SlideShare una empresa de Scribd logo
OIDO INTERNO
 El oído interno o laberinto se
encuentra dentro del hueso temporal.
 Puede dividirse morfológicamente
en laberinto óseo y laberinto
membranoso
 El laberinto óseo es la cápsula ósea que
rodea al laberinto membranoso
 El laberinto membranoso consiste
en un sistema hueco que contiene a la
endolinfa
 Entre laberinto óseo y membranoso
se encuentra la perilinfa, que es en
parte un filtrado de la sangre y en
parte difusión de líquido
cefalorraquídeo.
EL SISTEMA VESTIBULAR O
LABERINTO POSTERIOR
 Está formado por el utrículo,
el sáculo y tres canales
semicirculares .
 Cada una de estas estructuras contiene
células especializadas para detectar
aceleración y desaceleración.
 La función de este receptor es la
mantención del equilibrio.
 El utrículo se localiza arriba y atrás del vestíbulo y
recibe la desembocadura de los conductos
semicirculares.
 El sáculo se localiza en el vestíbulo adelante y debajo
del utrículo
 Los conductos semicirculares desembocan en el
utrículo y presentan una ampolla
 En su pared lateral del utrículo se encuentra
la macula del utrículo
 En el sáculo la macula del sáculo
 En la ampolla de cada conducto semicircular
hay un engrosamiento llamado cresta
ampollar
 Las maculas y las crestas ampollares
son zonas especializadas del laberinto
vestibular que contienen células
receptoras para el sentido del equilibrio, y
reciben las fibras terminales del nervio
vestibular
 El nervio vestibular está formado por células
bipolares procedentes del utrículo, sáculo y
canales semicirculares, cuyo ganglio -
el ganglio vestibular- está situado dentro del
conducto auditivo interno
 El laberinto vestibular incluye
 Utrículo
 Sáculo
 Conductos membranosos
Poseen las mismas características
histológicas
 Poseen una delgada pared transparente
de tejido conectivo
 Revestida por células perilinfáticas
aplanadas orientadas hacia la perilinfa
 Hacia la endolinfa se observa epitelio simple,
en su mayoría plano, otras cilíndrico.
 Donde se encuentran las células claras y
oscuras (en utrículo y sáculo)
 Es posible que intervengan en la producción
de endolinfa.
En las maculas y las crestas ampollares, el
epitelio es cilíndrico alto especializado
como epitelio receptor para el sentido del
equilibrio y se compone de :
 Células ciliadas (receptoras sensoriales)
 Células de sostén
CELULAS CILIADAS
Células ciliadas tipo 1:
 Forma de pera
 En la parte apical la célula esta
rodeada de una terminal
nerviosa , el cáliz.
 La superficie libre orientada
hacia la endolinfa esta
recubierta por esterocilias
largas.
CELULAS CILIADAS
Células ciliadas tipo 11
 Cilíndricas
 Núcleos redondeados (a
distintos niveles)
 Se acercan más a la luz
 Solo la parte basal esta en
contacto con terminaciones
nerviosas vestibulares
 Cada célula es inervada por
varias terminales con forma de
botón
CELULAS DE SOSTEN
 Son cilíndricas altas
 Se extienden desde la
membrana basal a la
superficie luminal
 Núcleos redondos y
posición basal
 Confieren sostén
mecánico a las células
ciliadas, así como
importancia a su nutrición.
 Las prolongaciones de las células
ciliadas se extienden hacia arriba, en
una sustancia gelatinosa rica en
glucosaminogluanos que recubre la
superficie de las maculas y se
denomina membrana oolítica
 En la parte superior de esta
membrana se encuentras numerosos
cuerpos cristalinos llamados otolitos ó
estatoconios.
 En las crestas ampollares la masa
gelatinosa es más gruesa y se
denomina cúpula
LABERINTO COCLEAR
Se compone del conducto coclear ó
caracol membranoso, que es un
tubo espiral ubicado a lo lago de la
pared externa de la cóclea o caracol
óseo
 Transformación de las vibraciones mecánicas
en impulsos nerviosos.
 El desplazamiento de los fluidos cocleares
provocado por la vibración de la ventana oval
produce la ondulación de la membrana basilar.
 El movimiento de la membrana basilar excita las
celular ciliares.
 Las células ciliares están conectadas con las fibras
nerviosas que forman el nervio auditivo.
 A través del nervio auditivo los estímulos se transmiten
a la corteza auditiva del cerebro.
 En un corte transversal , el conducto
coclear tiene forma triangular y se
divide en:
 Techo
 Pared externa
 Piso
TECHO
Separa el conducto coclear de la rampa
vestibular esta formado por:
 Membrana vestibular (Reissner):
-2 capas epiteliales aplanadas separadas
poruna lamina basal
-Epitelio formado por células perilinfáticas
con epitelio plano simple
-Función de transporte de liquido
RAMPA
VESTIBULAR
CONDUCTO COCLEAR
TECHO
Membrana
vestibular
Rampa
vestibular
PARED EXTERNA
 Esta formada por el ligamento espiral coclear,
que es periostio engrosado sobre la
superficie interna de la cóclea a nivel del
conducto coclear
 En forma de estría vascular forma el rodete
del ligamento espiral
 Presenta una prominencia en forma de cresta
para la insercion de la membrana basilar
LIGAMENTO ESPIRAL
 Gruesa capa de periostio
 Hacia el hueso se compone de tejido
conectivo de colágeno denso
 Hacia el interior su estructura es más
laxa y es vascularizado (estria
vascular)
 Epitelio con células basales y
marginales
RODETE DEL LIGAMENTO
ESPIRAL
 Compuesto por un engrosamiento de tejido
conectivo del ligamento espiral, muy
vascularizado
 Hacia el conducto esta recubierto por
epitelio cubico simple que se continua con
la membrana basilar
 Esta transición forma el surco espiral
externo.
PISO
 Esta formado por la lamina espiral
ósea y la membrana basilar
 La cara inferior del piso se orienta
hacia la rampa timpánica mientras
que cara superior al conducto coclear.
 La cara superior sostiene al Órgano
de Corti.
LAMINA ESPIRAL OSEA
 La lámina espiral ósea es la repisa de
hueso que se encuentra dentro de la
base ósea del caracol. Divide el
laberinto óseo del caracol en
compartimientos superior e inferior.
 Sobre la placa ósea superior, el
periostio se engrosa hacia el conducto
coclear y forma el limbo de la lamina
espiral
 El limbo es dividido en labio superior (
vestibular y labio inferior( timpánico), por el
surco espiral interno
MEMBRANA BASILAR
 La membrana basilar se extiende desde la
plataforma ósea para formar el piso del
conducto coclear. Se compone de dos
partes, interior y exterior y soporta el
órgano de Corti.
 Se compone de tejido conectivo
 Revestido por células perilinfaticas (parecidos
fibroblastos aplanados)
 Posee filamentos llamados fibras basilares o
cuerdas acústicas (probablemente de
colágeno)
ORGANO DE CORTI
 El órgano espiral de Corti descansa
sobre la membrana basilar,
al engrosarse el epitelio del conducto
coclear.
 El epitelio engrosado que conforma el
órgano de Corti es complejo, y se divide
en células como:
Células ciliadas internas
 Células ciliadas :
Células ciliadas externas
Son los receptores sensoriales
CELULAS CILIADAS INTERNAS
 La parte basal esta en contacto con
terminales nerviosas
 Tienen forma de pera
 El cuerpo se ensancha en el cuello
que llega a la superficie
 Aparece una cubierta de esterocilias
 Citoplasma condensado
CELULAS CILIADAS
EXTERNAS
 Cilíndricas
 En la parte basal las revisten las células
falángicas externas que separan las
terminales nerviosas
 El núcleo se localiza en la porción basal
 En la parte apical contiene cinocilias
-Células limitantes internas
-Células limitantes externas o de Hensen
-Células falángicas internas
-Células falángicas externas ó de Deiters
-Células columnares internas
-Células columnares externas

CELULAS DE SOSTEN
CELULAS PILARES INTERNAS
Y EXTERNAS
 Células altas con bases amplias y
extremos apicales; tienen la forma de una
"I" alargada.
 Están unidas a la membrana basilar, y cada
una se origina en una base amplia.
 Las porciones centrales de las células
pilares tanto internas como externas están
desviadas para formar las paredes
del túnel interno, sitio en el que las células
pilares internas forman la pared medial del
túnel y las células pilares externas la pared
lateral de éste.
 Su citoplasma contiene haces de
microfilamentos y microtúbulos.
 Las células pilares internas superan en número a las
externas
 Las células pilares brindan sostén a la células
ciliadas del órgano de Corti.
CELULAS FALANGICAS
EXTERNAS E INTERNAS
 Células cilíndricas altas insertadas en la
membrana basilar.
 Sus porciones apicales tienen forma de
fosita o cáliz para brindar sostén a las
porciones basilares y a las células ciliadas
externas junto con haces de fibras
nerviosas eferentes y aferentes, que pasan
entre ellas en su camino hacia las células
vellosas.
 Estas células no llegan a la superficie libre del
órgano de Corti.
 Sin embargo, hay una pequeña proyección
falángica que se origina en la superficie lateral
de estas células y que se extiende hacia la
lámina reticular.
 Los microtúbulos y los microfilamentos que
están dentro de la proyección falángica
incrementan su rigidez.
 El extremo distal aplanado de la proyección
falángica está en contacto con la célula
ciliada albergada ahí y con una célula
ciliada adyacente.
 Existe un hueco lleno de líquido alrededor
de la regiones no apoyadas de las células
ciliadas externas. Este espacio se
denomina espacio de Nuel, y se comunica
con el túnel interno.
CELULAS FALANGICAS INTERNAS
 Las células falángicas internas están
localizadas en la profundidad en relación
con las células pilares internas; a diferencia
de las células falángicas externas, rodean
por completo a las células ciliares internas
a las que brindan sostén.
CELULAS LIMITANTES
 Las células limitantes delinean el
borde interno del órgano de Corti.
Son células delgadas que brindan
sostén a las superficies internas del
órgano de Corti.
 Las células de Hensen definen
el borde externo del órgano de Corti.
 Todas estas células brindan sostén a
las superficies más externas del
órgano de Corti.
CUESTIONARIO
1° ¿En que partes se divide el oído?
2°¿Qué es la perilinfa?
3°¿Qué estructuras forman el laberinto vestibular?
4°¿Qué son las maculas y las crestas ampollares?
5°¿Cuál es la estructura histológica de la membrana vestibular?
6°¿Cómo se dividen las células ciliadas del órgano de Corti?
7°¿Cuál es la diferencia entre la células ciliadas de tipo 1 y 11?
8°¿Cuál es la función de las células falángicas externas e
internas?
9°¿Cuál es la diferencia entre las células falángicas externas e
internas?
10°¿Qué células delimitan el túnel interno ó de Corti?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
Yiniver Vázquez
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
edupomar
 
Oido
OidoOido
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
MAX MICHELE REMON TORRES
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
CEMA
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
Jhonny Freire Heredia
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
Ro Silverio
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
xlucyx Apellidos
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sidenei Fonseca
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Ek'a Rúa
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuello
Ailton Paz
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Tito Carrion
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
Krizty Cadena
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
catedraticoshisto
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
Karen Illescas
 
Laringe
LaringeLaringe
Cartílago
CartílagoCartílago
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo NeuralEmbiologia Formacion del Tubo Neural
Embiologia Formacion del Tubo Neural
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuello
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 

Similar a Oído interno

Oído
Oído Oído
Oido.ulti
Oido.ultiOido.ulti
Oido.ulti
Diana Ferreira
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
LeslieGodinez1
 
Limites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído internoLimites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído interno
DrCervantesMx
 
Capas del globo ocular
Capas del globo ocularCapas del globo ocular
Capas del globo ocular
chino10804
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
lollyp092
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
jocelyn.citodiagnostico
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
Sofia Belen Gonzales
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
DuviTomlinson
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Darlyn Gálvez Távara
 
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdf
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdfEMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdf
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdf
JoelGonzales61
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
jvidal69
 
Anatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del RiñomAnatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del Riñom
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
bryam pedrero
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
lalamora1992
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Alicia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptxClase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
YoBeca01
 

Similar a Oído interno (20)

Oído
Oído Oído
Oído
 
Oido.ulti
Oido.ultiOido.ulti
Oido.ulti
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
Limites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído internoLimites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído interno
 
Capas del globo ocular
Capas del globo ocularCapas del globo ocular
Capas del globo ocular
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptxDiapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdf
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdfEMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdf
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA RENAL_20240515_013347_0000.pdf
 
Trabajo de histo
Trabajo de histoTrabajo de histo
Trabajo de histo
 
Anatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del RiñomAnatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del Riñom
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Morfologia del riñon
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptxClase 17 Tejido Epitelial.pptx
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
 

Más de Sscarbeat OB

Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Sscarbeat OB
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Sscarbeat OB
 
Saturnismo
SaturnismoSaturnismo
Saturnismo
Sscarbeat OB
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Sscarbeat OB
 
Ultrasonido doppler
Ultrasonido doppler Ultrasonido doppler
Ultrasonido doppler
Sscarbeat OB
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Sscarbeat OB
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
Sscarbeat OB
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
Sscarbeat OB
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
Sscarbeat OB
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
Sscarbeat OB
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
Sscarbeat OB
 
Ley de voluntad anticipada
Ley de voluntad anticipada Ley de voluntad anticipada
Ley de voluntad anticipada
Sscarbeat OB
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Sscarbeat OB
 
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEOSINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
Sscarbeat OB
 
Introducción a la Endocrinología
Introducción a la EndocrinologíaIntroducción a la Endocrinología
Introducción a la Endocrinología
Sscarbeat OB
 
Hormonas tiroideas metabolicas
Hormonas tiroideas metabolicasHormonas tiroideas metabolicas
Hormonas tiroideas metabolicas
Sscarbeat OB
 
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
Sscarbeat OB
 

Más de Sscarbeat OB (17)

Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Saturnismo
SaturnismoSaturnismo
Saturnismo
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Ultrasonido doppler
Ultrasonido doppler Ultrasonido doppler
Ultrasonido doppler
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
 
Ley de voluntad anticipada
Ley de voluntad anticipada Ley de voluntad anticipada
Ley de voluntad anticipada
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEOSINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
 
Introducción a la Endocrinología
Introducción a la EndocrinologíaIntroducción a la Endocrinología
Introducción a la Endocrinología
 
Hormonas tiroideas metabolicas
Hormonas tiroideas metabolicasHormonas tiroideas metabolicas
Hormonas tiroideas metabolicas
 
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Oído interno

  • 2.  El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal.  Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso
  • 3.  El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso
  • 4.  El laberinto membranoso consiste en un sistema hueco que contiene a la endolinfa
  • 5.  Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo.
  • 6. EL SISTEMA VESTIBULAR O LABERINTO POSTERIOR  Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares .
  • 7.  Cada una de estas estructuras contiene células especializadas para detectar aceleración y desaceleración.  La función de este receptor es la mantención del equilibrio.
  • 8.  El utrículo se localiza arriba y atrás del vestíbulo y recibe la desembocadura de los conductos semicirculares.  El sáculo se localiza en el vestíbulo adelante y debajo del utrículo  Los conductos semicirculares desembocan en el utrículo y presentan una ampolla
  • 9.  En su pared lateral del utrículo se encuentra la macula del utrículo  En el sáculo la macula del sáculo  En la ampolla de cada conducto semicircular hay un engrosamiento llamado cresta ampollar
  • 10.  Las maculas y las crestas ampollares son zonas especializadas del laberinto vestibular que contienen células receptoras para el sentido del equilibrio, y reciben las fibras terminales del nervio vestibular
  • 11.  El nervio vestibular está formado por células bipolares procedentes del utrículo, sáculo y canales semicirculares, cuyo ganglio - el ganglio vestibular- está situado dentro del conducto auditivo interno
  • 12.
  • 13.  El laberinto vestibular incluye  Utrículo  Sáculo  Conductos membranosos Poseen las mismas características histológicas
  • 14.  Poseen una delgada pared transparente de tejido conectivo  Revestida por células perilinfáticas aplanadas orientadas hacia la perilinfa
  • 15.  Hacia la endolinfa se observa epitelio simple, en su mayoría plano, otras cilíndrico.  Donde se encuentran las células claras y oscuras (en utrículo y sáculo)  Es posible que intervengan en la producción de endolinfa.
  • 16. En las maculas y las crestas ampollares, el epitelio es cilíndrico alto especializado como epitelio receptor para el sentido del equilibrio y se compone de :  Células ciliadas (receptoras sensoriales)  Células de sostén
  • 17.
  • 18. CELULAS CILIADAS Células ciliadas tipo 1:  Forma de pera  En la parte apical la célula esta rodeada de una terminal nerviosa , el cáliz.  La superficie libre orientada hacia la endolinfa esta recubierta por esterocilias largas.
  • 19. CELULAS CILIADAS Células ciliadas tipo 11  Cilíndricas  Núcleos redondeados (a distintos niveles)  Se acercan más a la luz  Solo la parte basal esta en contacto con terminaciones nerviosas vestibulares  Cada célula es inervada por varias terminales con forma de botón
  • 20. CELULAS DE SOSTEN  Son cilíndricas altas  Se extienden desde la membrana basal a la superficie luminal  Núcleos redondos y posición basal  Confieren sostén mecánico a las células ciliadas, así como importancia a su nutrición.
  • 21.  Las prolongaciones de las células ciliadas se extienden hacia arriba, en una sustancia gelatinosa rica en glucosaminogluanos que recubre la superficie de las maculas y se denomina membrana oolítica
  • 22.  En la parte superior de esta membrana se encuentras numerosos cuerpos cristalinos llamados otolitos ó estatoconios.
  • 23.  En las crestas ampollares la masa gelatinosa es más gruesa y se denomina cúpula
  • 24. LABERINTO COCLEAR Se compone del conducto coclear ó caracol membranoso, que es un tubo espiral ubicado a lo lago de la pared externa de la cóclea o caracol óseo
  • 25.  Transformación de las vibraciones mecánicas en impulsos nerviosos.  El desplazamiento de los fluidos cocleares provocado por la vibración de la ventana oval produce la ondulación de la membrana basilar.
  • 26.  El movimiento de la membrana basilar excita las celular ciliares.  Las células ciliares están conectadas con las fibras nerviosas que forman el nervio auditivo.  A través del nervio auditivo los estímulos se transmiten a la corteza auditiva del cerebro.
  • 27.
  • 28.  En un corte transversal , el conducto coclear tiene forma triangular y se divide en:  Techo  Pared externa  Piso
  • 29.
  • 30. TECHO Separa el conducto coclear de la rampa vestibular esta formado por:  Membrana vestibular (Reissner): -2 capas epiteliales aplanadas separadas poruna lamina basal -Epitelio formado por células perilinfáticas con epitelio plano simple -Función de transporte de liquido
  • 34. PARED EXTERNA  Esta formada por el ligamento espiral coclear, que es periostio engrosado sobre la superficie interna de la cóclea a nivel del conducto coclear  En forma de estría vascular forma el rodete del ligamento espiral  Presenta una prominencia en forma de cresta para la insercion de la membrana basilar
  • 35. LIGAMENTO ESPIRAL  Gruesa capa de periostio  Hacia el hueso se compone de tejido conectivo de colágeno denso  Hacia el interior su estructura es más laxa y es vascularizado (estria vascular)  Epitelio con células basales y marginales
  • 36.
  • 37.
  • 38. RODETE DEL LIGAMENTO ESPIRAL  Compuesto por un engrosamiento de tejido conectivo del ligamento espiral, muy vascularizado  Hacia el conducto esta recubierto por epitelio cubico simple que se continua con la membrana basilar  Esta transición forma el surco espiral externo.
  • 39.
  • 40. PISO  Esta formado por la lamina espiral ósea y la membrana basilar  La cara inferior del piso se orienta hacia la rampa timpánica mientras que cara superior al conducto coclear.  La cara superior sostiene al Órgano de Corti.
  • 41.
  • 42. LAMINA ESPIRAL OSEA  La lámina espiral ósea es la repisa de hueso que se encuentra dentro de la base ósea del caracol. Divide el laberinto óseo del caracol en compartimientos superior e inferior.
  • 43.
  • 44.  Sobre la placa ósea superior, el periostio se engrosa hacia el conducto coclear y forma el limbo de la lamina espiral
  • 45.  El limbo es dividido en labio superior ( vestibular y labio inferior( timpánico), por el surco espiral interno
  • 46. MEMBRANA BASILAR  La membrana basilar se extiende desde la plataforma ósea para formar el piso del conducto coclear. Se compone de dos partes, interior y exterior y soporta el órgano de Corti.
  • 47.
  • 48.  Se compone de tejido conectivo  Revestido por células perilinfaticas (parecidos fibroblastos aplanados)  Posee filamentos llamados fibras basilares o cuerdas acústicas (probablemente de colágeno)
  • 49. ORGANO DE CORTI  El órgano espiral de Corti descansa sobre la membrana basilar, al engrosarse el epitelio del conducto coclear.
  • 50.  El epitelio engrosado que conforma el órgano de Corti es complejo, y se divide en células como: Células ciliadas internas  Células ciliadas : Células ciliadas externas Son los receptores sensoriales
  • 51. CELULAS CILIADAS INTERNAS  La parte basal esta en contacto con terminales nerviosas  Tienen forma de pera  El cuerpo se ensancha en el cuello que llega a la superficie  Aparece una cubierta de esterocilias  Citoplasma condensado
  • 52.
  • 53.
  • 54. CELULAS CILIADAS EXTERNAS  Cilíndricas  En la parte basal las revisten las células falángicas externas que separan las terminales nerviosas  El núcleo se localiza en la porción basal  En la parte apical contiene cinocilias
  • 55.
  • 56. -Células limitantes internas -Células limitantes externas o de Hensen -Células falángicas internas -Células falángicas externas ó de Deiters -Células columnares internas -Células columnares externas  CELULAS DE SOSTEN
  • 57. CELULAS PILARES INTERNAS Y EXTERNAS  Células altas con bases amplias y extremos apicales; tienen la forma de una "I" alargada.  Están unidas a la membrana basilar, y cada una se origina en una base amplia.
  • 58.  Las porciones centrales de las células pilares tanto internas como externas están desviadas para formar las paredes del túnel interno, sitio en el que las células pilares internas forman la pared medial del túnel y las células pilares externas la pared lateral de éste.
  • 59.
  • 60.  Su citoplasma contiene haces de microfilamentos y microtúbulos.  Las células pilares internas superan en número a las externas  Las células pilares brindan sostén a la células ciliadas del órgano de Corti.
  • 61.
  • 62. CELULAS FALANGICAS EXTERNAS E INTERNAS  Células cilíndricas altas insertadas en la membrana basilar.
  • 63.  Sus porciones apicales tienen forma de fosita o cáliz para brindar sostén a las porciones basilares y a las células ciliadas externas junto con haces de fibras nerviosas eferentes y aferentes, que pasan entre ellas en su camino hacia las células vellosas.
  • 64.
  • 65.  Estas células no llegan a la superficie libre del órgano de Corti.  Sin embargo, hay una pequeña proyección falángica que se origina en la superficie lateral de estas células y que se extiende hacia la lámina reticular.
  • 66.  Los microtúbulos y los microfilamentos que están dentro de la proyección falángica incrementan su rigidez.  El extremo distal aplanado de la proyección falángica está en contacto con la célula ciliada albergada ahí y con una célula ciliada adyacente.
  • 67.  Existe un hueco lleno de líquido alrededor de la regiones no apoyadas de las células ciliadas externas. Este espacio se denomina espacio de Nuel, y se comunica con el túnel interno.
  • 68. CELULAS FALANGICAS INTERNAS  Las células falángicas internas están localizadas en la profundidad en relación con las células pilares internas; a diferencia de las células falángicas externas, rodean por completo a las células ciliares internas a las que brindan sostén.
  • 69.
  • 70. CELULAS LIMITANTES  Las células limitantes delinean el borde interno del órgano de Corti. Son células delgadas que brindan sostén a las superficies internas del órgano de Corti.
  • 71.  Las células de Hensen definen el borde externo del órgano de Corti.  Todas estas células brindan sostén a las superficies más externas del órgano de Corti.
  • 72. CUESTIONARIO 1° ¿En que partes se divide el oído? 2°¿Qué es la perilinfa? 3°¿Qué estructuras forman el laberinto vestibular? 4°¿Qué son las maculas y las crestas ampollares? 5°¿Cuál es la estructura histológica de la membrana vestibular? 6°¿Cómo se dividen las células ciliadas del órgano de Corti? 7°¿Cuál es la diferencia entre la células ciliadas de tipo 1 y 11? 8°¿Cuál es la función de las células falángicas externas e internas? 9°¿Cuál es la diferencia entre las células falángicas externas e internas? 10°¿Qué células delimitan el túnel interno ó de Corti?