SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
PRACTICA 12-APARATO
URINARIO
• LAMINA
• Muestra: CORTE DE RIÑON.
• Coloración: HEMATOXILINA – EOSINA (H-E).
• Objetivo: ESTRUCTURA DEL ORGANO.
• DESCRIPCIÓN:
• En el corte histológico de este órgano, a menor aumento
podemos apreciar dos zonas bien diferenciadas, en cuanto a
coloración: una periférica más oscura que es la capa
CORTICAL, LABERINTO CORTICAL o GLOMERULAR y, otras
más clara, de aspecto radiado que es la MEDULAR.
• LA ZONA CORTICAL, está delimitada externamente por una
delgada capa de tejido conectivo, que corresponde a la
CAPSULA RENAL, inmediatamente por debajo de ella,
identifiquemos:
• 1. Los GLOMERULOS RENALES o DE MALPIGHI, que son
de forma redondeada, posee dos polos: urinario y vascular. El
polo urinario, constituido por
• a. CAPSULA DE BOWMANN, que delimita al glomérulo y
presenta una HOJA PARIETAL, que es la más externa,
constituida por epitelio plano simple y que a nivel del polo
vascular se refleja conformando la HOJA VISCERAL, que tiene
un epitelio discontinuo, dejando un espacio denominado
ESPACIO DE BOWMANN.
•
• b. OVILLO o PENACHO GLOMERULAR: conformada por
múltiples capilares glomerulares (capilares sanguíneos
enrollados) provenientes de la arteriola aferente y que terminan
en la arteriola eferente; poseen células endoteliales,
recubiertas por una fina membrana, la MEMBRANA BASAL.
Entre los capilares, hay tejido conectivo que conforman el
MESANGIO Ó MATRIZ MESANGIAL, que posee células
MESANGIALES
• El polo vascular, constituido por las ARTERIOLAS
AFERENTE Y EFERENTE del glomérulo.
2. TUBULOS RENALES, ubicados alrededor de los glomérulos y que según
sus características son:
a. TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP): muy cercanos a los
glomérulos, son de:
Luz irregular, de forma estrellada, por la presencia de microvellosidades.
Posee menos de seis células poliédricas, de citoplasma acidófilo.
Núcleo redondo, basófilo y de posición central.
b. TUBULO CONTORNEADO DISTAL (TCD):
De luz amplia y uniforme o rígida.
Células también poliédricas, más numerosas (>6) de citoplasma claro.
Núcleo también basófilo y de posición central.
• c. ASA DELGADA DE HENLE:
• Conducto muy delgado, de epitelio plano simple.
• Los núcleos sobresalen hacia la luz, que lo asemejan a un
capilar sanguíneo. diferenciándose éste, por no tener hematíes
en su luz.
• d. ASA GRUESA DE HENLE:
• Semejante al TCD.
• Sus células son cúbicas (poliédricas) pero con citoplasma
acidófilo.
• Núcleo basófilo, de posición central.
• La ZONA MEDULAR, constituida predominantemente por las
porciones tubulares del Asa de Henle y por los TUBOS
COLECTORES. Estos últimos, están conformados por células
poliédricas, de contornos bien definidos, citoplasma claro y con
núcleo basófilo de posición central.
• De ser posible, en los preparados histológicos, distinga estas
estructuras importantes:
• LA MACULA DENSA: Cuando el TCD, en contacto con el
polo vascular muestra sus células altas y pálidas con los
núcleos muy juntos (aspecto denso).
• EL APARATO YUXTAGLOMERULAR: Diferenciación
morfológica en el polo vascular glomerular y comprende la
mácula densa, cambios celulares en la arteria aferente (las
células mioepiteliales se transforman en células cúbicas altas
con presencia de gránulos de secreción en su citoplasma) y las
células LACIS (extraglomerulares del mesangio, de coloración
clara y sin gránulos).
• El Aparato Yuxtaglomerular se diferenciará mejor, con
coloración PAS, Azul de Metileno y Fucsina Básica.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
: corteza- médula
cortex
medalla
Kidney
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Secretan la renin
aygiotensina. an
APARATO
YUXTAGLOMERULAR
Túbulo distal
Células
yuxtaglomerulares
ia, enzima conversora de
giotensina 1 y 2
Arteriola
aferente
I Mácula densa
Células
mesangiales
extraglomerulares
Podocito j
•) 
Espacio de
Bowman
Células <
mesangiales
intraglomerulares
Arteriola
eferente
Capilares
glomerulares
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Túbulos Contorneados Proximales
• Conecta con el
corpúsculo renal (polo
¡ urinario)
¡ • Están revestidos por
• epitelio cúbico simple con
• abundante microvilli
¡ (rellenan la mayor parte
de la luz del túbulo).
¡ • Posee numerosas
¡ mitocondrias, lo que hace
¡ su citoplasma acidófilo.
• Drenan al asa de Henle.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
TUBULOS PROXIMAL
tiene parte de tubulo contorneado proximal y el extremo decendente del asa
de henle.
función Principal de absorción de proteínas, glucosa
aminoácidos, cloruro, agua y sodio el 80%
Elimina: solutos orgánicos, como fármacos y toxinas que deben eliminarse
Se divide en s1 s2 s3... contiene microvellosidades
El sodio y cloruro se bombea a la membrana lateral y regula el equilibrio osmotico
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Túbulos Contorneados Distales
I • Formados por células
| pequeñas de epitelio cúbico
| simple.
| • Carecen de borde en cepillo
i (con el ME me pueden ver
• escasos microvilli cortos).
i • Bajo la estimulación de la
. aldosterona, eliminan Na+ del
filtrado y agregan K+.
• Reabsorben iones bicarbonato
Túbulos Contorneados Distales
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Asa de Henle
Túbulo recto distal
Segmento delgado
ascendente
Segmento delgado
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Sistema Colector
¡ Corte Histológico Túbulos distales:
i • Revestidas por pequeñas células cúbicas con citoplasma ligeramente 1
eosinófilo o claro
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
• LAMINA
• Muestra: CORTE DE VEJIGA.
• Coloración: HEMATOXILINA – EOSINA (H-E).
• Objetivo: ESTRUCTURA DEL ORGANO.
• DESCRIPCIÓN:
• Microscópicamente, la vejiga está conformada por:
• 1. EPITELIO TRANSICIONAL, que presenta seis a ocho capas
de células, de disposición ondeante, Cuya característica
fundamental es la de presentar en la superficie libre, un
engrosamiento del borde celular, denominado cutícula y que le
da a la célula aspecto de célula en sombrilla”, algunas de estas
células son binucleadas. El epitelio está delimitado por una
membrana basal.
• 2. LAMINA PROPIA, que es de tejido conectivo bien
vascularizado, que al estar próxima a la siguiente capa, se
vuelve más laxa y es considerada como SUBMUCOSA.
• 3. CAPA MUSCULAR, es amplia y está compuesta por fibras
musculares lisas, dispuestas en 03 capas, generalmente
entremezcladas, que son: Longitudinal interna (LI), Circular
Media (CM) y Longitudinal Externa (LE)
• 4. ADVENTICIA, que es una capa de tejido fibroelástico, con
presencia de vasos sanguíneos y filetes nerviosos
Lámina B 0202: Vejiga.
Coloración: Hematoxilina Eosina.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
1. E pitelio
2. Corion
o lámina
propia
¿oa muscular
Vejiga
5 Cjp« cel. media
6. Capa celular
profunda
de revestimiento
conectivo
H. Capilares
». Venilla
1 1. Fibras
musculares
1U, Arteriola
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
• LAMINA
• Muestra: URETER (corte transversal).
• Coloración: HEMATOXILINA – EOSINA (H-E).
• Objetivo: ESTRUCTURA DEL ORGANO.
• DESCRIPCIÓN:
• En el corte transversal de este órgano, observamos una luz
central de aspecto estrellado y a partir de ella, podemos
identificar las siguientes capas:
• 1. EPITELIO DE TRANSICIÓN o UROTELIO: constituida por 4
o 5 capas celulares que descansa sobre una delgada
membrana basal
• 2. LAMINA PROPIA o CORION, conformado por tejido
conectivo relativamente denso, con presencia de fibras
elásticas; próximo a la siguiente capa se torna laxo y es
considerado como SUBMUCOSA.
• 3. MUSCULAR: Es amplia y está conformada por haces de
fibras musculares lisas, separados por bandas de tejido
conectivo. Se considera que sus fibras se disponen en 03
capas: longitudinal interna, circular media y longitudinal
externa, que no son bien diferenciadas.
• 4. ADVENTICIA: capa de tejido conectivo fibroelástico,
vascularizado y con filetes nerviosos.
Uréter única mucosa
túnica muscular
úrica adventicia
úrica muscular
Túnica mucosa
úrica adventicia
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
URETER
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
DECIMA PRIMERA PRACTICADEL
CURSO DE HISTOLOGIA
2021-I
Sistema Endocrino
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA
“Dr.WilfredoErwinGardiniTuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADAINTERNACIONALMENTE
POR RIEV
FUNCIONES
El sistema endocrino se encarga de:
•Controlar las diferentes funciones metabólicas del
organismo tales como.
>Las velocidades de las reacciones químicas en las
células
>Trasporte de sustancias a través de las membranas
celulares
>Crecimiento y secreción celular
•Regulaciór^de^crecimient^^orpora^^^^^^^^^^^^^^
•Mantenimiento de la homeostasis química (regulación
del metabolismo para mantener estabilidad)
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ORGANIZACIÓN CELULAR
ADENOHIPOFISIS
(PARTE GLANDULAR)
CELULAS DE LA PARTE DISTAL
SEGÚN TINCION AL MICROSCOPIO (CELULAS PARENQUIMATOSAS)
CROMOF1LAS se colorean con técnicas de tinción.
ACIDOF1LAS
citoplasma teñido de un denso color rosa con
colorantes ácidos» abundantes en la parte
distal de la adenohipofisis. Son pequeñas y
poligonales
BASOFILAS
El citoplasma se tiñe de un tono violeta claro con
colorantes básicos. Se localizan en la periferia de
la parte distal de la adenohipofisis.
CROMOFOBAS
se tiñen muy poco con técnicas de tinción, (debido
al poco contenido citoplasmático)
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
SEGÚN SECRESION HORMONAL
** Presentan núcleo en el centro, y un complejo
aparato de Golgi. Secretan somatropina GH
(Hormona de Crecimiento). Son acidofilas.
O mamotropas, pequeñas y poligonales,
durante la lactancia, los organelos crecen
Secretan PRL (prolactina). Son acidofilas.
TI ROT ROPAS
r Granulos secretores pequeños. Secretan 1SH
(hormona estimulante de la tiroides). Son
s________________________ hasofilas_________________________>
GONADOTROPAS ]
Células redondas que Secretan FSH y LH
(Hormona foliculoestimulante y
luteinizante. Son basofilas.
CORTICOTROPAS )
Dispersas en la totalidad de la parte distal,
son células redondas y ovoides que Secretan
ACTH (hormona adrenocorticotrofica). Son
basofilas.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ORGANIZACIÓN CELULAR NEUROHIPOFISIS:
u (PARTE NERVIOSA)
Las células que secretan sus hormonas en la Neurohipófisis en realidad son
neuronas que se encuentran en el hipotálamo. Estas neuronas envían sus
axones a través del tallo neural hasta la Pars Nervosa de la Neurohipófisis,
donde liberan las hormonas en los capilares. A lo largo de los axones hay
depósitos temporales, llamados cuerpos de Herring, que almacenan
vesículas llenas de hormona. Las células propias de la Neurohipófisis son
los Pituicitos.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
SISTEMA ENDOCRINO
Lamina
Muestra : Glándula Hipófisis.
Coloración : Hematoxilina – Eosina(H-e).
Objetivo : Estructura del Órgano.
Descripción: La observación microscópica a menor aumento (en
panorámico) de este órgano, nos permite diferenciar las 03 pars en
las que se divide: Distalis, Intermedia y Nervosa.
1. PARS DISTALIS, forma parte de la adenohipófisis y ocupa la
mayor extensión de la Glándula. Está constituida por cordones
anastomóticos y cúmulos de células epiteliales inmersos en tejido
conectivo predominantemente reticular. Las células, de acuerdo a la
captación del colorante, se dividen en CROMOFILAS Y
CROMOFOBAS.
Las CELULAS CROMOFILAS, comprenden a su vez 02 tipos:
• ACIDOFILAS o CELULAS ALFA, son de límites precisos y de
citoplasma acidófilo.
• BASOFILAS o CELULAS BETA, son de mayor tamaño que las
acidófilas, de citoplasma basófilo.
LasCELULASCROMOFOBAS oCELULAS“C”,que no captan los
colorantes, son pequeñas (en relación con las anteriores) redondas
o poligonales, su citoplasma es escaso y no se colorea.
2.PARS INTERMEDIA, es reducida y está conformada por
formaciones de aspecto folicular con coloide en su interior
llamado Quiste de Rathke y con algunas células semejantes a
las cromófilas y cromófobas.
3.PARS NERVOSA, es de aspecto fibrilar y de coloración más
clara. Está conformada por células alargadas, de núcleo
ligeramente ovoide y con prolongaciones, se les denominan
PITUICITOS. De ser posible, identifique los CUERPOS DE
HERRING, que son gránulos neurosecretorios ubicados en las
terminaciones de las fibras nerviosas.
Muestra
Coloración
Objetivo
: Hipófisis.
: H.EH. E.
: Reconocer el órgano. Observe el Lóbulo anterior, la porción intermedia y el
Lóbulo posterior.
2
3
4
Pars distalis
Capillaries
Acidophils
Connective
tissue capsule
Basophils
6 Infundibulum
7 Pars tuberalis
8 Blood
vessels
9 Pars intermedia
- a. Colloid
vesicles
10 Connective
tissue capsule
11 Pars nervosa
FIGURE 17.1 ■ Hypophysis: adenohypophysis and neurohypophysis (panoramic view, sagittal section).
Stain: hematoxylin and eosin. Low magnification.
IDENTIFICACION DE CELULAS BASOFILAS, ACIDOFILAS EN LA HIPOFISIS ANTERIOR
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Células presentes en PD.
Las células secretoras se han clasificado tradicionalmente en dos grupos: cromófilas y cromófobas,
/ Cromófilas
—< Acidófilas
■ Basófilas
// Cromófobas
Capilar sinusoide
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
AdenoHipófisis NeuroHipófisis
Objetivo : Reconocer en la Adenohipófisis la Células Alfa (A), las Células Beta (B) ylas
Cromófobas (C). En la Neurohipófisis los Pituicitos (P) y los Cuerpos de Herring(HB).
ADENOHIPOFISIS
Microscopia
se ha
en una
La
electrónica,
convertido
potente herramienta
para estudiar el tamaño,
la distribución, el
contenido y la forma de
síntesis y secreción de
gránulos secretores
las distintas hormonas
almacenadas en los
del
citoplasma de las células
endocrinas de la
adenohipófisis.
ADENOHIPOFISIS
Microscopia óptica (corte en plástico). Las células de la parte distal se rodean por
sinusoides (capilares fenestrados), que reciben las hormonas secretadas. Las hormonas
se transportan luego hacia la sangre para regular la función de las células diana.
Capilar
La neurohipóftsis está formada por las células de soporte neurogliales. los pituicitos, cuyas
prolongaciones citoplásmicas rodean a las fibras nerviosas amietínicas originadas en las
neuronas de los núcleos paraventricolar y supraóptico. Se visualizan abundantes capilares.
La hormona antidiuretica y la oxitocina se acumulan de forma temporal en las dilataciones de
los axones y forman los cuerpos de Herrlng (no se reconocen en estas microíotografías).
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
NEUROHIPÓFISIS
Histológicamente
PITUICITOS
AXONES
AMIELINICOS
CUERPOS
HERRING
DE
antidiurética
No tiene un aspecto muy organizado
ADENOHIPÓFISIS
NEUROHIPÓFISIS
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
SAN JUAN BAUTISTA
DECIMA PRIMERA PRACTICA DEL
CURSO DE HISTOLOGIA
2020-I
Sistema Endocrino
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA
“Dr.WilfredoErwinGardiniTuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
POR RIEV
SISTEMA ENDOCRINO
Lamina
Muestra: Glándula Tiroides.
Coloración: Hematoxilina – Eosina (H-e).
Objetivo: Estructura del Órgano.
Descripción:Esta constituido por una gran cantidad de formaciones
foliculares, denominada FOLICULOS TIROIDEOS, que tienen diferentes
tamaños y formas, dispuestos en lobulillos y en lóbulos no bien definidos.
Cada folículo esta revestido por un EPITELIO CUBICO SIMPLE, que posee
02 tipos de células, las PRINCIPALES o FOLICULARES, que son las mas
numerosas, de citoplasma acidofilico y de núcleo basófilo y de posición central
y, las células PARAFOLICULARES o células “C”, de citoplasma claro y núcleo
también basófilo.
La parte central de los folículos (cavidad folicular) contiene una sustancia
acidofila, que es el MATERIAL COLOIDE.
Muestra : Tiroides. Coloración: H. E.
Objetivo : Reconocer el órgano. Observe los Folículos Tiroideos tapizados por
células foliculares y que contienen coloide.
En el campo aparece una Célula C.
GLANDULA
TIROIDES
Glándula paratiroidea
Las glándulas paratirok
deas se separan de la
cápsula de la glándula
tiroidea por su propia
cápsula de tejido con­
juntivo.
Tabique
La cápsula de tejido
conjuntivo emite tabi­
ques hacia la masa
glandular, que queda
gubdividida en lobulilos
incompletos
Folículo tiroideo
Vaso sanguíneo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Se encuentran vasos
sanguíneos alrededor
de los folículos.
Epitelio folicular
En el folículo inactivo,
el epitelio folcular es
cúbico simple bajo o
escamoso. Durante la
fase secretora activa,
las células se vuelven
cilindricas.
Coloide (retraído
por la fijación)
Área de reabsorción
de coloide
Es posible distinguir una
célula C de las células
foliculares que la rodean
por su citoplasma páido
Dos opciones más
eficaces para la identifica­
ción son:
1. Inmunoh;stoquímica con
un anticuerpo contra la
calcitonria.
2, Microscopía electrónica
para identificar los granu­
los citoplásmicos que con­
tienen calcitonma.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
SISTEMA ENDOCRINO
Lamina
Muestra : Glándula Paratiroides.
Coloración : Hematoxilina – Eosina (H-e).
Objetivo : Estructura del Órgano.
Descripción: Esta constituido por nidos celulares macizos,
entremezclados con tejido adiposo y con una distribución irregular
de tejido conectivo laxo.
Los nidos celulares están conformados predominantemente por
células de citoplasma claro o ligeramente basofilas que se
denominan CELULAS PINCIPALES: entre ellas, hay otras células
ligeramente mas voluminosas, de citoplasma acidofilo, que
corresponden a las CELULAS OXIFILAS u OXIFILICAS.
Muestra : Paratiroides.
Coloración: H.E.
Objetivo : Reconocer el órgano. Observe las células principales, que son
pequeñas de citoplasma escaso y claro y las Células Oxífilas mas grandes y
de citoplasma acidófilo.
GLANDULA
PARATIROIDEA
La glándula paratiroidea esta
constituida por dos tipos celulares:
1) CÉLULAS PRINCIPALES, que
secretan hormona paratiroidea (PTH).
GLANDULA PARATIROIDEA
2) CELULAS OXIFILICAS, ricas en
mitocondrias, que posiblemente
representan una forma
transicional de las principales.
Las células adoptan una
distribución en cordón, aunque
también se puede observar una
disposición folicular.
SISTEMA ENDOCRINO
Lamina
Muestra: Glándula Suprarrenal.
Coloración: Hematoxilina – Eosina (H-e).
Objetivo: Estructura del Órgano.
Descripción:Microscópicamente este órgano esta delimitado por una
delgada capa de tejido conectivo, a manera de capsula, que emite unas
trabéculas radiadas (fibras reticulares) al interior del órgano. Posee dos
capas bien diferenciadas:
1. La corteza suprarrenal, que se subdivide en 03 capas:.
. Zona Glomerular
. Zona Fascicular
. Zona Reticular
2. La medula suprarrenal, caracterizada por ser bien vascularizada.
1. LA CORTEZA SUPRARRENAL, que se subdivide en 03 capas:
• Zona Glomerular, ubicada inmediatamente por debajo de la cápsula,
es delgada y consta de células piramidales dispuestas en grupos
ovoides, a manera de formaciones glomerulares pequeñas; de
citoplasma acidófilo y núcleo esférico de posición central y coloración
vascófila.
• Zona Fascicular, sumamente amplia y que está conformada por
células cúbicas o poliédricas, dispuestas en columnas o cordones
radiales largos (de dos células de ancho) son de citoplasma
ligeramente basófilo y con núcleo redondo, basófilo y central. Estos
cordones están separados por capilares sinusoidales.
• Zona Reticular, es la más interna de la corteza, posee células
poliédricas un poco más pequeñas que las anteriores y se disponen
en cordones entrecruzados a manera de red y separados también por
capilares sinusoidales.
2. LA MEDULA SUPRARRENAL, caracterizada por ser bien
vascularizada. Posee células grandes, de forma ovoide o poliédricas,
con núcleos vesiculares grandes y citoplasma claro granular; se
presentan en forma de cordones anastomóticos cortos. Son
denominadas Células Cromafines o Feocromocitos. También es
posible observar algunas Células Ganglionares, que son más
pequeñas.
Muestra : Glándula Suprarrenal.
Coloración: H. E.
Objetivo : Reconocer el órgano. Observe debajo de la cápsula, la
Corteza y alrededor de la vena la Médula.
Corteza Suprarrenal Medula Suprarrenal
Muestra : Glándula Suprarrenal. Coloración: H. E.
Objetivo : Identificar en la Corteza la Zona Glomerular y la Zona Fasciculada. En la
Medula se observa la luz de una vena y alrededor las Células cromofines y la
Neurona Ganglionar.
GLANDULA SUPRARRENAL
Copsuta
Zona reticular
Medula
Zona fascicular
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
de calecelaminas
| La médula suprarrenal contiene dos poblaciones celulares rodeadas por sinusoides
venosos: las células secretoras de ac^enalina (80%) y las secretoras de noradrenaíma (20%). La
adrenalina y la noradrenaíma son catecoteminas. Las catecolaminas medulares provocan un
color pardo cuando se exponen al aire o al agente oxidante dvcromato potásico (reacción
cromaftn).
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
SISTEMA ENDOCRINO
Lamina
Muestra : Glándula Hipófisis.
Coloración : Hematoxilina – Eosina (H-e).
Objetivo : Estructura del Órgano.
Descripción:La observación microscópica a menor aumento (en
panorámico) de este órgano, nos permite diferenciar las 03 pars en
las que se divide: Distalis, Intermedia y Nervosa.
1. PARS DISTALIS, forma parte de la adenohipófisis y ocupa la
mayor extensión de la Glándula. Está constituida por cordones
anastomóticos y cúmulos de células epiteliales inmersos en tejido
conectivo predominantemente reticular. Las células, de acuerdo a la
captación del colorante, se dividen en CROMOFILAS Y
CROMOFOBAS.
Las CELULAS CROMOFILAS, comprenden a su vez 02 tipos:
• ACIDOFILAS o CELULAS ALFA, son de límites precisos y de
citoplasma acidófilo.
• BASOFILAS o CELULAS BETA, son de mayor tamaño que las
acidófilas, de citoplasma basófilo.
Las CELULAS CROMOFOBAS o CELULAS “C”, que no captan los
colorantes, son pequeñas (en relación con las anteriores) redondas
o poligonales, su citoplasma es escaso y no se colorea.
2. PARS INTERMEDIA, es reducida y está conformada por
formaciones de aspecto folicular con coloide en su interior
llamado Quiste de Rathke y con algunas células semejantes a
las cromófilas y cromófobas.
3. PARS NERVOSA, es de aspecto fibrilar y de coloración más
clara. Está conformada por células alargadas, de núcleo
ligeramente ovoide y con prolongaciones, se les denominan
PITUICITOS. De ser posible, identifique los CUERPOS DE
HERRING, que son gránulos neurosecretorios ubicados en las
terminaciones de las fibras nerviosas.
IDENTIFICACION DE CELULAS BASOFILAS, ACIDOFILAS EN LA HIPOFISIS ANTERIOR
Tinción con hematoxilina-eosína (H-E)
La adenohipólisis (hipófisis anterior) está constituida por agregados de células epiteliales
adyacentes a unos capilares fenestrados. Con la tinción de hematoxilina-eosina (H-E), el
citoplasma de las células basolilas se tiñe de color azul-morado (glucoprolelnas), mientras
que el de las acidofilas lo hace en color rosa claro (proteínas). Las célulascromolobas muestran
un citoplasma rosa muy pálido.
— Basófila
Capilar fenestrado
— Acidófila
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Muestra : Hipófisis.
Coloración : H.EH. E.
Objetivo : Reconocer el órgano. Observe el Lóbulo anterior, la porción intermedia y el
Lóbulo posterior.
AdenoHipófisis NeuroHipófisis
Objetivo : Reconocer en la Adenohipófisis la Células Alfa (A), las Células Beta (B) y las
Cromófobas (C). En la Neurohipófisis los Pituicitos (P) y los Cuerpos de Herring (HB).
ADENOHIPOFISIS
Microscopia óptica (corte en plástico). Las células de la parte distal se rodean por
sinusoides (capilares fenestrados), que reciben las hormonas secretadas. Las
hormonas se transportan luego hacia la sangre para regular la función de las células
diana.
ADENOHIPOFISIS
La Microscopia
electrónica, se ha
convertido en una
potente herramienta
para estudiar el tamaño,
la distribución, el
contenido y la forma de
síntesis y secreción de
las distintas hormonas
almacenadas en los
gránulos secretores del
citoplasma de las células
endocrinas de la
adenohipófisis.
Pituicitos-----------------------Fibras nerviosas
Copilar
La neurohipófisis está formada por las células de soporte neurogliales. los pituicitos. cuyas
prolongaciones citoplásmicas rodean a las fibras nerviosas amielínicas originadas en las
neuronas de ios núcleos paraventricular y supraóptico. Se visualizan abundantes capilares.
La hormona antidiuretica y la oxitocma se acumulan de forma temporal en las dilataciones de
los axones y forman los cuerpos de Herrlng (no se reconocen en estas microfotografías).
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Más contenido relacionado

Similar a PC3 HISTO - TORRES (1).pdf

2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
NAYELYAFRICABUENOTEL
 
Clase de histofisiologia del aparato urinario
Clase de histofisiologia del aparato urinarioClase de histofisiologia del aparato urinario
Clase de histofisiologia del aparato urinario
SistemadeEstudiosMed
 
ANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptx
ANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptxANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptx
ANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptx
caritohdz2
 
Digestivo II
Digestivo IIDigestivo II
Digestivo II
cynthiabascope
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
DuviTomlinson
 
13. aparatourinario
13. aparatourinario13. aparatourinario
13. aparatourinario
Angela Becerril Delgado
 
Placas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIAPlacas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIA
Roosevelt Malla
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Josselyn Reina
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
jvidal69
 
Trabajo de pato
Trabajo de patoTrabajo de pato
Trabajo de pato
Mi rincón de Medicina
 
Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
Sscarbeat OB
 
Practico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandularesPractico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandulares
Geraldine Sandoval
 
Hígado
HígadoHígado
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptxHISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas
Wendy Flores
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
Francisco Cartujano
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

Similar a PC3 HISTO - TORRES (1).pdf (20)

2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
2. TEJIDO EPITELIAL.pdf
 
Clase de histofisiologia del aparato urinario
Clase de histofisiologia del aparato urinarioClase de histofisiologia del aparato urinario
Clase de histofisiologia del aparato urinario
 
ANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptx
ANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptxANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptx
ANATOMIA E HISTOLOGIA DE LA MAMA ppt.pptx
 
Digestivo II
Digestivo IIDigestivo II
Digestivo II
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
 
13. aparatourinario
13. aparatourinario13. aparatourinario
13. aparatourinario
 
Placas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIAPlacas y descripcion HISTOLOGIA
Placas y descripcion HISTOLOGIA
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
 
Trabajo de pato
Trabajo de patoTrabajo de pato
Trabajo de pato
 
Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
 
Practico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandularesPractico 3 epitelios glandulares
Practico 3 epitelios glandulares
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptxHISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
 
2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

PC3 HISTO - TORRES (1).pdf

  • 3. • LAMINA • Muestra: CORTE DE RIÑON. • Coloración: HEMATOXILINA – EOSINA (H-E). • Objetivo: ESTRUCTURA DEL ORGANO. • DESCRIPCIÓN: • En el corte histológico de este órgano, a menor aumento podemos apreciar dos zonas bien diferenciadas, en cuanto a coloración: una periférica más oscura que es la capa CORTICAL, LABERINTO CORTICAL o GLOMERULAR y, otras más clara, de aspecto radiado que es la MEDULAR.
  • 4. • LA ZONA CORTICAL, está delimitada externamente por una delgada capa de tejido conectivo, que corresponde a la CAPSULA RENAL, inmediatamente por debajo de ella, identifiquemos: • 1. Los GLOMERULOS RENALES o DE MALPIGHI, que son de forma redondeada, posee dos polos: urinario y vascular. El polo urinario, constituido por • a. CAPSULA DE BOWMANN, que delimita al glomérulo y presenta una HOJA PARIETAL, que es la más externa, constituida por epitelio plano simple y que a nivel del polo vascular se refleja conformando la HOJA VISCERAL, que tiene un epitelio discontinuo, dejando un espacio denominado ESPACIO DE BOWMANN. •
  • 5. • b. OVILLO o PENACHO GLOMERULAR: conformada por múltiples capilares glomerulares (capilares sanguíneos enrollados) provenientes de la arteriola aferente y que terminan en la arteriola eferente; poseen células endoteliales, recubiertas por una fina membrana, la MEMBRANA BASAL. Entre los capilares, hay tejido conectivo que conforman el MESANGIO Ó MATRIZ MESANGIAL, que posee células MESANGIALES • El polo vascular, constituido por las ARTERIOLAS AFERENTE Y EFERENTE del glomérulo.
  • 6. 2. TUBULOS RENALES, ubicados alrededor de los glomérulos y que según sus características son: a. TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP): muy cercanos a los glomérulos, son de: Luz irregular, de forma estrellada, por la presencia de microvellosidades. Posee menos de seis células poliédricas, de citoplasma acidófilo. Núcleo redondo, basófilo y de posición central. b. TUBULO CONTORNEADO DISTAL (TCD): De luz amplia y uniforme o rígida. Células también poliédricas, más numerosas (>6) de citoplasma claro. Núcleo también basófilo y de posición central.
  • 7. • c. ASA DELGADA DE HENLE: • Conducto muy delgado, de epitelio plano simple. • Los núcleos sobresalen hacia la luz, que lo asemejan a un capilar sanguíneo. diferenciándose éste, por no tener hematíes en su luz. • d. ASA GRUESA DE HENLE: • Semejante al TCD. • Sus células son cúbicas (poliédricas) pero con citoplasma acidófilo. • Núcleo basófilo, de posición central.
  • 8. • La ZONA MEDULAR, constituida predominantemente por las porciones tubulares del Asa de Henle y por los TUBOS COLECTORES. Estos últimos, están conformados por células poliédricas, de contornos bien definidos, citoplasma claro y con núcleo basófilo de posición central. • De ser posible, en los preparados histológicos, distinga estas estructuras importantes: • LA MACULA DENSA: Cuando el TCD, en contacto con el polo vascular muestra sus células altas y pálidas con los núcleos muy juntos (aspecto denso).
  • 9. • EL APARATO YUXTAGLOMERULAR: Diferenciación morfológica en el polo vascular glomerular y comprende la mácula densa, cambios celulares en la arteria aferente (las células mioepiteliales se transforman en células cúbicas altas con presencia de gránulos de secreción en su citoplasma) y las células LACIS (extraglomerulares del mesangio, de coloración clara y sin gránulos). • El Aparato Yuxtaglomerular se diferenciará mejor, con coloración PAS, Azul de Metileno y Fucsina Básica.
  • 10.
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 13.
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 15.
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 17. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 18. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 20. Secretan la renin aygiotensina. an APARATO YUXTAGLOMERULAR Túbulo distal Células yuxtaglomerulares ia, enzima conversora de giotensina 1 y 2 Arteriola aferente I Mácula densa Células mesangiales extraglomerulares Podocito j •) Espacio de Bowman Células < mesangiales intraglomerulares Arteriola eferente Capilares glomerulares UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 21. Túbulos Contorneados Proximales • Conecta con el corpúsculo renal (polo ¡ urinario) ¡ • Están revestidos por • epitelio cúbico simple con • abundante microvilli ¡ (rellenan la mayor parte de la luz del túbulo). ¡ • Posee numerosas ¡ mitocondrias, lo que hace ¡ su citoplasma acidófilo. • Drenan al asa de Henle. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 22. TUBULOS PROXIMAL tiene parte de tubulo contorneado proximal y el extremo decendente del asa de henle. función Principal de absorción de proteínas, glucosa aminoácidos, cloruro, agua y sodio el 80% Elimina: solutos orgánicos, como fármacos y toxinas que deben eliminarse Se divide en s1 s2 s3... contiene microvellosidades El sodio y cloruro se bombea a la membrana lateral y regula el equilibrio osmotico UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 23. Túbulos Contorneados Distales I • Formados por células | pequeñas de epitelio cúbico | simple. | • Carecen de borde en cepillo i (con el ME me pueden ver • escasos microvilli cortos). i • Bajo la estimulación de la . aldosterona, eliminan Na+ del filtrado y agregan K+. • Reabsorben iones bicarbonato
  • 25.
  • 26. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 27. Asa de Henle Túbulo recto distal Segmento delgado ascendente Segmento delgado UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 28. Sistema Colector ¡ Corte Histológico Túbulos distales: i • Revestidas por pequeñas células cúbicas con citoplasma ligeramente 1 eosinófilo o claro UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 29. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 30. • LAMINA • Muestra: CORTE DE VEJIGA. • Coloración: HEMATOXILINA – EOSINA (H-E). • Objetivo: ESTRUCTURA DEL ORGANO. • DESCRIPCIÓN: • Microscópicamente, la vejiga está conformada por: • 1. EPITELIO TRANSICIONAL, que presenta seis a ocho capas de células, de disposición ondeante, Cuya característica fundamental es la de presentar en la superficie libre, un engrosamiento del borde celular, denominado cutícula y que le da a la célula aspecto de célula en sombrilla”, algunas de estas células son binucleadas. El epitelio está delimitado por una membrana basal.
  • 31. • 2. LAMINA PROPIA, que es de tejido conectivo bien vascularizado, que al estar próxima a la siguiente capa, se vuelve más laxa y es considerada como SUBMUCOSA. • 3. CAPA MUSCULAR, es amplia y está compuesta por fibras musculares lisas, dispuestas en 03 capas, generalmente entremezcladas, que son: Longitudinal interna (LI), Circular Media (CM) y Longitudinal Externa (LE) • 4. ADVENTICIA, que es una capa de tejido fibroelástico, con presencia de vasos sanguíneos y filetes nerviosos
  • 32. Lámina B 0202: Vejiga. Coloración: Hematoxilina Eosina. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 33. 1. E pitelio 2. Corion o lámina propia ¿oa muscular
  • 34. Vejiga 5 Cjp« cel. media 6. Capa celular profunda de revestimiento conectivo H. Capilares ». Venilla 1 1. Fibras musculares 1U, Arteriola UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 35. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 36.
  • 37. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 38.
  • 39. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 40. • LAMINA • Muestra: URETER (corte transversal). • Coloración: HEMATOXILINA – EOSINA (H-E). • Objetivo: ESTRUCTURA DEL ORGANO. • DESCRIPCIÓN: • En el corte transversal de este órgano, observamos una luz central de aspecto estrellado y a partir de ella, podemos identificar las siguientes capas: • 1. EPITELIO DE TRANSICIÓN o UROTELIO: constituida por 4 o 5 capas celulares que descansa sobre una delgada membrana basal
  • 41. • 2. LAMINA PROPIA o CORION, conformado por tejido conectivo relativamente denso, con presencia de fibras elásticas; próximo a la siguiente capa se torna laxo y es considerado como SUBMUCOSA. • 3. MUSCULAR: Es amplia y está conformada por haces de fibras musculares lisas, separados por bandas de tejido conectivo. Se considera que sus fibras se disponen en 03 capas: longitudinal interna, circular media y longitudinal externa, que no son bien diferenciadas. • 4. ADVENTICIA: capa de tejido conectivo fibroelástico, vascularizado y con filetes nerviosos.
  • 42. Uréter única mucosa túnica muscular úrica adventicia úrica muscular Túnica mucosa úrica adventicia
  • 43. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 45.
  • 46. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 47. DECIMA PRIMERA PRACTICADEL CURSO DE HISTOLOGIA 2021-I Sistema Endocrino UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr.WilfredoErwinGardiniTuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADAINTERNACIONALMENTE POR RIEV
  • 48. FUNCIONES El sistema endocrino se encarga de: •Controlar las diferentes funciones metabólicas del organismo tales como. >Las velocidades de las reacciones químicas en las células >Trasporte de sustancias a través de las membranas celulares >Crecimiento y secreción celular •Regulaciór^de^crecimient^^orpora^^^^^^^^^^^^^^ •Mantenimiento de la homeostasis química (regulación del metabolismo para mantener estabilidad) UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 49. ORGANIZACIÓN CELULAR ADENOHIPOFISIS (PARTE GLANDULAR) CELULAS DE LA PARTE DISTAL SEGÚN TINCION AL MICROSCOPIO (CELULAS PARENQUIMATOSAS) CROMOF1LAS se colorean con técnicas de tinción. ACIDOF1LAS citoplasma teñido de un denso color rosa con colorantes ácidos» abundantes en la parte distal de la adenohipofisis. Son pequeñas y poligonales BASOFILAS El citoplasma se tiñe de un tono violeta claro con colorantes básicos. Se localizan en la periferia de la parte distal de la adenohipofisis. CROMOFOBAS se tiñen muy poco con técnicas de tinción, (debido al poco contenido citoplasmático) UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 50. SEGÚN SECRESION HORMONAL ** Presentan núcleo en el centro, y un complejo aparato de Golgi. Secretan somatropina GH (Hormona de Crecimiento). Son acidofilas. O mamotropas, pequeñas y poligonales, durante la lactancia, los organelos crecen Secretan PRL (prolactina). Son acidofilas. TI ROT ROPAS r Granulos secretores pequeños. Secretan 1SH (hormona estimulante de la tiroides). Son s________________________ hasofilas_________________________> GONADOTROPAS ] Células redondas que Secretan FSH y LH (Hormona foliculoestimulante y luteinizante. Son basofilas. CORTICOTROPAS ) Dispersas en la totalidad de la parte distal, son células redondas y ovoides que Secretan ACTH (hormona adrenocorticotrofica). Son basofilas. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 51. ORGANIZACIÓN CELULAR NEUROHIPOFISIS: u (PARTE NERVIOSA) Las células que secretan sus hormonas en la Neurohipófisis en realidad son neuronas que se encuentran en el hipotálamo. Estas neuronas envían sus axones a través del tallo neural hasta la Pars Nervosa de la Neurohipófisis, donde liberan las hormonas en los capilares. A lo largo de los axones hay depósitos temporales, llamados cuerpos de Herring, que almacenan vesículas llenas de hormona. Las células propias de la Neurohipófisis son los Pituicitos. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 52. SISTEMA ENDOCRINO Lamina Muestra : Glándula Hipófisis. Coloración : Hematoxilina – Eosina(H-e). Objetivo : Estructura del Órgano. Descripción: La observación microscópica a menor aumento (en panorámico) de este órgano, nos permite diferenciar las 03 pars en las que se divide: Distalis, Intermedia y Nervosa. 1. PARS DISTALIS, forma parte de la adenohipófisis y ocupa la mayor extensión de la Glándula. Está constituida por cordones anastomóticos y cúmulos de células epiteliales inmersos en tejido conectivo predominantemente reticular. Las células, de acuerdo a la captación del colorante, se dividen en CROMOFILAS Y CROMOFOBAS.
  • 53. Las CELULAS CROMOFILAS, comprenden a su vez 02 tipos: • ACIDOFILAS o CELULAS ALFA, son de límites precisos y de citoplasma acidófilo. • BASOFILAS o CELULAS BETA, son de mayor tamaño que las acidófilas, de citoplasma basófilo. LasCELULASCROMOFOBAS oCELULAS“C”,que no captan los colorantes, son pequeñas (en relación con las anteriores) redondas o poligonales, su citoplasma es escaso y no se colorea.
  • 54. 2.PARS INTERMEDIA, es reducida y está conformada por formaciones de aspecto folicular con coloide en su interior llamado Quiste de Rathke y con algunas células semejantes a las cromófilas y cromófobas. 3.PARS NERVOSA, es de aspecto fibrilar y de coloración más clara. Está conformada por células alargadas, de núcleo ligeramente ovoide y con prolongaciones, se les denominan PITUICITOS. De ser posible, identifique los CUERPOS DE HERRING, que son gránulos neurosecretorios ubicados en las terminaciones de las fibras nerviosas.
  • 55. Muestra Coloración Objetivo : Hipófisis. : H.EH. E. : Reconocer el órgano. Observe el Lóbulo anterior, la porción intermedia y el Lóbulo posterior.
  • 56. 2 3 4 Pars distalis Capillaries Acidophils Connective tissue capsule Basophils 6 Infundibulum 7 Pars tuberalis 8 Blood vessels 9 Pars intermedia - a. Colloid vesicles 10 Connective tissue capsule 11 Pars nervosa FIGURE 17.1 ■ Hypophysis: adenohypophysis and neurohypophysis (panoramic view, sagittal section). Stain: hematoxylin and eosin. Low magnification.
  • 57. IDENTIFICACION DE CELULAS BASOFILAS, ACIDOFILAS EN LA HIPOFISIS ANTERIOR UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 58. Células presentes en PD. Las células secretoras se han clasificado tradicionalmente en dos grupos: cromófilas y cromófobas, / Cromófilas —< Acidófilas ■ Basófilas // Cromófobas Capilar sinusoide
  • 59.
  • 60. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 61. AdenoHipófisis NeuroHipófisis Objetivo : Reconocer en la Adenohipófisis la Células Alfa (A), las Células Beta (B) ylas Cromófobas (C). En la Neurohipófisis los Pituicitos (P) y los Cuerpos de Herring(HB).
  • 62. ADENOHIPOFISIS Microscopia se ha en una La electrónica, convertido potente herramienta para estudiar el tamaño, la distribución, el contenido y la forma de síntesis y secreción de gránulos secretores las distintas hormonas almacenadas en los del citoplasma de las células endocrinas de la adenohipófisis.
  • 63. ADENOHIPOFISIS Microscopia óptica (corte en plástico). Las células de la parte distal se rodean por sinusoides (capilares fenestrados), que reciben las hormonas secretadas. Las hormonas se transportan luego hacia la sangre para regular la función de las células diana.
  • 64. Capilar La neurohipóftsis está formada por las células de soporte neurogliales. los pituicitos, cuyas prolongaciones citoplásmicas rodean a las fibras nerviosas amietínicas originadas en las neuronas de los núcleos paraventricolar y supraóptico. Se visualizan abundantes capilares. La hormona antidiuretica y la oxitocina se acumulan de forma temporal en las dilataciones de los axones y forman los cuerpos de Herrlng (no se reconocen en estas microíotografías). UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 69. DECIMA PRIMERA PRACTICA DEL CURSO DE HISTOLOGIA 2020-I Sistema Endocrino UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr.WilfredoErwinGardiniTuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
  • 70. SISTEMA ENDOCRINO Lamina Muestra: Glándula Tiroides. Coloración: Hematoxilina – Eosina (H-e). Objetivo: Estructura del Órgano. Descripción:Esta constituido por una gran cantidad de formaciones foliculares, denominada FOLICULOS TIROIDEOS, que tienen diferentes tamaños y formas, dispuestos en lobulillos y en lóbulos no bien definidos. Cada folículo esta revestido por un EPITELIO CUBICO SIMPLE, que posee 02 tipos de células, las PRINCIPALES o FOLICULARES, que son las mas numerosas, de citoplasma acidofilico y de núcleo basófilo y de posición central y, las células PARAFOLICULARES o células “C”, de citoplasma claro y núcleo también basófilo. La parte central de los folículos (cavidad folicular) contiene una sustancia acidofila, que es el MATERIAL COLOIDE.
  • 71. Muestra : Tiroides. Coloración: H. E. Objetivo : Reconocer el órgano. Observe los Folículos Tiroideos tapizados por células foliculares y que contienen coloide. En el campo aparece una Célula C.
  • 72. GLANDULA TIROIDES Glándula paratiroidea Las glándulas paratirok deas se separan de la cápsula de la glándula tiroidea por su propia cápsula de tejido con­ juntivo. Tabique La cápsula de tejido conjuntivo emite tabi­ ques hacia la masa glandular, que queda gubdividida en lobulilos incompletos Folículo tiroideo Vaso sanguíneo UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 73. Se encuentran vasos sanguíneos alrededor de los folículos. Epitelio folicular En el folículo inactivo, el epitelio folcular es cúbico simple bajo o escamoso. Durante la fase secretora activa, las células se vuelven cilindricas. Coloide (retraído por la fijación) Área de reabsorción de coloide
  • 74. Es posible distinguir una célula C de las células foliculares que la rodean por su citoplasma páido Dos opciones más eficaces para la identifica­ ción son: 1. Inmunoh;stoquímica con un anticuerpo contra la calcitonria. 2, Microscopía electrónica para identificar los granu­ los citoplásmicos que con­ tienen calcitonma. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 75. SISTEMA ENDOCRINO Lamina Muestra : Glándula Paratiroides. Coloración : Hematoxilina – Eosina (H-e). Objetivo : Estructura del Órgano. Descripción: Esta constituido por nidos celulares macizos, entremezclados con tejido adiposo y con una distribución irregular de tejido conectivo laxo. Los nidos celulares están conformados predominantemente por células de citoplasma claro o ligeramente basofilas que se denominan CELULAS PINCIPALES: entre ellas, hay otras células ligeramente mas voluminosas, de citoplasma acidofilo, que corresponden a las CELULAS OXIFILAS u OXIFILICAS.
  • 76. Muestra : Paratiroides. Coloración: H.E. Objetivo : Reconocer el órgano. Observe las células principales, que son pequeñas de citoplasma escaso y claro y las Células Oxífilas mas grandes y de citoplasma acidófilo.
  • 77. GLANDULA PARATIROIDEA La glándula paratiroidea esta constituida por dos tipos celulares: 1) CÉLULAS PRINCIPALES, que secretan hormona paratiroidea (PTH).
  • 78. GLANDULA PARATIROIDEA 2) CELULAS OXIFILICAS, ricas en mitocondrias, que posiblemente representan una forma transicional de las principales. Las células adoptan una distribución en cordón, aunque también se puede observar una disposición folicular.
  • 79. SISTEMA ENDOCRINO Lamina Muestra: Glándula Suprarrenal. Coloración: Hematoxilina – Eosina (H-e). Objetivo: Estructura del Órgano. Descripción:Microscópicamente este órgano esta delimitado por una delgada capa de tejido conectivo, a manera de capsula, que emite unas trabéculas radiadas (fibras reticulares) al interior del órgano. Posee dos capas bien diferenciadas: 1. La corteza suprarrenal, que se subdivide en 03 capas:. . Zona Glomerular . Zona Fascicular . Zona Reticular 2. La medula suprarrenal, caracterizada por ser bien vascularizada.
  • 80. 1. LA CORTEZA SUPRARRENAL, que se subdivide en 03 capas: • Zona Glomerular, ubicada inmediatamente por debajo de la cápsula, es delgada y consta de células piramidales dispuestas en grupos ovoides, a manera de formaciones glomerulares pequeñas; de citoplasma acidófilo y núcleo esférico de posición central y coloración vascófila. • Zona Fascicular, sumamente amplia y que está conformada por células cúbicas o poliédricas, dispuestas en columnas o cordones radiales largos (de dos células de ancho) son de citoplasma ligeramente basófilo y con núcleo redondo, basófilo y central. Estos cordones están separados por capilares sinusoidales. • Zona Reticular, es la más interna de la corteza, posee células poliédricas un poco más pequeñas que las anteriores y se disponen en cordones entrecruzados a manera de red y separados también por capilares sinusoidales.
  • 81. 2. LA MEDULA SUPRARRENAL, caracterizada por ser bien vascularizada. Posee células grandes, de forma ovoide o poliédricas, con núcleos vesiculares grandes y citoplasma claro granular; se presentan en forma de cordones anastomóticos cortos. Son denominadas Células Cromafines o Feocromocitos. También es posible observar algunas Células Ganglionares, que son más pequeñas.
  • 82. Muestra : Glándula Suprarrenal. Coloración: H. E. Objetivo : Reconocer el órgano. Observe debajo de la cápsula, la Corteza y alrededor de la vena la Médula.
  • 83. Corteza Suprarrenal Medula Suprarrenal Muestra : Glándula Suprarrenal. Coloración: H. E. Objetivo : Identificar en la Corteza la Zona Glomerular y la Zona Fasciculada. En la Medula se observa la luz de una vena y alrededor las Células cromofines y la Neurona Ganglionar.
  • 86. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 87. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 88. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 89. de calecelaminas | La médula suprarrenal contiene dos poblaciones celulares rodeadas por sinusoides venosos: las células secretoras de ac^enalina (80%) y las secretoras de noradrenaíma (20%). La adrenalina y la noradrenaíma son catecoteminas. Las catecolaminas medulares provocan un color pardo cuando se exponen al aire o al agente oxidante dvcromato potásico (reacción cromaftn). UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 90. SISTEMA ENDOCRINO Lamina Muestra : Glándula Hipófisis. Coloración : Hematoxilina – Eosina (H-e). Objetivo : Estructura del Órgano. Descripción:La observación microscópica a menor aumento (en panorámico) de este órgano, nos permite diferenciar las 03 pars en las que se divide: Distalis, Intermedia y Nervosa. 1. PARS DISTALIS, forma parte de la adenohipófisis y ocupa la mayor extensión de la Glándula. Está constituida por cordones anastomóticos y cúmulos de células epiteliales inmersos en tejido conectivo predominantemente reticular. Las células, de acuerdo a la captación del colorante, se dividen en CROMOFILAS Y CROMOFOBAS.
  • 91. Las CELULAS CROMOFILAS, comprenden a su vez 02 tipos: • ACIDOFILAS o CELULAS ALFA, son de límites precisos y de citoplasma acidófilo. • BASOFILAS o CELULAS BETA, son de mayor tamaño que las acidófilas, de citoplasma basófilo. Las CELULAS CROMOFOBAS o CELULAS “C”, que no captan los colorantes, son pequeñas (en relación con las anteriores) redondas o poligonales, su citoplasma es escaso y no se colorea.
  • 92. 2. PARS INTERMEDIA, es reducida y está conformada por formaciones de aspecto folicular con coloide en su interior llamado Quiste de Rathke y con algunas células semejantes a las cromófilas y cromófobas. 3. PARS NERVOSA, es de aspecto fibrilar y de coloración más clara. Está conformada por células alargadas, de núcleo ligeramente ovoide y con prolongaciones, se les denominan PITUICITOS. De ser posible, identifique los CUERPOS DE HERRING, que son gránulos neurosecretorios ubicados en las terminaciones de las fibras nerviosas.
  • 93. IDENTIFICACION DE CELULAS BASOFILAS, ACIDOFILAS EN LA HIPOFISIS ANTERIOR Tinción con hematoxilina-eosína (H-E) La adenohipólisis (hipófisis anterior) está constituida por agregados de células epiteliales adyacentes a unos capilares fenestrados. Con la tinción de hematoxilina-eosina (H-E), el citoplasma de las células basolilas se tiñe de color azul-morado (glucoprolelnas), mientras que el de las acidofilas lo hace en color rosa claro (proteínas). Las célulascromolobas muestran un citoplasma rosa muy pálido. — Basófila Capilar fenestrado — Acidófila UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 94. Muestra : Hipófisis. Coloración : H.EH. E. Objetivo : Reconocer el órgano. Observe el Lóbulo anterior, la porción intermedia y el Lóbulo posterior.
  • 95. AdenoHipófisis NeuroHipófisis Objetivo : Reconocer en la Adenohipófisis la Células Alfa (A), las Células Beta (B) y las Cromófobas (C). En la Neurohipófisis los Pituicitos (P) y los Cuerpos de Herring (HB).
  • 96. ADENOHIPOFISIS Microscopia óptica (corte en plástico). Las células de la parte distal se rodean por sinusoides (capilares fenestrados), que reciben las hormonas secretadas. Las hormonas se transportan luego hacia la sangre para regular la función de las células diana.
  • 97. ADENOHIPOFISIS La Microscopia electrónica, se ha convertido en una potente herramienta para estudiar el tamaño, la distribución, el contenido y la forma de síntesis y secreción de las distintas hormonas almacenadas en los gránulos secretores del citoplasma de las células endocrinas de la adenohipófisis.
  • 98. Pituicitos-----------------------Fibras nerviosas Copilar La neurohipófisis está formada por las células de soporte neurogliales. los pituicitos. cuyas prolongaciones citoplásmicas rodean a las fibras nerviosas amielínicas originadas en las neuronas de ios núcleos paraventricular y supraóptico. Se visualizan abundantes capilares. La hormona antidiuretica y la oxitocma se acumulan de forma temporal en las dilataciones de los axones y forman los cuerpos de Herrlng (no se reconocen en estas microfotografías). UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA