un 50% si tienen un familiar que padece de Diabetes y el 50%
restante no poseen familiares con dicha enfermedad.
50%50%
Si
No
44
5.¿ Durante embarazos anteriores presento Diabetes Gestacional (azúcar alta
en-sangre durante el embarazo) ¿
Cuadro 5
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 40 40%
NO 60 60%
TOTAL 100 100%
Grafico 5
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gabriela Delgado Santillàn
Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres obesas embarazadas dio como
resultado que un 40% si presento diabetes gestacional en embarzos anteriores y el
60% restante dio una respuesta negativa.
60%
40%
0
10
20
30
40
50
60
70
No Si
No Si
45
6. ¿Consume usted alimentos ricos en grasas tales como: carnes fritas,
hamburguesas, papi pollo, empanadas, etc.?
Cuadro 6
Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo
SI 93 93% 334.8°
NO 7 7% 25.2°
TOTAL 100 100% 360°
Grafico 6
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gisella Ochoa Ruiz
Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio
como resultado que un 93% de las gestantes respondieron afirmativamente a esta
pregunta nombrabdo las opciones como: carnes fritas, hamburguesas, papipollo,
empanadas, etc. y el 60% restante dio una respuesta negativa debido a que han
empezado a llevar un control de su dieta alimenticia.
93%
7%
Si
No
46
7. ¿Con que frecuencia consume los alimentos mencionados anteriormente?
Cuadro 7
Alternativa Frecuencia Porcentaje
1 Vez 28 28%
2 Veces 48 48%
3 Veces 20 20%
Mas de 3 veces 4 4%
TOTAL 100 100%
Grafico 7
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Evelyn Sagredo Rubio.
Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio
como resultado que un 48% es el porcentaje mas alto el mismo que nos indica
que consumen dos veces al dia alimentos ricos en grasas nombrando
anteriormente, tales como:carnes fritas, hamburguesas, papi pollo, empanadas.Y
el 4% es el menor porcentaje en el cual las mujeres embarazadas respondieron que
consumen mas de tres veces los alimentos antes mencionados.
0
10
20
30
40
50
2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3
veces
48%
28%
20%
4%
2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3 veces
47
8.¿ Con que frecuencia usted consume alimentos azucarados como:
chocolates, ……bebidas gaseosas, postres diariamente?
Cuadro 8
Alternativa Frecuencia Porcentaje
1 Vez 31 31%
2 Veces 45 45%
3 Veces 17 17%
Mas de 3 veces 7 7%
TOTAL 100 100%
Grafico 8
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gabriela Delgado Santillan
Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio
como resultado que un 45% es el porcentaje mas alto el mismo que nos indica
que consumen dos veces al dia almentos azucarados nombrando las opciones
tales como: chocolates, bebidas gaseosas, postres.Y el 7% es el menor porcentaje
en el cual las mujeres embarazadas respondieron que consumen mas de tres veces
alimentos azucarados en su dieta diaria, siendo este un estilo de vida inadecuado
para su salud.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3
veces
45
31
17
7
2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3 veces
48
9.¿ Realiza usted algún tipo de actividad física como: caminar, nadar, yoga
prenatal -y-psicoprofilaxis obstétrica?
Cuadro 9
Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo
SI 37 37% 133.2°
NO 63 63% 226.8°
TOTAL 100 100% 360°
Grafico 9
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gisella Ochoa Ruiz
Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio
como resultado que un 37% respondieron afirmativamente al señalar la actividad
física como: caminar, nadar, yoga prenatal y psicoprofilaxis obstétrica. Mientras
que el 63% siendo el valor mas alto nos indica que las mujeres gestantes llevan
un tipo de vida sedentaria la misma que es perjudicial para su embarazo.
37%
63% Si
No
49
10. ¿Lleva Ud. algún tipo de dieta alimenticia y control de peso en su
embarazo?
Cuadro 10
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 58 58%
NO 42 42%
TOTAL 100 100%
Grafico 10
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Evelyn Sagredo Rubio
Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio
como resultado que la mayoria de las gestantes con un 58% llevan una dieta
alimenticia y control de su peso durante el embarazo, mientras que el 42%
restante no lleva un control de su dieta diaria lo cual podria desencadenar
complicaciones obstetricas.
58%
42%
0
10
20
30
40
50
60
70
Si No
Si No
50
11.- ¿Consume Ud. Endulzantes como: Azucar blanca, azucar morena o
panela?
Cuadro 11
Alternativa Frecuencia Porcentaje Ángulo
SI 62 62% 223,2
NO 38 38% 136,8
TOTAL 100 100% 360
Grafico 11
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gabriela Delgado S.
Análisis: Del grupo de 100 mujeres embarazadas obesas a las cuales se encuestó,
el 62% manifestó que consume endulzantes, tales como: azúcar blanca, azúcar
morena y panela, siendo así otro factor desencadenante de diabetes durante su
gestación.
62%
38%
Si
No
51
12.-¿Cuál es su Edad Gestacional (semanas de embarazo)?
Cuadro 12
Grupos por edad
años
Frecuencia PMC FxPMC d d2 Fd2
10-13 6 11,5 69 -14,6 213,16 1278,96
14-17 8 15,5 124 -10,6 112,36 898,88
18-21 10 19,5 195 -6,6 43,56 435,6
22-25 22 23,5 517 -2,6 6,76 148,72
26-29 22 27,5 605 1,4 1,96 43,12
30-33 12 31,5 378 5,4 29,16 349,92
34-37 16 35,5 568 9,4 88,36 1413,76
38-41 4 39,5 159 13,4 179,52 718,08
TOTAL 2614 4568,96
Grafico 12
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016
Autor: Gisela Ochoa Ruiz
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con
obesidad presenta como promedio aritmético de edad gestacional 26 semanas y
una desviación estándar +-6 semanas.
52
13.-¿ Se ha realizado exámenes de sangre durante su actual embarazo?
Cuadro 13
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 89 89%
NO 11 11%
TOTAL 100 100%
Grafico 13
Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016
Autor: Evelyn Sangredo Rubio.
Análisis: Del grupo de gestantes obesas encuestadas, el 89% afirmó que se ha
realizado exámenes de sangre durante su actual embarazo, mientras que el 38%
manifestó que no.
89%
11%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Si No
Si No
53
14.- ¿Tiene Ud. Diabetes gestacional (azúcar elevada en sangre)?
Cuadro 14
Alternativa Frecuencia Porcentaje Ángulo
SI 42 42% 151,2
NO 58 58% 208,8
TOTAL 100 100% 360
Grafico 14
Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016
Autor: Gabriela Delgado Santillán.
Análisis: Del grupo de 100 embarazadas obesas, el 58% afirmó que no tiene
diabetes gestacional, mientras que el 42% afirmo que sí. Cabe recalcar que en el
grupo que negó poseer diabetes gestacional pueden existir gestantes que aún no
han sido diagnosticadas.
42%
58%
Si
No
54
15.- ¿Se ha realizado ecografías durante su embarazo?
Cuadro 15
Grafico 15
Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016
Autor: Gissela Ochoa Ruiz
Análisis: Del grupo de encuestadas obesas en estado de gestación, el 82% asumió
que si se ha realizado ecografías durante su embarazo, mientras que el 18%
asumió que no lo ha realizado aun, representado así un grupo de gestantes que
desconoce el estado de salud de su bebe.
82%
18%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Si No
Si No
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 82 82%
NO 18 18%
TOTAL 100 100%
55
16.- Durante embarazos anteriores presento síntomas como: nauseas,
vómitos, desmayos y convulsiones?
Cuadro 16
Grafico 16
Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016
Autor: Evelyn Sagredo Rubio.
Análisis: Del grupo de las 100 gestantes que se encuestó, el 75% asume que no a
tenido síntomas como nauseas, vómitos, desmayos o convulsiones durante
embarazos anteriores, mientras que el 25% restante afirma que si los ha padecido;
representando así este pequeño porcentaje de gestantes propensas a desarrollar
diabetes gestacional.
82%
18%
Si
No
Alternativa Frecuencia Porcentaje Ángulo
SI 82 82% 90
NO 18 18% 270
TOTAL 100 100% 360
56
17.- ¿Presenta Ud. Síntomas como cansancio, fatiga, sed, hambre?
Cuadro 17
Grafico 17
Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016
Autor: Gabriela Delgado Santillan.
Análisis: Del grupo de gestantes obesas que fueron encuestadas, el 60% asumió
que durante el curso de su embarazo ha tenido síntomas como cansancio, fatiga,
sed y hambre, siendo así un grupo de sospecha o padecimiento de diabetes
gestacional de acuerdo a esta sintomatología, mientras que el 40% asumió que no
los ha padecido.
60%
40%
0
10
20
30
40
50
60
70
Si No
Si No
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 60 60%
NO 40 40%
TOTAL 100 100%
57
18.- ¿Algún profesional de la salud le ha dicho que tiene presión arterial
elevada?
Cuadro 18
Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo
SI 36 36% 129,6°
NO 64 64% 230,4°
TOTAL 100 100% 360°
Grafico 18
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gisella Ochoa Ruiz
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con
obesidad dio un total de 36% que si presentaron presión arterial elevada, mientras
que el 64% restante de ellas no padeció presión arterial elevada.
36%
64%
Si
No
58
19.- ¿Tiene usted conocimiento sobre las consecuencias que trae consigo la
diabetes gestacional sobre su salud y la de su bebe?
Cuadro 19
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 34 34%
NO 66 64%
TOTAL 100 100%
Grafico 19
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Evelyn Sagredo Rubio
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con
obesidad dio un total de 34% de ellas tiene conocimiento sobre las consecuencias
de la diabetes gestacional sobre su salud y la de su bebé, mientras que el 66%
restante de ellas no tiene conocimiento.
66%
34%
0
10
20
30
40
50
60
70
No Si
No Si
59
20.- ¿Posee usted un embarazo de alto riesgo?
Cuadro 20
Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo
SI 27 27% 97,2°
NO 73 73% 262,8°
TOTAL 100 100% 360°
Grafico 20
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gabriela Delgado Santillan
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con
obesidad dio un total de 27% de ellas presenta un embarazo de alto riesgo,
mientras que el 73% restante de ellas no.
27%
73%
Si
No
60
21.- ¿Su parto está programado para cesarea?
Cuadro 21
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 44 44%
NO 56 56%
TOTAL 100 100%
Grafico 21
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Gisella Ochoa Ruiz
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con
obesidad dio un total de 44% presentara un parto por cesárea, mientras que el 56
% restante de ellas no.
56%
44%
0
10
20
30
40
50
60
No Si
No Si
61
22.- En caso de padecer diabetes ¿lleva usted algun tipo de tratamiento
dietetico para controlar dicha enfermedad?
Cuadro 22
Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo
SI 58 58% 208,8°
NO 42 42% 151,2°
TOTAL 100 100% 360°
Grafico 22
Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
Autor: Evelyn Sagredo Rubio
Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con
obesidad dio un total de 42% lleva un tratamiento dietético para controlar dicha
enfermedad, mientras que el 58 % restante de ellas no.
58%
42%
Si
No
62
CONCLUCIONES
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos
y obtenido la información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos
análisis, finalizando el estudio se obtuvo unos resultados con los que podemos
presentar este conjunto de conclusiones:
1. Como resultado de la investigación estadística en el Hospital Enrique C.
Sotomayor es posible concluir que la obesidad constituye el principal
factor de riesgo para el incremento de la diabetes gestacional, objeto de
estudio del presente trabajo investigativo, ya que de las 100 mujeres
embarazadas con obesidad, se identificó una incidencia del 42 % con
dicha patología.
2. Otros factores de riesgo como la edad entre 24 y 34 años, siendo la edad
promedio 29 años a presentar diabetes gestacional, la predisposición
genética ya que el 50% de las gestantes tienen antecedentes familiares de
diabetes, y el 40% de las mujeres con obesidad presentaron diabetes
gestacional en embarazos anteriores, lo que nos indica que son propensas a
presentar dicha patología en su embarazo actual.
3. La falta de ejercicio físico, una dieta frecuente alta en grasas y el consumo
excesivo de alimentos azucarados y endulzantes, influye en las mujeres
con obesidad en estado de gestación para desencadenar complicaciones
clínicas siendo la más grave la hipertensión arterial en un 36% de los
casos, la misma que si no es controlada ocasionara graves consecuencias
maternas.
63
4. La mayoría de las mujeres embarazadas que han sido diagnosticadas con
diabetes gestacional con un 58% llevan un tratamiento dietético para
controlar dicha patología, pero no es suficiente para un parto vía vaginal
por las complicaciones obstétricas que conlleva y da paso a un incremento
del índice de cesárea en un 44% para asegurar la salud de la gestante y
bienestar su hijo.
5. La principal complicación materna a causa de la diabetes gestacional es
presentar un embarazo de alto riesgo dando como consecuencia el aborto
espontaneo con un 27 %, el mismo que se presenta en las primeras 20
semanas de gestación.
64
RECOMENDACIONES
1. Debido a la elevada incidencia de diabetes gestacional presente en mujeres
obesas se recomienda implementar medidas de control dietéticas en
mujeres obesas a nivel pre gestacional y así al momento de la concepción
la misma se halle en condiciones de salud favorables y por ende pueda
llevar un embarazo sin complicaciones.
2. Se recomienda además en pacientes altamente propensas a padecer
diabetes gestación , tales como una avanzada edad, antecedentes familiares
o el hecho de tener antecedentes de dicha enfermedad en embarazos
anteriores , llevar un control obstétrico minucioso para así detectar a
tiempo posibles complicaciones y brindar un tratamiento oportuno.
3. Las pacientes gestantes debe de conocer también la importancia de la
realización de actividad física en la prevención de sobrepeso y en el caso
de padecerlo reducirlo mediante este, así como también conocer los
alimentos altamente ricos en grasa y evitar su consumo excesivo.
4. Se debe además informar a la gestante que padece de diabetes gestacional
las diferentes complicaciones que acarrea para su salud y la de su hijo el
padecimiento de esta enfermedad, así como saber manifestarle los riesgos
que esta conlleva.
5. En mujeres con amenaza de aborto a causa del padecimiento de diabetes
gestacional se debe implementar las respectivas medidas preventivas y en
caso de comprometer la vida materna, interrumpir el embarazo
65
BIBLIOGRAFIA
 DUDZINSKA, n. c. (23 de JUNIO de 2016). WEB CONSULTAS. Obtenido de TU
CENTRO MEDICO ONLINE:
http://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones/diabetes-
gestacional/sintomas-2393
 ALVARIÑAS, J. S., & SALZBERG, S. (2013). DIABETES Y EMBARAZO. LIMA:
SEPARATA.
 ARANCETA BARTRINA, J. (2011). OBESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR.
MEDICA PANAMERICANA.
 ARCAS, E. (2016). EN BUENAS MANOS. Recuperado el 22 de JUNIO de 2016
 BARBOZA CHAVEZ, M. J., CROS OTERO, S. J., & CASTILLO CASTRO, E. (2012).
OBESIDAD Y EMBARAZO MANUAL PARA MATRONAS Y PERSONAL SANITARIO.
MADRID: LULÚ.
 BENJAMIN , T., & PRIDIJAM, G. (2014). OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA CLINICA.
TEAM.
 BUSCHARD, R. S. (2011). ENDOCRINOLOGIA GESTACIONAL. CANADA: AMERICAN
ASSOCIATION.
 CABERO ROURA, L. (2013). TRATADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. MEDICA
PANAMERICANA.
 CABERO ROURA, L., & SALDIVAR RODRIGUEZ, D. (2007). OBSTETRICIA Y
MEDICINA MATERNO FETAL. MEDICA PANAMERICANA .
 CHILA CIFUENTES, C. A. (12 de SEPTIEMBRE de 2013). FACTORES DE RIEZGO
MATERNO FETALES. Obtenido de FACTORES DE RIEZGO MATERNO FETALES:
HTTP//REPOSORIO.UG.EDU.EC
 CORCOYA, R. (2010). CRITERIOS DE DIABETES GESTACIONAL. MADRID: HAPO
STUDY.
 FIGUEROA, M. (2013). REVERTIR LA DIABETES. MEXICO: NUEVO MEXICO.
 FOJO, F. J. (2013). UNA BREVE HISTORIA DE LA OBESIDAD. PALIBRIO.
 FORMIGUERA SALAS, J. (2014). COMPRENDER LA OBESIDAD: CAUSAS Y
COMPLICACIONES. AMAT.
66
 GARCIA BARRAGÁN , N., & MASJUAN VALLEJO, J. (2012). ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR:CONTROL GLOBAL DE RIESGO CARDIOMETABOLICO.
EDICIONES DIAZ DE SANTOS.
 GARCIA TOUCHE, H. H. (2011). ENDOCRINOLOGIA DIABETES GESTACIONAL
TRATAMIENTO . COLOMBIA: PREGNANCY.
 GUERRERO, R. (JUEVES de JUNIO de 2016). GEOSALUD. Obtenido de TU SITIO
WEB DE SALUD: http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/tratamiento-
diabetes-gestacional.html
 HARRISON, C., & FAUCI, A. R. (2011). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA Y
OBSTETRICIA. MEXICO: Mc Graw-Hill-Interamericana.
 LANDY, J. (2011). IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES MATERNAS SOBRE EL
RECIEN NACIDO. BUENOS AIRES: PANAMERICANA.
 LICATA, M. (23 de JUNIO de 2016). ZONADIET.COM. Obtenido de SECCION
SALUD: http://www.zonadiet.com/salud/tratdiabetesgestacional.htm
 MARTIN, C. S. (10 de AGOSTO de 2012). ENFERMEDADES DE HOY EN DIA .
Obtenido de ENFERMEDADES DE HOY EN DIA : http://enfermedadesdehoy.com
 MEDLINEPLUS. (11 de AGOSTO de 2013). MEDLINEPLUS. Obtenido de
MEDLINPLUS:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000896.htm
 METZGER, B. T. (2011). CRITERIOS DE BIABETES MELLITUS. PERU: Benito BB.
Criterios del estudio HAPO.
 MONTSE , A. F. (18 de FEBRERO de 2014). ARTICULOS ACADEMICOS DISQUS.
Obtenido de FUNDACION EROSKI CONSUMER:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/primer-
trimestre/2012/01/31/206348.php
 MORAL GARCIA, J. E., & REDONDO ESPEJO, J. F. (2011). LA OBESIDAD TIPOS Y
CLASIFICACION. EFDEPORTES, 45.
 PEREZ SANCHEZ , A. J. (2012). COMPLICACIONES OBSTETRICAS. SANTIAGO-
CHILE: MEDITERRANEO, 1999:744-757.
 REECE E. , A., & HOBBINS C., J. (2010). OBSTETRICIA CLINICA. MEDICA
PANAMERICANA.
 RIVERO, M. S. (2013). DIABETES GESTACIONAL Y RESULTADOS PERINATALES.
REVISTA MEDICA DEL NORDESTE, 23-26.
 Tahjar, C. (2012). diabetes . Argentina : Mendez.
67
 VARDALET OLMEDO, M. (Septiembre-Diciembre de 2011). LA OBESIDAD: UN
PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. Obtenido de UNIVERSIDAD VERACRUZADA:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num3/articulos/obesidad/
 VILLAVERDE GUTIERREZ, C. (2013). OBESIDAD Y EJERCICIO FISICO. EDICIONES
DIAZ DE SANTOS.
 YEPEZ, R., BALDEON, M., & LOPEZ, P. (2011). LIBRO DE OBESIDAD. QUITO: LOGO
SECIAN.
68
ANEXOS
69
Anexo 1
Foto en Maternidad Enrique C. Sotomayor
Evelyn Sagredo Rubio
Gisella Ochoa Ruiz
Gabriella Delgado Santilllan
70
Anexo 2
Encuestas realizadas por Gabriela Delgado Santillán
71
Anexo 3
Encuestas realizadas por Evelyn Sagredo Rubio
72
Anexo 4
Encuestas realizadas por Gisella Ochoa Ruiz
73
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Lupita Álvarez
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
mabonilla1
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Darig Pallares
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Encuesta Lactancia Materna Conocimiento Instituto Nacional de Nutrición Venez...
Encuesta Lactancia Materna Conocimiento Instituto Nacional de Nutrición Venez...Encuesta Lactancia Materna Conocimiento Instituto Nacional de Nutrición Venez...
Encuesta Lactancia Materna Conocimiento Instituto Nacional de Nutrición Venez...
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Claves obstetricas
Claves obstetricasClaves obstetricas
Claves obstetricas
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 

Similar a Proyecto diabetes gestacional

Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
rafito10
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
rafito10
 
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Grecia Gonzalez
 
APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1
Andy_Trent
 

Similar a Proyecto diabetes gestacional (20)

paul villamil
paul villamilpaul villamil
paul villamil
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Seminario 2020 bachiller nacional guate
Seminario 2020 bachiller nacional guateSeminario 2020 bachiller nacional guate
Seminario 2020 bachiller nacional guate
 
HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
HIPOTIROIDISMO GESTACIONALHIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
 
Tesis viviana rodriguez aquino
Tesis viviana rodriguez aquinoTesis viviana rodriguez aquino
Tesis viviana rodriguez aquino
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
INFORME DE ESTUDIO DE CASO
INFORME DE ESTUDIO DE CASOINFORME DE ESTUDIO DE CASO
INFORME DE ESTUDIO DE CASO
 
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemploMetodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Libro semes web
Libro semes webLibro semes web
Libro semes web
 
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación Ecuatoriana
 
APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1
 
Boletín N°1 - APOA
Boletín N°1 - APOABoletín N°1 - APOA
Boletín N°1 - APOA
 
DAVILA_SANDRA_ACETATO_MEDROXIPROGESTERONA_OBESIDAD.pdf
DAVILA_SANDRA_ACETATO_MEDROXIPROGESTERONA_OBESIDAD.pdfDAVILA_SANDRA_ACETATO_MEDROXIPROGESTERONA_OBESIDAD.pdf
DAVILA_SANDRA_ACETATO_MEDROXIPROGESTERONA_OBESIDAD.pdf
 

Más de Gise Estefania

Más de Gise Estefania (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Proyecto diabetes gestacional

  • 1. i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA: INCIDENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES OBESAS DE 20-40 AÑOS DE EDAD. HOSPITAL ENRIQUE SOTOMAYOR. GUAYAQUIL AÑO 2016. CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II DOCENTE: ING. JULIO DE LA TORRE SEMESTRE IV GRUPO I INTEGRANTES:  SAGREDO RUBIO EVELYN  DELGADO SANTILLÁN LOURDES  OCHOA RUIZ GISELLA
  • 2. ii INDICE INDICE GENERAL INDICE .................................................................................................................................. ii DEDICATORIA..................................................................................................................... v AGRADECIMIENTO........................................................................................................... vi INTRODUCCION ..................................................................................................................7 CAPITULO I.......................................................................................................................... 8 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................................8 1.2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................8 1.3 EL OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................9 1.4 LOS OBJETIVOS ...........................................................................................................9 1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................9 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................9 1.5 LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................9 1.6 HIPÓTESIS...................................................................................................................10 1.7 VARIABLES ................................................................................................................10 1.7.1 INDEPENDIENTE.....................................................................................................10 1.7.2 DEPENDIENTE.........................................................................................................10 CAPITULO II.......................................................................................................................11 2. MARCO TEORICO........................................................................................................11 2.1. DEFINICION DE OBESIDAD.....................................................................................11 2.2 EPIDEMIOLOGIA.......................................................................................................11 2.3 TIPOS DE OBESIDAD.................................................................................................12 2.4 CUANTO PESO DEBO AUMENTAR DURANTE EL EMBARAZO ..........................12 2.5 CAUSAS.......................................................................................................................13 2.6 FACTORES DE RIESGO .............................................................................................14 2.7 CONSECUENCIAS......................................................................................................15 2.7.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL...............................................................................16 2.7.2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.......................................................16
  • 3. iii 2.7.3 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR..............................................................16 2.8 IMPACTO DE LA OBESIDAD SOBRE EL EMBARAZO..........................................17 2.9 QUE ES DIABETES GESTACIONAL .........................................................................19 2.10 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES .......................................................................20 2.11 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES GESTACIONAL .........................................21 2.12 INCIDENCIA DE LA BIABETES GESTACIONAL ..................................................22 2.13 FACTORES DE RIESGO........................................................................................22 2.14 COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA MUJER...........23 2.15 COMPLICACIONES OBSTETRICAS........................................................................24 2.16 COMPLICACIONES MATERNAS ............................................................................25 2.17 COMPLICACIONES FETALES.................................................................................25 2.17.1 COMPLICACIONES EN EL DESARROLLO FETAL.........................................26 2.17.2 CONSECUENCIAS NEONATALES ...................................................................27 2.18 PREVENCION............................................................................................................28 2.19 CONTROL Y SEGUIMIENTO CLINICO PRENATAL..............................................28 2.20 DIAGNOSTICO..........................................................................................................29 2.21 TRATAMIENTO ........................................................................................................30 2.21.1 TRATAMIENTO INSULÍNICO...........................................................................30 2.21.2 TRATAMIENTO DIETETICO.............................................................................30 2.22 PLAN DE EJERCICIO FÍSICO..................................................................................31 2.23 DEFINICIONES CONCEPTUALES...........................................................................32 CAPITULO III......................................................................................................................33 3.1 LOS METODOS DE LA INVESTIGACION ................................................................33 3.1.1 LOS METODOS TEORICOS.................................................................................33 3.1.2 LOS METODOS EMPIRICOS...............................................................................35 3.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.......................................35 3.3 LA POBLACION..........................................................................................................38 3.4 EL CÁLCULO DE LA MUESTRA...............................................................................38 3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABES.........................................................39 CAPITULO IV......................................................................................................................40
  • 4. iv LOS RESULTADOS ..........................................................................................................40 CONCLUCIONES................................................................................................................62 RECOMENDACIONES .......................................................................................................64 ANEXOS ...............................................................................................................................68 Anexo 1 ..............................................................................................................................69 Anexo 2...............................................................................................................................70 Anexo 3 ..............................................................................................................................71 Anexo 4 ..............................................................................................................................72
  • 5. v DEDICATORIA Dedicamos este proyecto de investigación a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotras a cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar en nuestra formación profesional, a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo un apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se presenta sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Gabriela Delgado. Gisela Ochoa. Evelyn Sagredo.
  • 6. vi AGRADECIMIENTO Agradecemos primeramente a Dios por darnos la fortaleza necesaria para continuar en el camino de la sabiduría, a nuestros padres por el apoyo incondicional y por brindarnos la oportunidad de estudiar una profesión a gusto nuestro. Agradecemos también a nuestro docente Ing. Julio de la Torre, por sabernos guiar e impartir los conocimientos necesarios para la realización de este proyecto investigativo. Gabriela Delgado. Gisela Ochoa. Evelyn Sagredo.
  • 7. 7 INTRODUCCION La presente investigación se refiere al tema diabetes gestacional en mujeres obesas, el cual es muy importante para enriquecer nuestros conocimientos y aplicarlos en un futuro a nivel profesional. Ya que la obesidad constituye el principal factor de riesgo para el incremento de enfermedades como la diabetes gestacional, la misma que si no es controlada con una dieta alimenticia o un tratamiento insulínico puede desencadenar severas complicaciones maternas. El objetivo principal es determinar la incidencia de diabetes gestacional en mujeres obesas de 20-40 años de edad en el Hospital Enrique Sotomayor en el año 2016. La investigación de esta problemática social nace de una necesidad e inquietud por investigar sobre diabetes gestacional para una mejor comprensión de la enfermedad, la misma que constituye nuestro objeto de estudio y sobre la cual se basa el desarrollo del proyecto. Con esta investigación pretendemos conocer los principales factores de riesgo que desencadenan diabetes gestacional, las complicaciones maternas, las complicaciones asociadas como la hipertensión gestacional, además determinar la incidencia de diabetes gestacional en mujeres con obesidad para el cumplimiento de nuestro objetivo planteado. En el Capítulo I se detallan los antecedentes del problema como la obesidad es una preocupación de salud pública a nivel mundial durante el siglo XXI, acompañado de la falta de ejercicio físico y la predisposición genética intervienen en la aparición de diabetes gestacional. En el Capítulo II, en el marco teórico metodológico se investiga y analiza las teorías que existen sobre obesidad y diabetes gestacional. En el Capítulo III consta los métodos teóricos que se emplearon en la investigación y el método empírico que se utilizo fue la encuesta, dirigidas a mujeres obesas en estado de gestacion que asisten al control prenatal. Para la correcta tabulación se codifico las respuestas al lado izquierdo y se presenta los datos y características que han sido obtenidos como resultado de la tabulación en los correspondientes cuadros y gráficos.
  • 8. 8 CAPITULO I 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial durante el siglo XXI. El desequilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona, se incluyen la constitución genética, el exceso de comer, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física. La obesidad afecta progresivamente a países desarrollados y subdesarrollados, con una progresión geométrica de 18,5-38,3% en los últimos años durante el embarazo. En forma práctica, la obesidad puede ser diagnosticada según la (OMS) midiendo el índice de masa corporal (IMC), cociente entre la estatura y el peso de un individuo al cuadrado. Si el peso es igual o superior a 30 kg/m² se considera obesidad. Durante el embarazo, una mujer suele aumentar entre 9 y 12 kg de peso. A partir del cuarto mes aumenta el apetito y puede llegar a perder el control de su peso como consecuencia de una mala alimentación (hiperlipidica). La obesidad está asociada a enfermedades como hipertensión arterial y diabetes gestacional, siendo estas las más graves que aumenta el índice de morbilidad y mortalidad materna-fetal, constituyendo así el principal factor desencadenante de diabetes gestacional La Diabetes Gestacional es la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo, constituye la complicación más frecuente (7-14%) en la población latinoamericana según el último registro realizado en el año 2010 por la OMS. 1.2 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ¿De qué manera incide la obesidad en la aparición de enfermedades como la diabetes gestacional en la población de embarazadas de 20-40 años de edad que asisten al Hospital Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil año 2016?
  • 9. 9 1.3 EL OBJETO DE ESTUDIO Incidencia de Diabetes gestacional en mujeres obesas de 20-40 años de edad. Hospital Enrique Sotomayor. Guayaquil 2016. 1.4 LOS OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia de diabetes gestacional en mujeres obesas de 20-40 años de edad en el Hospital Enrique Sotomayor en el año 2016. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Investigar y analizar las teorías que existen sobre obesidad y diabetes gestacional.  Determinar los principales factores de riesgo que influyen en la aparición de diabetes gestacional durante el embarazo.  Establecer las principales complicaciones maternas como consecuencia de diabetes gestacional. 1.5 LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Las motivaciones que nos llevan a realizar esta investigación nacen de una necesidad e inquietud por investigar sobre diabetes gestacional, para una mejor comprensión de la enfermedad. El mismo nos permitirá conocer en las mujeres con diabetes gestacional los factores de riesgo, las complicaciones que encamina para la madre y conocer la incidencia de diabetes gestacional. La importancia radica en que, según proyecciones de la OMS, la diabetes gestacional tiene una alta incidencia de 7-14% de los embarazos, de predominio mujeres con sobrepeso y obesidad, así mismo la incidencia de complicaciones asociadas a diabetes gestacional, tales como, hipertensión del embarazo y el incremento de cesárea. Este trabajo investigativo además de enriquecer nuestros conocimientos nos permitirá aplicarlos en un futuro a nivel profesional.
  • 10. 10 1.6 HIPÓTESIS La obesidad constituye el principal factor de riesgo para el incremento de casos de diabetes gestacional. 1.7 VARIABLES 1.7.1 INDEPENDIENTE Obesidad. 1.7.2 DEPENDIENTE Diabetes gestacional.
  • 11. 11 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1. DEFINICION DE OBESIDAD La obesidad se define como un aumento del peso corporal debido a su exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud, es por lo tanto una enfermedad metabólica multifactorial. Cuando hablamos de obesidad nos referimos al aumento de las reservas de energía en nuestro organismo en forma de grasa, o dicho de otra forma, el aumento de la cantidad de tejidos adiposos (células con capacidad de almacenar grasa en su interior). (MORAL GARCIA & REDONDO ESPEJO, 2011) La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación en el cuerpo de un exceso de grasa en relación con la talla, en un grado tal que provoca alteraciones en la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2 ). (YEPEZ, BALDEON, & LOPEZ, 2011) 2.2 EPIDEMIOLOGIA La OMS y el grupo internacional de trabajo en obesidad (IOTF) han definido a la obesidad como la epidemia del siglo XXI por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas. La obesidad es la primera epidemia de origen no infeccioso en la historia de la humanidad. Su aumento en las poblaciones de países desarrollados ha seguido una progresión geométrica durante los últimos cincuenta años. Hoy en día la obesidad es la segunda causa de muerte evitable en América con alrededor de 400.000 muertes anuales. De la misma forma, están aumentando las Figura 1 Obesidad (Fuente: www.pmmedios.com)
  • 12. 12 tasas de obesidad durante el embarazo. Del 28% al 32% en mujeres en edad fértil son obesas en Estados Unidos. (BARBOZA CHAVEZ, CROS OTERO, & CASTILLO CASTRO, 2012) 2.3 TIPOS DE OBESIDAD La obesidad puede clasificarse de distintas formas. Si la calculamos según el IMC (índice de masa corporal), que es el porcentaje de grasa corporal existente en el cuerpo, se considera que las mujeres son obesas cuando su índice de masa corporal supera en un 33% el que debiera ser mientras que en hombres, es un 25%. Pero la obesidad también puede clasificarse atendiendo a factores como el riesgo, la distribución de grasa, la causa u otros factores. Tipos de obesidad según el riesgo Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad puede dividirse en:  Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2  Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2  Obesidad grado 1: IMC 30-34 Kg/m2  Obesidad grado 2: IMC 35-39,9 kg/m2  Obesidad grado 3: IMC 40-49,9 kg/m2  Obesidad grado 4 u obesidad extrema: IMC >50 kg/m2 2.4 CUANTO PESO DEBO AUMENTAR DURANTE EL EMBARAZO Su peso antes del embarazo y el índice de masa corporal (IMC), así como tu salud y la del bebé, juegan un papel importante en determinar cuánto peso se debe aumentar durante el embarazo. Consulta con tu médico para determinar qué es mejor en tu caso y para controlar el peso durante el embarazo. Empieza por Figura 2 Tipos de Obesidad (Fuente: http://combatirlaobesidad.com)
  • 13. 13 considerar estas pautas generales para el aumento de peso durante el embarazo cuando se es obesa:  Embarazo único: Si eres obesa y llevas un bebé, el aumento de peso recomendado es de 5 a 9 kilos.  Embarazo múltiple: Si eres obesa y estás embarazada de gemelos u otro embarazo múltiple, el aumento de peso recomendado es de 11 a 19 kilos, dependiendo del caso. En lugar de ganar o perder una cantidad específica de peso durante el embarazo, es posible que tu médico pudiera te aliente a centrarte en evitar el aumento excesivo de peso durante el embarazo. (BARBOZA CHAVEZ, CROS OTERO, & CASTILLO CASTRO, 2012) 2.5 CAUSAS La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente ; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación. (MORAL GARCIA & REDONDO ESPEJO, 2011) Para desarrollar la obesidad es necesario el efecto combinado de la predisposición genética a este trastorno y la exposición a condiciones ambientales adversas actuales. Los factores genéticos rigen la capacidad o facilidad de acumular energía en forma de grasa tisular, y menor facilidad para liberarla en forma de calor, lo que
  • 14. 14 implica una elevada eficiencia energética del obeso y agregando la falta de actividad del mismo. Se produce porque a largo plazo el gasto energético que tiene el individuo es inferior a la energía que ingiere, es decir, existe un balance energético positivo. (VARDALET OLMEDO, 2011) 2.6 FACTORES DE RIESGO El factor de riesgo principal para la obesidad es comer en exceso, o comer más calorías de las que su cuerpo quema. Las calorías son la cantidad de energía en los alimentos que usted come. Algunos alimentos tienen más calorías que otros. Por ejemplo, los alimentos que tienen un alto contenido de grasa y azúcar también tienen muchas calorías. Si come más calorías de las que su cuerpo utiliza, las calorías adicionales se almacenarán como grasa corporal. (VILLAVERDE GUTIERREZ, 2013). Entre otros factores de riesgo que contribuyen a la obesidad se incluyen:  EDAD: La pérdida del músculo puede reducir la tasa de quemado de calorías por su organismo.  SER FÍSICAMENTE INACTIVO: durante el embarazo las actividades físicas pueden ser reducidas parcial o totalmente, lo que incrementa el sedentarismo, pudiendo así este conllevar justo con la mala alimentación a la aparición de obesidad.  LA GENÉTICA (la obesidad puede heredarse en las familias): La comunidad científica acepta que la genética sea responsable de la obesidad pues está demostrado que los genes intervienes en la regulación del peso, en el número y tamaño de los adipocitos y en la distribución del tejido graso en el cuerpo. (ARCAS, 2016)  DEJAR DE FUMAR: Algunas personas suben de peso cuando dejan de fumar porque con frecuencia la comida tiene mejor sabor y olor. Además, figura 3 Mala Alimentación (Fuente: www.definicion.com)
  • 15. 15 la nicotina incrementa la tasa de quemado de calorías por su organismo. Cuando usted deja de fumar, quema menos calorías.  PERDIDA DEL SUEÑO: Las hormonas tales como la insulina (que controla los niveles de azúcar), grelina (que causa el hambre) y leptina (que reprime el hambre) son afectadas cuando uno duerme poco.  FÁRMACOS: ciertos fármacos utilizados frecuentemente causan aumento de peso, como la prednisona (un corticosteroide) y muchos antidepresivos, así como también muchos otros fármacos que se utilizan para curar los trastornos psiquiátricos.  EMBARAZO: Las mujeres suben de peso para que el bebé pueda desarrollarse normalmente y tener la nutrición apropiada. Para algunas mujeres es difícil perder peso después de dar a luz. (ARANCETA BARTRINA, 2011) 2.7 CONSECUENCIAS La gestación asociada a obesidad tiene un incremento del riesgo de complicaciones médicas (diabetes gestacional, hipertensión inducida por el embarazo, síndrome de Hellp, apnea obstructiva del sueño, tromboembolismo), malformaciones fetales, parto por cesárea, complicaciones quirúrgicas y anestésicas asociadas, menor posibilidad de parto vaginal tras cesárea en una gestación posterior recién nacidos grandes para la edad gestacional o macrosómicos (con mayor riesgo de traumatismo obstétrico materno y fetal) y en un futuro para su hijo, obesidad infantil y en la vida adulta.(BARBOZACHAVEZ, CROSOTERO,&CASTILLOCASTRO,2012)  Hipertensiónarterial  Enfermedadescardiovasculares  Enfermedadescerebrovasculares
  • 16. 16 2.7.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL Se caracteriza por la elevación de los niveles de presión arterial o la presión que el corazón ejerce sobre las arterias, sobre todo de forma sostenida o continua. Es decir, se trata de la presión excesivamente alta que la sangre ejerce sobre la pared de nuestras arterias, aumentando el riesgo de sufrir problemas cardíacos (anginas, infarto o insuficiencia cardíaca), cerebrales infarto o hemorragia cerebral) y renales (insuficiencia renal). (ARANCETA BARTRINA, 2011) 2.7.2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Se tratan de enfermedades dentro de las que se incluyen otros trastornos y afecciones relacionados, como: accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias y la enfermedad vascular periférica. Son, de hecho, las principales enfermedades responsables de una de cada tres muertes en hombres y en mujeres, y su incidencia continúa aumentando de forma alarmante. Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente. (FORMIGUERA SALAS, 2014). 2.7.3 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR La enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo desarrollado y su influencia en la morbilidad y discapacidad es también grande. La obesidad es un factor de riesgo importante para su desarrollo. (GARCIA BARRAGÁN & MASJUAN VALLEJO, 2012). Figura 4 Hipertensión en el embarazo (Fuente: www.minsa.gob.pe)
  • 17. 17 2.8 IMPACTO DE LA OBESIDAD SOBRE EL EMBARAZO LIMITACIONES DIAGNÓSTICAS Un problema importante cuando se realiza una exploración ecográfica a una gestante obesa es la resistencia que el tejido adiposo ofrece al paso de los ultrasonidos, por lo que la tasa de detección de malformaciones es menor respecto a la población general de gestantes. Aproximadamente un 15% de las estructuras normal visibles, serán visualizadas de manera subóptima en gestantes con obesidad moderada. En mujeres con obesidad mórbida, sólo el 63% de las estructuras serán correctamente visualizadas. Las estructuras anatómicas que habitualmente no se visualizan correctamente con el incremento del lMC incluyen el corazón fetal, la columna vertebral, los riñones, el diafragma y el cordón umbilical. (REECE E. & HOBBINS C., 2010) MALFORMACIONES CONGÉNITAS Se ha descrito un riesgo aumentado de anomalías congénitas en fetos de madres obesas y con sobrepeso. En una revisión sistemática se demostró un aumento específico en el riesgo de defectos del tubo neural y cardiopatías. Además, la prevalencia de otras anomalías como la hidrocefalia, el labio Leporino y la atresia ano rectal también estaría aumentada. En cuanto a los defectos de la pared abdominal, algunos autores han descrito un aumento en la prevalencia de Onfalocele, aunque otros autores han objetivado una reducción de prevalencia de Gastrosquisis. (CABERO ROURA & SALDIVAR RODRIGUEZ, OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO FETAL, 2007). Figura 5 Limitaciones de partes fetales por ecografía (Fuente: www.Ayudanos/padres.com)
  • 18. 18 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS; APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO La obesidad materna es un factor de riesgo de dificultad respiratoria durante el sueño, ronquidos y pausas de apnea intermitente. Recientemente se ha relacionado la apnea obstructiva del sueño con un mayor riesgo de complicaciones médicas del embarazo, hipertensión inducida por la gestación, preeclampsia y partos pretérmino. El grosor de la circunferencia cervical maternal parece ser un factor de riesgo independiente tanto de dificultad respiratoria en la gestación así como de hipertensión y preeclampsia. (CABERO ROURA & SALDIVAR RODRIGUEZ, OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO FETAL, 2007) COMPLICACIONES DE LA LABOR DE PARTO Las inducciones de la labor de parto han sido encontradas en mayor porcentaje en mujeres obesas. Además se reportan altas tasas de cesárea que se asocian con múltiples causas, una de ellas mujeres cuyo índice de masa corporal excede 29kg/m2 , la tasa de cesárea es dos a cuatro veces más alta. Interesantemente la hemorragia postparto también se ha asociado con la obesidad, por otro lado se ha demostrado que la probabilidad de no dar lactancia materna es mayor en pacientes obesas. (CABERO ROURA, 2013) OSTEOARTRITIS Las enfermedades degenerativas de las articulaciones, como la rodilla, son complicaciones normales asociadas a la obesidad y el sobrepeso [22]. Se piensa que el daño mecánico de las articulaciones se produce debido al exceso de peso que tienen que soportar. También es más común en las personas obesas el dolor lumbar, que puede ser una de las causas principales de absentismo laboral en personas obesas. (FOJO, 2013) (Fuente: www.scielo.cl) Figura 6 Tiempo de labor de parto en obesidad
  • 19. 19 DIABETES La diabetes mellitus, o simplemente la diabetes, es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no puede producir insulina o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la insulina que produce. La insulina es una hormona producida por el páncreas que actúa como una llave que permite que la glucosa de los alimentos que ingerimos pase de la sangre a las células del cuerpo para producir energía. Todos los alimentos ricos en hidratos de carbono se descomponen en glucosa en la sangre. La insulina ayuda a la glucosa a entrar en las células. La incapacidad de producir insulina o de utilizarla de manera eficaz conduce a niveles elevados de glucosa en sangre (conocida como hiperglucemia). Los altos niveles de glucosa durante un período de tiempo prolongado se asocian con daños corporales y fallos en varios órganos y tejidos. (CHILA CIFUENTES, 2013) 2.9 QUE ES DIABETES GESTACIONAL La frecuencia con que la diabetes gestacional complica el embarazo varía de unas poblaciones a otras, pero en general se considera que es la complicación médica más frecuente durante la gestación. El incremento en la prevalencia de obesidad en la población conlleva un aumento paralelo de los casos de diabetes tipo 2 en la población general. La diabetes tipo 2 es más frecuente entre las gestantes obesas. La obesidad es también un factor de riesgo muy importante de diabetes gestacional, que puede considerarse a su vez como un indicador de alto riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 tras la gestación. Actualmente se conocen diversos factores relacionados con el riesgo de diabetes gestacional, como son la raza, diabetes gestacional previa, edad materna, paridad, historia familiar de diabetes y el grado de hiperglucemia durante el embarazo. (REECE E. & HOBBINS C., 2010) Figura 7 Diabetes Gestacional (Fuente: www.diabetesmuertesilenciosa.cl)
  • 20. 20 2.10 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD (antiglutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes, con fuerte asociación con los alelos específicos DQ-A y DQ-B del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). La DM1 también puede ser de origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos antes mencionados da resultados negativos. DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción. En el pasado se la consideraba la "diabetes de la edad adulta", pues no atacaba a los jóvenes, pero en la actualidad este trastorno afecta también a ciertos niños. Es una de las enfermedades que se han extendido con mayor rapidez entre los estadounidenses de todas las edades. Los grupos con mayor riesgo de contraerla son las personas mayores de 45 años, aquéllas que sufren de obesidad o sobrepeso, las que no hacen suficiente ejercicio o quienes tengan familiares cercanos que la sufran, además de los siguientes grupos étnicos: afroamericanos, indios americanos, hispanos/latinos, nativos de Alaska y nativos de las Islas del Pacífico. El tratamiento consiste en tomar medicación para la diabetes, llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio regularmente, tomar aspirina a diario, controlar la presión arterial y el colesterol, y utilizar insulina, ya sea inyectada o por vía oral. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera diabetes preexistente no diagnosticada. (RIVERO, 2013)
  • 21. 21 Figura 8 Nivel de glucosa en la sangre 2.11 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES GESTACIONAL La diabetes gestacional es la intolerancia de los hidratos de carbono, de severidad variable, que comienza y se diagnostica por primera vez durante el embarazo. La diabetes gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. En condiciones normales el organismo emplea la glucosa como fuente de energía, para ello necesita el concurso de la insulina hormona que es fabricada por el páncreas. Al progresar el embarazo va a necesitarse más insulina para utilizar la glucosa, ello hace trabajar más al páncreas y aumentar su producción. Si el páncreas comienza a fracasar se elevan los niveles de glucosa en sangre y aparece la diabetes gestacional. El diagnóstico por lo general se hace durante la segunda mitad del embarazo, debido a que las demandas de nutrientes del feto se elevan durante el final del segundo y tercer trimestre, la ingesta de nutrientes de la madre provoca niveles mayores de glucemia (REECE E. & HOBBINS C., 2010) Al mismo tiempo, la resistencia materna a la insulina se eleva debido a los efectos antagonistas de ésta, de las hormonas placentarias, el cortisol y las insulinas. En consecuencia, los requerimientos de insulina materna se elevan hasta tres veces. La mayoría de las mujeres embarazadas son capaces de incrementar la producción de insulina para compensar la resistencia a ella y mantener la normo glucemia. Cuando el páncreas es incapaz de producir suficiente insulina o ésta no se utiliza (Fuente: www.google.com /diabetes/mellitus)
  • 22. 22 de manera eficaz, el resultado es la diabetes gestacional. La diabetes gestacional conlleva importantes riesgos tanto para la madre como para el feto, riesgos que pueden ser controlados hasta el final del embarazo y posterior al parto, por lo que se hace necesario un diagnóstico precoz (CABERO ROURA, TRATADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, 2013) 2.12 INCIDENCIA DE LA BIABETES GESTACIONAL La prevalencia media de Diabetes Gestacional en los E.E.U.U., es de 4%, con valores que oscilan entre 1 y el 14%, dependiendo de la población estudiada y del test utilizado para el diagnóstico; en la India hay una prevalencia del 0,6%; en la argentina según su estudio realizado en 2010 fue el 5%. la Diabetes Gestacional en Ecuador ocupa el 6º lugar entre las enfermedades crónico degenerativas, con una frecuencia de 6- 9% de la población. La frecuencia de Diabetes Gestacional en diferentes estudios es de 1 al 5 % aunque muy probablemente sea mayor, algunos sugieren hasta el 12 %, dado que las pruebas no se aplican o no se realizan en seguimiento de estas. (CHILA CIFUENTES, 2013) 2.13 FACTORES DE RIESGO  Tener más de 25 años al quedar embarazada.  Provenir de un grupo étnico con un mayor riesgo, como hispanoamericano, afroamericano, nativo americano, del sudeste asiático o de las islas del Pacífico.  Tener antecedentes familiares de diabetes.  Dar a luz a un bebé que pesó más de 9 lb (4 kg) o que tuvo una anomalía congénita.  Tener hipertensión arterial. figura 9 Prevalencia de DG (Fuente:www.google.com/DBTgestacional)
  • 23. 23  Tener demasiado líquido amniótico.  Sin la gestante ha tenido un aborto espontáneo o mortinato de manera inexplicable.  Si la embarazada tiene sobrepeso antes del embarazo.  Si durante el embarazo aumento excesivamente de peso durante su embarazo  Si la gestante presenta síndrome de ovario poli quístico (MEDLINEPLUS, 2013) 2.14 COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA MUJER HIDRAMNIOS: Aumento del volumen de líquido amniótico. Se sospecha que está provocado por la presión osmótica, hiposecreción de líquido amniótico y diuresis a causa de hiperglucemia fetal. Puede ser un problema la rotura prematura de membranas y la iniciación del trabajo de parto, pero sólo en ocasiones plantea una amenaza verdadera. Puede recurrirse a la amniocentesis para disminuir el volumen sanguíneo; sin embargo, este procedimiento predispone a la infección, a la posible iniciación del trabajo de parto prematuro, separación prematura de la placenta a causa de manipulación y a la hemorragia por heridas placentarias (MARTIN, 2012). TRASTORNOS HIPERTENSIVOS: pueden ser causados por cambios vasculares resultantes de la propia diabetes, Los trastornos hipertensivos del embarazo, cubren un amplio espectro de condiciones, incluyendo la hipertensión crónica (pre-existente), preeclampsia y la hipertensión gestacional.Estas condiciones están asociadas con una mayor mortalidad y morbilidad perinatal. Los trastornos hipertensivos causan una de cada 50 muertes fetales en niños normales y el 10% de todos los nacimientos prematuros. (MARTIN, 2012) (Fuente: www.embarazo/complicaciones) figura 10 Polihidramnios
  • 24. 24 CETOACIDOSIS: La hiperglucemia causada por cantidades insuficientes de insulina puede culminar en un estado de cetoacidosis como resultado del aumento de los cuerpos cetónicos (que son ligeramente ácidos) en la sangre que se liberan durante el metabolismo de los ácidos grasos. La cetoacidosis se desarrolla lentamente pero puede acabar en coma. El riesgo de mortalidad fetal se incrementa en un 50% o más sino se trata con prontitud, ya que dejan de funcionar los sistemas enzimáticos fetales en un ambiente acidótico. La medición de las concentraciones sanguíneas de glucosa permitirán distinguir fácilmente entre cetosis por iniciación (estado hipoglucémico que se trata con solución de glucosa) y la cetosis diabética (hiperglucémico que se trata con insulina) (MARTIN, 2012) ANEMIA: como resultado de la afección vascular y vómitos a causa de los cambios hormonales. 2.15 COMPLICACIONES OBSTETRICAS La diabetes gestacional afecta entre el 3% y el 6% de todos los embarazos. La mayoría de embarazadas con diabetes gestacional consiguen un control adecuado de la glucemia (glucosa en sangre) con medidas como la dieta y el ejercicio físico y, en algunos casos, con insulina. Así, se minimizan las posibles complicaciones tanto para el momento del alumbramiento como para el bebé. El exceso de peso, la hipoglicemia neonatal o las dificultades para respirar son algunas de las consecuencias para la salud del bebé si la gestante no sigue el tratamiento adecuado. (MONTSE , 2014). (Fuente: www.control-medic-dediabetes.com) Figura 11 Sufrimiento fetal a causa de DBT
  • 25. 25 2.16 COMPLICACIONES MATERNAS DESCOMPENSACIÓN METABÓLICA AGUDA: cetoacidosis diabética, siendo mortal para la madre y el feto. Infecciones urinarias recidivantes que agravan la evolución de la diabetes. Mayor riesgo de hipertensión, dislipidemia, y enfermedad cardiovascular. PRECLAMPSIA: Sucede cuando la embarazada tiene presión arterial alta y señales de que algunos de sus órganos, como los riñones y el hígado, no están funcionando normalmente. Las señales incluyen tener proteína en la orina, cambios en la vista y dolor de cabeza grave. Durante el embarazo es pertinente realizar pruebas para preeclampsia y diabetes gestacional; de resultar positivas, el embarazo se califica como de “alto riesgo”, por lo que se realiza un ultrasonido especial llamado “de segundo nivel” y se recomienda una vigilancia especializada por parte de un médico materno-fetal. ECLAMPSIA: Que aumenta el riesgo de morbimortalidad materno/fetal. La mujer tiene un 50% de posibilidades de repetir la DG en el próximo embarazo, y también un riesgo aumentado de padecer Diabetes mellitus en el futuro. Aumento de la incidencia de cesáreas. Esta es básicamente la suma de los signos y síntomas de preeclampisa y el agrego de convulsiones. (METZGER, 2011) TRASTORNOS DE LA CONCEPCIÓN: Esto hace referencia a una inadecuada implantación inadecuada del embrión en el útero lo que conduce a un incremento de riesgos de hemorragias preconcepciones y de abortos espontáneos. 2.17 COMPLICACIONES FETALES Dentro de las principales alteraciones, o complicaciones presentes en la gestante obesa que cursa con con diabetes gestacional durante el actual embarazo son las siguientes: Figura 12 Hipertensión, edema y albumina elevada (Fuente: www.control-medico-de-diabetes.com)
  • 26. 26 2.17.1 COMPLICACIONES EN EL DESARROLLO FETAL MACROSOMÍA: Peso excesivo para la edad gestacional, constituye el atributo característico de un bebe cuya madre padece de diabetes gestacional. Se la ha considerado como una consecuencia del hiperisulinismo fetal en respuesta a las altas concentraciones de glucosa materno/fetal. Existen complicaciones relativas a la macrosomía fetal, llevando a un aumento de la tasa de partos por cesárea, mayor riesgo de tocotraumatismos y aumento de la neo mortalidad. Suelen ser bebés de más de 4 kg. Cuando una mujer sufre diabetes, su páncreas trabaja mucho más para producir insulina. Sin embargo no logra disminuir los niveles de glucosa en la sangre del bebé porque, al contrario que la glucosa y otros nutrientes, la insulina no pasa por la placenta. El resultado es que el bebé recibe más energía de lo necesario, que se acumula en forma de grasa, y contribuye a aumentar el crecimiento del bebé (ALVARIÑAS & SALZBERG, 2013) PREMATURIDAD: Es el nacimiento antes de las 37 semanas de embarazo. Los neonatos prematuros corren más riesgo de tener graves problemas de salud al nacer (Problemas respiratorios) y más tarde en la vida. A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores de 5 años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al (Fuente: http://emedicine.medscape.com) (Fuente:http://edi.esmedicas.com) Figura 13 niño macrosómico Figura 14 neonato prematuro
  • 27. 27 respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando. (BUSCHARD, 2011) HIPOGLUCEMIA: Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en los primeros días después del nacimiento. Se presenta en prematuros Hay demasiada insulina (hiperinsulinismo) en la sangre. La insulina es una hormona que extrae la glucosa de la sangre, puede presentar cianosis y problemas respiratorios. (HARRISON & FAUCI, 2011) HIPOCALCEMIA (niveles bajos de calcio en sangre). La hipocalcemia neonatal se produce como consecuencia de la inmadurez de las glándulas paratiroideas, responsables de su producción, y se da, sobre todo, en prematuros y bebés de bajo peso, aunque también en bebés que han sufrido un parto difícil y en neonatos de madres diabéticas. Los síntomas -letargo, irritabilidad, temblores o espasmos musculares, entre otros- son similares a los producidos por la hipoglucemia. (CORCOYA, 2010) MUERTE FETAL: Es la muerte del bebé en la matriz después de las 20 semanas de embarazo. Elevada incidencia de malformaciones congénitas lo cual índice a una intorrucpcion medica del embarazo debido a problemas de origen genético a causa de siabetes gestacional. La muerte fetal se produce principalmente cuando la hiperglucemia de la madre es causada por una Diabetes Mellitus tipo I o II preexistente. Esta hiperglucemia daña los vasos sanguíneos de la placenta, lo que resulta en una disminución en la nutrición y el transporte de oxígeno al feto (GUERRERO, 2016) 2.17.2 CONSECUENCIAS NEONATALES TENDENCIA A DISLIPEMIA (alteración de los niveles normales de lípidos en sangre). El patrón lipídico característico de la diabetes tipo2 consiste en un aumento moderado de la concentración de triglicéridos, descenso de la concentración del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y aumento de partículas LDL pequeñas y densas ( DUDZINSKA, 2016)
  • 28. 28 TENDENCIA A LA OBESIDAD: Significa tener demasiada grasa corporal. No es lo mismo que sobrepeso, lo cual significa que el peso de un niño está en un rango superior al de los niños de la misma edad y estatura. El sobrepeso puede deberse a músculo, hueso o agua extra, así como también a demasiada grasa. Esto es muy común debido a la diabetes getacionla previa de la madre durante el embarazo. MAYOR RIESGO DE SUFRIR DIABETES EN EL FUTURO: Los bebés con exceso de insulina tienen más riesgo de ser obesos y desarrollar diabetes mellitus tipo II en la adolescencia y en la adultez. El exceso de glucosa o de insulina puede provocar un retraso en el desarrollo de los pulmones en el feto. A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores de 5 años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando. (BUSCHARD, 2011) 2.18 PREVENCION Seguir una alimentación adecuada y equilibrada, mantenerse en un peso saludable y practicar ejercicio de forma moderada cada día son claves para prevenir la diabetes gestacional. El 25% de las mujeres que han sufrido diabetes gestacional desarrollan diabetes mellitus tipo 2 al cabo de 5 o 10 años. (GUERRERO, 2016) 2.19 CONTROL Y SEGUIMIENTO CLINICO PRENATAL CONTROL METABÓLICO Se administra una dieta normo calórica, se recomienda la realización de ejercicio diario y se enseña a controlar las glucemia antes y después de las comidas. La gestante debe apuntar en un tabla los valores de la glucosa en ayunas, una hora después de comer y dos horas después de comer. Al mismo tiempo se controlan los niveles de cuerpos católicos en la orina (cetonuria). Si se observa un mal Figura 15 Obesidad infantil (Fuente: http:// Obesidad-infantil riesgocardiaco)
  • 29. 29 control de los niveles de glucosa o que el feto está haciéndose macrosómico, se administra insulina. (PEREZ SANCHEZ , 2012) CONTROL POSTPARTO Se recomiendan realizar hábitos de vida saludables con dieta y ejercicio. Está permitida la lactancia materna. A las 6 a 8 semanas tras el parto o al finalizar la lactancia materna, se realiza una sobrecarga de glucosa con 75 gramos, haciéndose una determinación a las 2 horas. Si los niveles son mayores de 140 mg/dl se considera a la mujer diabética. (BENJAMIN & PRIDIJAM, 2014) CONTROL OBSTÉTRICO Se realizan ecografías cada cuatro semanas para descartar macrosomía fetal. Se debe finalizar la gestación en las mismas semanas que las gestantes normales, pero durante el parto debe controlarse que los niveles de glucosa no superen los 70-110 mg/dl. Realizar pruebas que indiquen que no hay sufrimiento fetal. En cada consulta se debe valorar el control glucémico, la tensión arterial, el peso y la presencia de edemas, aparte de los controles clínicos y analíticos convencionales de todo embarazo. Así como también evaluación oftalmológica, cardiológica y nefrológica. (METZGER, 2011) 2.20 DIAGNOSTICO PROCEDIMIENTO 1: El test de O'Sullivan se debe realizar de forma rutinaria para evaluar la forma en que las embarazadas metabolizan los carbohidratos. En caso de que éste salga alterado se debe realizar una curva diagnóstica con una carga de 100 g de glucosa. Los valores normales son 105 mg/dl (basal), 190 mg/dl (60 minutos), 165 mg/dl (120 minutos) y 145 mg/dl a las 3 horas. Si dos de ellos son anormales (por (Fuente: http://bebesencamino.com/tags/embarazo) Figura 16 Ecografía fetal
  • 30. 30 ejemplo, 210 mg/dl a la hora y 182 mg/dl a las 2 horas) se confirma el diagnóstico de Diabetes Gestacional, aún con una glucemia basal normal de 79 mg/dl o de 130 mg/dl a las tres horas. Si solo uno de los valores está alterado el diagnóstico sería de Intolerancia a la glucosa del embarazo. PROCEDIMIENTO 2: Se dan 75 gramos de glucosa directamente y se mide a las 0, 1 y 2 horas. Valores iguales o superiores a 92, 180 y 153 mg/dl, respectivamente, en un solo punto ya son diagnósticos de diabetes gestacional (criterios HAPO). (LANDY, 2011) 2.21 TRATAMIENTO El tratamiento consistirá en un plan especial de alimentación, un programa de actividades físicas, tratamiento con insulina y educación con respecto a la enfermedad. 2.21.1 TRATAMIENTO INSULÍNICO Se da cuando el régimen de comidas no logra controlar la diabetes. Consiste en la aplicación de inyecciones de insulina subcutánea dos o tres veces diarias. La administración de insulina no afecta de ningún modo al feto. Se deberá realizar análisis periódicos de glucemia y de hemoglobina glicosilada en laboratorio para comprobar la evolución de la DMG. Así mismo la propia mujer podrá desde su casa monitorear su glucemia a través de un dispositivo especial y también detectar la presencia de cuerpos cetónicos en orina. (RIVERO, 2013) 2.21.2 TRATAMIENTO DIETETICO Toda mujer con DMG debe recibir la atención de una nutricionista. Se recomendará un plan de alimentación individualizado de acuerdo al peso, la altura y el nivel de actividad de la mujer. Deberá incluir la cantidad adecuada de calorías para satisfacer la demanda del embarazo. La dieta debe ser completa, es decir Fuente: http://.blogspot.com/medicamentos -diabetes Figura 17 Insulina de acción rápida
  • 31. 31 aportar cantidades suficientes de hidratos de carbono, proteínas y grasas como así también de minerales, especialmente el hierro y calcio (minerales de mayor requerimiento durante la gestación). (GARCIA TOUCHE, 2011) 2.22 PLAN DE EJERCICIO FÍSICO Un programa de ejercicio físico moderado ha demostrado disminuir las concentraciones de glucosa de la madre con DMG. No se debe nunca llegar acondiciones de fatiga, considerando una leve caminata de 20 a 45 minutos, el yoga prenatal Y psicoprofilaxis obstetrica. (LICATA, 2016).
  • 32. 32 2.23 DEFINICIONES CONCEPTUALES ADIPOCITOS: Células que conforman el tejido graso AMNIOCENTESIS: Examen que consiste en la extracción de líquido amniótico, que sirve para detectar posibles patologías neonatales. DG: Diabetes Gestacional DISLIPIDEMIA: incapacidad de metabolizar lípidos. HIDRAMNIOS: aumento anormal del volumen del líquido amniótico HIDROCEFALIA: enfermedad intraplacentaria, caracterizada por la acumulación de líquido intracraneal. HIPERGLUCEMIA: aumento de las concentraciones de glucosa en el plasma sanguíneo HIPOCALCEMIA: Bajos niveles en la concentración de calcio plasmático. INSULINA: es una hormona quetiene la responsabilidad principal de regular los niveles de glucosa en la sangre OMS: Organización mundial de la salud ONFALOCELE: Enfermedad congénita que consiste en la salida de vísceras del feto
  • 33. 33 CAPITULO III 3.1 LOS METODOS DE LA INVESTIGACION Los métodos permiten fundamentar científicamente la investigación, los mismos cumplen una función significativa en el desarrollo de la ciencia, ya que mediante ellos se obtienen nuevos conocimientos, desempeñando por lo tanto un importante papel en la construcción y desarrollo de la teoría científica. La investigación para llegar a un resultado necesita utilizar métodos empíricos y teóricos, lo que permite afirmar que existe una relación dialéctica entre ambos, pues el uno ni existe ni se desarrolla sin el otro. Los métodos son los procedimientos o las reglas a partir de las cuales se investiga el objeto y responde a las preguntas ¿Cómo realizar la investigación? 3.1.1 LOS METODOS TEORICOS Los métodos teóricos permiten la interpretación conceptual de los datos empíricos, la explicación de los hechos y la profundización en las relaciones esenciales del objeto no observable directamente. Los métodos teóricos desempeñan un papel importante en la construcción y despliegue de la teoría por lo que son una premisa esencial para analizar el objeto más allá de lo fenoménico y lo superficial. Los métodos teóricos que se emplearon en la investigación fueron: 1. Analisis-Sintesis 2. Induccion-Deduccion 3. Histórico-Lógico 4. Enfoque de sistemas ANALISIS –SINTESIS Ambos son procedimientos cognoscotivos. El análisis es un procedimiento mental, mediante el cual un todo se descompone en sus partes y cualidades. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes analizadas y descubren las relaciones entre ellas.
  • 34. 34 INDUCCION – DEDUCCION La inducción es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de un conocimiento particular a uno general, permitiendo establecer generalizaciones que conllevan a la confirmación empírica de la hipótesis. La deducción es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de un conocimiento general a uno particular, lo que permite establecer demostraciones. En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre si continuamente, proporcionando un conocimiento verdadero sobre la realidad. HISTORICO – LOGICO El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos, en el transcurso de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Ambos métodos se complementan entre si y están íntimamente vinculados, lo lógico para descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno, deben basarse en los datos que proporciona el método histórico, de igual modo el método histórico debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico de un fenómeno. ENFOQUE DE SISTEMAS Este método permite el estudio de los fenómenos en forma integrada, con cada uno de sus componentes interrelacionados entre sí y con el medio, lo que manifiesta su dinámica y desarrollo .El enfoque de sistemas presupone determinar en el objetivo:  Cualidad resultante  Componentes  Estructura  Relaciones con el medio
  • 35. 35 3.1.2 LOS METODOS EMPIRICOS Los métodos empíricos permiten obtener y elaborar datos empíricos, revelando y explicando a través de ellos las características fenomenológicas del objeto, estos posibilitan el estudio de los fenómenos observables y la confirmación de hipótesis y teorías. Entre los métodos empíricos se encuentran: 1. La observación. 2. La medición. 3. El experimento. 4. La encuesta. 5. La entrevista. El método empírico que se utilizo fue: 1. La encuesta LA ENCUESTA Es un método de recolección cuyo instrumento se lo conoce como cuestionario de datos por medio de preguntas, cuyas respuestas se obtienen en forma escrita, es un método que se estudian determinados hechos o fenómenos por medio de lo que expresan los sujetos sobre ellos. Generalmente para obtener información a escala masiva y en su mayoría son anónimas. 3.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION Para la recolección de la información requerida en este proyecto investigativo se usó como instrumento la encuesta, la misma que fue realizada con 22 preguntas, dirigidas a mujeres embarazadas que poseían un grado de obesidad considerable. Dicha encuesta constaba de 4 preguntas abiertas y 18 preguntas cerradas de las cuales 16 de ellas fueron preguntas dicotómicas y las otras 2 fueron preguntas con respuesta a escalas. Para la correcta tabulación se codifico las respuestas al lado izquierdo con la ayuda de paréntesis usando el número de pregunta y agregando el ítem que corresponde a la respuesta dada por las encuestadas. A continuación, se anexa la encuesta.
  • 36. 36 TEMA INCIDENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES OBESAS DE 20-40 AÑOS DE EDAD. HOSPITAL ENRIQUE SOTOMAYOR. GUAYAQUIL AÑO 2016. 1. Edad ____ 2. Estatura ____ cm. 3. Peso____kg. 4. ¿Tiene Ud. antecedentes de padres, hermanos, abuelos diabéticos? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 5. Durante embarazos anteriores presento Diabetes Gestacional (azúcar alta en la -- -- sangre durante el embarazo) 0. Si 1. No CODIGO ( ) 6. Consume usted alimentos ricos en grasas tales como: carnes fritas, hamburguesas, papi pollo, empanadas, etc. 0. Si 1. No CODIGO ( ) 7. ¿Con que frecuencia consume los alimentos mencionados anteriormente en su dieta diaria? 0.- 1 vez CODIGO ( ) 1.- 2 veces 2.- 3 veces 3.- Más de 3 veces 8. Con que frecuencia usted consume alimentos azucarados como: chocolates, ……bebidas, gaseosas, postres diariamente. 0.- 1 vez CODIGO ( ) 1.- 2 veces 2.- 3 veces 3.- Más de 3 veces 9. Realiza usted algún tipo de actividad física como: caminar, nadar, yoga prenatal - -y-psicoprofilaxis obstétrica. 0. Si 1. No CODIGO ( ) 10. ¿Lleva Ud. algún tipo de dieta alimenticia y control de peso en su embarazo? 0. Si 1. No CODIGO ( )
  • 37. 37 11. ¿Consume usted endulzantes como azúcar blanca, azúcar morena o panela? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 12. ¿Cuál es su edad gestacional (semanas de embarazo)? ______ 13. ¿Se ha realizado exámenes de sangre durante su actual embarazo? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 14. ¿Tiene usted diabetes gestacional? (elevada azúcar en la sangre)? 0. Si 2. No CODIGO ( ) 15. ¿Se ha realizado ecografías durante su actual embarazo? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 16. Durante embarazos anteriores presento síntomas como: nauseas, vómitos, desmayos y convulsiones? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 17. Presenta síntomas como: cansancio, fatiga, sed, hambre. 0. Si 2. No CODIGO ( ) 18. Algún profesional de la salud le ha dicho que tiene presión arterial elevada? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 19. ¿Tiene Ud. Conocimiento sobre las consecuencias que trae consigo la diabetes gestacional sobre su salud y la de su bebe? 0. Si 2. No CODIGO ( ) 20. ¿Posee usted Un embarazo de alto riesgo (amenaza de aborto)? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 21. ¿Su parto está programado para cesárea? 0. Si 1. No CODIGO ( ) 22. En caso de padecer diabetes ¿lleva Ud. Algún tipo de tratamiento para controlar dicha enfermedad 0. Si 2. No CODIGO ( )
  • 38. 38 3.3 LA POBLACION Para el presente trabajo investigativo se tomo en consideracion mujeres obesas en estado de gestacion, que tengan entre 20 a 40 años de edad y que asisten al Hospital Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil. 3.4 EL CÁLCULO DE LA MUESTRA Para el presente estudio se aplicó la siguiente formula: ( ) n = Tamaño de la muestra N = Tamaño del universo e = Precisión de los resultados (5% = 0,05)
  • 39. 39 3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABES Problema Variable Definiciones Conceptuales Dimensiones Indicador Escala Ítems ¿De qué manera incide la obesidad en la aparición de enfermedades como la diabetes gestacional? Obesidad (VI) Diabetes gestacional (VD) La obesidad se define como un aumento del peso corporal debido a su exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud, es por lo tanto una enfermedad metabólica multifactorial. Es un tipo de diabetes transitoria que se produce durante el embarazo, que se manifiesta con elevaciones de los niveles de glucosa en sangre (más de 140 mg/dl). Antecedentes Alimentación Control Prenatal Orgánico- Física Edad Estatura Peso Herencia Estilo de vida Tipos Hábitos Edad Gestacional Examen de laboratorio Ecografía Síntomas y Signos Complicaci- ones Tratamiento Cuantitativa Cuantitativa Cuantitativa Cualitativa Cualitativa Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa Cuantitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativo 1 2 3 4-5 6-7-8 9-10 11 12 13-14 15 16-17-18 19-20-21 22
  • 40. 40 CAPITULO IV LOS RESULTADOS 1.- Edad Cuadro 1 Grupos por edad años frecuencia PMC FxPMC d d2 Fd2 20-22 17 21 357 -8,3 68,89 1171,13 23-25 10 24 240 -5,3 28,09 280,9 26-28 18 27 486 -2,3 5,29 95,22 29-31 19 30 570 0,7 0,49 9,31 32-34 15 35 495 3,7 13,69 205,35 35-37 12 36 432 6,7 44,89 538,68 38-40 9 39 351 9,7 94,09 846,81 Total 100 2931 3147,4 Grafico1 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016 Autor: Evelyn Sagredo Rubio Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con obesidad de entre 20 y 40 años, dio como promedio aritmético de 29 años de edad con una desviación estándar +- 5 años
  • 41. 41 2.. Talla cm. Cuadro 2 Grupos por talla ( cm) Frecuencia PMC F x PMC d d² Fd² 1,49-1,51 13 1,50 19,5 -0,08 0,0064 0,0832 1,52-1,54 16 1,53 24,48 -0,05 0,0025 0,04 1,55-1,57 10 1,56 15,6 -0,02 0,0004 0,004 1,58-1,60 22 1,59 34,98 -0,01 0,0001 0,0022 1,61-1,63 18 1,62 29,16 0,04 0,0016 0,0288 1,64-1,66 10 1,65 16,3 0.02 0,0004 0,004 1,67-1,69 6 1,68 10,08 0,1 0,01 0,06 1,70-1,72 5 1,71 8,55 0,13 0,0169 0,0845 Total 100 158,65 0,3067 Grafico 2 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016 Autor: Gabriela Delgado Santilla. Análisis: Del grupo de encuestadas embarazadas con obesidad de estatura que van desde: 1,49-1,72, dio como promedio 1,58 cm, con una desviación estándar de 0,055 0 5 10 15 20 25 1,49 1,52 1,55 1,58 1,61 1,64 1,67 1,7
  • 42. 42 3. Peso kg Cuadro 3 Grupos por peso Kg Frecuencia PMC F x PMC d d² Fd² 65-68 13 66.5 864,5 -11,3 127,69 1659.97 69-72 18 70.5 1269 -7,3 53,29 959,22 73-76 13 74.5 968,5 -3,3 10,89 141,57 77-80 20 78.5 1570 0,7 0,49 9,8 81-84 11 82.5 907,5 4,7 22,09 242,99 85-88 17 86.5 1470,5 8,7 75,69 1286,73 89-92 6 90.5 543 12,7 161,29 967,74 93-96 1 94.5 94,5 16,7 287,89 287,89 97-100 1 98.5 98,5 20,7 428,49 428,49 Total 100 77,86 5984,4 Grafico 3 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016 Autor: Gisella Ochoa Ruiz Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad en un rango de peso de 65 a 97 Kg dio como promedio aritmetico 77,8 Kg y una desviacion estandar de +- 7.73.
  • 43. 43 4. ¿Tiene Ud. antecedentes de padres, hermanos, abuelos diabéticos? C Grafico 4 Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo SI 50 50% 180° NO 50 50% 180° TOTAL 100 100% 360° Grafico 4 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Evelyn Sagredo Rubio Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres obesas embarazadas dio como resultado que un 50% si tienen un familiar que padece de Diabetes y el 50% restante no poseen familiares con dicha enfermedad. 50%50% Si No
  • 44. 44 5.¿ Durante embarazos anteriores presento Diabetes Gestacional (azúcar alta en-sangre durante el embarazo) ¿ Cuadro 5 Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 40 40% NO 60 60% TOTAL 100 100% Grafico 5 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gabriela Delgado Santillàn Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres obesas embarazadas dio como resultado que un 40% si presento diabetes gestacional en embarzos anteriores y el 60% restante dio una respuesta negativa. 60% 40% 0 10 20 30 40 50 60 70 No Si No Si
  • 45. 45 6. ¿Consume usted alimentos ricos en grasas tales como: carnes fritas, hamburguesas, papi pollo, empanadas, etc.? Cuadro 6 Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo SI 93 93% 334.8° NO 7 7% 25.2° TOTAL 100 100% 360° Grafico 6 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gisella Ochoa Ruiz Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio como resultado que un 93% de las gestantes respondieron afirmativamente a esta pregunta nombrabdo las opciones como: carnes fritas, hamburguesas, papipollo, empanadas, etc. y el 60% restante dio una respuesta negativa debido a que han empezado a llevar un control de su dieta alimenticia. 93% 7% Si No
  • 46. 46 7. ¿Con que frecuencia consume los alimentos mencionados anteriormente? Cuadro 7 Alternativa Frecuencia Porcentaje 1 Vez 28 28% 2 Veces 48 48% 3 Veces 20 20% Mas de 3 veces 4 4% TOTAL 100 100% Grafico 7 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Evelyn Sagredo Rubio. Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio como resultado que un 48% es el porcentaje mas alto el mismo que nos indica que consumen dos veces al dia alimentos ricos en grasas nombrando anteriormente, tales como:carnes fritas, hamburguesas, papi pollo, empanadas.Y el 4% es el menor porcentaje en el cual las mujeres embarazadas respondieron que consumen mas de tres veces los alimentos antes mencionados. 0 10 20 30 40 50 2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3 veces 48% 28% 20% 4% 2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3 veces
  • 47. 47 8.¿ Con que frecuencia usted consume alimentos azucarados como: chocolates, ……bebidas gaseosas, postres diariamente? Cuadro 8 Alternativa Frecuencia Porcentaje 1 Vez 31 31% 2 Veces 45 45% 3 Veces 17 17% Mas de 3 veces 7 7% TOTAL 100 100% Grafico 8 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gabriela Delgado Santillan Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio como resultado que un 45% es el porcentaje mas alto el mismo que nos indica que consumen dos veces al dia almentos azucarados nombrando las opciones tales como: chocolates, bebidas gaseosas, postres.Y el 7% es el menor porcentaje en el cual las mujeres embarazadas respondieron que consumen mas de tres veces alimentos azucarados en su dieta diaria, siendo este un estilo de vida inadecuado para su salud. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3 veces 45 31 17 7 2 Veces 1 vez 3 veces Mas de 3 veces
  • 48. 48 9.¿ Realiza usted algún tipo de actividad física como: caminar, nadar, yoga prenatal -y-psicoprofilaxis obstétrica? Cuadro 9 Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo SI 37 37% 133.2° NO 63 63% 226.8° TOTAL 100 100% 360° Grafico 9 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gisella Ochoa Ruiz Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio como resultado que un 37% respondieron afirmativamente al señalar la actividad física como: caminar, nadar, yoga prenatal y psicoprofilaxis obstétrica. Mientras que el 63% siendo el valor mas alto nos indica que las mujeres gestantes llevan un tipo de vida sedentaria la misma que es perjudicial para su embarazo. 37% 63% Si No
  • 49. 49 10. ¿Lleva Ud. algún tipo de dieta alimenticia y control de peso en su embarazo? Cuadro 10 Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 58 58% NO 42 42% TOTAL 100 100% Grafico 10 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Evelyn Sagredo Rubio Analisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres gestantes con obesidad dio como resultado que la mayoria de las gestantes con un 58% llevan una dieta alimenticia y control de su peso durante el embarazo, mientras que el 42% restante no lleva un control de su dieta diaria lo cual podria desencadenar complicaciones obstetricas. 58% 42% 0 10 20 30 40 50 60 70 Si No Si No
  • 50. 50 11.- ¿Consume Ud. Endulzantes como: Azucar blanca, azucar morena o panela? Cuadro 11 Alternativa Frecuencia Porcentaje Ángulo SI 62 62% 223,2 NO 38 38% 136,8 TOTAL 100 100% 360 Grafico 11 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gabriela Delgado S. Análisis: Del grupo de 100 mujeres embarazadas obesas a las cuales se encuestó, el 62% manifestó que consume endulzantes, tales como: azúcar blanca, azúcar morena y panela, siendo así otro factor desencadenante de diabetes durante su gestación. 62% 38% Si No
  • 51. 51 12.-¿Cuál es su Edad Gestacional (semanas de embarazo)? Cuadro 12 Grupos por edad años Frecuencia PMC FxPMC d d2 Fd2 10-13 6 11,5 69 -14,6 213,16 1278,96 14-17 8 15,5 124 -10,6 112,36 898,88 18-21 10 19,5 195 -6,6 43,56 435,6 22-25 22 23,5 517 -2,6 6,76 148,72 26-29 22 27,5 605 1,4 1,96 43,12 30-33 12 31,5 378 5,4 29,16 349,92 34-37 16 35,5 568 9,4 88,36 1413,76 38-41 4 39,5 159 13,4 179,52 718,08 TOTAL 2614 4568,96 Grafico 12 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2016 Autor: Gisela Ochoa Ruiz Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con obesidad presenta como promedio aritmético de edad gestacional 26 semanas y una desviación estándar +-6 semanas.
  • 52. 52 13.-¿ Se ha realizado exámenes de sangre durante su actual embarazo? Cuadro 13 Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 89 89% NO 11 11% TOTAL 100 100% Grafico 13 Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016 Autor: Evelyn Sangredo Rubio. Análisis: Del grupo de gestantes obesas encuestadas, el 89% afirmó que se ha realizado exámenes de sangre durante su actual embarazo, mientras que el 38% manifestó que no. 89% 11% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Si No Si No
  • 53. 53 14.- ¿Tiene Ud. Diabetes gestacional (azúcar elevada en sangre)? Cuadro 14 Alternativa Frecuencia Porcentaje Ángulo SI 42 42% 151,2 NO 58 58% 208,8 TOTAL 100 100% 360 Grafico 14 Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016 Autor: Gabriela Delgado Santillán. Análisis: Del grupo de 100 embarazadas obesas, el 58% afirmó que no tiene diabetes gestacional, mientras que el 42% afirmo que sí. Cabe recalcar que en el grupo que negó poseer diabetes gestacional pueden existir gestantes que aún no han sido diagnosticadas. 42% 58% Si No
  • 54. 54 15.- ¿Se ha realizado ecografías durante su embarazo? Cuadro 15 Grafico 15 Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016 Autor: Gissela Ochoa Ruiz Análisis: Del grupo de encuestadas obesas en estado de gestación, el 82% asumió que si se ha realizado ecografías durante su embarazo, mientras que el 18% asumió que no lo ha realizado aun, representado así un grupo de gestantes que desconoce el estado de salud de su bebe. 82% 18% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Si No Si No Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 82 82% NO 18 18% TOTAL 100 100%
  • 55. 55 16.- Durante embarazos anteriores presento síntomas como: nauseas, vómitos, desmayos y convulsiones? Cuadro 16 Grafico 16 Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016 Autor: Evelyn Sagredo Rubio. Análisis: Del grupo de las 100 gestantes que se encuestó, el 75% asume que no a tenido síntomas como nauseas, vómitos, desmayos o convulsiones durante embarazos anteriores, mientras que el 25% restante afirma que si los ha padecido; representando así este pequeño porcentaje de gestantes propensas a desarrollar diabetes gestacional. 82% 18% Si No Alternativa Frecuencia Porcentaje Ángulo SI 82 82% 90 NO 18 18% 270 TOTAL 100 100% 360
  • 56. 56 17.- ¿Presenta Ud. Síntomas como cansancio, fatiga, sed, hambre? Cuadro 17 Grafico 17 Fuente: Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.2016 Autor: Gabriela Delgado Santillan. Análisis: Del grupo de gestantes obesas que fueron encuestadas, el 60% asumió que durante el curso de su embarazo ha tenido síntomas como cansancio, fatiga, sed y hambre, siendo así un grupo de sospecha o padecimiento de diabetes gestacional de acuerdo a esta sintomatología, mientras que el 40% asumió que no los ha padecido. 60% 40% 0 10 20 30 40 50 60 70 Si No Si No Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 60 60% NO 40 40% TOTAL 100 100%
  • 57. 57 18.- ¿Algún profesional de la salud le ha dicho que tiene presión arterial elevada? Cuadro 18 Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo SI 36 36% 129,6° NO 64 64% 230,4° TOTAL 100 100% 360° Grafico 18 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gisella Ochoa Ruiz Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con obesidad dio un total de 36% que si presentaron presión arterial elevada, mientras que el 64% restante de ellas no padeció presión arterial elevada. 36% 64% Si No
  • 58. 58 19.- ¿Tiene usted conocimiento sobre las consecuencias que trae consigo la diabetes gestacional sobre su salud y la de su bebe? Cuadro 19 Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 34 34% NO 66 64% TOTAL 100 100% Grafico 19 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Evelyn Sagredo Rubio Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con obesidad dio un total de 34% de ellas tiene conocimiento sobre las consecuencias de la diabetes gestacional sobre su salud y la de su bebé, mientras que el 66% restante de ellas no tiene conocimiento. 66% 34% 0 10 20 30 40 50 60 70 No Si No Si
  • 59. 59 20.- ¿Posee usted un embarazo de alto riesgo? Cuadro 20 Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo SI 27 27% 97,2° NO 73 73% 262,8° TOTAL 100 100% 360° Grafico 20 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gabriela Delgado Santillan Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con obesidad dio un total de 27% de ellas presenta un embarazo de alto riesgo, mientras que el 73% restante de ellas no. 27% 73% Si No
  • 60. 60 21.- ¿Su parto está programado para cesarea? Cuadro 21 Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 44 44% NO 56 56% TOTAL 100 100% Grafico 21 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Gisella Ochoa Ruiz Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con obesidad dio un total de 44% presentara un parto por cesárea, mientras que el 56 % restante de ellas no. 56% 44% 0 10 20 30 40 50 60 No Si No Si
  • 61. 61 22.- En caso de padecer diabetes ¿lleva usted algun tipo de tratamiento dietetico para controlar dicha enfermedad? Cuadro 22 Alternativa Frecuencia Porcentaje Angulo SI 58 58% 208,8° NO 42 42% 151,2° TOTAL 100 100% 360° Grafico 22 Fuente: Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Autor: Evelyn Sagredo Rubio Análisis: El tamaño de la muestra de 100 mujeres embarazadas encuestadas con obesidad dio un total de 42% lleva un tratamiento dietético para controlar dicha enfermedad, mientras que el 58 % restante de ellas no. 58% 42% Si No
  • 62. 62 CONCLUCIONES Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos y obtenido la información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos análisis, finalizando el estudio se obtuvo unos resultados con los que podemos presentar este conjunto de conclusiones: 1. Como resultado de la investigación estadística en el Hospital Enrique C. Sotomayor es posible concluir que la obesidad constituye el principal factor de riesgo para el incremento de la diabetes gestacional, objeto de estudio del presente trabajo investigativo, ya que de las 100 mujeres embarazadas con obesidad, se identificó una incidencia del 42 % con dicha patología. 2. Otros factores de riesgo como la edad entre 24 y 34 años, siendo la edad promedio 29 años a presentar diabetes gestacional, la predisposición genética ya que el 50% de las gestantes tienen antecedentes familiares de diabetes, y el 40% de las mujeres con obesidad presentaron diabetes gestacional en embarazos anteriores, lo que nos indica que son propensas a presentar dicha patología en su embarazo actual. 3. La falta de ejercicio físico, una dieta frecuente alta en grasas y el consumo excesivo de alimentos azucarados y endulzantes, influye en las mujeres con obesidad en estado de gestación para desencadenar complicaciones clínicas siendo la más grave la hipertensión arterial en un 36% de los casos, la misma que si no es controlada ocasionara graves consecuencias maternas.
  • 63. 63 4. La mayoría de las mujeres embarazadas que han sido diagnosticadas con diabetes gestacional con un 58% llevan un tratamiento dietético para controlar dicha patología, pero no es suficiente para un parto vía vaginal por las complicaciones obstétricas que conlleva y da paso a un incremento del índice de cesárea en un 44% para asegurar la salud de la gestante y bienestar su hijo. 5. La principal complicación materna a causa de la diabetes gestacional es presentar un embarazo de alto riesgo dando como consecuencia el aborto espontaneo con un 27 %, el mismo que se presenta en las primeras 20 semanas de gestación.
  • 64. 64 RECOMENDACIONES 1. Debido a la elevada incidencia de diabetes gestacional presente en mujeres obesas se recomienda implementar medidas de control dietéticas en mujeres obesas a nivel pre gestacional y así al momento de la concepción la misma se halle en condiciones de salud favorables y por ende pueda llevar un embarazo sin complicaciones. 2. Se recomienda además en pacientes altamente propensas a padecer diabetes gestación , tales como una avanzada edad, antecedentes familiares o el hecho de tener antecedentes de dicha enfermedad en embarazos anteriores , llevar un control obstétrico minucioso para así detectar a tiempo posibles complicaciones y brindar un tratamiento oportuno. 3. Las pacientes gestantes debe de conocer también la importancia de la realización de actividad física en la prevención de sobrepeso y en el caso de padecerlo reducirlo mediante este, así como también conocer los alimentos altamente ricos en grasa y evitar su consumo excesivo. 4. Se debe además informar a la gestante que padece de diabetes gestacional las diferentes complicaciones que acarrea para su salud y la de su hijo el padecimiento de esta enfermedad, así como saber manifestarle los riesgos que esta conlleva. 5. En mujeres con amenaza de aborto a causa del padecimiento de diabetes gestacional se debe implementar las respectivas medidas preventivas y en caso de comprometer la vida materna, interrumpir el embarazo
  • 65. 65 BIBLIOGRAFIA  DUDZINSKA, n. c. (23 de JUNIO de 2016). WEB CONSULTAS. Obtenido de TU CENTRO MEDICO ONLINE: http://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones/diabetes- gestacional/sintomas-2393  ALVARIÑAS, J. S., & SALZBERG, S. (2013). DIABETES Y EMBARAZO. LIMA: SEPARATA.  ARANCETA BARTRINA, J. (2011). OBESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR. MEDICA PANAMERICANA.  ARCAS, E. (2016). EN BUENAS MANOS. Recuperado el 22 de JUNIO de 2016  BARBOZA CHAVEZ, M. J., CROS OTERO, S. J., & CASTILLO CASTRO, E. (2012). OBESIDAD Y EMBARAZO MANUAL PARA MATRONAS Y PERSONAL SANITARIO. MADRID: LULÚ.  BENJAMIN , T., & PRIDIJAM, G. (2014). OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA CLINICA. TEAM.  BUSCHARD, R. S. (2011). ENDOCRINOLOGIA GESTACIONAL. CANADA: AMERICAN ASSOCIATION.  CABERO ROURA, L. (2013). TRATADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. MEDICA PANAMERICANA.  CABERO ROURA, L., & SALDIVAR RODRIGUEZ, D. (2007). OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO FETAL. MEDICA PANAMERICANA .  CHILA CIFUENTES, C. A. (12 de SEPTIEMBRE de 2013). FACTORES DE RIEZGO MATERNO FETALES. Obtenido de FACTORES DE RIEZGO MATERNO FETALES: HTTP//REPOSORIO.UG.EDU.EC  CORCOYA, R. (2010). CRITERIOS DE DIABETES GESTACIONAL. MADRID: HAPO STUDY.  FIGUEROA, M. (2013). REVERTIR LA DIABETES. MEXICO: NUEVO MEXICO.  FOJO, F. J. (2013). UNA BREVE HISTORIA DE LA OBESIDAD. PALIBRIO.  FORMIGUERA SALAS, J. (2014). COMPRENDER LA OBESIDAD: CAUSAS Y COMPLICACIONES. AMAT.
  • 66. 66  GARCIA BARRAGÁN , N., & MASJUAN VALLEJO, J. (2012). ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR:CONTROL GLOBAL DE RIESGO CARDIOMETABOLICO. EDICIONES DIAZ DE SANTOS.  GARCIA TOUCHE, H. H. (2011). ENDOCRINOLOGIA DIABETES GESTACIONAL TRATAMIENTO . COLOMBIA: PREGNANCY.  GUERRERO, R. (JUEVES de JUNIO de 2016). GEOSALUD. Obtenido de TU SITIO WEB DE SALUD: http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/tratamiento- diabetes-gestacional.html  HARRISON, C., & FAUCI, A. R. (2011). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA Y OBSTETRICIA. MEXICO: Mc Graw-Hill-Interamericana.  LANDY, J. (2011). IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES MATERNAS SOBRE EL RECIEN NACIDO. BUENOS AIRES: PANAMERICANA.  LICATA, M. (23 de JUNIO de 2016). ZONADIET.COM. Obtenido de SECCION SALUD: http://www.zonadiet.com/salud/tratdiabetesgestacional.htm  MARTIN, C. S. (10 de AGOSTO de 2012). ENFERMEDADES DE HOY EN DIA . Obtenido de ENFERMEDADES DE HOY EN DIA : http://enfermedadesdehoy.com  MEDLINEPLUS. (11 de AGOSTO de 2013). MEDLINEPLUS. Obtenido de MEDLINPLUS: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000896.htm  METZGER, B. T. (2011). CRITERIOS DE BIABETES MELLITUS. PERU: Benito BB. Criterios del estudio HAPO.  MONTSE , A. F. (18 de FEBRERO de 2014). ARTICULOS ACADEMICOS DISQUS. Obtenido de FUNDACION EROSKI CONSUMER: http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/primer- trimestre/2012/01/31/206348.php  MORAL GARCIA, J. E., & REDONDO ESPEJO, J. F. (2011). LA OBESIDAD TIPOS Y CLASIFICACION. EFDEPORTES, 45.  PEREZ SANCHEZ , A. J. (2012). COMPLICACIONES OBSTETRICAS. SANTIAGO- CHILE: MEDITERRANEO, 1999:744-757.  REECE E. , A., & HOBBINS C., J. (2010). OBSTETRICIA CLINICA. MEDICA PANAMERICANA.  RIVERO, M. S. (2013). DIABETES GESTACIONAL Y RESULTADOS PERINATALES. REVISTA MEDICA DEL NORDESTE, 23-26.  Tahjar, C. (2012). diabetes . Argentina : Mendez.
  • 67. 67  VARDALET OLMEDO, M. (Septiembre-Diciembre de 2011). LA OBESIDAD: UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. Obtenido de UNIVERSIDAD VERACRUZADA: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num3/articulos/obesidad/  VILLAVERDE GUTIERREZ, C. (2013). OBESIDAD Y EJERCICIO FISICO. EDICIONES DIAZ DE SANTOS.  YEPEZ, R., BALDEON, M., & LOPEZ, P. (2011). LIBRO DE OBESIDAD. QUITO: LOGO SECIAN.
  • 69. 69 Anexo 1 Foto en Maternidad Enrique C. Sotomayor Evelyn Sagredo Rubio Gisella Ochoa Ruiz Gabriella Delgado Santilllan
  • 70. 70 Anexo 2 Encuestas realizadas por Gabriela Delgado Santillán
  • 71. 71 Anexo 3 Encuestas realizadas por Evelyn Sagredo Rubio
  • 72. 72 Anexo 4 Encuestas realizadas por Gisella Ochoa Ruiz
  • 73. 73
  • 74. 36