SlideShare una empresa de Scribd logo
,l SAN JUAN BAUTISTA
.,.....
C
>
=
0...
c:,
C
.c
,:,
,
.
=
...
>
z:
::,
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
HISTOLOGIA
SEMANA 3
TEJIDO CONECTIVO / CONJUNTIVO
TEJIDO CONECTIVO
Es un tejido derivado del mesénquima, el cual se origina del mesodermo (hoja embrionaria
intermedia).
Se caracteriza por tener abundante material intercelular (matriz extracelular) y células.
Funciones
1.- Proporciona un sostén estructural e interconecta a otros tejidos del organismo.
2.-Sirve como medio de intercambio entre las células y la sangre y linfáticos.
3.- Intervienen en la defensa del organismo –inflamación-
4.- Participa en el mecanismo de la reparación tisular.
Componentes Abundante
Sustancia amorfa
Glucosaminoglucanos (GAG)
Proteoglucanos (PG)
Glucoproteinas (GP)
I.- Matriz extracelular
(Composición) Fibras: Colágenas, Elásticas y Reticulares
Composición
II.- Células
Propias o fijas: Fibroblastos-adipocitos-pericitos
Libres, móviles o migrantes: Leucocitos-mastocitos-
TIPOS –VARIANTES-DE TEJIDO CONECTIVOS
Se clasifican según la composición predominante o a su organización estructural:
Tejido conjuntivo mesenquimal.
Tejidos conjuntivos
Embrionarios Tejido conjuntivo mucoide.
T.C. Laxo.
TIPOS T. C. propiamente
dicho.
Irregular o no modelado
T.C. Denso Regular o modelado
Tejido conjuntivo
del Adulto
T.C
Especializado
T. C Cartilaginoso
T. C. óseo
T. C. Adiposo
T.C. sanguíneo
HISTOLOGIA
Muestra
Coloración
Objetivo
: Cordón Umbilical
: Hematoxilina-Eosina (H-E).
: Reconocer un tejido conectivo mucoide
Descripción
A 4X Este aumento en un corte transversal del cordón umbilical nos permite reconocer que
en el interior del cordón hay 3 estructuras redondeadas de paredes amplias y con hematíes
en su interior, que corresponden a 2 arterias y a una vena (vasos umbilical.es)
Entre estos vasos sanguíneos se aprecia una sustancia ligeramente basófila,( de aspecto
gelatinoso a simple vista) conocida como la gelatina de Wharton y que corresponde al tejido
conectivo mucoide
A 40X, al observar con este aumento a este tejido mucoide vemos que se encuentra
constituido por:
1.- Una abundante Sustancia fundamental, caracterizada por espacios claros color lila,
constituida predominantemente por glucosaminosglucanos como el ácido hialurónico y
escasas fibras reticulares (se las ve como hilos ondulados morados) .
2.- La presencia entre la sustancia de unas pocas Células fusiformes- fibroblastos- que se
caracterizan por tener largas prolongaciones citoplasmáticas.
CORDÓN UMBILICAL
4 X
Cordón umbilical
A 40 X
Tejido mucoide
Arterias
Tejido mucoso Vena Fibroblastos
Matriz extracelular
: Embrión
: Hematoxilina –Eosina (H-E).
: Reconocer tejido conectivo mesenquimal
Muestra
Coloración
Objetivo
Descripción
• A 4X en un corte sagital de un embrión observamos la presencia de unas estructuras
cuadradas de color lila que corresponden a las vertebras de la columna vertebral del
embrión.
• Cerca a las vertebras se observa un área con aspecto de “red” que corresponde al tejido
conectivo mesenquimal.
• A 40 X al enfocarnos en la red (debajo de las vertebras), observaremos lo siguiente:
• La red se encuentra constituidas de células mesenquimales pequeñas fusiformes cuyos
citoplasma emite prolongaciones en diversas direcciones que entran en contacto con
prolongaciones similares de células vecinas y forman una “red tridimensional".
• La redecilla deja ver unos espacios en blanco que corresponde a la matriz mesenquimal
amorfa, viscosa con fibras reticulares escasas.
EMBRIÓN –SECCIÓN SAGITAL-
4 X 40 X
Piel Vertebras Tejido mesenquimal Vertebras Células mesenquimales Matriz
Muestra
Coloración
Objetivo
: Pulpejo de dedo
: Hematoxilina –Eosina (H-E).
:- Reconocer: - Tejido conectivo laxo o areolar
–Tejido conectivo denso del tipo no modelado
- Tejido adiposo del tipo unilocular
Descripción
A 4X Este aumento en una sección de piel nos permite reconoce las 3 capas que constituyen la
misma que son desde la superficie al interior: La epidermis, la Dermis y la Hipodermis (TCSC).
A 40 X Como el objetivo de la práctica es reconocer el tejido conectivo debemos enfocarnos en
la capa de la Dermis.:
I.- DERMIS la cual se encuentra subdividida en 2 sub capas :la dermis superficial o papilar y la
dermis profunda o reticular
I.-Para reconocer un tejido conectivo laxo nos enfocaremos en la dermis superficial o papilar
observando que se caracteriza por estar constituida de fibras colágenas delgadas y entre ellas
la presencia de las células propias del tejido conjuntivo como los fibroblastos, células cebadas y
las células móviles como los leucocitos, macrófagos.
II.-Para reconocer un tejido conectivo denso no modelado (irregular) nos enfocaremos en la
dermis profunda o reticular donde apreciamos que se encuentra constituido de haces de fibras
colágenas gruesas dispuestas en diferentes direcciones y por la presencia de fibroblastos.
III.- Para reconocer un tejido adiposo unilocular (“grasa blanca”) nos debemos enfocar en
la capa más profunda de la piel
la Hipodermis donde observamos que esta capa tiene aspecto de una “red”.
Al observar esta red con detenimiento vemos que se encuentra formada de células
grandes esféricas (> 100µm de diámetro) denominadas células adiposas uniloculares
(adipocitos “blancos”).
Estas células se caracterizan por:
a) Tener un citoplasma claro posee una voluminosa vacuola lipídica única (“gota
grande” de lípidos), rodeada de un delgado halo citoplasmático.
b) Tener un núcleo aplanado desplazado hacia la periferia de la célula contra la
membrana plasmática (aspecto de “anillo de sello”).
Rodeando a estas células hay una fina red de tejido conjuntivo laxo en el que predominan
las fibras reticulares y numerosos capilares sanguíneos.
III.- Para reconocer un tejido adiposo unilocular (“grasa blanca”) nos debemos enfocar en
la capa más profunda de la piel, la Hipodermis.
Hipodermis al observar esta capa vemos que tiene aspecto de una “red”.
Y al observar esta red con detenimiento vemos que se encuentra formada de células
grandes esféricas (> 100µm de diámetro) denominadas células adiposas uniloculares
(adipocitos “blancos”).
Estas células se caracterizan por:
a) Tener un citoplasma grande claro que posee una voluminosa vacuola lipídica única
(“gota grande” de lípidos)..
b) Tener un núcleo aplanado desplazado hacia la periferia de la célula contra la
membrana plasmática (aspecto de “anillo de sello”).
Rodeando a estas células hay una fina red de tejido conjuntivo laxo en el que predominan
las fibras reticulares y numerosos capilares sanguíneos.
PULPEJO DE DEDOS
A 40 X
EPIDERMIS
DERMIS SUPERFICIAL
Fibras colágenas delgadas Fibroblastos
PIEL GRUESA –PULPEJO DE DEDOS
A 40 X
DERMIS PROFUNDA
Fibras colágenas gruesas en diferentes direcciones Fibroblastos
PIEL GRUESA –HIPODERMIS
40 X
Adipocitos con una vacuola en su
Citoplasma (univacuolado)
Núcleo aplanado localizados
periféricamente
Tejido adiposo
Unilocular
RECONOCIMIENTO DE FIBRAS -CONSTITUYENTES DEL TEJIDO CONECTIVO-
1.- Fibras elásticas
2.- Fibras reticulares
3.- Fibras colágenas
HISTOLOGIA
: Arteria aorta
: Verhoeff
: Reconocimiento de las fibras elásticas
Muestra
Coloración
Objetivo
Descripción
A 4X
En un corte transversal de una sección de la aorta reconocemos sus 3 capas(túnicas)
constituyentes que forman su pared desde la capa interior al exterior son: la Intima , la Media, y la
Adventicia.
Como el objetivo de la práctica es reconocer a las fibras elásticas:
A 40 X
Al enfocarnos en la capa media (o túnica media) observaremos que es un capa ancha que tiene una
gran cantidad de “hilos” ondulados (aspecto “ensortijado”) de color azul oscuro que se extienden por
toda la capa media de la arteria y corresponden a las fibras elásticas.
AORTA –CORTE TRANSVERSAL DE UNA SECCIÓN –
4 X
LUZ DEL VASO
INTIMA
MEDIA
ADVENTICIA
40 X
CAPA MEDIA
Fibras elásticas
Muestra
Coloración
Objetivo
: Bazo
: Wilder nitrato de plata)
: Reconocer las fibras reticulares
Descripción
A 4X en un corte de una sección del bazo observamos que el órgano se encuentra recubierto
en su superficie por una cápsula de tejido conectivo denso, de la que parten unas
prolongaciones hacia el interior del órgano denominados tabiques o trabéculas esplénicas.
Al observar el interior del órgano podemos reconocer 2 tipos de estructuras, la pulpa
blanca –no mostrada en la presente lámina- formada de unas formaciones redondas
(constituidos de linfocitos) y la pulpa roja que constituye la mayor parte del órgano
constituida de cordones celulares y sinusoides vasculares.
Como el objetivo de la práctica es reconocer a las fibras reticulares:
A 40X debemos enfocarnos en la cápsula, los tabiques y el resto del órgano donde
apreciamos la presencia de una red fina formada por fibras de color negro, constituyen las
fibras reticulares (fibras colágenas tipo III).
También se ve que entre estas fibras hay numerosos puntos de color negro que corresponde
a los núcleos de las células del órgano.
BAZO CON TINCIÓN DE WILDER
4 X
Cápsula
Tabiques o trabéculas esplénicas
Pulpa roja
40 X
TRABECULAS ESPLENICAS
con fibras reticulares
Fibras reticulares
Muestra
Coloración
Objetivo
: Glándula mamaria.
: Mallory.
: Reconocer las fibras colágenas.
Descripción
A 4X en un corte de la glándula mamaria se aprecia que se encuentra constituida de
lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo denso y tejido adiposo.
En el interior de estos lobulillos se observan los acinos secretores de las glándulas
mamarias.
Como la finalidad de la practica es reconocer a las fibras colágenas debemos
enfocarnos en los tabiques.
A 40 X y al enfocarnos en los tabiques apreciaremos en ellos que tienen unos haces
densos ondulados de fibras de un color azul que corresponden a la fibras colágenas.
GLÁNDULA MAMARIA
4 X
ACINOS MAMARIOS
TABIQUES
Con fibras colagenas
40 X
FIBRAS COLÁGENAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx

Sistema Linfoide acomodado.pptx
Sistema Linfoide acomodado.pptxSistema Linfoide acomodado.pptx
Sistema Linfoide acomodado.pptx
RodrigoLobos11
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Christian Ruiz Bustamante
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
ANDREA OCHOA
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
miranpa31
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Luis de la Barrera
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
CEMA
 
Cortes Organografia Microscópica 3 Parcial
Cortes Organografia Microscópica 3 ParcialCortes Organografia Microscópica 3 Parcial
Cortes Organografia Microscópica 3 Parcial
Jobah Priior
 
Lab. 2- Tejidos
Lab. 2- TejidosLab. 2- Tejidos
Lab. 2- Tejidos
munizchesca
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
Rafael Perez
 
4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)
Henry Petit Rodriguez
 
2 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 20112 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 2011
Rolando Segovia C
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
Jersson Galindez
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
reila17
 
Tejido Conectivo 3
Tejido Conectivo 3Tejido Conectivo 3
Tejido Conectivo 3
guest4f2b4fc
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
pedrosilao
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
jose antonio rodriguez sanchez
 
Eritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojoEritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojo
Mayi Divina
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Jose Proaño
 

Similar a HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx (20)

Sistema Linfoide acomodado.pptx
Sistema Linfoide acomodado.pptxSistema Linfoide acomodado.pptx
Sistema Linfoide acomodado.pptx
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Cortes Organografia Microscópica 3 Parcial
Cortes Organografia Microscópica 3 ParcialCortes Organografia Microscópica 3 Parcial
Cortes Organografia Microscópica 3 Parcial
 
Lab. 2- Tejidos
Lab. 2- TejidosLab. 2- Tejidos
Lab. 2- Tejidos
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
 
4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)4. tejido conectivo general (1)
4. tejido conectivo general (1)
 
2 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 20112 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 2011
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido Conectivo 3
Tejido Conectivo 3Tejido Conectivo 3
Tejido Conectivo 3
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
 
Eritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojoEritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojo
 
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
 

Más de BeckyBetsyBurgaGutie

PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
BeckyBetsyBurgaGutie
 
CITO PC1.pptx
CITO PC1.pptxCITO PC1.pptx
CITO PC1.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptxdesarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptxHEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptxHISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptxHISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
laboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptxlaboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptxHISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptxClase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptxPRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
lafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptxlafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Productos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptxProductos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptxConociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Crisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptxCrisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
LEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptxLEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
el_clima..docx
el_clima..docxel_clima..docx
el_clima..docx
BeckyBetsyBurgaGutie
 

Más de BeckyBetsyBurgaGutie (20)

PC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdfPC1 CITOLOGÍA.pdf
PC1 CITOLOGÍA.pdf
 
CITO PC1.pptx
CITO PC1.pptxCITO PC1.pptx
CITO PC1.pptx
 
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptxdesarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
desarrollo embrionario del extremidades 2.pptx
 
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptxHEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
HEMATOPOYESIS DR MIRANDA.pptx
 
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptxHISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
HISTOLOGIA APARATO DIGESTIVO.pptx
 
pelvimetria.pptx
pelvimetria.pptxpelvimetria.pptx
pelvimetria.pptx
 
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptxHISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx16.-Higado-y-Pancreas.pptx
16.-Higado-y-Pancreas.pptx
 
laboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptxlaboratorio gestante.pptx
laboratorio gestante.pptx
 
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptxHISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
 
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptxHISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
HISTO PRACTICA CICLO II practica 1.pptx
 
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptxClase Embriologia respiratorio practica.pptx
Clase Embriologia respiratorio practica.pptx
 
1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx1. El siglo de la globalización.pptx
1. El siglo de la globalización.pptx
 
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptxPRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
PRUEBAS_DE_LA_EVOLUCION.pptx
 
lafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptxlafestividadjudiadejanuka.pptx
lafestividadjudiadejanuka.pptx
 
Productos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptxProductos notables - Teoría (2).pptx
Productos notables - Teoría (2).pptx
 
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptxConociendo las antiguas escrituras III.pptx
Conociendo las antiguas escrituras III.pptx
 
Crisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptxCrisis_Aprista.pptx
Crisis_Aprista.pptx
 
LEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptxLEALTAD PREDICA.pptx
LEALTAD PREDICA.pptx
 
el_clima..docx
el_clima..docxel_clima..docx
el_clima..docx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

HISTO PRACTICA CICLO II (3).pptx

  • 1. ,l SAN JUAN BAUTISTA .,..... C > = 0... c:, C .c ,:, , . = ... > z: ::, UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
  • 3. TEJIDO CONECTIVO Es un tejido derivado del mesénquima, el cual se origina del mesodermo (hoja embrionaria intermedia). Se caracteriza por tener abundante material intercelular (matriz extracelular) y células. Funciones 1.- Proporciona un sostén estructural e interconecta a otros tejidos del organismo. 2.-Sirve como medio de intercambio entre las células y la sangre y linfáticos. 3.- Intervienen en la defensa del organismo –inflamación- 4.- Participa en el mecanismo de la reparación tisular. Componentes Abundante Sustancia amorfa Glucosaminoglucanos (GAG) Proteoglucanos (PG) Glucoproteinas (GP) I.- Matriz extracelular (Composición) Fibras: Colágenas, Elásticas y Reticulares Composición II.- Células Propias o fijas: Fibroblastos-adipocitos-pericitos Libres, móviles o migrantes: Leucocitos-mastocitos-
  • 4. TIPOS –VARIANTES-DE TEJIDO CONECTIVOS Se clasifican según la composición predominante o a su organización estructural: Tejido conjuntivo mesenquimal. Tejidos conjuntivos Embrionarios Tejido conjuntivo mucoide. T.C. Laxo. TIPOS T. C. propiamente dicho. Irregular o no modelado T.C. Denso Regular o modelado Tejido conjuntivo del Adulto T.C Especializado T. C Cartilaginoso T. C. óseo T. C. Adiposo T.C. sanguíneo
  • 5. HISTOLOGIA Muestra Coloración Objetivo : Cordón Umbilical : Hematoxilina-Eosina (H-E). : Reconocer un tejido conectivo mucoide Descripción A 4X Este aumento en un corte transversal del cordón umbilical nos permite reconocer que en el interior del cordón hay 3 estructuras redondeadas de paredes amplias y con hematíes en su interior, que corresponden a 2 arterias y a una vena (vasos umbilical.es) Entre estos vasos sanguíneos se aprecia una sustancia ligeramente basófila,( de aspecto gelatinoso a simple vista) conocida como la gelatina de Wharton y que corresponde al tejido conectivo mucoide A 40X, al observar con este aumento a este tejido mucoide vemos que se encuentra constituido por: 1.- Una abundante Sustancia fundamental, caracterizada por espacios claros color lila, constituida predominantemente por glucosaminosglucanos como el ácido hialurónico y escasas fibras reticulares (se las ve como hilos ondulados morados) . 2.- La presencia entre la sustancia de unas pocas Células fusiformes- fibroblastos- que se caracterizan por tener largas prolongaciones citoplasmáticas.
  • 6. CORDÓN UMBILICAL 4 X Cordón umbilical A 40 X Tejido mucoide Arterias Tejido mucoso Vena Fibroblastos Matriz extracelular
  • 7. : Embrión : Hematoxilina –Eosina (H-E). : Reconocer tejido conectivo mesenquimal Muestra Coloración Objetivo Descripción • A 4X en un corte sagital de un embrión observamos la presencia de unas estructuras cuadradas de color lila que corresponden a las vertebras de la columna vertebral del embrión. • Cerca a las vertebras se observa un área con aspecto de “red” que corresponde al tejido conectivo mesenquimal. • A 40 X al enfocarnos en la red (debajo de las vertebras), observaremos lo siguiente: • La red se encuentra constituidas de células mesenquimales pequeñas fusiformes cuyos citoplasma emite prolongaciones en diversas direcciones que entran en contacto con prolongaciones similares de células vecinas y forman una “red tridimensional". • La redecilla deja ver unos espacios en blanco que corresponde a la matriz mesenquimal amorfa, viscosa con fibras reticulares escasas.
  • 8. EMBRIÓN –SECCIÓN SAGITAL- 4 X 40 X Piel Vertebras Tejido mesenquimal Vertebras Células mesenquimales Matriz
  • 9. Muestra Coloración Objetivo : Pulpejo de dedo : Hematoxilina –Eosina (H-E). :- Reconocer: - Tejido conectivo laxo o areolar –Tejido conectivo denso del tipo no modelado - Tejido adiposo del tipo unilocular Descripción A 4X Este aumento en una sección de piel nos permite reconoce las 3 capas que constituyen la misma que son desde la superficie al interior: La epidermis, la Dermis y la Hipodermis (TCSC). A 40 X Como el objetivo de la práctica es reconocer el tejido conectivo debemos enfocarnos en la capa de la Dermis.: I.- DERMIS la cual se encuentra subdividida en 2 sub capas :la dermis superficial o papilar y la dermis profunda o reticular I.-Para reconocer un tejido conectivo laxo nos enfocaremos en la dermis superficial o papilar observando que se caracteriza por estar constituida de fibras colágenas delgadas y entre ellas la presencia de las células propias del tejido conjuntivo como los fibroblastos, células cebadas y las células móviles como los leucocitos, macrófagos. II.-Para reconocer un tejido conectivo denso no modelado (irregular) nos enfocaremos en la dermis profunda o reticular donde apreciamos que se encuentra constituido de haces de fibras colágenas gruesas dispuestas en diferentes direcciones y por la presencia de fibroblastos.
  • 10. III.- Para reconocer un tejido adiposo unilocular (“grasa blanca”) nos debemos enfocar en la capa más profunda de la piel la Hipodermis donde observamos que esta capa tiene aspecto de una “red”. Al observar esta red con detenimiento vemos que se encuentra formada de células grandes esféricas (> 100µm de diámetro) denominadas células adiposas uniloculares (adipocitos “blancos”). Estas células se caracterizan por: a) Tener un citoplasma claro posee una voluminosa vacuola lipídica única (“gota grande” de lípidos), rodeada de un delgado halo citoplasmático. b) Tener un núcleo aplanado desplazado hacia la periferia de la célula contra la membrana plasmática (aspecto de “anillo de sello”). Rodeando a estas células hay una fina red de tejido conjuntivo laxo en el que predominan las fibras reticulares y numerosos capilares sanguíneos.
  • 11. III.- Para reconocer un tejido adiposo unilocular (“grasa blanca”) nos debemos enfocar en la capa más profunda de la piel, la Hipodermis. Hipodermis al observar esta capa vemos que tiene aspecto de una “red”. Y al observar esta red con detenimiento vemos que se encuentra formada de células grandes esféricas (> 100µm de diámetro) denominadas células adiposas uniloculares (adipocitos “blancos”). Estas células se caracterizan por: a) Tener un citoplasma grande claro que posee una voluminosa vacuola lipídica única (“gota grande” de lípidos).. b) Tener un núcleo aplanado desplazado hacia la periferia de la célula contra la membrana plasmática (aspecto de “anillo de sello”). Rodeando a estas células hay una fina red de tejido conjuntivo laxo en el que predominan las fibras reticulares y numerosos capilares sanguíneos.
  • 12. PULPEJO DE DEDOS A 40 X EPIDERMIS DERMIS SUPERFICIAL Fibras colágenas delgadas Fibroblastos
  • 13. PIEL GRUESA –PULPEJO DE DEDOS A 40 X DERMIS PROFUNDA Fibras colágenas gruesas en diferentes direcciones Fibroblastos
  • 14. PIEL GRUESA –HIPODERMIS 40 X Adipocitos con una vacuola en su Citoplasma (univacuolado) Núcleo aplanado localizados periféricamente Tejido adiposo Unilocular
  • 15.
  • 16. RECONOCIMIENTO DE FIBRAS -CONSTITUYENTES DEL TEJIDO CONECTIVO- 1.- Fibras elásticas 2.- Fibras reticulares 3.- Fibras colágenas HISTOLOGIA : Arteria aorta : Verhoeff : Reconocimiento de las fibras elásticas Muestra Coloración Objetivo Descripción A 4X En un corte transversal de una sección de la aorta reconocemos sus 3 capas(túnicas) constituyentes que forman su pared desde la capa interior al exterior son: la Intima , la Media, y la Adventicia. Como el objetivo de la práctica es reconocer a las fibras elásticas: A 40 X Al enfocarnos en la capa media (o túnica media) observaremos que es un capa ancha que tiene una gran cantidad de “hilos” ondulados (aspecto “ensortijado”) de color azul oscuro que se extienden por toda la capa media de la arteria y corresponden a las fibras elásticas.
  • 17. AORTA –CORTE TRANSVERSAL DE UNA SECCIÓN – 4 X LUZ DEL VASO INTIMA MEDIA ADVENTICIA
  • 19. Muestra Coloración Objetivo : Bazo : Wilder nitrato de plata) : Reconocer las fibras reticulares Descripción A 4X en un corte de una sección del bazo observamos que el órgano se encuentra recubierto en su superficie por una cápsula de tejido conectivo denso, de la que parten unas prolongaciones hacia el interior del órgano denominados tabiques o trabéculas esplénicas. Al observar el interior del órgano podemos reconocer 2 tipos de estructuras, la pulpa blanca –no mostrada en la presente lámina- formada de unas formaciones redondas (constituidos de linfocitos) y la pulpa roja que constituye la mayor parte del órgano constituida de cordones celulares y sinusoides vasculares. Como el objetivo de la práctica es reconocer a las fibras reticulares: A 40X debemos enfocarnos en la cápsula, los tabiques y el resto del órgano donde apreciamos la presencia de una red fina formada por fibras de color negro, constituyen las fibras reticulares (fibras colágenas tipo III). También se ve que entre estas fibras hay numerosos puntos de color negro que corresponde a los núcleos de las células del órgano.
  • 20. BAZO CON TINCIÓN DE WILDER 4 X Cápsula Tabiques o trabéculas esplénicas Pulpa roja
  • 21. 40 X TRABECULAS ESPLENICAS con fibras reticulares Fibras reticulares
  • 22. Muestra Coloración Objetivo : Glándula mamaria. : Mallory. : Reconocer las fibras colágenas. Descripción A 4X en un corte de la glándula mamaria se aprecia que se encuentra constituida de lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo denso y tejido adiposo. En el interior de estos lobulillos se observan los acinos secretores de las glándulas mamarias. Como la finalidad de la practica es reconocer a las fibras colágenas debemos enfocarnos en los tabiques. A 40 X y al enfocarnos en los tabiques apreciaremos en ellos que tienen unos haces densos ondulados de fibras de un color azul que corresponden a la fibras colágenas.
  • 23. GLÁNDULA MAMARIA 4 X ACINOS MAMARIOS TABIQUES Con fibras colagenas