SlideShare una empresa de Scribd logo
QUINTO AÑO DE EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIOS SOCIALES
PRIMERA unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 1
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE FECHA
ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO
ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas
UNIDAD DIDÁCTICA N ° 1 ÉPOCA ABORIGEN
OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2. Contextualizar la realidadecuatoriana, a través de suubicación ycomprensióndentrodel proceso histórico latinoamericanoymundial,
para entender sus procesos de dependencia yliberación, históricos ycontemporáneos.
 OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por mediodel análisis de las relacionesentre las personas, los acontecimientos, procesos
históricos ygeográficos enel espacio-tiempo,
 a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia ycontinuidadde los diferentesfenómenos sociales ysus consecuencias.
 OG.CS.10. Usar ycontrastar diversasfuentes, metodologías cualitativas ycuantitativasyherramientas cartográficas, utilizandomedios de
comunicación yTIC, en la codificacióne interpretacióncrítica de discursos e imágenes, para desarrollar uncriteriopropio acerca de la realidadlocal,
regional yglobal, yreducir la brecha digital.
 O.CS.3.1. Comprender yvalorar el proceso de Independencia yel legadooriginario que aportaron las sociedadesaborígenes comofundamentos
para la construcciónde la identidadnacional.
 O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo históricodel Ecuador desde sus raíces aborígeneshasta el presente, subrayandolos procesos
económicos, políticos, sociales, étnicos yculturales, el papel de los actores colectivos, las regiones yla dimensión internacional, de modoque se
pueda comprender yconstruir suidentidadyla unidadenla diversidad.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
 CE.CS.3.1. Analiza la evolución de la organización económica, política y social que se dio en la época aborigen,
destacando los enfrentamientos y alianzas de los incas ante la Conquista española.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de la
unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
CS.3.1.1. Analizarel origen
de losprimerospobladores
del Ecuador,sus rutas de
llegada,susherramientasy
formasde trabajo colectivo.
CS.3.1.1.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorarconocimientosprevios através
de la estrategia preguntas exploratorias
sobre los primeros habitantes que
llegaron a América.
¿De dónde vinieron los primeros
Textodel
estudiante
Páginasde internet
http://es.slideshare
.net/RanabelC/teor
ias-del-origen-del-
I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la
organización económica y social de los
primeros pobladores y sociedades
agrícolas aborígenes mediante
narraciones históricas con fundamento
científico. (I.2.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
pobladores y cómo vivían?
¿Cómo era la vida en las primeras
sociedades agrícolas?
¿Cómo se organizaron los pueblos
aborígenes asentados en las distintas
regiones?
¿Cuáles fueron los conflictos que
originaron el fin del incario?
• Presentar el objetivo del aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicar el origen de los habitantes de
América, que llegaron de Asia por el
Estrecho de Bering, ubicado en el
extremo norte del continente, cuando la
Tierra habría sufrido una glaciación que
congelólasagua de losocéanos,se formó
un puente natural, por allí pasaron los
primeros grupos humanos.
• Analizarel desplazamientode los
habitantes del norte del continente hacia
Sudaméricayla llegadaal Ecuador hace
12 000 años.
• Observarel mapade la ruta de llegada
de losprimeroshabitantesaAmérica.
• Estudiarlosvestigiosmásantiguosde
asentamientoshumanosque se
encontraronenterritoriosde Ecuador.
• Describirlasformasde producción
económicaa travésdel trabajocolectivo:
caza, pescay recolección.
•Identificarlasherramientas:hachas,
lanzasy flechasfabricadasde piedras
duras utilizadasenlacaza y pesca.
• Analizarlaorganizaciónsocial vidaen
bandas.
CONSOLIDACIÓN
• Visitaral museodel BancoCentral.
•Realizarresúmenesenorganizadores
gráficos
hombre-
ecuatoriano
Mapa de la ruta de
llegadade Asiaa
América.
 Narra el origen de los primeros
pobladores del Ecuador desde
la llegada a América por el
estrecho de Bering hasta el
actual territorio ecuatoriano.
 Ubica en un mapa la ruta de
llegada de los primeros
pobladores, desde Asia a
América y luego a las tierra de
Ecuador
 Determina el tipo de
herramientas empleadas en la
caza y en la pesca.
 Identifica las formas de trabajo
colectivo de los primeros
pobladores del Ecuador.
CS.3.1.2. Relacionarla CS.3.1.2.
organizacióneconómicay
social de las sociedades
agrícolas con su alfareríay el
surgimientode susprimeros
poblados.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientos previos
a travésde laestrategia preguntas
exploratorias
¿Cuándolosprimeroshabitantesse
convirtieronde nómadasasedentarios?
¿Cómose originólaagricultura?
¿Creesque empleabantécnicasde cultivo
losprimerospobladores?
¿Qué papel creesque desempeñóla
mujerenel descubrimientode la
agricultura?
¿Qué entiende porcerámica?
¿Qué objetosfabricanconcerámica?
¿Cuándose crearon losprimeros
poblados?
¿Qué clase de productossiembra en TiNi
escolar,esigual a loque cultivaban
nuestrosprimeroshabitantes?
¿Quiénesparticiparonenlaorganización
y establecimientode su TiNi escolar,esel
trabajosolode mujeres?
• Presentarel objetivodel aprendizaje.
• Observarvideosde losprimeros
habitantesdel Ecuador.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Analizarel pasode nomadismoal
sedentarismo,donde se inicianuevos
períodosde descubrimiento.
• Explicarel aparecimientode la
agriculturay el papel protagónicode la
mujer.
• Analizarlaimportanciade laagricultura
enla alimentaciónpermanente yvariada
de las comunidades yladomesticaciónde
losanimales.
• Relacionarel tipode productosde
cultivabanlosprimeroshabitantescon
losque sembraronensu TiNi escolar
Textodel
estudiante
Cuadernode
trabajo
Guía
Introductoria a la
Metodología TiNi
Objetoscerámicos
Páginasde
internet.
I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la
organización económica y social de los
primeros pobladores y sociedades
agrícolas aborígenes mediante
narraciones históricas con fundamento
científico. (I.2.)
 Determinael origende los
primerospobladosysu
organizacióneconómicay
social.
 Analiza el papel de lamujeren
el origende laagricultura.
 Explicael origende lacerámica
(alfarería).
 Identificaydeterminala
utilidadde losinstrumentos
cerámicos.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
• Relacionarlaagriculturaconla
necesidadde utensiliosresistentespara
la cocción,transporte ypreservaciónde
losalimentos.
• Explicarel aparecimientode laalfarería
donde elaborabanrecipientesde arcillay
barro puestosal calor del fuegoparaque
se volvieraresistente.
• Reconocerlautilidadde lacerámica
para el usodomésticoyenceremonias
religiosas.
CONSOLIDACIÓN
• Sembrarlosproductosque cosechaban
losprimeroshabitantesensu TiNi
escolar.
CS.3.1.3. Identificarla
ubicación,laorganización
social y políticade los
cacicazgos mayoreso
señoríosétnicos,consus
relacionesde comercio,
alianzasyenfrentamientos.
CS.3.1.3.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientosprevios
a travésde laestrategia preguntas
exploratorias
¿Qué es un señorío étnico?
¿Cómo se formaron los señoríos
étnicos?
¿Dónde se encuentran ubicados los
principales señoríos?
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observación del mapa del Ecuador.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Localizar los señoríos étnicos de las
regiones del Ecuador.
• Explicarla formación de los señoríos
étnicos a través alianzas guerreras y
familiares
• Analizar las razones de las alianzas y
enfrentamientos.
Textodel
estudiante
Páginasde
internet.
I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre
organización social y política de los
cacicazgos y la dominación incaica e
invasión española, destacando sus
enfrentamientos, alianzas y sitios
arqueológicos, mediante narraciones
históricas con fundamento científico.
(I.2.)
 Identificaenunmapalos
señoríosétnicosexistentesen
el Ecuador.
 Determinalasformasde
constituciónde losseñoríos
étnicos.
 Explicalaorganizaciónsocial y
políticade los señoríosétnicos.
 Manifiestalaformade
intercambiocomercial entre los
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
• Describir la organización social y
política de los señoríos étnicos.
• Explicarel comercio realizado entre
los señoríos étnicos a través del
trueque de productos.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar gráficos, ideogramas y
organizadores gráficos para hacer el
resumen.
señoríosétnicos.
CS.3.1.4. Explicarlas
características de la
dominaciónincaicaenel
Ecuador, laorganizaciónde
su imperioy sociedad.
CS.3.1.4.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientosprevios através
de la estrategia preguntas
exploratorias
¿Qué entiende por dominación?
¿Qué conoce de los incas?
¿Cómo se originó el Imperio Inca?
¿La conquista del actual Ecuador por
parte de los Incas fue pacífica o por
medio de la guerra?
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar videos de la dominación
incaica en el Ecuador.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Analizarlo observado
Estrategia lectura en
parejas/resumen en parejas
• Leer y analizar el origen de los Incas
• Identificar y describir el primer Inca
que inicio la expansión territorial.
• Analizar y sintetizar la dominación
territorial de los Incas a tierras
ecuatorianas.
• Conversar sobre los Incas que
Textodel
estudiante
Mapas
Páginasde internet
I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre
organización social y política de los
cacicazgos y la dominación incaica e
invasión española, destacando sus
enfrentamientos, alianzas y sitios
arqueológicos, mediante narraciones
históricas con fundamento científico.
(I.2.)
 Explica el origende losIncas
 Explicalascaracterísticas de la
dominaciónincaicaenterritorio
ecuatoriano.
 Analizalaorganizaciónsocial,
políticay cultural de losIncas.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
continuaron la invasión.
• Dialogar sobre la organización
militar, política y cultural de los Incas.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar el resumen en un mapa
conceptual.
CS.3.1.5. Examinarel
ascensode Atahualpayla
guerracivil comoefectosde
una crisisdel incarioycomo
antecedentesde laderrota
ante la invasiónespañola.
CS.3.1.5.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientosprevios através
de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS el ascensode Atahualpa
y la guerracivil comoefectosde unacrisis
del incario.
¿Quién fue Tupác Yupanqui? ¿Qué
técnicas se utilizaron en las guerras?
¿Quién fue Huayna Cápac? ¿Cómo fue
la guerra entre Atahualpa y Huáscar?
¿Cuál fue el fin del imperio?
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Conversar sobre Túpac Yupanqui de
las tácticas que utilizó para su
expansión.
• Explicar sobre el reinado de Huayna
Cápac.
• Explicar la organización social y
cultural del imperio
•Estrategia discusión crítica en el aula
• Analizar la guerra entre Atahualpa y
Huáscar
• Analizar la crisis del imperio Inca
que no solo fue por la disputa entre
dos hermanos, sino por una crisis
aguda interna, rebelión de varias
etnias que no querían seguir
Textodel
estudiante
Mapas
Páginasde internet
I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre
organización social y política de los
cacicazgos y la dominación incaica e
invasión española, destacando sus
enfrentamientos, alianzas y sitios
arqueológicos, mediante narraciones
históricas con fundamento científico.
(I.2.)
 Describe laguerraentre
Huáscar y Atahualpaque fue
una de las causasde lacrisisdel
imperio.
 Analizalacrisisdel imperio
incásicocomoantecedente
para la derrotae invasión
española.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
sometidas a los incas
• Reconocer el ascenso de Atahualpa
y caída del imperio por la invasión
española.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos.
CS.3.1.6. Identificarvarios
sitiosarqueológicosylas
piezasque se han
conservado,
reconociéndolascomo
patrimonionacional.
CS.3.1.6.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientospreviosatravés
de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre que estudia la
arqueología.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar en videos de sitios
arqueológicos representativos del
Ecuador.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Definir arqueología (Ciencia que
estudia las sociedades del pasado, a
partir de los restos materiales
(objetos) que dejaron como producto
de sus actividades.)
• Explicar que a través de las piezas
arqueológicas encontradas en estos
sitios se puede deducir cómo vivían,
su alimentación, su entorno, como
distribuían su territorio, su
organización social, política y
económica, su pensamiento, etc.
• Estrategia Lectura en parejas
•Leer y analizar el texto sobre nuestro
patrimonio arqueológico.
• Identificar sitios arqueológicos más
representativos: como el Castillo de
Texto del
estudiante
Mapas
Páginas de
internet
Museos
I.CS.3.1.2. Analizalarelaciónentre
organizaciónsocial ypolíticade los
cacicazgos yla dominaciónincaicae
invasiónespañola,destacandosus
enfrentamientos,alianzasysitios
arqueológicos,mediante narraciones
históricasconfundamentocientífico.
(I.2.)
 Identifica los sitios
arqueológicos del Ecuador y
las piezas que se han
encontrado y las reconoce
como patrimonio nacional.
 Explica porque los sitios y las
piezas encontradas son
consideradas como
patrimonio nacional.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Ingapirca, Cochasqui, el Inga, las
Vegas, Chobsi, Valdivia entre otros y
observación de piezas conservadas en
museos.
CONSOLIDACIÓN
•Visitaral museo de la localidad
•Analizar lo observado en el museo o
en los videos.
• Elaborar el resumen en una rueda
de atributos.
CS.3.1.8. Examinary discutir
el fundamentocientíficode
ciertasnarraciones
históricastradicionales
como el Reinode Quito, la
dinastíade losShyris,etc.
CS.3.1.8.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientospreviosatravés
de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre el término
conquista.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicar que luego de haber
finalizado la guerra civil entre de
Huáscary Atahualpa, este último no
llegó a gobernar su imperio por la
llegada de los españoles,
• Analizar la conquista del imperio
Inca por los españoles, muchos de los
habitantes del imperio estaban hartos
de la dominación inca y estaban
dispuestos a aliarse con los españoles
para deshacerse del dominio inca lo
que contribuyó a facilitarla conquista
española por la alianza de la nobleza
del Cuzco partidaria de Huáscar.
Atahualpa fue tomado prisionero y le
dieron pena de muerte a pesarde
entregar un valioso rescate.
Texto del
estudiante
Mapas
Páginas de
internet
Museos
I.CS.3.1.2. Analizalarelaciónentre
organizaciónsocial ypolíticade los
cacicazgos yla dominaciónincaicae
invasiónespañola,destacandosus
enfrentamientos,alianzasysitios
arqueológicos,mediante narraciones
históricasconfundamentocientífico.
(I.2.)
 Realiza un análisis de los
acontecimientos de la guerra
civil entre Huáscary
Atahualpa
 Explica en forma oral o
escrita cómo fue la conquista
española del imperio Inca,
con sus enfrentamientos y
alianzas.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
• Explicar la resistencia indígena
después de la muerte de Atahualpa
en la que se dieron varios
enfrentamientos con alianzas de los
Cañarís, cuzqueños a los españoles y
derrota de Rumiñahui por la erupción
del volcán Tungurahua, con la muerte
de Rumiñahui de cerro un ciclo de la
conquista española al Perú.
• Investigar en páginas de internet
sobre los enfrentamientos y alianzas
para Documentar la Conquista
española del Tahuantinsuyo.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores gráficos.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciónde la
necesidadeducativa
Especificación de la necesidad a ser aplicada
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de
la unidad
Técnicas e
instrumentos
de Evaluación
CS.3.1.5. Examinarel
ascensode Atahualpay
la guerracivil como
efectosde unacrisisdel
incarioy como
antecedentesde la
derrotaante lainvasión
española.
CS.3.1.5.
• Activar conocimientos
previos a través de la
estrategia lluvia de ideas
¿Quién fue Tupác Yupanqui?
¿Qué técnicas se utilizaron en
las guerras?
¿Quién fue Huayna Cápac?
¿Quiénes eran Atahualpa y
Huáscar?
¿Cómo fue la guerra entre
Atahualpa y Huáscar?
¿Cuál fue el fin del imperio?
Textodel
estudiante
Mapas
Páginasde
internet
Videode la
guerrade
Huáscar y
Atahualpa
I.CS.3.1.2. Analiza la relación
entre organización social y
política de los cacicazgos y la
dominación incaica e invasión
española, destacando sus
enfrentamientos, alianzas y
sitiosarqueológicos,mediante
narraciones históricas con
fundamento científico. (I.2.)
 Describe laguerra
entre Huáscar y
Atahualpaque fue
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Consejosantesde
realizarlaevaluación
Realizarlaevaluación
con preguntasde
base estructurada
• Contestar preguntas con la
ayuda del docente.
• Analizarla invasión de los
incas dirigido por Túpac
Yupanqui y las tácticas que
utilizó para su expansión.
• Sintetizar el reinado de
Huayna Cápac.
• Explicar la organización
social y cultural del imperio
• Observar el video de la
guerra de Huáscart Atahualpa.
• Analizar la guerra entre
Atahualpa y Huáscar
• Analizar la crisis del imperio
Inca que no solo fue por la
disputa entre dos hermanos,
sino por una crisis aguda
interna, rebelión de varias
etnias que no querían seguir
sometidas a los incas
• Explicar el ascenso de
Atahualpa y caída del imperio
por la invasión española
• Elaborar el resumen en
organizadores gráficos.
• Contestar preguntas sobre
las crisis del imperio Inca.
https://www.yo
utube.com/watc
h?v=PZ1xaS2Vz
Os
una de las causasde la
crisisdel imperio.
 Analizalacrisisdel
imperioincásicocomo
antecedente parala
derrotae invasión
española.
(seleccionar,
completarconuna o
dos palabras,parear,
unir,V o F etc.)
Explicarverbalmente
loque se preguntaen
formaescrita
Leeren vozalta la
pruebaantesque los
alumnosempiecena
realizarla
Realizarpreguntas
claras para que el
estudiante las
desarrolle
Retomaruna prueba
escritaenforma oral
QUINTO AÑO DE EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIOS SOCIALES
Segunda unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE FECHA
ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO
ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2 ÉPOCA COLONIAL A
OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2.Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde suubicacióny comprensióndentrodelprocesohistórico
latinoamericanoymundial,paraentendersusprocesosde dependenciayliberación,históricosy contemporáneos.
 OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los
acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,
 a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus
consecuencias.
 OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas,
utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificación e interpretacióncríticade discursose imágenes,para
desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.
 O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legadooriginarioque aportaronlassociedades
aborígenescomofundamentosparalaconstrucciónde la identidadnacional.
 O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde susraícesaborígeneshastael presente,
subrayandolosprocesoseconómicos,políticos,sociales,étnicosyculturales,el papelde losactorescolectivos,las
regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprenderyconstruirsuidentidadylaunidadenla
diversidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.1. Analizalaevoluciónde laorganizacióneconómica,políticaysocial que se dioenla épocaaborigen,
destacandolosenfrentamientosyalianzasde losincasante laConquistaespañola.
 CE.CS.3.2. Examinaloscambiosy leccionesque se dieronenlaConquistayColonización de América(el origende
mestizos,afro-ecuatorianos,ladominacióncultural,lassublevacionesindígenasymestizas,suaporte al arte como
expresióndeldominiocultural),destacandolaluchade losindígenasporla identidad.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de la
unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
CS.3.1.7. Documentarla
Conquistaespañoladel
Tahuantinsuyo,
especialmentedel norte,
con susenfrentamientosy
alianzas.
CS.3.1.7.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientospreviosatravés
de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre Cristóbal
Colón.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar un video de la llegada de
Cristóbal Colón a América.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Contestar preguntas en base al
video observado.
• Analizardatos personales de
Cristóbal Colón.
• Analizarla llegada de Cristóbal
Colón a América que realizó varios
viajes e inició un proceso de
colonización.
• Describirel viaje realizado por
Cristóbal Colón en tres carabelas
descubriendo América en el 12 de
octubre de 1492.
• Estudiar la llegada de los españoles
a América encabezado por Francisco
Pizarro y Diego de Almagro.
• Analizar el secuestro y muerte de
Atahualpa, la resistencia militarde los
Incas y derrota.
• Conversar sobre la fundación de la
ciudad de Quito y el descubrimiento
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Páginas internet
Videos.
https://www.youtu
be.com/watch?v=9
VQFRC-2U3M
I.CS.3.1.1. Explicalaevoluciónde la
organizacióneconómicaysocial de los
primerospobladoresysociedades
agrícolas aborígenesmediante
narracioneshistóricasconfundamento
científico. (I.2.)
 Analiza la llegada de
Cristóbal Colón a América y
el proceso de colonización.
 Realiza una síntesis de la
llegada de los españoles a
América
 Analizalosenfrentamientosy
alianzasdadasenla Conquista
española.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
del río Amazonas.
CONSOLIDACIÓN
• Realizaruna línea de tiempo desde
la llegada de los españoles hasta las
guerras de independencia.
•Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos.
CS.3.1.9. Identificaralos
conquistadoresespañoles,
su relaciónconlosindígenas
y susconflictosconla
Corona,el surgimientode
losmestizosylallegadade
losnegrosesclavizados.
CS.3.1.9.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientospreviosatravés
de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre la conquista
española.
¿Quiénes se dedicaban en tiempo de
la conquista a trabajar la tierra?
¿Quiénes actualmente se dedican a la
agricultura, necesitamos grandes
cantidades de terreno para establecer
una TiNi escolar, debemos ser
esclavos para sembrar plantas?
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar un video de los españoles
que conquistaron el Tahuantinsuyo o
Imperio Inca: Francisco Pizarro, Diego
de Almagro, Hernando de Luque.
• Observar el video “Esclavitud en
América”
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Analizar las alianzas de los indígenas
a los españoles lo que contribuyó el
fin del imperio incásico.
• Explicarla disputa entre los
conquistadores del Perú por la
repartición de las tierras y riquezas
del Imperio de los Incas, a raíz de la
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Guía
Introductoria a la
Metodología TiNi
Video la
esclavitud en
América.
https://www.youtu
be.com/watch?v=
E-OD-2N6Qrc
Páginas de
internet
I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las
leccionesde laConquistayColonización
(mestizaje, fundación de ciudades,
producción textil, cambios en la vida
cotidiana, diferencias sociales,
discriminación,obrasytrabajoartísticos
de indígenas y mestizos). (I.2.)
 Identifica a los
conquistadores españoles y
manifiesta la relación con los
indígenas.
 Explica los conflictos surgidos
entre conquistadores y con la
corona española.
 Describe como se produjo el
mestizaje con la llegada de
los españoles a América.
 Explica la llegada de los
negros a América y forzados
al trabajo gratuito
convirtiéndose en esclavos.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Capitulaciónde Toledo, ajustada entre
FranciscoPizarro y la Corona española,
en la que logró muchos privilegios y
mercedes, en desmedro del resto de
sus socios,
• Conversar sobre las disputas entre
Pizarro y Almagro que se enredaron
en oscuras peleas por sus derechos
sobre lo conquistado.
• Describir el surgimiento del
mestizaje con la llegada de los
españoles a América.(mestizaje: cruce
bilógico entre individuos de diferentes
razas; español e indígena; español y
negro)
• Estudiar la llegada de los negros a
América y convertidos en esclavos
(traídos por los españoles) para
remplazar la mano de obra indígena
que no estaba acostumbrada a
realizar trabajos duros en las minas y
plantaciones y morían.
• Relacionarcon el tiempo actual
quiénes se dedican a la agricultura y
conversar que para nuestra TiNi
escolar no necesitamos grandes
extensiones de terreno para sembrar
productos medicinales, alimenticios,
ornamentales sino un espacio
pequeño y en el podemos sembrar los
productos que cultivaban los
indígenas y esclavos.
CONSOLIDACIÓN
•Investigarlos productos que
sembraran en tiempo de la conquista
española y sembrar en su TiNi escolar.
• Tomar fotografías de su TiNi escolar
CS.3.1.10. Analizarlos
hechosinicialesde la
colonización,enespecial la
fundaciónde ciudadesysu
papel enladominación.
CS.3.1.10.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientospreviosatravés
de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS la conquista española.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Estudiarsobre los hechos iniciales
de la colonización de América por los
españoles a partir del sigloXV, los
territorios y naciones indígenas fueron
incorporados por la monarquía
española a través de la Conquistade
América.
• Explicar que luego de la invasión y
conquista el primer paso importante
para iniciarla colonización de un
territorio era el de fundar en él
ciudades. No era suficiente ingresar
en una población o vencer a sus
autoridades, sino “colonizar”, es decir,
iniciarun proceso de
institucionalización y culturización:
incorporar las instituciones
administrativas y políticas españolas a
las nuevas demarcaciones
territoriales, a la vez que transmitir
una cultura a sus habitantes.
El punto de partida en este proceso
era la fundación de una ciudad.
•Analizar que las ciudades coloniales
en el siglo XVI no nacieron
espontáneamente, pues para fundar
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las
leccionesde laConquistayColonización
(mestizaje, fundación de ciudades,
producción textil, cambios en la vida
cotidiana, diferencias sociales,
discriminación,obrasytrabajoartísticos
de indígenas y mestizos). (I.2.)
 Explicaloshechosinicialesde la
colonizaciónespañolaentierras
del actual Ecuador.
 Identifica quiénes fundaronlas
ciudadesycuál esel papel de
losmismosenla dominación
española.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
una ciudad se tenía que cumplir con
una serie de requisitos como: un lugar
adecuado, buen clima, tierras de
cultivo, ríos con abundante agua,
buenos pastos para el ganado,
bosques para leña y madera, indios y
vías de comunicación para un rápido
traslado.
• Estudiar la fundación de las
principales ciudades: Quito,
Riobamba, Guayaquil, Portoviejo,
Loja, Cuenca y Ambato por los
conquistadores españoles que eran
Capitanes Generales o Gobernadores
y participaron en la conquista del
Tahuantinsuyo.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos.
CS.3.1.11. Apreciarla
organizacióndel trabajoen
la Audienciade Quitoyel
papel de laproduccióntextil
CS.3.1.11.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS la observación del
mapa de la Real Audiencia de Quito.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar videos del trabajo textil en
la R.A. de Quito.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Conversar sobre la creación de la
Real Audiencia de Quito se creó en
razón del crecimiento demográfico,
los requerimientos administrativos,
las presiones sociales y el número de
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
Mapa de la R.
A.de Quito
I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la
crisis que sufrió la Audiencia de Quito
con la consolidación del latifundio, la
función de la cultura oficial, y el papel
de la educación con los primeros
esfuerzos por definir la identidad del
“país”, destacando las lecciones que
dejaron la Conquista y Colonización en
este proceso. (I.2.)
 Reconoce la organización del
trabajo en la real Audiencia
de Quito
 Reconoce la importancia y
papel de la producción textil
en la Real Audiencia de Quito
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
asientos y parroquias. En el año 1560
se solicitó al Monarca su creación y 3
años después, el 29 de Agosto de
1563 el Rey Felipe II firmo la Cédula
Real.
• Relatar la creación de la Real
Audiencia de Quito, se creó como
unidad administrativa-política de la
colonia española, para el desarrollo
cultural, económico y artístico de lo
que más tarde sería el Ecuador. La
creación se dio por que los trámites
en la región, principalmente los de
justicia, se demoraban por la distancia
de los Virreinatos.
• Estudiarsobre la producción textil
en la Real Audiencia de Quito, que fue
la mayor productora de textiles que
provenían de batanes y obrajes que
venían del centro y norte de la Sierra.
(Obrajes fábricas de tejidos de lana de
algodón, seda y cabuya; batanes
preparan la materia prima, lavado de
lanas e hilos y el curtido de cueros)
confeccionaban paños, bayetas,
chalinas, ponchos, alpargatas,
sombreros entre otros.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores gráficos
CS.3.1.12. Explicarla
estructurade la sociedad
colonial yla vidacotidiana
con susdiferenciassociales
y prácticas discriminatorias.
CS.3.1.12.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS lo que entiende por
Texto del
estudiante
Video clase
sociales en la
I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la
crisis que sufrió la Audiencia de Quito
con la consolidación del latifundio, la
función de la cultura oficial, y el papel
de la educación con los primeros
esfuerzos por definir la identidad del
Técnica:
Prueba
Instrumento:
colonia.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar videos de la estructura de
la sociedad colonial.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicarsobre el término colonia
(Entendemos por Colonia a la
extensión imperial, social, político,
religioso y cultural que se estableció
en América durante los siglos XVII,
XVIII e inicios del siglo XIX.)
•Determinar la estructura de la
sociedad colonial: con la conquista
surgen nuevos grupos raciales por la
mezcla de razas. Como los Península
res, criollos, mestizos, indios y
negros.
• Reconocer que el grupo mayoritario
indígena sufre intromisión de dos
razas distintas, con el elemento
blanco da como resultado el mestizo,
con el negro se produce el Zambo,
blanco con negro se produce el
mulato.
• Estudiar la vida cotidiana de la
sociedad colonial con sus diferencias
sociales y las prácticas
discriminatorias.
• Explicar que los blancos
constituyeron la cúspide del orden
social, diferenciándose dos grupos: los
españoles o peninsulares y los
criollos, Los primeros, como
representantes directos de los
intereses del rey, ocuparon los altos
época colonial
https://www.youtu
be.com/watch?v=L
tYEsF2A5vc
Páginas de
internet
Carteles
“país”, destacando las lecciones que
dejaron la Conquista y Colonización en
este proceso. (I.2.)
 Explicalaestructurade la
sociedadcolonial consus
diferenciassocialesyprácticas
discriminatorias.
 Describe lavidacotidianade
peninsulares,criollos,mestizos,
indígenas,negros,mulatos.
Cuestionario
cargos de la administración pública y
de responsabilidad política; eran, en
consecuencia, los que ocupaban los
cargos de virreyes, gobernadores,
corregidores, intendentes o miembros
de las audiencias, los segundos eran
hijos de españoles nacidos en
América; quienes realizaron la
conquista, beneficiándose con el
reparto de tierras y encomiendas.
• Estudiara los mestizos: inicialmente
hijos de blancos con indígenas, pero
más tarde definió cualquier unión
multirracial. Llegaron a constituir el
grupo más numeroso y la principal
fuente de mano de obra.
• Analizar la vida de indígenas, trabajo
en minería, agricultura y obras
públicas, tenían un trato preferencial
por parte de los españoles, los
negros fueron traídos a la fuerza y
convertidos en esclavos.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores gráficos.
CS.3.1.13. Discutirel
significadodel concepto
“colonia”y lasleccionesque
dejólaConquistay
Colonizaciónhispánicaenla
vidade la sociedadnacional.
CS.3.1.13.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS lo que entiende por
colonia.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicar el concepto colonia
I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la
crisis que sufrió la Audiencia de Quito
con la consolidación del latifundio, la
función de la cultura oficial, y el papel
de la educación con los primeros
esfuerzos por definir la identidad del
“país”, destacando las lecciones que
dejaron la Conquista y Colonización en
este proceso. (I.2.)
 Discute el significadode colonia
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
1. Interpretar
(Entendemos por Colonia a la
extensión imperial, social, político,
religioso y cultural que se estableció
en América durante los siglos XVII,
XVIII e inicios del siglo XIX.)
• Analizar las lecciones que dejo la
Conquista y Colonización hispánica en
la vida de la sociedad nacional.
•Estudiar la intromisión europea en
América que provocó la muerte de
miles de indígenas, el afán de
imponer el cristianismo, búsqueda de
oro y riqueza económica, imposición
de una nueva economía, nuevas
formas de tributo, monogamia,
sobreexplotación de la mano de obra,
cambios en el aspecto social,
económico, cultural y religioso.
• Elaborar un esquema de oposición
a través de grupos de trabajo
colaborativos donde se exponga los
factores negativos y positivos de la
conquista y colonización.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores gráficos.
consultadoen diversasfuentes
bibliográficas.
 Explicalasleccionesque dejola
ConquistayColonizaciónenla
vidade la sociedadnacional.
las causas
de la crisis
que sufrió
la
Audiencia
de Quito
en el
marco de
los
grandes
cambios
de la
monarquía
española y
el mundo.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciónde
la necesidad
educativa
Especificación de la necesidad a ser aplicada
Adaptación
Curricular Grado 2
o no significativa
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de
la unidad
Técnicas e
instrumentos
de Evaluación
Se modificanalos
elementos del
CS.3.1.12. Explicarla
estructurade la
CS.3.1.12.
• Explorar y activar conocimientos Texto del I.CS.3.2.2. Relacionalascausas Técnica:
Grado 1, másla
metodologíayla
evaluación,
losobjetivos
educativosy
criteriosde
desempeñodeben
serigualesa losde
su clase.
sociedadcolonial yla
vidacotidianaconsus
diferenciassocialesy
prácticas
discriminatorias.
previos de lo que entiende por
colonia.
• Observar videos de la estructura
de la sociedad colonial.
• Explicar el término colonia
(Entendemos por Colonia a la
extensión imperial, social, político,
religioso y cultural que se
estableció en América durante los
siglos XVII, XVIII e inicios del siglo
XIX.)
•Identificar la estructura de la
sociedad colonial: con la conquista
surgen nuevos grupos raciales por
la mezcla de razas. Como los
Península res, criollos, mestizos,
indios y negros.
• Reconocer que el grupo
mayoritario indígena
sufre intromisión de dos razas
distintas, con el elemento blanco
da como resultado el mestizo, con
el negro se produce el
Zambo, blanco con negro se
produce el mulato.
• Estudio de la vida cotidiana de la
sociedad colonial con sus
diferencias sociales y las prácticas
discriminatorias.
• Explicar que los blancos
constituyeron la cúspide del orden
social, diferenciándose dos
grupos: los españoles o
peninsulares y los criollos, Los
primeros, como representantes
directos de los intereses del rey,
estudiante
Video
De la
organización
social de la
colonia
https://www.y
outube.com/w
atch?v=LVkOo
wqKfBk
Páginas de
internet
Carteles
de la crisis que sufrió la
Audiencia de Quito con la
consolidacióndel latifundio, la
función de la cultura oficial, y
el papel de la educación con
los primeros esfuerzos por
definir la identidad del “país”,
destacando las lecciones que
dejaron la Conquista y
Colonización en este proceso.
(I.2.)
 Explicalaestructura
de la sociedadcolonial
con susdiferencias
socialesyprácticas
discriminatorias.
 Describe lavida
cotidianade
peninsulares,criollos,
mestizos,indígenas,
negros,mulatos.
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Consejosantesde
realizarlaevaluación
Realizarlaevaluación
con preguntasde
base estructurada
(seleccionar,
completarconuna o
dos palabras,parear,
unir,V o F etc.)
Explicarverbalmente
loque se preguntaen
formaescrita
Leeren vozalta la
pruebaantes que los
alumnosempiecena
realizarla
Realizarpreguntas
claras para que el
estudiante las
desarrolle
Retomaruna prueba
escritaenforma oral
ocuparon los altos cargos de la
administración pública y de
responsabilidad política; eran, en
consecuencia, los que ocupaban
los cargos de virreyes,
gobernadores, corregidores,
intendentes o miembros de las
audiencias, los segundos eran hijos
de españoles nacidos en América;
quienes realizaron la conquista,
beneficiándose con el reparto de
tierras y encomiendas.
• Estudio de los mestizos: que
llegaron a constituir el grupo más
numeroso y la principal fuente de
mano de obra.
• Analizar la vida de indígenas ,
trabajo en minería, agricultura y
obras públicas, tenían un trato
preferencial por parte de los
españoles, los negros fueron
traídos a la fuerza y convertidos en
esclavos
• Realizarun collage de la
estructura colonial o gráficos
QUINTO AÑO DE EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIOS SOCIALES
TERCERA unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 3
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE FECHA
ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO
ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas
UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 ÉPOCA COLONIAL B
OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2.Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde suubicacióny comprensióndentrodelprocesohistórico
latinoamericanoymundial,paraentendersusprocesosde dependenciayliberación, históricosycontemporáneos.
 OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los
acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,
 a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus
consecuencias.
 OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas,
utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para
desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.
 O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legadooriginarioque aportaronlassociedades
aborígenescomofundamentosparalaconstrucciónde la identidadnacional.
 O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde susraícesaborígeneshastael presente,
subrayandolosprocesoseconómicos,políticos,sociales,étnicosyculturales,el papelde losactorescolectivos,las
regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprenderyconstruirsuidentidadylaunidadenla
diversidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 I.CS.3.2.1. Examinaloscambiosylas leccionesde laConquistayColonización(mestizaje,fundaciónde ciudades,
produccióntextil,cambiosenlavidacotidiana,diferenciassociales,discriminación,obrasytrabajoartísticos de indígenas
y mestizos).(I.2.)
 I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la crisisque sufriólaAudienciade Quitoconlaconsolidacióndel latifundio,lafunción
de la culturaoficial,yel papel de laeducacióncon losprimerosesfuerzospordefinirlaidentidaddel “país”,destacando
lasleccionesque dejaronlaConquistayColonizacióneneste proceso.(I.2.)
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de la
unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
CS.3.1.14. Interpretarlas
causas de la crisisque sufrió
la Audienciade Quitoenel
marco de los grandes
cambiosde la monarquía
españolayel mundo.
CS.3.1.14.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre qué entiende
por crisis.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Observar un video de la Audiencia
de Quito.
• Estudiar el desarrollo económico de
la Audiencia de Quito, se efectuó
mediante la realización de varias
actividades como: minería,
agricultura, obrajes, el comercio y la
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo.
Video: Primeros
habitantes del
Ecuador y la Real
Audiencia de
Quito.
https://www.you
tube.com/watch?
v=5XxAo111iVA
I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la
crisisque sufriólaAudienciade Quito
con la consolidacióndellatifundio,la
funciónde lacultura oficial,yel papel
de la educaciónconlosprimeros
esfuerzospordefinirlaidentidaddel
“país”, destacandolasleccionesque
dejaronlaConquistayColonizaciónen
este proceso.(I.2.)
 Describe la causa de la crisis
que sufrió la Audiencia de
Quito.
 Explica las formas de
explotación que sufrían los
indígenas y negros.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
implantación de varios impuestos por
parte de las autoridades españolas a
los indígenas.
• Explicar la forma de vida de la
monarquía española.
• Analizar las causas de la crisis de la
Audiencia de Quito: causas
económicas, con la caída de la
minería (mitas), obrajes, batanes,
encomiendas (revoluciones de los
estancos, encomiendas), cobro de
diezmos por la iglesia y tributos por
los encomenderos; social
inconformidad de los criollos por el
poder político, explotación extrema
de indígenas, mulatos, zambos y
negros.
• Indagar de las “reformas
borbónicas” que produjeron la caída
de la producción textil de la Audiencia
de Quito.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores gráficos
Diapositivas
CS.3.1.15. Destacar la
consolidacióndel latifundio,
el iniciode laexpansiónde
la Costay las grandes
sublevacionesindígenasyde
lasciudades.
CS.3.1.15.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre la crisis de la
Audiencia de Quito.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
Hipótesis: Podemos sembrar
productos de calidad sólo en
latifundios TiNi
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo.
Guía
Introductoria a la
Metodología TiNi
I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la
crisisque sufriólaAudienciade Quito
con la consolidacióndellatifundio,la
funciónde lacultura oficial,yel papel
de la educaciónconlosprimeros
esfuerzospordefinirlaidentidaddel
“país”, destacandolasleccionesque
dejaronlaConquistayColonizaciónen
este proceso.(I.2.)
 Explica que es un latifundio y
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Definirlo que es un latifundio.
• Analizar la consolidación del
Latifundio: Con la recesión textil la
explotación agrícola cobró gran
importancia de este modo se acentúa
el proceso de consolidación del
latifundio.
• Explicar que el eje del sistema
económico fue el latifundio.
• Explicar que los latifundios se
formaron con el despojo de las tierras
a las comunidades indígenas, o a
través de compras forzadas.
• Esclarecer que las haciendas
crecieron de tamaño y necesitaban
cada vez más de trabajadores.
• Comparar el latifundio con TiNi
escolar, explicarque para la siembra
de productos de calidad no se
necesita ser dueños de grandes
haciendas, que en el espacio TiNi se
pueden sembrar productos orgánicos
de mejor calidad que contribuyan con
el cuidado del medio ambiente y se
establecen relaciones cordiales con
las personas que participan en el
cuidado y mantenimiento de TiNi.
• Analizar el nacimiento del
concertaje: que para pagartributos,
compromisos religiosos pedían
anticipos al patrono con quien
estaba endeudado y obligado a
trabajar más tiempo sin posibilidad de
abandonar la hacienda.
• Sintetizar la significativa alza de la
Videos
Páginas de
internet
cómo se formaron los
mismos.
 Explica cómo fue la
consolidación de los
latifundios y el inicio de
expansión de la Costa.
 Destaca por qué se dan las
sublevaciones indígenas y el
malestar de las ciudades.
producción y exportación del cacao en
la Costa, de este modo surgió un
nuevo modelo de inserción en el
mercado mundial, al mismo tiempo
una diferenciación regional.
• Estudiar las sublevaciones indígenas
y de las ciudades por la imposición de
impuestos y abusos de las autoridades
y los colonos.
CONSOLIDACIÓN
• Sembrar productos agrícolas en
TiNi escolarde acuerdo a su región y
espacio de terreno.
• Realizarel resumen en un
organizador gráfico de lo estudiado.
CS.3.1.16. Explicarla función
de dominaciónde lacultura
oficial yla educación
colonial yel valorde las
culturaspopularescomo
respuestafrente al poder.
CS.3.1.16.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre lo que es
cultura.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Definirel significado de cultura
(Conjunto de conocimientos, ideas,
tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo, a una clase
social, a una época, etc.)
• Explicar el desarrollo cultural en la
colonia: para impartir la educación
tomaron en cuenta las clases sociales,
se crearon establecimientos
educativos para blancos, mestizos e
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
Diapositivas
I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la
crisisque sufriólaAudienciade Quito
con la consolidacióndellatifundio,la
funciónde lacultura oficial,yel papel
de la educaciónconlosprimeros
esfuerzospordefinirlaidentidaddel
“país”, destacandolasleccionesque
dejaronlaConquistayColonizaciónen
este proceso.(I.2.)
 Explicalafunciónde
dominaciónde laeducación
colonial.
 Identificaquienesimpartíanla
educaciónentiempode la
coloniayquiénesteníanacceso
a esta.
 Reconoce el valorde las
culturaspopularesysu vigencia
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
indios, lo dirigían los Padres
Franciscanos
• Identificar los temas que enseñaban
en las escuelas: nociones de
Gramática y Aritmética, Religión,
algunos oficios, a fabricar arados,
instrumentos musicales a pintar, a
sembrar trigo.
• Reconocer que la educación
secundaria no era para todos, eran
para puros de sangre, no debía ser
descendientes de indios, negros o
mestizos, legitimidad de nacimiento,
enseñaban: Gramática Latina, Moral,
Sagrada Escritura y Teología
• Comentar sobre las Universidades
fundadas cincuenta y dos años
después de la fundación de Quito
• Identificar y valorar las culturas
populares como respuesta frente al
poder(Inti raymi)
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores
hasta tiemposactuales.
CS.3.1.17. Examinarlas
obras artísticasde laColonia
como productosde una
sociedadde desigualdades,
y su funcióncultural,
estéticae ideológica.
CS.3.1.17.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la estrategia preguntas
exploratorias sobre lo que conoce de
las obras artísticas.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicar que las manifestaciones
artísticas y culturales en la Real
Audiencia de Quito estaban bajo la
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
Diapositivas de
I.CS.3.2.1. Examinaloscambiosylas
leccionesde laConquistayColonización
(mestizaje,fundaciónde ciudades,
produccióntextil,cambiosenlavida
cotidiana,diferenciassociales,
discriminación,obrasytrabajoartísticos
de indígenasymestizos).(I.2.)
 Identificar las obras artísticas
elaboradas en la época
colonial por pintores y
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
influencia religiosa.
• Analizar los principales pintores y
escultores de la Escuela Quiteña, sus
obras
• Enunciar los principales artistas que
se destacaron en el período colonial:
en pintura Nicolás de Goribar, Pedro
Bedón, Pedro Gosseal y Miguel de
Santiago, escultores: Caspicara,
Bernardo de Legarda, Pampite,
Gasparde Sangurima y otros.
• Estudiar la arquitectura colonial que
se inició con la construcción de casas
de los conquistadores, luego de la
religiosa con templos y conventos
construido por arquitectos ibéricos
con el aporte anónimo de los
indígenas. (Iglesia de la Compañía,
Belén, San Francisco etc).
CONSOLIDACIÓN
• Estrategia mensaje dibujado de las
obras de la colonia
• Elaborar resúmenes en mapas
mentales.
pinturas y
esculturas
coloniales.
escultores de la escuela
Quiteña.
 Reconoce la arquitectura
colonial representada en
edificaciones y conventos de
la época colonial.
CS.3.1.18. Reconocerel
trabajoartístico indígenay
mestizoyel compromisode
protegerel patrimonio
nacional.
CS.3.1.18.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la estrategia preguntas
exploratorias sobre lo que conoce de
las obras artísticas de la colonia.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Analizar los principales pintores y
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
Diapositivas de
I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las
leccionesde laConquistayColonización
(mestizaje, fundación de ciudades,
producción textil, cambios en la vida
cotidiana, diferencias sociales,
discriminación,obrasytrabajoartísticos
de indígenas y mestizos). (I.2.)
 Reconoce el trabajo artístico
indígena y mestizo
representado en pinturas y
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
escultores de la Escuela Quiteña, sus
obras
• Reconocer que en el convento de
San Francisco se organizó una
escuela de artes y oficios manuales
para hijos de los mestizos.
• Reconocer el trabajo artístico de
indígenas y mestizos que
pertenecieron a la Escuela Quiteña
escultores, pintores y el trabajo en
arquitectura colonial con sus
hermosas fachadas y donde impera el
estilo barroco.
• Enunciar los compromisos para
proteger el patrimonio cultural del
país expresado en patrimonio
arqueológico aborigen; edificaciones,
pinturas, esculturas y documentos de
la época republicana, patrimonio
inmaterial, tradiciones, leyendas,
memorias.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores gráficos
pinturas y
esculturas
coloniales.
esculturas en la época
colonial.
 Enuncia compromisos para
proteger y preservar el
patrimonio cultural del país.
CS.3.1.19. Identificar,al fin
de la Colonia,losprimeros
esfuerzospordefinirla
identidaddel “país”enel
marco de las
contradicciones
prevalecientes.
CS.3.1.19.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos
a través de la ESTRATEGIA
PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre
la Colonia
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
•Observar un video sobre las
condiciones para que se diera un
rompimiento entre España y sus
Texto del
estudiante
Páginas de
internet
Video fin de la
época colonial en
I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la
crisisque sufriólaAudienciade Quito
con la consolidacióndellatifundio,la
funciónde lacultura oficial,yel papel
de la educaciónconlosprimeros
esfuerzospordefinirlaidentidaddel
“país”, destacandolasleccionesque
dejaronlaConquistayColonizaciónen
este proceso.(I.2.)
 Explica las causas del fin de la
colonia.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
dominios de América.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
•Analizar el contenido del video con
base a preguntas como: ¿Cuál fueron
las causas del rompimiento entre
España y sus dominios de América?,
¿Por qué llamamos “precursores” a
algunas personas?
•Consultar la biografía del padre Juan
de Velasco y del Dr. Eugenio de Santa
Cruz y Espejo y el aporte a la ciencia
de Pedro Vicente Maldonado.
•Participar la técnica del debate para
lo cual dividimos a los estudiantes en
tres grupos y que al interior de cada
grupo discutan a) El grupo 1
defenderá la posición del Padre Juan
de Velasco y del Dr. Eugenio de Santa
Cruz y Espejo al escribirsus obras en
contra de la Colonia
El grupo 2 estará en contra de la
posición del Padre Juan de Velasco y
del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo
al escribirsus obras en contra de la
Colonia
El grupo 3 no estará ni a favor ni en
contra de la posición del Padre Juan
de Velasco y del Dr. Eugenio de Santa
Cruz y Espejo al escribirsus obras en
contra de la Colonia
•Designar un expositor que
manifieste el consenso de cada grupo
para emisión de conclusiones.
• Explicarlas causas que provocaron
el fin de la Colonia y sus primeros
esfuerzos por definir la identidad del
América
https://www.yout
ube.com/watch?v
=4EXuNFMsleo
 Identifica los primeros
esfuerzos por definir la
identidad del país, al finalizar
la Colonia.
país.
•Analizar los contenidos de las
páginas del texto a manera de
refuerzo.
CONSOLIDACIÓN
•Realizar resúmenes utilizando
organizadores cognitivos.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación
de la necesidad
educativa
Especificación de la necesidad a ser aplicada
Adaptación
Curricular
Grado 2 o no
significativa
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de
la unidad
Técnicas e
instrumentos
de Evaluación
Se modificana
loselementos
del Grado 1,
más la
metodologíay
la evaluación,
losobjetivos
educativosy
criteriosde
desempeño
debenser
igualesalosde
su clase.
CS.3.1.15. Destacar la
consolidacióndel
latifundio,el iniciode
la expansiónde la
Costa y lasgrandes
sublevaciones
indígenasyde las
ciudades.
CS.3.1.15.
• Explorar y activar conocimientos
previos sobre la crisis de la
Audiencia de Quito.
• Analizar la consolidación del
Latifundio: Con la recesión textil la
explotación agrícola cobró gran
importancia de este modo se
acentúa el proceso de
consolidación del latifundio.
• Explicar que el eje del sistema
económico fue el latifundio.
• Explicación como se formaron y
fortalecieron los latifundios.
• Analizarel nacimiento del
concertaje entre indígenas y
hacendados
• Sintetizar la significativa alza de
la producción y exportación del
cacao en la Costa.
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
I.CS.3.2.2. Relacionalascausas
de la crisisque sufrióla
Audienciade Quitoconla
consolidacióndel latifundio,la
funciónde lacultura oficial,yel
papel de laeducacióncon los
primerosesfuerzospordefinirla
identidaddel “país”,destacando
lasleccionesque dejaronla
ConquistayColonizaciónen
este proceso.(I.2.)
 Explica cómo fue la
consolidación de los
latifundios y el inicio
de expansión de la
Costa.
 Destaca por qué se
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Consejosantesde
realizarlaevaluación
Realizarlaevaluación
con preguntasde
base estructurada
(seleccionar,
completarconuna o
dos palabras,parear,
unir,V o F etc.)
Explicarverbalmente
loque se preguntaen
• Estudiar las sublevaciones
indígenas y de las ciudades por la
imposición de impuestos y abusos
de las autoridades y los colonos.
• Realizarun organizador gráfico
que explique que es el Latifundio,
concertaje y los impuestos y
abusos contra los indígenas.
dan las sublevaciones
indígenas y el
malestar de las
ciudades.
formaescrita
Leeren vozalta la
pruebaantesque los
alumnosempiecena
realizarla
Realizarpreguntas
claras para que el
estudiante las
desarrolle
Retomaruna prueba
escritaenforma oral
QUINTO AÑO DE EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIOS SOCIALES
CUARTA unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 4
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE FECHA
ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO
ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 LA INDEPENDENCIA
OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2.Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde suubicacióny comprensióndentrodelprocesohistórico
latinoamericanoymundial, paraentendersusprocesosde dependenciayliberación,históricosycontemporáneos.
 OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los
acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosen el espacio-tiempo,
 a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus
consecuencias.
 OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas,
utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para
desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.
 O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legadooriginarioque aportaronlassociedades
aborígenescomofundamentosparalaconstrucciónde la identidadnacional.
 O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde susraícesaborígeneshastael presente,
subrayandolosprocesoseconómicos,políticos,sociales,étnicosyculturales,el papelde losactorescolectivos,las
regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprenderyconstruirsuidentidadylaunidadenla
diversidad.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.3. Examina la independencia ecuatoriana desde los procesos de Quito, Guayaquil y Pichincha hasta su
incorporación al proyecto integracionista bolivariano de Colombia, destacando las condiciones económicas,
políticas, sociales y las contradicciones prevalecientes en que se produjo.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de la
unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
CS.3.1.20. Analizar el
proceso de la Revolución
de Quito de 1809 y su
impacto, sus principales
actores colectivos y
consecuencias.
CS.3.1.20.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS
¿Cuáles fueron las causas para la
Revolución de Quito?
¿Para qué se reunieron en la casa de
Manuela Cañizares?
¿En qué fecha se dio la
independencia y la masacre de los
patriotas?
¿Cuáles son los países que se
independizaron en América Latina?
• Presentar el objetivo del
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
I.CS.3.3.1. Analiza la relación entre el
proceso de la Revolución de Quito de
1809, el vacío revolucionario de 1812 a
1820 y el proyecto bolivariano. (I.2.)
 Analizael procesode la
revoluciónde Quitode 1809 a
travésde sus causas y
consecuencias.
 Identificalosprincipalesactores
colectivosde larevoluciónde
Quitoy susconsecuencias.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
aprendizaje.
• Observar videos sobre el 10 de
agosto de 1809 y el 2 de agosto de
1810
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Analizar el video a través de
preguntas sobre el tema
• Identificar los principales
acontecimientos que determinaron la
Revolución de Quito.
• Describir los hechos acontecidos la
noche del 9 de agosto en casa de
Manuela Cañizares y del 10 de
Agosto que derrocaron a las
autoridades españolas.
• Identificar a la Junta Suprema
presidida por Juan Pío Montufar.
•Relatar los hechos del 2 de agosto
que culminó con la muerte de los
patriotas.
• Analizar la Constitución de 1812.
• Identificar los actores que
participaron en la Revolución de Quito
y de los patriotas y gente del pueblo
que murieron el 2 de agosto de 1810.
CONSOLIDACIÓN
• Elaboración de resúmenes en
organizadores gráficos
CS.3.1.21. Determinar las
causas del vacío
revolucionario entre 1812
y 1820 y la reactivación de
la independencia en
Guayaquil.
CS.3.1.21.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la estrategia preguntas
exploratorias sobre la Revolución del
10 de Agosto y 2 de Agosto.
Texto del
estudiante
Videos
I.CS.3.3.1. Analizalarelaciónentre el
procesode la Revoluciónde Quitode
1809, el vacío revolucionariode 1812 a
1820 y el proyectobolivariano.(I.2.)
 Determina las causas del
vació revolucionario entre
Técnica:
Prueba
Instrumento:
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicar que después del 10 de
Agosto que culminó con la masacre de
los Patriotas ordenado Por el Conde
Ruiz de Castilla se le devolvió el poder
a los españoles y desde 1812 a 1820
se vivió una tensa calma en la
Audiencia de Quito.
• Leer las páginas del texto del
estudiante sobre la independencia de
Guayaquil
• Analizar la lectura mediante
preguntas sobre el tema.
• Identificar los protagonistas
individuales y colectivos que
participaron en la independencia de
Guayaquil
• Analizar la Independencia de
Guayaquil destacando hechos
trascendentales para la historia del
Ecuador
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar gráficos, ideogramas u
organizadores de ideas.
• Realizarresumen en gráficos.
Páginas de
internet
1812 a 1820.
 Explica los acontecimientos
suscitados en la
Independencia de Guayaquil.
Cuestionario
CS.3.1.22. Describir las
condiciones en las que el
actual territorio del
Ecuador se incorporó a
Colombia, en el marco de
la continuidad de la lucha
CS.3.1.22.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos
a través de la estrategia preguntas
exploratorias
Texto del
estudiante
I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones
económicas, políticas y sociales de la
incorporación del Distrito del Sur a
Colombiaenrelación con el alcance del
proyecto bolivariano y su influencia en
Técnica:
Prueba
Instrumento:
por la independencia. ¿Qué países formaban parte de la
Gran Colombia? ¿Qué quería Bolívar
al formar la Gran Colombia? ¿Quién
era el presidente de Colombia?
¿Por qué cree que se disolvió la Gran
Colombia?
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicarsobre la integración de la
Gran Colombia en tres distritos
Capitanía General de Venezuela,
Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la
Audiencia de Quito
• Describir las condiciones en las que
el actual territorio del Ecuador se
incorporó a Colombia.
• Relatar la organización política y
administrativa de la Gran Colombia.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar resúmenes en
organizadores gráficos.
Videos
Páginas de
internet
la integraciónandinaylatinoamericana.
(I.2.)
 Describe las condicionesenlas
que el actual territoriodel
Ecuador se incorporóa
Colombia.
 Explicaconque nombre el
actual Ecuador se anexoa la
Gran Colombiayque
departamentosformaban
parte.
Cuestionario
CS.3.1.23. Explicarlas
condiciones económicas,
políticas y sociales en que
el “Distrito del Sur” de
Colombia participó en la
vida de ese país.
CS.3.1.23.
• Exploración y activación de
conocimientos previos sobre el tema
a través de la estrategia preguntas
exploratorias
¿Cuál fue el pensador de la
integración de Colombia?
¿Qué territorios formaron parte del
Distrito del Sur?
¿Cómo participaron los pobladores en
la Gran Colombia?
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar videos del Distrito del Sur.
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
internet
https://www.yout
ube.com/watch?v
=iASP8PzspI0
Resumen de
I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones
económicas, políticas y sociales de la
incorporación del Distrito del Sur a
Colombiaenrelación con el alcance del
proyecto bolivariano y su influencia en
la integraciónandinaylatinoamericana.
(I.2.)
 Identificalas jurisdiccionesque
formabanparte del Distritodel
Sur.
 Explica lascondiciones
económicas,políticasysociales
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Observar el Distrito del Sur en el
mapa y láminas
• Identificar en el mapa las
Jurisdicciones del Distrito del Sur:
Quito, Guayaquil y Cuenca cada una
fue capital de un departamento
dividida en provincias, que tenían
características administrativas del
régimen colonial.
• Explicar las condiciones económicas,
políticas y sociales en que el “Distrito
del Sur “de Colombia participó en la
vida de ese país.
• Explicarsobre la Disolución de la
Gran Colombia.
CONSOLIDACIÓN
• Realizar el resumen en
organizadores gráficos.
Historia del
Ecuador de Ayala
Mora
enque el “Distrito del Sur “de
Colombiaparticipóenlavidade
ese país.
CS.3.1.24. Apreciar el
alcance del proyecto
bolivariano y su influencia
en la integración de los
países andinos y
latinoamericanos.
CS.3.1.24.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre Simón
Bolívar.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar un video sobre la Gran
Colombia.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Conversar sobre el proceso de la
Independencia cuya máxima figura
fue Simón Bolívar.
• Investigación en páginas de internet
Texto del
estudiante.
Cuaderno de
trabajo.
Video.
https://www.youtu
be.com/watch?v=K
5vL1cUpYTc
https://www.youtu
be.com/watch?v=S
I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones
económicas, políticas y sociales de la
incorporación del Distrito del Sur a
Colombiaenrelación con el alcance del
proyecto bolivariano y su influencia en
la integraciónandinaylatinoamericana.
(I.2.)
 Apreciarel alcance del proyecto
bolivarianoysi influenciaenla
integraciónde lospaíses
andinos.
 Identificalosorganismosalos
que actualmente se encuentra
integradoel Ecuador.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
sobre la creación de la Gran Colombia
que agrupo a los actuales territorios
de Venezuela, Colombia, Panamá y
Ecuador.
• Explicación que la integración de
nuestros pueblos fue necesaria luego
de la independencia por la integración
social de diversos sectores.
• Reconocimiento que la integración
que fue un ideal de Bolívarha, servido
para que en la actualidad el Ecuador
participe en dos procesos de
integración la Comunidad Andina y la
Unión de Naciones Suramericana
UNASUR.
CONSOLIDACIÓN
• Elaboración de resúmenes en
organizadores gráficos.
beF1rKHjEI
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciónde
la necesidad
educativa
Especificación de la necesidad a ser aplicada
Adaptación
Curricular Grado 2
o no significativa
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de
la unidad
Técnicas e
instrumentos
de Evaluación
Se modificanalos
elementosdel
Grado 1, másla
metodologíayla
evaluación,
losobjetivos
educativosy
criteriosde
desempeñodeben
serigualesa losde
su clase.
CS.3.1.22. Describir
las condiciones en las
que el actual
territorio del Ecuador
se incorporó a
Colombia, en el marco
de la continuidad de
la lucha por la
independencia.
CS.3.1.22.
• Explorar y activar
conocimientos previos a partir
de la estrategia preguntas
exploratorias
¿Qué países formaban parte de
la Gran Colombia?
¿Qué quería Bolívar al formar la
Gran Colombia?
¿Quién era el presidente de
Texto del
estudiante
Videos
Páginas de
I.CS.3.3.2. Analiza las
condiciones económicas,
políticas y sociales de la
incorporación del Distrito del
Sur a Colombia en relación con
el alcance del proyecto
bolivarianoy su influencia en la
integración andina y
latinoamericana. (I.2.)
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Consejosantesde
Colombia?
¿Por qué cree que se disolvió la
Gran Colombia?
• Explicar la integración de la
Gran Colombia en tres distritos
Capitanía General de Venezuela,
Audiencia de Santa Fe de
Bogotá y la Audiencia de Quito
• Describir las condiciones en
las que el actual territorio del
Ecuador se incorporó a
Colombia.
• Relatar la organización
política y administrativa de la
Gran Colombia.
• Investigary dibujar el mapa de
la Gran Colombia con sus tres
distritos.
internet  Describe las
condiciones enlasque
el actual territoriodel
Ecuador se incorporóa
Colombia.
 Explicaconqué nombre
el actual Ecuador se
anexoa la Gran
Colombiayque
departamentos
formabanparte.
realizarlaevaluación
Realizarlaevaluación
con preguntasde
base estructurada
(seleccionar,
completarconuna o
dos palabras,parear,
unir,V o F etc.)
Explicarverbalmente
loque se preguntaen
formaescrita
Leeren vozalta la
pruebaantesque los
alumnosempiecen a
realizarla
Realizarpreguntas
claras para que el
estudiante las
desarrolle
Retomaruna prueba
escritaenforma oral
QUINTO AÑO DE EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIOS SOCIALES
QUINTA unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 5
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE FECHA
ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO
ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas
UNIDAD DIDÁCTICA N° 5 RELIEVES DEL ECUADOR
OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los
acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,afinde comprenderlospatrones de cambio,
permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysusconsecuencias.
 OG.CS.9.Promovery estimularel cuidadodel entornonatural ycultural,atravésde suconocimientoyvaloración,para
garantizaruna convivenciaarmónicayresponsablecontodaslasformasde vidadel planeta.
 OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas,
utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para
desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.
 O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacioAndinoyestudiarsurelieve,clima,ydivisiónterritorial,conénfasisenlas
provincias,paraconstruirunaidentidadnacional arraigadaenlosvaloresynecesidadesde losterritorioslocales,
especialmentelasrelacionadasconposiblesriesgosnaturalesymedidasde seguridad,prevenciónycontrol.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.8. Distingue,condiversosrecursoscartográficos,lasregionesdelEcuadorsegúnsuscaracterísticasgeográficas
naturales.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de la
unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
CS.3.2.1. Describirel
territoriodel Ecuador,
destacandosus
características principales
como parte integrante del
CS.3.2.1.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
Texto del
estudiante
Cuaderno de
I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel
Ecuador, suscaracterísticas geográficas
(relieves,suelosyregionesnaturales)
que loidentificancomoparte del
Técnica:
Prueba.
Instrumento
espacioandino. través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre el territorio
ecuatoriano.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar material cartográfico del
Ecuador
• Observar un video del espacio
andino
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Describir el territorio ecuatoriano
destacando las principales
características: su ubicación
geográfica, clima, superficie,
comparación con Australia y Rusia.
• Identificar la ubicación geográfica
con relación al paralelo cero o
ecuador del cual toma el nombre
nuestro país.
• Localizare identificar la cordillera
que la cruza de norte a sur, cordillera
de los Andes
• Determinar el océano que baña sus
costas y en la zona de ubicación.
• Explicarque la cordillera de los
Andes se encuentra dentro de la zona
denominada Cinturón de Fuego del
Pacífico por ello es un país de gran
actividad volcánica y sísmica.
• Determinar las regiones naturales,
mar territorial incluida la plataforma
submarina, subsuelo, espacios aéreos,
órbita geoestacionaria forma parte de
la atmósfera y la Antártida.
• Conversar sobre las ventajas de la
ubicación andina que determina
trabajo
Páginas de
internet.
https://www.youtu
be.com/watch?v=R
cAzp30bIoc
https://www.you
tube.com/watch?
v=L5SFjolJJHg
espacioandino.(J.1.,I.2.)
 Descripcióndel territorio
ecuatorianodestacando
características principales.
 Análisisdel Ecuadorcomoparte
integrante del espacioandino.
Cuestionario
diversidad de alturas y climas.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos
• Contestar cuestionario oral o escrito
CS.3.2.3. Localizarlos
relieves,suelosyregiones
naturalesdel Ecuadorcon el
apoyode diversosrecursos
cartográficos.
CS.3.2.3.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre las regiones
del Ecuador.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar el material cartográfico del
Ecuador
• Observar en video sobre las
regiones naturales del Ecuador.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Contestar preguntas en base a lo
observado.
• Explicarsobre las regiones naturales
que forman el Ecuador.
• Estudiar el relieve y suelos de la
región Litoral, Interandina, Amazónica
e Insular, destacando características
importantes de cada una de ellas.
• Realizar el perfil costanero y
ubicación de las principales
accidentes geográficos(bahías,
ensenadas, islas, canal, golfo)
CONSOLIDACIÓN
• Realizar un mandala con las
especies animales de Galápagos.
• Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Páginas de
internet.
https://www.youtu
be.com/watch?v=G
4BxA3tqCMw
I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel
Ecuador, suscaracterísticas geográficas
(relieves,suelosyregionesnaturales)
que loidentificancomoparte del
espacioandino.(J.1.,I.2.)
 Ubica lasregionesnaturalesdel
Ecuador enmaterial
cartográfico.
 Destaca aspectosrelevantesdel
relieve ysuelosde lascuatro
regionesnaturalesdelEcuador.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
CS.3.2.4. Describirrelieves,
cordillerasyhoyas,sistemas
fluviales,espacios agrícolas,
pecuarios,selváticos,de
páramo y lascaracterísticas
peculiaresde Costa.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre las regiones
del Ecuador.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar el material cartográfico del
Ecuador
• Observar en video sobre las
regiones naturales del Ecuador.
• Observar en mapas y en videos la
región Litoral.
• Consultar el tipo de plantas que se
puede sembrar en el espacio TiNi
escolarde acuerdo a la región.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Estudiar el perfil costanero con sus
entrantes y salientes de mar.
• Determinar el sistema montañoso
de la costa.
• Identificar los principales sistemas
fluviales de la Costa.
• Analizar la producción agrícola y
pecuaria de la región Litoral según su
clima.
• Consultar la diversidad de plantas
destinadas al consumo interno y
sembrar en el espacio TiNi preferible
de ciclo corto.
• Investigarlos productos agrícolas
costeños que son destinados a la
exportación y que beneficios
económicos traen al país.
• Identificar en un mapa las provincias
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Guía
Introductoria a la
Metodología TiNi
Mapas
Páginas de
internet.
Video de las
cuatro regiones
https://www.youtu
be.com/watch?v=ix
jNKM_utag
Videode laRegión
Costa
https://www.youtu
be.com/watch?v=
AI0RBtSEjQ4
I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel
Ecuador, suscaracterísticas geográficas
(relieves,suelosyregionesnaturales)
que loidentificancomoparte del
espacioandino.(J.1.,I.2.)
 Describe el relieve,
cordilleras, sistemas fluviales,
espacios agrícolas, pecuarios
de la región Costa.
 Identifica de los principales
productos de consumo
interno y los de exportación
de la Región Costa.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
costeras.
CONSOLIDACIÓN
• Dibujar el perfil costanero y ubicar
los accidentes geográficos.
• Tomar fotografías del antes y
después de sembrar en el espacio TiNi
escolar, establecer el espacio TiNi en
el hogar
CS.3.2.4. Describirrelieves,
cordillerasyhoyas,sistemas
fluviales,espacios agrícolas,
pecuarios,selváticos,de
páramo y lascaracterísticas
peculiaresde laSierra.
CS.3.2.4.
ANTICIPACIÓN
• Explorar y activar conocimientos
previos sobre las regiones del
Ecuador.
• Observar el video de la región
Sierra.
• Observar en mapas la región
interandina
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Reconocer la cordillera de los Andes
con sus más grandes elevaciones.
• Estudiarel callejón interandino con
sus hoyas y principales elevaciones.
• Identificar los sistemas fluviales de
la región Interandina.
• Determinar los espacios agrícolas y
pecuarios de la región Sierra.
• Graficarla Región Interandina con
las principales elevaciones y los
productos de consumo interno y
externo.
CONSOLIDACIÓN
• Realizaruna maqueta del callejón
interandino.
• Elaborar en un organizador gráfico
los productos agrícolas y pecuarios de
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Mapas
Páginas de
internet.
Videode laregión
Sierra
https://www.you
tube.com/watch?
v=oOZaHVZ61k8
I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel
Ecuador, suscaracterísticas geográficas
(relieves,suelosyregionesnaturales)
que loidentifican comoparte del
espacioandino.(J.1.,I.2.)
 Describe el relieve,cordilleras,
hoyas,sistemasfluviales,
espaciosagrícolas,pecuarios,
páramo de la región
Interandina.
 Identifica losproductosde
consumointernoylosde
exportaciónde laregiónSierra.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
la región Sierra.
CS.3.2.4. Describirrelieves,
cordillerasyhoyas,sistemas
fluviales,espacios agrícolas,
pecuarios,selváticos,de
páramo y lascaracterísticas
peculiaresde Amazónica.
CS.3.2.4.
ANTICIPACIÓN
• Dinámicade iniciación
• Explorarconocimientospreviosatravés
de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre lasregiones
naturales del Ecuador.
• Presentarel objetivodel aprendizaje.
• Observarenvideoslaregión
Amazónica.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Describirel relieve,cuencas
hidrográficas,climay selváticosde la
regiónAmazónica.
• Determinarlafaunayflora de la región
Amazónicaque representamásdel 50%
de la diversidadde florayfauna.
• Estudiarloscontrafuertessubandinos
que son relievesmontañososque van
desde los2500 a 500 metros de altura y
formanparte de la vertienteAmazónica
de losAndes.
• Graficar la regiónAmazónicae
identificaciónde losprincipalesríos.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborarresúmenesenorganizadores
gráficos.
Textodel
estudiante
Cuadernode
trabajo
Mapas
Páginasde
internet.
Videodel Oriente
ecuatoriano
https://www.yout
ube.com/watch?v=
Z6dvSAmwFtk
I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel
Ecuador, suscaracterísticas geográficas
(relieves, suelosyregionesnaturales)
que loidentificancomoparte del
espacioandino.(J.1.,I.2.)
 Describe el relieve,cordilleras,
hoyas,sistemasfluviales,
espaciosagrícolas,pecuarios,
páramo de la regiónAmazónica.
 Identificaciónde losproductos
de consumointernoylos de
exportaciónde laregión
Amazónica.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
CS.3.2.4. Describirrelieves,
cordillerasyhoyas,sistemas
fluviales,espacios agrícolas,
pecuarios,selváticos,de
páramo y lascaracterísticas
peculiaresde laregión
Insular.
CS.3.2.4.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre las regiones
naturales del Ecuador.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Mapas
I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel
Ecuador, suscaracterísticas geográficas
(relieves,suelosyregionesnaturales)
que loidentificancomoparte del
espacioandino.(J.1.,I.2.)
 Describe lageografía,
cordilleras,sistemasfluviales,
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
• Observar en mapas y en videos de
la región Insular o Galápagos.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Conversar la Incorporación de las
islas Galápagos al Ecuador.
• Estudiar las principales islas del
Archipiélago de Galápagos, clima y
recursos naturales.
• Describirlas principales reptiles,
mamíferos y aves endémicas del
Archipiélago de Galápagos.
• Determinar el relieve de Galápagos
que está relacionado con la elevación
de las islas.
• Explicarlas actividades económicas
de las islas Galápagos.
• Emplear la estrategia composición
breve para hacer una síntesis de la
región insular de Galápagos.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos.
Páginas de
internet.
Video Islas
Galápagos flora y
fauna
https://www.you
tube.com/watch?
v=9YTnCMarim4
espaciosagrícolas,pecuarios
de la regiónAmazónica.
 Explicaloque sonlos
contrafuertessubandinosde la
regiónAmazónica.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciónde la
necesidadeducativa
Especificación de la necesidad a ser aplicada
Adaptación Curricular
Grado 2 o no
significativa
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de
la unidad
Técnicas e
instrumentos
de Evaluación
Se modificanalos
elementosdel Grado
1, más la metodología
y la evaluación,
losobjetivos
educativosycriterios
CS.3.2.4. Describir
relieves,cordillerasy
hoyas,sistemas
fluviales,espacios
agrícolas,pecuarios,
selváticos,de páramoy
CS.3.2.4.
• Explorar y activar
conocimientos previos sobre las
regiones del Ecuador.
• Observar el video de la región
Sierra.
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
I.CS.3.8.1. Describe el
territoriodel Ecuador,sus
características geográficas
(relieves,suelosyregiones
naturales) que lo
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
Consejosantesde
de desempeñodeben
serigualesa losde
su clase.
lascaracterísticas
peculiaresde laSierra.
• Observar en mapas la región
interandina
• Reconocer la cordillera de los
Andes con sus más grandes
elevaciones.
• Estudio del callejón
interandino con sus hoyas y
principales elevaciones.
• Identificar los sistemas
fluviales de la región
Interandina.
• Determinar los espacios
agrícolas y pecuarios de la
región Sierra.
• Graficarla Región Interandina
con las principales elevaciones
y los productos de consumo
interno y externo.
• Realizaruna maqueta del
callejón interandino.
• Elaborar en un organizador
gráfico los productos agrícolas y
pecuarios de la región Sierra.
Mapas
Páginas de
internet.
Videode la
regiónSierra
https://www.y
outube.com/w
atch?v=oOZaH
VZ61k8
identificancomoparte del
espacioandino.(J.1.,I.2.)
 Describe el relieve,
cordilleras,hoyas,
sistemasfluviales,
espaciosagrícolas,
pecuarios,páramo
de la región
Interandina.
 Identificaciónde
losproductosde
consumointernoy
losde exportación
de la regiónSierra.
realizar la evaluación
diferenciada
Realizarlaevaluación
con preguntasde
base estructurada
(seleccionar,
completarconuna o
dos palabras,parear,
unir,V o F etc.)
Explicarverbalmente
loque se preguntaen
formaescrita
Leeren vozalta la
pruebaantesque los
alumnosempiecena
realizarla
Realizarpreguntas
claras para que el
estudiante las
desarrolle
Retomaruna prueba
escritaenforma oral
QUINTO AÑO DE EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIOS SOCIALES
SEXTA unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 6
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE FECHA
ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO
ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas
UNIDAD DIDÁCTICA N° 6 SUELOS, AGUA Y CLIMAS
OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los
acontecimientos, procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,
 a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus
consecuencias.
 OG.CS.9.Promovery estimularel cuidadodel entornonatural ycultural, atravésde suconocimientoyvaloración,para
garantizaruna convivenciaarmónicayresponsablecontodaslasformasde vidadel planeta.
 OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas,
utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para
desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.
 O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacioAndinoyestudiarsurelieve,clima,ydivisiónterritorial,conénfasisenlas
provincias,paraconstruirunaidentidadnacional arraigadaenlosvaloresynecesidadesde losterritorioslocales,
especialmentelasrelacionadasconposiblesriesgosnaturalesymedidasde seguridad,prevenciónycontrol.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
 CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de
desarrollo y seguridad a nivel nacional y regional.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de la
unidad
instrumentos de
Evaluación
CS.3.2.6. Identificarla
estructurageológicadel
territoriodel Ecuadorcon su
volcanismoactivo,en
relaciónconlosriesgospara
la poblaciónylosplanesde
contingenciapara
afrontarlos.
CS.3.2.6.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre el volcanismo.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar un video de la falla
geológica de San Andrés.
• Observar un video de la falla
geológica de Quito
• Observar un video de la estructura
geológica del Ecuador con su
volcanismo.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Explicar la estructura geológica del
territorio ecuatoriano.
• Ubicar e identificar el cinturón de
fuego del Pacífico y los volcanes que
están en actividad en Ecuador.
• Elaborar un plan de contingencia
familiary escolarpara prevención y
mitigación de desastres naturales.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos.
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Páginas de
internet.
https://www.you
tube.com/watch?
v=YzQDTY3JD7E
https://www.you
tube.com/watch?
v=NhvPcJw7qp4
https://www.you
tube.com/watch?
v=Dd7v3aqSIIk
I.CS.3.9.1. Analiza la estructura
geológica del Ecuador, su volcanismo
activo y sus riesgos sísmicos,
empleando mapas e imágenes
satelitales. (J.1., J.3., I.1., I.2.)
 Identificalaestructura
geológicadel Ecuador.
 Describe el volcanismoactivo
con losriesgospara la
población.
 Elaboraun plande contingencia
familiaryescolarpara prevenir
y mitigardesastresnaturales.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
CS.3.2.7. Localizarlos
recursoshídricosdel
Ecuador con susprincipales
ríos y cuencasde agua
considerandosu
aprovechamientoparael
desarrollonacional.
CS.3.2.7.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre los recursos
hídricos del Ecuador.
• Presentar el objetivo del
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
I.CS.3.9.2. Describe la influencia de los
recursos hídricos del Ecuador y del
clima en la vida vegetal, animal y
humana,mediante la interpretación de
mapas e imágenessatelitalesenfunción
de reconocer posibles desastres. (J.1.,
J.3., .1., I.2.)
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
aprendizaje.
• Observar el video de los recursos
hídricos del Ecuador.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Identificar el origen de los ríos en
Ecuador y de los recursos hídricos.
• Localizar los principales ríos y
cuencas hidrográficas del Ecuador.
• Estudiar el aprovechamiento de los
recursos hídricos en salubridad, como
fuente de energía (hidroeléctrica y
térmica), como fuente de transporte,
habitad de nuestra riqueza
ictiológica, producción económica y
bienestar de la población.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar resúmenes en
organizadores gráficos.
Páginas de
internet.
https://www.you
tube.com/watch?
v=40fOql4xdf4
http://es.slidesha
re.net/Andy95roc
k/ecuador-y-sus-
riquezas-hidricas
 Localizalosrecursoshídricosdel
ecuador e identifica los
principales ríos y cuencas
hidrográficas.
 Determina el aprovechamiento
de los recursos hídricos para el
desarrollo nacional.
CS.3.2.8. Exponerla
influenciade losclimasysu
impactoenla vidavegetal,
animal y humana,
considerandoposibles
riesgos(Fenómenodel Niño)
y susrespectivosplanesde
contingencia.
CS.3.2.8.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre el Fenómeno
del Niño.
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar un video sobre los efectos
del fenómeno de El Niño
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Conversar sobre lo que es el clima,
los factores y elementos del clima.
• Determinar el clima de la Costa y la
influencia de la corriente fría de
Humboldt y la corriente cálida de El
Niño.
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Páginas de
internet.
https://www.you
tube.com/watch?
v=WY-SqGepYk0
I.CS.3.9.2. Describe lainfluenciade los
recursoshídricosdel Ecuador y del
climaenla vidavegetal,animal y
humana,mediante lainterpretaciónde
mapas e imágenessatelitalesenfunción
de reconocerposiblesdesastres. (J.1.,
J.3., .1., I.2.)
 Expone lainfluenciade los
climasenla vidavegetal,animal
y humana.
 Explicalosefectospositivosy
de riesgodel fenómenode El
Niño.
 Analizalasmedidasque se debe
tomar para enfrentarel
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
• Exponer la influencia de los climas y
su impacto en la vida vegetal, animal
y humana.
•Explicar los efectos positivos y de
riesgo del fenómeno de El Niño.
• Analizarlas medidas que se debe
tomar para enfrentar el fenómeno de
El Niño.
CONSOLIDACIÓN
• Elaborar un plan de contingencia
para prevenir y mitigar los efectos del
Fenómeno de El Niño.
• Realizarresúmenes en
organizadores gráficos.
https://www.you
tube.com/watch?
v=Uc_tlt10ktE
1.
fenómenode El Niñoyelabora
un plande contingencia.
CS.3.2.9. Discutirlosriesgos
sísmicosque existenenel
Ecuador y lasmedidasque
debentomarse encasode
desastres,sobre todode
modopreventivo.
CS.3.2.9.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS sobre los
movimientos sísmicos.
• Observar videos sobre el terremoto
del 16 de abril en Ecuador
• Observar un video de cómo se
produce un terremoto
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Conversar sobre lo que observaron.
• Explicar que es un movimiento
sísmico y porque se produce
• Dialogar sobre las medidas que se
debe tomar en caso de desastres
naturales de acuerdo a las
indicaciones de la subsecretaria de
riesgos.
• Indicar sobre el kit de seguridad que
se debe tener en las instituciones
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Páginas de
internet
https://www.you
tube.com/watch?
v=JMOWbZhISUU
https://www.you
tube.com/watch?
v=1ERHkwuTNYE
https://www.you
tube.com/watch?
v=0uivvNrS0ok
I.CS.3.9.1. Analizalaestructura
geológicadel Ecuador,suvolcanismo
activoy sus riesgossísmicos,
empleandomapase imágenes
satelitales. (J.1.,J.3.,I.1., I.2.)
 Discute los riegos sísmicos
que existen en Ecuador.
 Dialoga sobre las medidas
que se debe tomar para
mitigar los desastres
naturales
 Elabora un plan de
contingencia familiary
escolaren caso de desastres
naturales.
Técnica:
Observación
Instrumento
Escala numérica
educativas y en el hogar.
CONSOLIDACIÓN
• Realizarresúmenes en
organizadores gráficos.
• Realizar simulacros de evacuación
interna y externa
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificaciónde la
necesidadeducativa
Especificación de la necesidad a ser aplicada
Adaptación Curricular
Grado 2 o no
significativa
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
RECURSOS EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de
la unidad
Técnicas e
instrumentos
de Evaluación
Se modificanalos
elementosdel Grado
1, más la metodología
y la evaluación,
losobjetivos
educativosycriterios
de desempeñodeben
serigualesa losde
su clase.
CS.3.2.9. Discutirlos
riesgossísmicosque
existenenel Ecuadory
lasmedidasque deben
tomarse encaso de
desastres,sobre todode
modopreventivo.
CS.3.2.9.
• Explorar y activar
conocimientos previos sobre los
movimientos sísmicos.
• Observar el videos sobre el
terremoto del 16 de abril en
Ecuador
• Observar un video de cómo
se produce un terremoto
• Conversar lo que observaron.
• Explicar lo que es un
movimiento sísmico y porque se
produce
• Dialogarsobre medidas que se
debe tomar en caso de
desastres naturales de acuerdo
a las indicaciones de la
subsecretaria de riesgos.
•Dar indicaciones sobre el kit de
seguridad que se debe tener en
las instituciones educativas y en
el hogar.
• Elaborar un plan de
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Páginas de
internet
https://www.yo
utube.com/watc
h?v=JMOWbZhI
SUU
https://www.yo
utube.com/watc
h?v=1ERHkwuT
NYE
https://www.yo
utube.com/watc
I.CS.3.9.1. Analizala
estructurageológicadel
Ecuador, suvolcanismo
activoy sus riesgos
sísmicos,empleando
mapas e imágenes
satelitales. (J.1.,J.3.,
I.1., I.2.)
 Discute los
riegos sísmicos
que existen en
Ecuador.
 Dialoga sobre
las medidas
que se debe
tomar para
mitigar los
desastres
naturales
Técnica:
Observación
Instrumento
Escala numérica
contingencia para prevenir y
mitigar los desastres naturales.
• Realizar simulacros de
evacuación interna y externa
• Establecer los puntos seguros
de la institución y del sector en
caso de evacuación externa.
• Elaborar un carnet para los
estudiantes con datos
importantes para localizar a los
padres o algún familiar y donde
se determine si sufre de alguna
enfermedad catastrófica o
vulnerabilidad
h?v=0uivvNrS0o
k  Elabora un
plan de
contingencia
familiary
escolaren
caso de
desastres
naturales.
QUINTO AÑO DE EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIOS SOCIALES
Séptima unidad
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 7
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL DOCENTE FECHA
ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO
ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas
UNIDAD DIDÁCTICA N° 7 CONVIVIR CON LA TIERRA
OBJETIVO DE LA UNIDAD  O.G.CS.6.Construiruna concienciacívica,crítica y autónoma,a travésde la interiorizaciónyprácticade los derechos
humanosuniversalesyciudadanos,paradesarrollaractitudesde solidaridadyparticipaciónenlavidacomunitaria.
 O.G.CS.8Aplicarlosconocimientosadquiridos,atravésdel ejerciciode unaéticasolidariayecológicaque apunte ala
construccióny consolidaciónde unasociedadnuevabasadaenel respetoala dignidadhumanayde todaslas formasde
vida.
 OG.CS.9.Promovery estimularel cuidadodel entornonatural ycultural,atravésde suconocimientoyvaloración,para
garantizaruna convivenciaarmónicayresponsablecontodaslasformasde vidadel planeta.
 O.CS.3.6. Asumiruna actitudcomprometidaconlaconservaciónde ladiversidad,el medioambienteylosespacios
naturalesprotegidosfrente alasamenazasdel calentamientoglobal yel cambioclimático.
CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.12. Plantea estrategias de solución y reducción de los efectos del calentamiento global y cambio
climático, a partir del análisis de su contexto próximo.
¿Qué van a aprender?
DESTREZAS CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
¿Cómo van a aprender?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
Indicadores de
Evaluación de la
unidad
Técnicas e
instrumentos de
Evaluación
CS.3.3.1. Analizarlas
accionesy omisionesque
provocandañosal ambiente
y desarrollarunaculturade
respetoconpropuestas
creativasy eficaces.
CS.3.3.1.
ANTICIPACIÓN
• Dinámica de iniciación
• Explorar conocimientos previos a
través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS
¿Qué es el medio ambiente? TiNi
¿Qué actividades del ser humano
provocan daños en el ambiente? TiNi
¿Qué fenómenos naturales provocan
daños al medio ambiente?
¿Qué acciones tomaríamos para
desarrollar una cultura de respeto al
medio ambiente? TiNi
• Presentar el objetivo del
aprendizaje.
• Observar un video sobre los daños
que provoca al medio ambiente en
forma consciente e inconsciente. TiNi
Texto del
estudiante
Cuaderno de
trabajo
Guía
Introductoria a la
Metodología TiNi
Páginas de
I.CS.3.12.1. Examina las áreas
protegidasdel paísy lorelacionaconlos
efectos del calentamiento global y
cambio climático, planteando
actividades concretas para su
protección y conservación. (J.3., S.1.)
 Analizalasaccionesyomisiones
que provocan daños al medio
ambiente.
 Promueve una cultura de
respeto hacia el medio
ambiente.
 Desarrollapropuestascreativas
para la proteccióndel medio
ambiente.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018tatyga
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesDarwinBonilla8
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docxLourdesAyala24
 
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docxPLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docxIpuhSucua
 
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfEjemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfJuan Diego Guamán
 
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdfPLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdfAxelMiguelPilamungaL
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoWalter Chamba
 
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docxPLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docxLourdesPonce17
 

La actualidad más candente (20)

Pud séptimo cn
Pud séptimo cnPud séptimo cn
Pud séptimo cn
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
1. plan de destrezas
1. plan de destrezas1. plan de destrezas
1. plan de destrezas
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
Pud(mi cro) estudios sociales  segundo 2017Pud(mi cro) estudios sociales  segundo 2017
Pud(mi cro) estudios sociales segundo 2017
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 toEvaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 to
 
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docxPUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
 
Pca 5 to estudios sociales
Pca 5 to  estudios socialesPca 5 to  estudios sociales
Pca 5 to estudios sociales
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
Pud cn 6 to año
 
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docxPLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
PLANIFICACIÓN NIVELACION FORMATIVA 6°.docx
 
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfEjemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
 
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdfPLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
 
Pud matematica tercer año
Pud matematica tercer añoPud matematica tercer año
Pud matematica tercer año
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docxPLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
 

Similar a Pud quinto eess actualizado

PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaVirginiaMacias6
 
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docxCCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docxMaraIsabelGarca13
 
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docxLourdesGrefa2
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaEduEduardo11
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen incaamparolilian
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen incaamparolilian
 
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docxPauAllaica
 
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxPamelaMercado20
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxLeticiaMornCceres
 

Similar a Pud quinto eess actualizado (20)

Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Pud eess, 8
 
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica mediaPCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
PCA 5to CIENCIAS SOCIALES_.docx_para educación básica media
 
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docxCCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
 
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual   estudios sociales - 6to aegbPlan curricular anual   estudios sociales - 6to aegb
Plan curricular anual estudios sociales - 6to aegb
 
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
P c a eess 9
 
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
1. P.U.D. CS 8vo. EGB.docx
 
6TO - MICRO - CCSS.docx
6TO - MICRO - CCSS.docx6TO - MICRO - CCSS.docx
6TO - MICRO - CCSS.docx
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
 
1ER - TRIMESTRE.docx
1ER - TRIMESTRE.docx1ER - TRIMESTRE.docx
1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ccss 8 egb destrezas
Ccss 8 egb destrezasCcss 8 egb destrezas
Ccss 8 egb destrezas
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
2DO-HISTO-1ER- TRIMESTRE.docx
 
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
 
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docxPCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 

Más de ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ

Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 

Más de ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ (20)

27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
 
PETRO.docx
PETRO.docxPETRO.docx
PETRO.docx
 
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docxUNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
 
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docxFICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
 
cronograma de parciales.docx
cronograma de parciales.docxcronograma de parciales.docx
cronograma de parciales.docx
 
P.C.A. FORMATO (1).doc
P.C.A. FORMATO (1).docP.C.A. FORMATO (1).doc
P.C.A. FORMATO (1).doc
 
GRANDES IDEAS.doc
GRANDES IDEAS.docGRANDES IDEAS.doc
GRANDES IDEAS.doc
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
 
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
 
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
 
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
ANAHI CORONEL.docx
ANAHI CORONEL.docxANAHI CORONEL.docx
ANAHI CORONEL.docx
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
 
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
 
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
 
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdfAnexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
 
Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Pud quinto eess actualizado

  • 1. QUINTO AÑO DE EGB PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ESTUDIOS SOCIALES PRIMERA unidad
  • 2. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL DOCENTE FECHA ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas UNIDAD DIDÁCTICA N ° 1 ÉPOCA ABORIGEN OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2. Contextualizar la realidadecuatoriana, a través de suubicación ycomprensióndentrodel proceso histórico latinoamericanoymundial, para entender sus procesos de dependencia yliberación, históricos ycontemporáneos.  OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por mediodel análisis de las relacionesentre las personas, los acontecimientos, procesos históricos ygeográficos enel espacio-tiempo,  a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia ycontinuidadde los diferentesfenómenos sociales ysus consecuencias.  OG.CS.10. Usar ycontrastar diversasfuentes, metodologías cualitativas ycuantitativasyherramientas cartográficas, utilizandomedios de comunicación yTIC, en la codificacióne interpretacióncrítica de discursos e imágenes, para desarrollar uncriteriopropio acerca de la realidadlocal, regional yglobal, yreducir la brecha digital.  O.CS.3.1. Comprender yvalorar el proceso de Independencia yel legadooriginario que aportaron las sociedadesaborígenes comofundamentos para la construcciónde la identidadnacional.  O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo históricodel Ecuador desde sus raíces aborígeneshasta el presente, subrayandolos procesos económicos, políticos, sociales, étnicos yculturales, el papel de los actores colectivos, las regiones yla dimensión internacional, de modoque se pueda comprender yconstruir suidentidadyla unidadenla diversidad. CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.1. Analiza la evolución de la organización económica, política y social que se dio en la época aborigen, destacando los enfrentamientos y alianzas de los incas ante la Conquista española. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación CS.3.1.1. Analizarel origen de losprimerospobladores del Ecuador,sus rutas de llegada,susherramientasy formasde trabajo colectivo. CS.3.1.1. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorarconocimientosprevios através de la estrategia preguntas exploratorias sobre los primeros habitantes que llegaron a América. ¿De dónde vinieron los primeros Textodel estudiante Páginasde internet http://es.slideshare .net/RanabelC/teor ias-del-origen-del- I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.) Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 3. pobladores y cómo vivían? ¿Cómo era la vida en las primeras sociedades agrícolas? ¿Cómo se organizaron los pueblos aborígenes asentados en las distintas regiones? ¿Cuáles fueron los conflictos que originaron el fin del incario? • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicar el origen de los habitantes de América, que llegaron de Asia por el Estrecho de Bering, ubicado en el extremo norte del continente, cuando la Tierra habría sufrido una glaciación que congelólasagua de losocéanos,se formó un puente natural, por allí pasaron los primeros grupos humanos. • Analizarel desplazamientode los habitantes del norte del continente hacia Sudaméricayla llegadaal Ecuador hace 12 000 años. • Observarel mapade la ruta de llegada de losprimeroshabitantesaAmérica. • Estudiarlosvestigiosmásantiguosde asentamientoshumanosque se encontraronenterritoriosde Ecuador. • Describirlasformasde producción económicaa travésdel trabajocolectivo: caza, pescay recolección. •Identificarlasherramientas:hachas, lanzasy flechasfabricadasde piedras duras utilizadasenlacaza y pesca. • Analizarlaorganizaciónsocial vidaen bandas. CONSOLIDACIÓN • Visitaral museodel BancoCentral. •Realizarresúmenesenorganizadores gráficos hombre- ecuatoriano Mapa de la ruta de llegadade Asiaa América.  Narra el origen de los primeros pobladores del Ecuador desde la llegada a América por el estrecho de Bering hasta el actual territorio ecuatoriano.  Ubica en un mapa la ruta de llegada de los primeros pobladores, desde Asia a América y luego a las tierra de Ecuador  Determina el tipo de herramientas empleadas en la caza y en la pesca.  Identifica las formas de trabajo colectivo de los primeros pobladores del Ecuador. CS.3.1.2. Relacionarla CS.3.1.2.
  • 4. organizacióneconómicay social de las sociedades agrícolas con su alfareríay el surgimientode susprimeros poblados. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientos previos a travésde laestrategia preguntas exploratorias ¿Cuándolosprimeroshabitantesse convirtieronde nómadasasedentarios? ¿Cómose originólaagricultura? ¿Creesque empleabantécnicasde cultivo losprimerospobladores? ¿Qué papel creesque desempeñóla mujerenel descubrimientode la agricultura? ¿Qué entiende porcerámica? ¿Qué objetosfabricanconcerámica? ¿Cuándose crearon losprimeros poblados? ¿Qué clase de productossiembra en TiNi escolar,esigual a loque cultivaban nuestrosprimeroshabitantes? ¿Quiénesparticiparonenlaorganización y establecimientode su TiNi escolar,esel trabajosolode mujeres? • Presentarel objetivodel aprendizaje. • Observarvideosde losprimeros habitantesdel Ecuador. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Analizarel pasode nomadismoal sedentarismo,donde se inicianuevos períodosde descubrimiento. • Explicarel aparecimientode la agriculturay el papel protagónicode la mujer. • Analizarlaimportanciade laagricultura enla alimentaciónpermanente yvariada de las comunidades yladomesticaciónde losanimales. • Relacionarel tipode productosde cultivabanlosprimeroshabitantescon losque sembraronensu TiNi escolar Textodel estudiante Cuadernode trabajo Guía Introductoria a la Metodología TiNi Objetoscerámicos Páginasde internet. I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)  Determinael origende los primerospobladosysu organizacióneconómicay social.  Analiza el papel de lamujeren el origende laagricultura.  Explicael origende lacerámica (alfarería).  Identificaydeterminala utilidadde losinstrumentos cerámicos. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 5. • Relacionarlaagriculturaconla necesidadde utensiliosresistentespara la cocción,transporte ypreservaciónde losalimentos. • Explicarel aparecimientode laalfarería donde elaborabanrecipientesde arcillay barro puestosal calor del fuegoparaque se volvieraresistente. • Reconocerlautilidadde lacerámica para el usodomésticoyenceremonias religiosas. CONSOLIDACIÓN • Sembrarlosproductosque cosechaban losprimeroshabitantesensu TiNi escolar. CS.3.1.3. Identificarla ubicación,laorganización social y políticade los cacicazgos mayoreso señoríosétnicos,consus relacionesde comercio, alianzasyenfrentamientos. CS.3.1.3. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientosprevios a travésde laestrategia preguntas exploratorias ¿Qué es un señorío étnico? ¿Cómo se formaron los señoríos étnicos? ¿Dónde se encuentran ubicados los principales señoríos? • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observación del mapa del Ecuador. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Localizar los señoríos étnicos de las regiones del Ecuador. • Explicarla formación de los señoríos étnicos a través alianzas guerreras y familiares • Analizar las razones de las alianzas y enfrentamientos. Textodel estudiante Páginasde internet. I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos, mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)  Identificaenunmapalos señoríosétnicosexistentesen el Ecuador.  Determinalasformasde constituciónde losseñoríos étnicos.  Explicalaorganizaciónsocial y políticade los señoríosétnicos.  Manifiestalaformade intercambiocomercial entre los Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 6. • Describir la organización social y política de los señoríos étnicos. • Explicarel comercio realizado entre los señoríos étnicos a través del trueque de productos. CONSOLIDACIÓN • Elaborar gráficos, ideogramas y organizadores gráficos para hacer el resumen. señoríosétnicos. CS.3.1.4. Explicarlas características de la dominaciónincaicaenel Ecuador, laorganizaciónde su imperioy sociedad. CS.3.1.4. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientosprevios através de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué entiende por dominación? ¿Qué conoce de los incas? ¿Cómo se originó el Imperio Inca? ¿La conquista del actual Ecuador por parte de los Incas fue pacífica o por medio de la guerra? • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar videos de la dominación incaica en el Ecuador. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Analizarlo observado Estrategia lectura en parejas/resumen en parejas • Leer y analizar el origen de los Incas • Identificar y describir el primer Inca que inicio la expansión territorial. • Analizar y sintetizar la dominación territorial de los Incas a tierras ecuatorianas. • Conversar sobre los Incas que Textodel estudiante Mapas Páginasde internet I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos, mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)  Explica el origende losIncas  Explicalascaracterísticas de la dominaciónincaicaenterritorio ecuatoriano.  Analizalaorganizaciónsocial, políticay cultural de losIncas. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 7. continuaron la invasión. • Dialogar sobre la organización militar, política y cultural de los Incas. CONSOLIDACIÓN • Realizar el resumen en un mapa conceptual. CS.3.1.5. Examinarel ascensode Atahualpayla guerracivil comoefectosde una crisisdel incarioycomo antecedentesde laderrota ante la invasiónespañola. CS.3.1.5. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientosprevios através de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS el ascensode Atahualpa y la guerracivil comoefectosde unacrisis del incario. ¿Quién fue Tupác Yupanqui? ¿Qué técnicas se utilizaron en las guerras? ¿Quién fue Huayna Cápac? ¿Cómo fue la guerra entre Atahualpa y Huáscar? ¿Cuál fue el fin del imperio? • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Conversar sobre Túpac Yupanqui de las tácticas que utilizó para su expansión. • Explicar sobre el reinado de Huayna Cápac. • Explicar la organización social y cultural del imperio •Estrategia discusión crítica en el aula • Analizar la guerra entre Atahualpa y Huáscar • Analizar la crisis del imperio Inca que no solo fue por la disputa entre dos hermanos, sino por una crisis aguda interna, rebelión de varias etnias que no querían seguir Textodel estudiante Mapas Páginasde internet I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos, mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)  Describe laguerraentre Huáscar y Atahualpaque fue una de las causasde lacrisisdel imperio.  Analizalacrisisdel imperio incásicocomoantecedente para la derrotae invasión española. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 8. sometidas a los incas • Reconocer el ascenso de Atahualpa y caída del imperio por la invasión española. CONSOLIDACIÓN • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos. CS.3.1.6. Identificarvarios sitiosarqueológicosylas piezasque se han conservado, reconociéndolascomo patrimonionacional. CS.3.1.6. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientospreviosatravés de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre que estudia la arqueología. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar en videos de sitios arqueológicos representativos del Ecuador. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Definir arqueología (Ciencia que estudia las sociedades del pasado, a partir de los restos materiales (objetos) que dejaron como producto de sus actividades.) • Explicar que a través de las piezas arqueológicas encontradas en estos sitios se puede deducir cómo vivían, su alimentación, su entorno, como distribuían su territorio, su organización social, política y económica, su pensamiento, etc. • Estrategia Lectura en parejas •Leer y analizar el texto sobre nuestro patrimonio arqueológico. • Identificar sitios arqueológicos más representativos: como el Castillo de Texto del estudiante Mapas Páginas de internet Museos I.CS.3.1.2. Analizalarelaciónentre organizaciónsocial ypolíticade los cacicazgos yla dominaciónincaicae invasiónespañola,destacandosus enfrentamientos,alianzasysitios arqueológicos,mediante narraciones históricasconfundamentocientífico. (I.2.)  Identifica los sitios arqueológicos del Ecuador y las piezas que se han encontrado y las reconoce como patrimonio nacional.  Explica porque los sitios y las piezas encontradas son consideradas como patrimonio nacional. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 9. Ingapirca, Cochasqui, el Inga, las Vegas, Chobsi, Valdivia entre otros y observación de piezas conservadas en museos. CONSOLIDACIÓN •Visitaral museo de la localidad •Analizar lo observado en el museo o en los videos. • Elaborar el resumen en una rueda de atributos. CS.3.1.8. Examinary discutir el fundamentocientíficode ciertasnarraciones históricastradicionales como el Reinode Quito, la dinastíade losShyris,etc. CS.3.1.8. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientospreviosatravés de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre el término conquista. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicar que luego de haber finalizado la guerra civil entre de Huáscary Atahualpa, este último no llegó a gobernar su imperio por la llegada de los españoles, • Analizar la conquista del imperio Inca por los españoles, muchos de los habitantes del imperio estaban hartos de la dominación inca y estaban dispuestos a aliarse con los españoles para deshacerse del dominio inca lo que contribuyó a facilitarla conquista española por la alianza de la nobleza del Cuzco partidaria de Huáscar. Atahualpa fue tomado prisionero y le dieron pena de muerte a pesarde entregar un valioso rescate. Texto del estudiante Mapas Páginas de internet Museos I.CS.3.1.2. Analizalarelaciónentre organizaciónsocial ypolíticade los cacicazgos yla dominaciónincaicae invasiónespañola,destacandosus enfrentamientos,alianzasysitios arqueológicos,mediante narraciones históricasconfundamentocientífico. (I.2.)  Realiza un análisis de los acontecimientos de la guerra civil entre Huáscary Atahualpa  Explica en forma oral o escrita cómo fue la conquista española del imperio Inca, con sus enfrentamientos y alianzas. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 10. • Explicar la resistencia indígena después de la muerte de Atahualpa en la que se dieron varios enfrentamientos con alianzas de los Cañarís, cuzqueños a los españoles y derrota de Rumiñahui por la erupción del volcán Tungurahua, con la muerte de Rumiñahui de cerro un ciclo de la conquista española al Perú. • Investigar en páginas de internet sobre los enfrentamientos y alianzas para Documentar la Conquista española del Tahuantinsuyo. CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificaciónde la necesidadeducativa Especificación de la necesidad a ser aplicada DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación CS.3.1.5. Examinarel ascensode Atahualpay la guerracivil como efectosde unacrisisdel incarioy como antecedentesde la derrotaante lainvasión española. CS.3.1.5. • Activar conocimientos previos a través de la estrategia lluvia de ideas ¿Quién fue Tupác Yupanqui? ¿Qué técnicas se utilizaron en las guerras? ¿Quién fue Huayna Cápac? ¿Quiénes eran Atahualpa y Huáscar? ¿Cómo fue la guerra entre Atahualpa y Huáscar? ¿Cuál fue el fin del imperio? Textodel estudiante Mapas Páginasde internet Videode la guerrade Huáscar y Atahualpa I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitiosarqueológicos,mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)  Describe laguerra entre Huáscar y Atahualpaque fue Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Consejosantesde realizarlaevaluación Realizarlaevaluación con preguntasde base estructurada
  • 11. • Contestar preguntas con la ayuda del docente. • Analizarla invasión de los incas dirigido por Túpac Yupanqui y las tácticas que utilizó para su expansión. • Sintetizar el reinado de Huayna Cápac. • Explicar la organización social y cultural del imperio • Observar el video de la guerra de Huáscart Atahualpa. • Analizar la guerra entre Atahualpa y Huáscar • Analizar la crisis del imperio Inca que no solo fue por la disputa entre dos hermanos, sino por una crisis aguda interna, rebelión de varias etnias que no querían seguir sometidas a los incas • Explicar el ascenso de Atahualpa y caída del imperio por la invasión española • Elaborar el resumen en organizadores gráficos. • Contestar preguntas sobre las crisis del imperio Inca. https://www.yo utube.com/watc h?v=PZ1xaS2Vz Os una de las causasde la crisisdel imperio.  Analizalacrisisdel imperioincásicocomo antecedente parala derrotae invasión española. (seleccionar, completarconuna o dos palabras,parear, unir,V o F etc.) Explicarverbalmente loque se preguntaen formaescrita Leeren vozalta la pruebaantesque los alumnosempiecena realizarla Realizarpreguntas claras para que el estudiante las desarrolle Retomaruna prueba escritaenforma oral
  • 12. QUINTO AÑO DE EGB PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ESTUDIOS SOCIALES Segunda unidad
  • 13. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL DOCENTE FECHA ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas UNIDAD DIDÁCTICA N° 2 ÉPOCA COLONIAL A OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2.Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde suubicacióny comprensióndentrodelprocesohistórico latinoamericanoymundial,paraentendersusprocesosde dependenciayliberación,históricosy contemporáneos.  OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,  a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus consecuencias.  OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas, utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificación e interpretacióncríticade discursose imágenes,para desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.  O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legadooriginarioque aportaronlassociedades aborígenescomofundamentosparalaconstrucciónde la identidadnacional.  O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde susraícesaborígeneshastael presente, subrayandolosprocesoseconómicos,políticos,sociales,étnicosyculturales,el papelde losactorescolectivos,las regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprenderyconstruirsuidentidadylaunidadenla diversidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.1. Analizalaevoluciónde laorganizacióneconómica,políticaysocial que se dioenla épocaaborigen, destacandolosenfrentamientosyalianzasde losincasante laConquistaespañola.  CE.CS.3.2. Examinaloscambiosy leccionesque se dieronenlaConquistayColonización de América(el origende mestizos,afro-ecuatorianos,ladominacióncultural,lassublevacionesindígenasymestizas,suaporte al arte como expresióndeldominiocultural),destacandolaluchade losindígenasporla identidad.
  • 14. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación CS.3.1.7. Documentarla Conquistaespañoladel Tahuantinsuyo, especialmentedel norte, con susenfrentamientosy alianzas. CS.3.1.7. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientospreviosatravés de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre Cristóbal Colón. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar un video de la llegada de Cristóbal Colón a América. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Contestar preguntas en base al video observado. • Analizardatos personales de Cristóbal Colón. • Analizarla llegada de Cristóbal Colón a América que realizó varios viajes e inició un proceso de colonización. • Describirel viaje realizado por Cristóbal Colón en tres carabelas descubriendo América en el 12 de octubre de 1492. • Estudiar la llegada de los españoles a América encabezado por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. • Analizar el secuestro y muerte de Atahualpa, la resistencia militarde los Incas y derrota. • Conversar sobre la fundación de la ciudad de Quito y el descubrimiento Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Páginas internet Videos. https://www.youtu be.com/watch?v=9 VQFRC-2U3M I.CS.3.1.1. Explicalaevoluciónde la organizacióneconómicaysocial de los primerospobladoresysociedades agrícolas aborígenesmediante narracioneshistóricasconfundamento científico. (I.2.)  Analiza la llegada de Cristóbal Colón a América y el proceso de colonización.  Realiza una síntesis de la llegada de los españoles a América  Analizalosenfrentamientosy alianzasdadasenla Conquista española. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 15. del río Amazonas. CONSOLIDACIÓN • Realizaruna línea de tiempo desde la llegada de los españoles hasta las guerras de independencia. •Elaborar resúmenes en organizadores gráficos. CS.3.1.9. Identificaralos conquistadoresespañoles, su relaciónconlosindígenas y susconflictosconla Corona,el surgimientode losmestizosylallegadade losnegrosesclavizados. CS.3.1.9. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientospreviosatravés de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre la conquista española. ¿Quiénes se dedicaban en tiempo de la conquista a trabajar la tierra? ¿Quiénes actualmente se dedican a la agricultura, necesitamos grandes cantidades de terreno para establecer una TiNi escolar, debemos ser esclavos para sembrar plantas? • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar un video de los españoles que conquistaron el Tahuantinsuyo o Imperio Inca: Francisco Pizarro, Diego de Almagro, Hernando de Luque. • Observar el video “Esclavitud en América” CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Analizar las alianzas de los indígenas a los españoles lo que contribuyó el fin del imperio incásico. • Explicarla disputa entre los conquistadores del Perú por la repartición de las tierras y riquezas del Imperio de los Incas, a raíz de la Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Guía Introductoria a la Metodología TiNi Video la esclavitud en América. https://www.youtu be.com/watch?v= E-OD-2N6Qrc Páginas de internet I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las leccionesde laConquistayColonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación,obrasytrabajoartísticos de indígenas y mestizos). (I.2.)  Identifica a los conquistadores españoles y manifiesta la relación con los indígenas.  Explica los conflictos surgidos entre conquistadores y con la corona española.  Describe como se produjo el mestizaje con la llegada de los españoles a América.  Explica la llegada de los negros a América y forzados al trabajo gratuito convirtiéndose en esclavos. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 16. Capitulaciónde Toledo, ajustada entre FranciscoPizarro y la Corona española, en la que logró muchos privilegios y mercedes, en desmedro del resto de sus socios, • Conversar sobre las disputas entre Pizarro y Almagro que se enredaron en oscuras peleas por sus derechos sobre lo conquistado. • Describir el surgimiento del mestizaje con la llegada de los españoles a América.(mestizaje: cruce bilógico entre individuos de diferentes razas; español e indígena; español y negro) • Estudiar la llegada de los negros a América y convertidos en esclavos (traídos por los españoles) para remplazar la mano de obra indígena que no estaba acostumbrada a realizar trabajos duros en las minas y plantaciones y morían. • Relacionarcon el tiempo actual quiénes se dedican a la agricultura y conversar que para nuestra TiNi escolar no necesitamos grandes extensiones de terreno para sembrar productos medicinales, alimenticios, ornamentales sino un espacio pequeño y en el podemos sembrar los productos que cultivaban los indígenas y esclavos. CONSOLIDACIÓN •Investigarlos productos que sembraran en tiempo de la conquista
  • 17. española y sembrar en su TiNi escolar. • Tomar fotografías de su TiNi escolar CS.3.1.10. Analizarlos hechosinicialesde la colonización,enespecial la fundaciónde ciudadesysu papel enladominación. CS.3.1.10. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientospreviosatravés de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS la conquista española. • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Estudiarsobre los hechos iniciales de la colonización de América por los españoles a partir del sigloXV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través de la Conquistade América. • Explicar que luego de la invasión y conquista el primer paso importante para iniciarla colonización de un territorio era el de fundar en él ciudades. No era suficiente ingresar en una población o vencer a sus autoridades, sino “colonizar”, es decir, iniciarun proceso de institucionalización y culturización: incorporar las instituciones administrativas y políticas españolas a las nuevas demarcaciones territoriales, a la vez que transmitir una cultura a sus habitantes. El punto de partida en este proceso era la fundación de una ciudad. •Analizar que las ciudades coloniales en el siglo XVI no nacieron espontáneamente, pues para fundar Texto del estudiante Videos Páginas de internet I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las leccionesde laConquistayColonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación,obrasytrabajoartísticos de indígenas y mestizos). (I.2.)  Explicaloshechosinicialesde la colonizaciónespañolaentierras del actual Ecuador.  Identifica quiénes fundaronlas ciudadesycuál esel papel de losmismosenla dominación española. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 18. una ciudad se tenía que cumplir con una serie de requisitos como: un lugar adecuado, buen clima, tierras de cultivo, ríos con abundante agua, buenos pastos para el ganado, bosques para leña y madera, indios y vías de comunicación para un rápido traslado. • Estudiar la fundación de las principales ciudades: Quito, Riobamba, Guayaquil, Portoviejo, Loja, Cuenca y Ambato por los conquistadores españoles que eran Capitanes Generales o Gobernadores y participaron en la conquista del Tahuantinsuyo. CONSOLIDACIÓN • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos. CS.3.1.11. Apreciarla organizacióndel trabajoen la Audienciade Quitoyel papel de laproduccióntextil CS.3.1.11. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS la observación del mapa de la Real Audiencia de Quito. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar videos del trabajo textil en la R.A. de Quito. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Conversar sobre la creación de la Real Audiencia de Quito se creó en razón del crecimiento demográfico, los requerimientos administrativos, las presiones sociales y el número de Texto del estudiante Videos Páginas de internet Mapa de la R. A.de Quito I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito con la consolidación del latifundio, la función de la cultura oficial, y el papel de la educación con los primeros esfuerzos por definir la identidad del “país”, destacando las lecciones que dejaron la Conquista y Colonización en este proceso. (I.2.)  Reconoce la organización del trabajo en la real Audiencia de Quito  Reconoce la importancia y papel de la producción textil en la Real Audiencia de Quito Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 19. asientos y parroquias. En el año 1560 se solicitó al Monarca su creación y 3 años después, el 29 de Agosto de 1563 el Rey Felipe II firmo la Cédula Real. • Relatar la creación de la Real Audiencia de Quito, se creó como unidad administrativa-política de la colonia española, para el desarrollo cultural, económico y artístico de lo que más tarde sería el Ecuador. La creación se dio por que los trámites en la región, principalmente los de justicia, se demoraban por la distancia de los Virreinatos. • Estudiarsobre la producción textil en la Real Audiencia de Quito, que fue la mayor productora de textiles que provenían de batanes y obrajes que venían del centro y norte de la Sierra. (Obrajes fábricas de tejidos de lana de algodón, seda y cabuya; batanes preparan la materia prima, lavado de lanas e hilos y el curtido de cueros) confeccionaban paños, bayetas, chalinas, ponchos, alpargatas, sombreros entre otros. CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos CS.3.1.12. Explicarla estructurade la sociedad colonial yla vidacotidiana con susdiferenciassociales y prácticas discriminatorias. CS.3.1.12. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS lo que entiende por Texto del estudiante Video clase sociales en la I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito con la consolidación del latifundio, la función de la cultura oficial, y el papel de la educación con los primeros esfuerzos por definir la identidad del Técnica: Prueba Instrumento:
  • 20. colonia. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar videos de la estructura de la sociedad colonial. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicarsobre el término colonia (Entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.) •Determinar la estructura de la sociedad colonial: con la conquista surgen nuevos grupos raciales por la mezcla de razas. Como los Península res, criollos, mestizos, indios y negros. • Reconocer que el grupo mayoritario indígena sufre intromisión de dos razas distintas, con el elemento blanco da como resultado el mestizo, con el negro se produce el Zambo, blanco con negro se produce el mulato. • Estudiar la vida cotidiana de la sociedad colonial con sus diferencias sociales y las prácticas discriminatorias. • Explicar que los blancos constituyeron la cúspide del orden social, diferenciándose dos grupos: los españoles o peninsulares y los criollos, Los primeros, como representantes directos de los intereses del rey, ocuparon los altos época colonial https://www.youtu be.com/watch?v=L tYEsF2A5vc Páginas de internet Carteles “país”, destacando las lecciones que dejaron la Conquista y Colonización en este proceso. (I.2.)  Explicalaestructurade la sociedadcolonial consus diferenciassocialesyprácticas discriminatorias.  Describe lavidacotidianade peninsulares,criollos,mestizos, indígenas,negros,mulatos. Cuestionario
  • 21. cargos de la administración pública y de responsabilidad política; eran, en consecuencia, los que ocupaban los cargos de virreyes, gobernadores, corregidores, intendentes o miembros de las audiencias, los segundos eran hijos de españoles nacidos en América; quienes realizaron la conquista, beneficiándose con el reparto de tierras y encomiendas. • Estudiara los mestizos: inicialmente hijos de blancos con indígenas, pero más tarde definió cualquier unión multirracial. Llegaron a constituir el grupo más numeroso y la principal fuente de mano de obra. • Analizar la vida de indígenas, trabajo en minería, agricultura y obras públicas, tenían un trato preferencial por parte de los españoles, los negros fueron traídos a la fuerza y convertidos en esclavos. CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos. CS.3.1.13. Discutirel significadodel concepto “colonia”y lasleccionesque dejólaConquistay Colonizaciónhispánicaenla vidade la sociedadnacional. CS.3.1.13. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS lo que entiende por colonia. • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicar el concepto colonia I.CS.3.2.2. Relaciona las causas de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito con la consolidación del latifundio, la función de la cultura oficial, y el papel de la educación con los primeros esfuerzos por definir la identidad del “país”, destacando las lecciones que dejaron la Conquista y Colonización en este proceso. (I.2.)  Discute el significadode colonia Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario 1. Interpretar
  • 22. (Entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.) • Analizar las lecciones que dejo la Conquista y Colonización hispánica en la vida de la sociedad nacional. •Estudiar la intromisión europea en América que provocó la muerte de miles de indígenas, el afán de imponer el cristianismo, búsqueda de oro y riqueza económica, imposición de una nueva economía, nuevas formas de tributo, monogamia, sobreexplotación de la mano de obra, cambios en el aspecto social, económico, cultural y religioso. • Elaborar un esquema de oposición a través de grupos de trabajo colaborativos donde se exponga los factores negativos y positivos de la conquista y colonización. CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos. consultadoen diversasfuentes bibliográficas.  Explicalasleccionesque dejola ConquistayColonizaciónenla vidade la sociedadnacional. las causas de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito en el marco de los grandes cambios de la monarquía española y el mundo. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificaciónde la necesidad educativa Especificación de la necesidad a ser aplicada Adaptación Curricular Grado 2 o no significativa DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación Se modificanalos elementos del CS.3.1.12. Explicarla estructurade la CS.3.1.12. • Explorar y activar conocimientos Texto del I.CS.3.2.2. Relacionalascausas Técnica:
  • 23. Grado 1, másla metodologíayla evaluación, losobjetivos educativosy criteriosde desempeñodeben serigualesa losde su clase. sociedadcolonial yla vidacotidianaconsus diferenciassocialesy prácticas discriminatorias. previos de lo que entiende por colonia. • Observar videos de la estructura de la sociedad colonial. • Explicar el término colonia (Entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.) •Identificar la estructura de la sociedad colonial: con la conquista surgen nuevos grupos raciales por la mezcla de razas. Como los Península res, criollos, mestizos, indios y negros. • Reconocer que el grupo mayoritario indígena sufre intromisión de dos razas distintas, con el elemento blanco da como resultado el mestizo, con el negro se produce el Zambo, blanco con negro se produce el mulato. • Estudio de la vida cotidiana de la sociedad colonial con sus diferencias sociales y las prácticas discriminatorias. • Explicar que los blancos constituyeron la cúspide del orden social, diferenciándose dos grupos: los españoles o peninsulares y los criollos, Los primeros, como representantes directos de los intereses del rey, estudiante Video De la organización social de la colonia https://www.y outube.com/w atch?v=LVkOo wqKfBk Páginas de internet Carteles de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito con la consolidacióndel latifundio, la función de la cultura oficial, y el papel de la educación con los primeros esfuerzos por definir la identidad del “país”, destacando las lecciones que dejaron la Conquista y Colonización en este proceso. (I.2.)  Explicalaestructura de la sociedadcolonial con susdiferencias socialesyprácticas discriminatorias.  Describe lavida cotidianade peninsulares,criollos, mestizos,indígenas, negros,mulatos. Prueba Instrumento: Cuestionario Consejosantesde realizarlaevaluación Realizarlaevaluación con preguntasde base estructurada (seleccionar, completarconuna o dos palabras,parear, unir,V o F etc.) Explicarverbalmente loque se preguntaen formaescrita Leeren vozalta la pruebaantes que los alumnosempiecena realizarla Realizarpreguntas claras para que el estudiante las desarrolle Retomaruna prueba escritaenforma oral
  • 24. ocuparon los altos cargos de la administración pública y de responsabilidad política; eran, en consecuencia, los que ocupaban los cargos de virreyes, gobernadores, corregidores, intendentes o miembros de las audiencias, los segundos eran hijos de españoles nacidos en América; quienes realizaron la conquista, beneficiándose con el reparto de tierras y encomiendas. • Estudio de los mestizos: que llegaron a constituir el grupo más numeroso y la principal fuente de mano de obra. • Analizar la vida de indígenas , trabajo en minería, agricultura y obras públicas, tenían un trato preferencial por parte de los españoles, los negros fueron traídos a la fuerza y convertidos en esclavos • Realizarun collage de la estructura colonial o gráficos
  • 25. QUINTO AÑO DE EGB PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ESTUDIOS SOCIALES
  • 26. TERCERA unidad PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 3 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL DOCENTE FECHA ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 ÉPOCA COLONIAL B OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2.Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde suubicacióny comprensióndentrodelprocesohistórico latinoamericanoymundial,paraentendersusprocesosde dependenciayliberación, históricosycontemporáneos.  OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,  a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus consecuencias.  OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas, utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para
  • 27. desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.  O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legadooriginarioque aportaronlassociedades aborígenescomofundamentosparalaconstrucciónde la identidadnacional.  O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde susraícesaborígeneshastael presente, subrayandolosprocesoseconómicos,políticos,sociales,étnicosyculturales,el papelde losactorescolectivos,las regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprenderyconstruirsuidentidadylaunidadenla diversidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  I.CS.3.2.1. Examinaloscambiosylas leccionesde laConquistayColonización(mestizaje,fundaciónde ciudades, produccióntextil,cambiosenlavidacotidiana,diferenciassociales,discriminación,obrasytrabajoartísticos de indígenas y mestizos).(I.2.)  I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la crisisque sufriólaAudienciade Quitoconlaconsolidacióndel latifundio,lafunción de la culturaoficial,yel papel de laeducacióncon losprimerosesfuerzospordefinirlaidentidaddel “país”,destacando lasleccionesque dejaronlaConquistayColonizacióneneste proceso.(I.2.) ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación CS.3.1.14. Interpretarlas causas de la crisisque sufrió la Audienciade Quitoenel marco de los grandes cambiosde la monarquía españolayel mundo. CS.3.1.14. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre qué entiende por crisis. • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Observar un video de la Audiencia de Quito. • Estudiar el desarrollo económico de la Audiencia de Quito, se efectuó mediante la realización de varias actividades como: minería, agricultura, obrajes, el comercio y la Texto del estudiante Cuaderno de trabajo. Video: Primeros habitantes del Ecuador y la Real Audiencia de Quito. https://www.you tube.com/watch? v=5XxAo111iVA I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la crisisque sufriólaAudienciade Quito con la consolidacióndellatifundio,la funciónde lacultura oficial,yel papel de la educaciónconlosprimeros esfuerzospordefinirlaidentidaddel “país”, destacandolasleccionesque dejaronlaConquistayColonizaciónen este proceso.(I.2.)  Describe la causa de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito.  Explica las formas de explotación que sufrían los indígenas y negros. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 28. implantación de varios impuestos por parte de las autoridades españolas a los indígenas. • Explicar la forma de vida de la monarquía española. • Analizar las causas de la crisis de la Audiencia de Quito: causas económicas, con la caída de la minería (mitas), obrajes, batanes, encomiendas (revoluciones de los estancos, encomiendas), cobro de diezmos por la iglesia y tributos por los encomenderos; social inconformidad de los criollos por el poder político, explotación extrema de indígenas, mulatos, zambos y negros. • Indagar de las “reformas borbónicas” que produjeron la caída de la producción textil de la Audiencia de Quito. CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos Diapositivas CS.3.1.15. Destacar la consolidacióndel latifundio, el iniciode laexpansiónde la Costay las grandes sublevacionesindígenasyde lasciudades. CS.3.1.15. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre la crisis de la Audiencia de Quito. • Presentar el objetivo del aprendizaje. Hipótesis: Podemos sembrar productos de calidad sólo en latifundios TiNi Texto del estudiante Cuaderno de trabajo. Guía Introductoria a la Metodología TiNi I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la crisisque sufriólaAudienciade Quito con la consolidacióndellatifundio,la funciónde lacultura oficial,yel papel de la educaciónconlosprimeros esfuerzospordefinirlaidentidaddel “país”, destacandolasleccionesque dejaronlaConquistayColonizaciónen este proceso.(I.2.)  Explica que es un latifundio y Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 29. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Definirlo que es un latifundio. • Analizar la consolidación del Latifundio: Con la recesión textil la explotación agrícola cobró gran importancia de este modo se acentúa el proceso de consolidación del latifundio. • Explicar que el eje del sistema económico fue el latifundio. • Explicar que los latifundios se formaron con el despojo de las tierras a las comunidades indígenas, o a través de compras forzadas. • Esclarecer que las haciendas crecieron de tamaño y necesitaban cada vez más de trabajadores. • Comparar el latifundio con TiNi escolar, explicarque para la siembra de productos de calidad no se necesita ser dueños de grandes haciendas, que en el espacio TiNi se pueden sembrar productos orgánicos de mejor calidad que contribuyan con el cuidado del medio ambiente y se establecen relaciones cordiales con las personas que participan en el cuidado y mantenimiento de TiNi. • Analizar el nacimiento del concertaje: que para pagartributos, compromisos religiosos pedían anticipos al patrono con quien estaba endeudado y obligado a trabajar más tiempo sin posibilidad de abandonar la hacienda. • Sintetizar la significativa alza de la Videos Páginas de internet cómo se formaron los mismos.  Explica cómo fue la consolidación de los latifundios y el inicio de expansión de la Costa.  Destaca por qué se dan las sublevaciones indígenas y el malestar de las ciudades.
  • 30. producción y exportación del cacao en la Costa, de este modo surgió un nuevo modelo de inserción en el mercado mundial, al mismo tiempo una diferenciación regional. • Estudiar las sublevaciones indígenas y de las ciudades por la imposición de impuestos y abusos de las autoridades y los colonos. CONSOLIDACIÓN • Sembrar productos agrícolas en TiNi escolarde acuerdo a su región y espacio de terreno. • Realizarel resumen en un organizador gráfico de lo estudiado. CS.3.1.16. Explicarla función de dominaciónde lacultura oficial yla educación colonial yel valorde las culturaspopularescomo respuestafrente al poder. CS.3.1.16. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre lo que es cultura. • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Definirel significado de cultura (Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.) • Explicar el desarrollo cultural en la colonia: para impartir la educación tomaron en cuenta las clases sociales, se crearon establecimientos educativos para blancos, mestizos e Texto del estudiante Videos Páginas de internet Diapositivas I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la crisisque sufriólaAudienciade Quito con la consolidacióndellatifundio,la funciónde lacultura oficial,yel papel de la educaciónconlosprimeros esfuerzospordefinirlaidentidaddel “país”, destacandolasleccionesque dejaronlaConquistayColonizaciónen este proceso.(I.2.)  Explicalafunciónde dominaciónde laeducación colonial.  Identificaquienesimpartíanla educaciónentiempode la coloniayquiénesteníanacceso a esta.  Reconoce el valorde las culturaspopularesysu vigencia Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 31. indios, lo dirigían los Padres Franciscanos • Identificar los temas que enseñaban en las escuelas: nociones de Gramática y Aritmética, Religión, algunos oficios, a fabricar arados, instrumentos musicales a pintar, a sembrar trigo. • Reconocer que la educación secundaria no era para todos, eran para puros de sangre, no debía ser descendientes de indios, negros o mestizos, legitimidad de nacimiento, enseñaban: Gramática Latina, Moral, Sagrada Escritura y Teología • Comentar sobre las Universidades fundadas cincuenta y dos años después de la fundación de Quito • Identificar y valorar las culturas populares como respuesta frente al poder(Inti raymi) CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores hasta tiemposactuales. CS.3.1.17. Examinarlas obras artísticasde laColonia como productosde una sociedadde desigualdades, y su funcióncultural, estéticae ideológica. CS.3.1.17. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias sobre lo que conoce de las obras artísticas. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicar que las manifestaciones artísticas y culturales en la Real Audiencia de Quito estaban bajo la Texto del estudiante Videos Páginas de internet Diapositivas de I.CS.3.2.1. Examinaloscambiosylas leccionesde laConquistayColonización (mestizaje,fundaciónde ciudades, produccióntextil,cambiosenlavida cotidiana,diferenciassociales, discriminación,obrasytrabajoartísticos de indígenasymestizos).(I.2.)  Identificar las obras artísticas elaboradas en la época colonial por pintores y Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 32. influencia religiosa. • Analizar los principales pintores y escultores de la Escuela Quiteña, sus obras • Enunciar los principales artistas que se destacaron en el período colonial: en pintura Nicolás de Goribar, Pedro Bedón, Pedro Gosseal y Miguel de Santiago, escultores: Caspicara, Bernardo de Legarda, Pampite, Gasparde Sangurima y otros. • Estudiar la arquitectura colonial que se inició con la construcción de casas de los conquistadores, luego de la religiosa con templos y conventos construido por arquitectos ibéricos con el aporte anónimo de los indígenas. (Iglesia de la Compañía, Belén, San Francisco etc). CONSOLIDACIÓN • Estrategia mensaje dibujado de las obras de la colonia • Elaborar resúmenes en mapas mentales. pinturas y esculturas coloniales. escultores de la escuela Quiteña.  Reconoce la arquitectura colonial representada en edificaciones y conventos de la época colonial. CS.3.1.18. Reconocerel trabajoartístico indígenay mestizoyel compromisode protegerel patrimonio nacional. CS.3.1.18. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias sobre lo que conoce de las obras artísticas de la colonia. • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Analizar los principales pintores y Texto del estudiante Videos Páginas de internet Diapositivas de I.CS.3.2.1. Examina los cambios y las leccionesde laConquistayColonización (mestizaje, fundación de ciudades, producción textil, cambios en la vida cotidiana, diferencias sociales, discriminación,obrasytrabajoartísticos de indígenas y mestizos). (I.2.)  Reconoce el trabajo artístico indígena y mestizo representado en pinturas y Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 33. escultores de la Escuela Quiteña, sus obras • Reconocer que en el convento de San Francisco se organizó una escuela de artes y oficios manuales para hijos de los mestizos. • Reconocer el trabajo artístico de indígenas y mestizos que pertenecieron a la Escuela Quiteña escultores, pintores y el trabajo en arquitectura colonial con sus hermosas fachadas y donde impera el estilo barroco. • Enunciar los compromisos para proteger el patrimonio cultural del país expresado en patrimonio arqueológico aborigen; edificaciones, pinturas, esculturas y documentos de la época republicana, patrimonio inmaterial, tradiciones, leyendas, memorias. CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos pinturas y esculturas coloniales. esculturas en la época colonial.  Enuncia compromisos para proteger y preservar el patrimonio cultural del país. CS.3.1.19. Identificar,al fin de la Colonia,losprimeros esfuerzospordefinirla identidaddel “país”enel marco de las contradicciones prevalecientes. CS.3.1.19. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre la Colonia • Presentar el objetivo del aprendizaje. •Observar un video sobre las condiciones para que se diera un rompimiento entre España y sus Texto del estudiante Páginas de internet Video fin de la época colonial en I.CS.3.2.2. Relacionalascausasde la crisisque sufriólaAudienciade Quito con la consolidacióndellatifundio,la funciónde lacultura oficial,yel papel de la educaciónconlosprimeros esfuerzospordefinirlaidentidaddel “país”, destacandolasleccionesque dejaronlaConquistayColonizaciónen este proceso.(I.2.)  Explica las causas del fin de la colonia. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 34. dominios de América. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO •Analizar el contenido del video con base a preguntas como: ¿Cuál fueron las causas del rompimiento entre España y sus dominios de América?, ¿Por qué llamamos “precursores” a algunas personas? •Consultar la biografía del padre Juan de Velasco y del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo y el aporte a la ciencia de Pedro Vicente Maldonado. •Participar la técnica del debate para lo cual dividimos a los estudiantes en tres grupos y que al interior de cada grupo discutan a) El grupo 1 defenderá la posición del Padre Juan de Velasco y del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo al escribirsus obras en contra de la Colonia El grupo 2 estará en contra de la posición del Padre Juan de Velasco y del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo al escribirsus obras en contra de la Colonia El grupo 3 no estará ni a favor ni en contra de la posición del Padre Juan de Velasco y del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo al escribirsus obras en contra de la Colonia •Designar un expositor que manifieste el consenso de cada grupo para emisión de conclusiones. • Explicarlas causas que provocaron el fin de la Colonia y sus primeros esfuerzos por definir la identidad del América https://www.yout ube.com/watch?v =4EXuNFMsleo  Identifica los primeros esfuerzos por definir la identidad del país, al finalizar la Colonia.
  • 35. país. •Analizar los contenidos de las páginas del texto a manera de refuerzo. CONSOLIDACIÓN •Realizar resúmenes utilizando organizadores cognitivos. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la necesidad a ser aplicada Adaptación Curricular Grado 2 o no significativa DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación Se modificana loselementos del Grado 1, más la metodologíay la evaluación, losobjetivos educativosy criteriosde desempeño debenser igualesalosde su clase. CS.3.1.15. Destacar la consolidacióndel latifundio,el iniciode la expansiónde la Costa y lasgrandes sublevaciones indígenasyde las ciudades. CS.3.1.15. • Explorar y activar conocimientos previos sobre la crisis de la Audiencia de Quito. • Analizar la consolidación del Latifundio: Con la recesión textil la explotación agrícola cobró gran importancia de este modo se acentúa el proceso de consolidación del latifundio. • Explicar que el eje del sistema económico fue el latifundio. • Explicación como se formaron y fortalecieron los latifundios. • Analizarel nacimiento del concertaje entre indígenas y hacendados • Sintetizar la significativa alza de la producción y exportación del cacao en la Costa. Texto del estudiante Videos Páginas de internet I.CS.3.2.2. Relacionalascausas de la crisisque sufrióla Audienciade Quitoconla consolidacióndel latifundio,la funciónde lacultura oficial,yel papel de laeducacióncon los primerosesfuerzospordefinirla identidaddel “país”,destacando lasleccionesque dejaronla ConquistayColonizaciónen este proceso.(I.2.)  Explica cómo fue la consolidación de los latifundios y el inicio de expansión de la Costa.  Destaca por qué se Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Consejosantesde realizarlaevaluación Realizarlaevaluación con preguntasde base estructurada (seleccionar, completarconuna o dos palabras,parear, unir,V o F etc.) Explicarverbalmente loque se preguntaen
  • 36. • Estudiar las sublevaciones indígenas y de las ciudades por la imposición de impuestos y abusos de las autoridades y los colonos. • Realizarun organizador gráfico que explique que es el Latifundio, concertaje y los impuestos y abusos contra los indígenas. dan las sublevaciones indígenas y el malestar de las ciudades. formaescrita Leeren vozalta la pruebaantesque los alumnosempiecena realizarla Realizarpreguntas claras para que el estudiante las desarrolle Retomaruna prueba escritaenforma oral QUINTO AÑO DE EGB PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
  • 37. ESTUDIOS SOCIALES CUARTA unidad PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 4 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL DOCENTE FECHA ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 LA INDEPENDENCIA OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.2.Contextualizarlarealidadecuatoriana,atravésde suubicacióny comprensióndentrodelprocesohistórico latinoamericanoymundial, paraentendersusprocesosde dependenciayliberación,históricosycontemporáneos.
  • 38.  OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosen el espacio-tiempo,  a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus consecuencias.  OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas, utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.  O.CS.3.1. Comprenderyvalorarel procesode Independenciayel legadooriginarioque aportaronlassociedades aborígenescomofundamentosparalaconstrucciónde la identidadnacional.  O.CS.3.2. Interpretarenformacrítica el desarrollohistóricodel Ecuadordesde susraícesaborígeneshastael presente, subrayandolosprocesoseconómicos,políticos,sociales,étnicosyculturales,el papelde losactorescolectivos,las regionesyladimensióninternacional,de modoque se puedacomprenderyconstruirsuidentidadylaunidadenla diversidad. CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.3. Examina la independencia ecuatoriana desde los procesos de Quito, Guayaquil y Pichincha hasta su incorporación al proyecto integracionista bolivariano de Colombia, destacando las condiciones económicas, políticas, sociales y las contradicciones prevalecientes en que se produjo. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación CS.3.1.20. Analizar el proceso de la Revolución de Quito de 1809 y su impacto, sus principales actores colectivos y consecuencias. CS.3.1.20. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Cuáles fueron las causas para la Revolución de Quito? ¿Para qué se reunieron en la casa de Manuela Cañizares? ¿En qué fecha se dio la independencia y la masacre de los patriotas? ¿Cuáles son los países que se independizaron en América Latina? • Presentar el objetivo del Texto del estudiante Videos Páginas de internet I.CS.3.3.1. Analiza la relación entre el proceso de la Revolución de Quito de 1809, el vacío revolucionario de 1812 a 1820 y el proyecto bolivariano. (I.2.)  Analizael procesode la revoluciónde Quitode 1809 a travésde sus causas y consecuencias.  Identificalosprincipalesactores colectivosde larevoluciónde Quitoy susconsecuencias. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 39. aprendizaje. • Observar videos sobre el 10 de agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Analizar el video a través de preguntas sobre el tema • Identificar los principales acontecimientos que determinaron la Revolución de Quito. • Describir los hechos acontecidos la noche del 9 de agosto en casa de Manuela Cañizares y del 10 de Agosto que derrocaron a las autoridades españolas. • Identificar a la Junta Suprema presidida por Juan Pío Montufar. •Relatar los hechos del 2 de agosto que culminó con la muerte de los patriotas. • Analizar la Constitución de 1812. • Identificar los actores que participaron en la Revolución de Quito y de los patriotas y gente del pueblo que murieron el 2 de agosto de 1810. CONSOLIDACIÓN • Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos CS.3.1.21. Determinar las causas del vacío revolucionario entre 1812 y 1820 y la reactivación de la independencia en Guayaquil. CS.3.1.21. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias sobre la Revolución del 10 de Agosto y 2 de Agosto. Texto del estudiante Videos I.CS.3.3.1. Analizalarelaciónentre el procesode la Revoluciónde Quitode 1809, el vacío revolucionariode 1812 a 1820 y el proyectobolivariano.(I.2.)  Determina las causas del vació revolucionario entre Técnica: Prueba Instrumento:
  • 40. • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicar que después del 10 de Agosto que culminó con la masacre de los Patriotas ordenado Por el Conde Ruiz de Castilla se le devolvió el poder a los españoles y desde 1812 a 1820 se vivió una tensa calma en la Audiencia de Quito. • Leer las páginas del texto del estudiante sobre la independencia de Guayaquil • Analizar la lectura mediante preguntas sobre el tema. • Identificar los protagonistas individuales y colectivos que participaron en la independencia de Guayaquil • Analizar la Independencia de Guayaquil destacando hechos trascendentales para la historia del Ecuador CONSOLIDACIÓN • Elaborar gráficos, ideogramas u organizadores de ideas. • Realizarresumen en gráficos. Páginas de internet 1812 a 1820.  Explica los acontecimientos suscitados en la Independencia de Guayaquil. Cuestionario CS.3.1.22. Describir las condiciones en las que el actual territorio del Ecuador se incorporó a Colombia, en el marco de la continuidad de la lucha CS.3.1.22. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias Texto del estudiante I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones económicas, políticas y sociales de la incorporación del Distrito del Sur a Colombiaenrelación con el alcance del proyecto bolivariano y su influencia en Técnica: Prueba Instrumento:
  • 41. por la independencia. ¿Qué países formaban parte de la Gran Colombia? ¿Qué quería Bolívar al formar la Gran Colombia? ¿Quién era el presidente de Colombia? ¿Por qué cree que se disolvió la Gran Colombia? • Presentar el objetivo del aprendizaje. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicarsobre la integración de la Gran Colombia en tres distritos Capitanía General de Venezuela, Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la Audiencia de Quito • Describir las condiciones en las que el actual territorio del Ecuador se incorporó a Colombia. • Relatar la organización política y administrativa de la Gran Colombia. CONSOLIDACIÓN • Realizar resúmenes en organizadores gráficos. Videos Páginas de internet la integraciónandinaylatinoamericana. (I.2.)  Describe las condicionesenlas que el actual territoriodel Ecuador se incorporóa Colombia.  Explicaconque nombre el actual Ecuador se anexoa la Gran Colombiayque departamentosformaban parte. Cuestionario CS.3.1.23. Explicarlas condiciones económicas, políticas y sociales en que el “Distrito del Sur” de Colombia participó en la vida de ese país. CS.3.1.23. • Exploración y activación de conocimientos previos sobre el tema a través de la estrategia preguntas exploratorias ¿Cuál fue el pensador de la integración de Colombia? ¿Qué territorios formaron parte del Distrito del Sur? ¿Cómo participaron los pobladores en la Gran Colombia? • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar videos del Distrito del Sur. Texto del estudiante Videos Páginas de internet https://www.yout ube.com/watch?v =iASP8PzspI0 Resumen de I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones económicas, políticas y sociales de la incorporación del Distrito del Sur a Colombiaenrelación con el alcance del proyecto bolivariano y su influencia en la integraciónandinaylatinoamericana. (I.2.)  Identificalas jurisdiccionesque formabanparte del Distritodel Sur.  Explica lascondiciones económicas,políticasysociales Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 42. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Observar el Distrito del Sur en el mapa y láminas • Identificar en el mapa las Jurisdicciones del Distrito del Sur: Quito, Guayaquil y Cuenca cada una fue capital de un departamento dividida en provincias, que tenían características administrativas del régimen colonial. • Explicar las condiciones económicas, políticas y sociales en que el “Distrito del Sur “de Colombia participó en la vida de ese país. • Explicarsobre la Disolución de la Gran Colombia. CONSOLIDACIÓN • Realizar el resumen en organizadores gráficos. Historia del Ecuador de Ayala Mora enque el “Distrito del Sur “de Colombiaparticipóenlavidade ese país. CS.3.1.24. Apreciar el alcance del proyecto bolivariano y su influencia en la integración de los países andinos y latinoamericanos. CS.3.1.24. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre Simón Bolívar. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar un video sobre la Gran Colombia. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Conversar sobre el proceso de la Independencia cuya máxima figura fue Simón Bolívar. • Investigación en páginas de internet Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Video. https://www.youtu be.com/watch?v=K 5vL1cUpYTc https://www.youtu be.com/watch?v=S I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones económicas, políticas y sociales de la incorporación del Distrito del Sur a Colombiaenrelación con el alcance del proyecto bolivariano y su influencia en la integraciónandinaylatinoamericana. (I.2.)  Apreciarel alcance del proyecto bolivarianoysi influenciaenla integraciónde lospaíses andinos.  Identificalosorganismosalos que actualmente se encuentra integradoel Ecuador. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • 43. sobre la creación de la Gran Colombia que agrupo a los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. • Explicación que la integración de nuestros pueblos fue necesaria luego de la independencia por la integración social de diversos sectores. • Reconocimiento que la integración que fue un ideal de Bolívarha, servido para que en la actualidad el Ecuador participe en dos procesos de integración la Comunidad Andina y la Unión de Naciones Suramericana UNASUR. CONSOLIDACIÓN • Elaboración de resúmenes en organizadores gráficos. beF1rKHjEI ADAPTACIONES CURRICULARES Especificaciónde la necesidad educativa Especificación de la necesidad a ser aplicada Adaptación Curricular Grado 2 o no significativa DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación Se modificanalos elementosdel Grado 1, másla metodologíayla evaluación, losobjetivos educativosy criteriosde desempeñodeben serigualesa losde su clase. CS.3.1.22. Describir las condiciones en las que el actual territorio del Ecuador se incorporó a Colombia, en el marco de la continuidad de la lucha por la independencia. CS.3.1.22. • Explorar y activar conocimientos previos a partir de la estrategia preguntas exploratorias ¿Qué países formaban parte de la Gran Colombia? ¿Qué quería Bolívar al formar la Gran Colombia? ¿Quién era el presidente de Texto del estudiante Videos Páginas de I.CS.3.3.2. Analiza las condiciones económicas, políticas y sociales de la incorporación del Distrito del Sur a Colombia en relación con el alcance del proyecto bolivarianoy su influencia en la integración andina y latinoamericana. (I.2.) Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Consejosantesde
  • 44. Colombia? ¿Por qué cree que se disolvió la Gran Colombia? • Explicar la integración de la Gran Colombia en tres distritos Capitanía General de Venezuela, Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la Audiencia de Quito • Describir las condiciones en las que el actual territorio del Ecuador se incorporó a Colombia. • Relatar la organización política y administrativa de la Gran Colombia. • Investigary dibujar el mapa de la Gran Colombia con sus tres distritos. internet  Describe las condiciones enlasque el actual territoriodel Ecuador se incorporóa Colombia.  Explicaconqué nombre el actual Ecuador se anexoa la Gran Colombiayque departamentos formabanparte. realizarlaevaluación Realizarlaevaluación con preguntasde base estructurada (seleccionar, completarconuna o dos palabras,parear, unir,V o F etc.) Explicarverbalmente loque se preguntaen formaescrita Leeren vozalta la pruebaantesque los alumnosempiecen a realizarla Realizarpreguntas claras para que el estudiante las desarrolle Retomaruna prueba escritaenforma oral
  • 45.
  • 46. QUINTO AÑO DE EGB PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ESTUDIOS SOCIALES QUINTA unidad
  • 47. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 5 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL DOCENTE FECHA ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas UNIDAD DIDÁCTICA N° 5 RELIEVES DEL ECUADOR OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los acontecimientos,procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,afinde comprenderlospatrones de cambio, permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysusconsecuencias.  OG.CS.9.Promovery estimularel cuidadodel entornonatural ycultural,atravésde suconocimientoyvaloración,para garantizaruna convivenciaarmónicayresponsablecontodaslasformasde vidadel planeta.  OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas, utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.  O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacioAndinoyestudiarsurelieve,clima,ydivisiónterritorial,conénfasisenlas provincias,paraconstruirunaidentidadnacional arraigadaenlosvaloresynecesidadesde losterritorioslocales, especialmentelasrelacionadasconposiblesriesgosnaturalesymedidasde seguridad,prevenciónycontrol. CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.8. Distingue,condiversosrecursoscartográficos,lasregionesdelEcuadorsegúnsuscaracterísticasgeográficas naturales. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación CS.3.2.1. Describirel territoriodel Ecuador, destacandosus características principales como parte integrante del CS.3.2.1. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a Texto del estudiante Cuaderno de I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel Ecuador, suscaracterísticas geográficas (relieves,suelosyregionesnaturales) que loidentificancomoparte del Técnica: Prueba. Instrumento
  • 48. espacioandino. través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre el territorio ecuatoriano. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar material cartográfico del Ecuador • Observar un video del espacio andino CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Describir el territorio ecuatoriano destacando las principales características: su ubicación geográfica, clima, superficie, comparación con Australia y Rusia. • Identificar la ubicación geográfica con relación al paralelo cero o ecuador del cual toma el nombre nuestro país. • Localizare identificar la cordillera que la cruza de norte a sur, cordillera de los Andes • Determinar el océano que baña sus costas y en la zona de ubicación. • Explicarque la cordillera de los Andes se encuentra dentro de la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico por ello es un país de gran actividad volcánica y sísmica. • Determinar las regiones naturales, mar territorial incluida la plataforma submarina, subsuelo, espacios aéreos, órbita geoestacionaria forma parte de la atmósfera y la Antártida. • Conversar sobre las ventajas de la ubicación andina que determina trabajo Páginas de internet. https://www.youtu be.com/watch?v=R cAzp30bIoc https://www.you tube.com/watch? v=L5SFjolJJHg espacioandino.(J.1.,I.2.)  Descripcióndel territorio ecuatorianodestacando características principales.  Análisisdel Ecuadorcomoparte integrante del espacioandino. Cuestionario
  • 49. diversidad de alturas y climas. CONSOLIDACIÓN • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos • Contestar cuestionario oral o escrito CS.3.2.3. Localizarlos relieves,suelosyregiones naturalesdel Ecuadorcon el apoyode diversosrecursos cartográficos. CS.3.2.3. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre las regiones del Ecuador. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar el material cartográfico del Ecuador • Observar en video sobre las regiones naturales del Ecuador. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Contestar preguntas en base a lo observado. • Explicarsobre las regiones naturales que forman el Ecuador. • Estudiar el relieve y suelos de la región Litoral, Interandina, Amazónica e Insular, destacando características importantes de cada una de ellas. • Realizar el perfil costanero y ubicación de las principales accidentes geográficos(bahías, ensenadas, islas, canal, golfo) CONSOLIDACIÓN • Realizar un mandala con las especies animales de Galápagos. • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Páginas de internet. https://www.youtu be.com/watch?v=G 4BxA3tqCMw I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel Ecuador, suscaracterísticas geográficas (relieves,suelosyregionesnaturales) que loidentificancomoparte del espacioandino.(J.1.,I.2.)  Ubica lasregionesnaturalesdel Ecuador enmaterial cartográfico.  Destaca aspectosrelevantesdel relieve ysuelosde lascuatro regionesnaturalesdelEcuador. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario
  • 50. CS.3.2.4. Describirrelieves, cordillerasyhoyas,sistemas fluviales,espacios agrícolas, pecuarios,selváticos,de páramo y lascaracterísticas peculiaresde Costa. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre las regiones del Ecuador. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar el material cartográfico del Ecuador • Observar en video sobre las regiones naturales del Ecuador. • Observar en mapas y en videos la región Litoral. • Consultar el tipo de plantas que se puede sembrar en el espacio TiNi escolarde acuerdo a la región. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Estudiar el perfil costanero con sus entrantes y salientes de mar. • Determinar el sistema montañoso de la costa. • Identificar los principales sistemas fluviales de la Costa. • Analizar la producción agrícola y pecuaria de la región Litoral según su clima. • Consultar la diversidad de plantas destinadas al consumo interno y sembrar en el espacio TiNi preferible de ciclo corto. • Investigarlos productos agrícolas costeños que son destinados a la exportación y que beneficios económicos traen al país. • Identificar en un mapa las provincias Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Guía Introductoria a la Metodología TiNi Mapas Páginas de internet. Video de las cuatro regiones https://www.youtu be.com/watch?v=ix jNKM_utag Videode laRegión Costa https://www.youtu be.com/watch?v= AI0RBtSEjQ4 I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel Ecuador, suscaracterísticas geográficas (relieves,suelosyregionesnaturales) que loidentificancomoparte del espacioandino.(J.1.,I.2.)  Describe el relieve, cordilleras, sistemas fluviales, espacios agrícolas, pecuarios de la región Costa.  Identifica de los principales productos de consumo interno y los de exportación de la Región Costa. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario
  • 51. costeras. CONSOLIDACIÓN • Dibujar el perfil costanero y ubicar los accidentes geográficos. • Tomar fotografías del antes y después de sembrar en el espacio TiNi escolar, establecer el espacio TiNi en el hogar CS.3.2.4. Describirrelieves, cordillerasyhoyas,sistemas fluviales,espacios agrícolas, pecuarios,selváticos,de páramo y lascaracterísticas peculiaresde laSierra. CS.3.2.4. ANTICIPACIÓN • Explorar y activar conocimientos previos sobre las regiones del Ecuador. • Observar el video de la región Sierra. • Observar en mapas la región interandina CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Reconocer la cordillera de los Andes con sus más grandes elevaciones. • Estudiarel callejón interandino con sus hoyas y principales elevaciones. • Identificar los sistemas fluviales de la región Interandina. • Determinar los espacios agrícolas y pecuarios de la región Sierra. • Graficarla Región Interandina con las principales elevaciones y los productos de consumo interno y externo. CONSOLIDACIÓN • Realizaruna maqueta del callejón interandino. • Elaborar en un organizador gráfico los productos agrícolas y pecuarios de Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Mapas Páginas de internet. Videode laregión Sierra https://www.you tube.com/watch? v=oOZaHVZ61k8 I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel Ecuador, suscaracterísticas geográficas (relieves,suelosyregionesnaturales) que loidentifican comoparte del espacioandino.(J.1.,I.2.)  Describe el relieve,cordilleras, hoyas,sistemasfluviales, espaciosagrícolas,pecuarios, páramo de la región Interandina.  Identifica losproductosde consumointernoylosde exportaciónde laregiónSierra. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario
  • 52. la región Sierra. CS.3.2.4. Describirrelieves, cordillerasyhoyas,sistemas fluviales,espacios agrícolas, pecuarios,selváticos,de páramo y lascaracterísticas peculiaresde Amazónica. CS.3.2.4. ANTICIPACIÓN • Dinámicade iniciación • Explorarconocimientospreviosatravés de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre lasregiones naturales del Ecuador. • Presentarel objetivodel aprendizaje. • Observarenvideoslaregión Amazónica. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Describirel relieve,cuencas hidrográficas,climay selváticosde la regiónAmazónica. • Determinarlafaunayflora de la región Amazónicaque representamásdel 50% de la diversidadde florayfauna. • Estudiarloscontrafuertessubandinos que son relievesmontañososque van desde los2500 a 500 metros de altura y formanparte de la vertienteAmazónica de losAndes. • Graficar la regiónAmazónicae identificaciónde losprincipalesríos. CONSOLIDACIÓN • Elaborarresúmenesenorganizadores gráficos. Textodel estudiante Cuadernode trabajo Mapas Páginasde internet. Videodel Oriente ecuatoriano https://www.yout ube.com/watch?v= Z6dvSAmwFtk I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel Ecuador, suscaracterísticas geográficas (relieves, suelosyregionesnaturales) que loidentificancomoparte del espacioandino.(J.1.,I.2.)  Describe el relieve,cordilleras, hoyas,sistemasfluviales, espaciosagrícolas,pecuarios, páramo de la regiónAmazónica.  Identificaciónde losproductos de consumointernoylos de exportaciónde laregión Amazónica. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario CS.3.2.4. Describirrelieves, cordillerasyhoyas,sistemas fluviales,espacios agrícolas, pecuarios,selváticos,de páramo y lascaracterísticas peculiaresde laregión Insular. CS.3.2.4. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre las regiones naturales del Ecuador. • Presentar el objetivo del aprendizaje. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Mapas I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel Ecuador, suscaracterísticas geográficas (relieves,suelosyregionesnaturales) que loidentificancomoparte del espacioandino.(J.1.,I.2.)  Describe lageografía, cordilleras,sistemasfluviales, Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario
  • 53. • Observar en mapas y en videos de la región Insular o Galápagos. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Conversar la Incorporación de las islas Galápagos al Ecuador. • Estudiar las principales islas del Archipiélago de Galápagos, clima y recursos naturales. • Describirlas principales reptiles, mamíferos y aves endémicas del Archipiélago de Galápagos. • Determinar el relieve de Galápagos que está relacionado con la elevación de las islas. • Explicarlas actividades económicas de las islas Galápagos. • Emplear la estrategia composición breve para hacer una síntesis de la región insular de Galápagos. CONSOLIDACIÓN • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos. Páginas de internet. Video Islas Galápagos flora y fauna https://www.you tube.com/watch? v=9YTnCMarim4 espaciosagrícolas,pecuarios de la regiónAmazónica.  Explicaloque sonlos contrafuertessubandinosde la regiónAmazónica. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificaciónde la necesidadeducativa Especificación de la necesidad a ser aplicada Adaptación Curricular Grado 2 o no significativa DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación Se modificanalos elementosdel Grado 1, más la metodología y la evaluación, losobjetivos educativosycriterios CS.3.2.4. Describir relieves,cordillerasy hoyas,sistemas fluviales,espacios agrícolas,pecuarios, selváticos,de páramoy CS.3.2.4. • Explorar y activar conocimientos previos sobre las regiones del Ecuador. • Observar el video de la región Sierra. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo I.CS.3.8.1. Describe el territoriodel Ecuador,sus características geográficas (relieves,suelosyregiones naturales) que lo Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario Consejosantesde
  • 54. de desempeñodeben serigualesa losde su clase. lascaracterísticas peculiaresde laSierra. • Observar en mapas la región interandina • Reconocer la cordillera de los Andes con sus más grandes elevaciones. • Estudio del callejón interandino con sus hoyas y principales elevaciones. • Identificar los sistemas fluviales de la región Interandina. • Determinar los espacios agrícolas y pecuarios de la región Sierra. • Graficarla Región Interandina con las principales elevaciones y los productos de consumo interno y externo. • Realizaruna maqueta del callejón interandino. • Elaborar en un organizador gráfico los productos agrícolas y pecuarios de la región Sierra. Mapas Páginas de internet. Videode la regiónSierra https://www.y outube.com/w atch?v=oOZaH VZ61k8 identificancomoparte del espacioandino.(J.1.,I.2.)  Describe el relieve, cordilleras,hoyas, sistemasfluviales, espaciosagrícolas, pecuarios,páramo de la región Interandina.  Identificaciónde losproductosde consumointernoy losde exportación de la regiónSierra. realizar la evaluación diferenciada Realizarlaevaluación con preguntasde base estructurada (seleccionar, completarconuna o dos palabras,parear, unir,V o F etc.) Explicarverbalmente loque se preguntaen formaescrita Leeren vozalta la pruebaantesque los alumnosempiecena realizarla Realizarpreguntas claras para que el estudiante las desarrolle Retomaruna prueba escritaenforma oral
  • 55. QUINTO AÑO DE EGB PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ESTUDIOS SOCIALES SEXTA unidad
  • 56. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 6 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL DOCENTE FECHA ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas UNIDAD DIDÁCTICA N° 6 SUELOS, AGUA Y CLIMAS OBJETIVO DE LA UNIDAD  OG.CS.3.Comprenderladinámicaindividuo-sociedad,pormediodel análisisde lasrelacionesentre laspersonas,los acontecimientos, procesoshistóricosygeográficosenel espacio-tiempo,  a finde comprenderlospatronesde cambio,permanenciaycontinuidadde losdiferentesfenómenossocialesysus consecuencias.  OG.CS.9.Promovery estimularel cuidadodel entornonatural ycultural, atravésde suconocimientoyvaloración,para garantizaruna convivenciaarmónicayresponsablecontodaslasformasde vidadel planeta.  OG.CS.10. Usar y contrastardiversasfuentes,metodologíascualitativasycuantitativasyherramientascartográficas, utilizandomediosde comunicaciónyTIC,enla codificacióne interpretacióncríticade discursose imágenes,para desarrollaruncriteriopropioacercade la realidadlocal,regional yglobal,yreducirlabrechadigital.  O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacioAndinoyestudiarsurelieve,clima,ydivisiónterritorial,conénfasisenlas provincias,paraconstruirunaidentidadnacional arraigadaenlosvaloresynecesidadesde losterritorioslocales, especialmentelasrelacionadasconposiblesriesgosnaturalesymedidasde seguridad,prevenciónycontrol. CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel nacional y regional. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Técnicas e
  • 57. DESEMPEÑO Evaluación de la unidad instrumentos de Evaluación CS.3.2.6. Identificarla estructurageológicadel territoriodel Ecuadorcon su volcanismoactivo,en relaciónconlosriesgospara la poblaciónylosplanesde contingenciapara afrontarlos. CS.3.2.6. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre el volcanismo. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar un video de la falla geológica de San Andrés. • Observar un video de la falla geológica de Quito • Observar un video de la estructura geológica del Ecuador con su volcanismo. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Explicar la estructura geológica del territorio ecuatoriano. • Ubicar e identificar el cinturón de fuego del Pacífico y los volcanes que están en actividad en Ecuador. • Elaborar un plan de contingencia familiary escolarpara prevención y mitigación de desastres naturales. CONSOLIDACIÓN • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Páginas de internet. https://www.you tube.com/watch? v=YzQDTY3JD7E https://www.you tube.com/watch? v=NhvPcJw7qp4 https://www.you tube.com/watch? v=Dd7v3aqSIIk I.CS.3.9.1. Analiza la estructura geológica del Ecuador, su volcanismo activo y sus riesgos sísmicos, empleando mapas e imágenes satelitales. (J.1., J.3., I.1., I.2.)  Identificalaestructura geológicadel Ecuador.  Describe el volcanismoactivo con losriesgospara la población.  Elaboraun plande contingencia familiaryescolarpara prevenir y mitigardesastresnaturales. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario CS.3.2.7. Localizarlos recursoshídricosdel Ecuador con susprincipales ríos y cuencasde agua considerandosu aprovechamientoparael desarrollonacional. CS.3.2.7. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los recursos hídricos del Ecuador. • Presentar el objetivo del Texto del estudiante Cuaderno de trabajo I.CS.3.9.2. Describe la influencia de los recursos hídricos del Ecuador y del clima en la vida vegetal, animal y humana,mediante la interpretación de mapas e imágenessatelitalesenfunción de reconocer posibles desastres. (J.1., J.3., .1., I.2.) Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario
  • 58. aprendizaje. • Observar el video de los recursos hídricos del Ecuador. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Identificar el origen de los ríos en Ecuador y de los recursos hídricos. • Localizar los principales ríos y cuencas hidrográficas del Ecuador. • Estudiar el aprovechamiento de los recursos hídricos en salubridad, como fuente de energía (hidroeléctrica y térmica), como fuente de transporte, habitad de nuestra riqueza ictiológica, producción económica y bienestar de la población. CONSOLIDACIÓN • Elaborar resúmenes en organizadores gráficos. Páginas de internet. https://www.you tube.com/watch? v=40fOql4xdf4 http://es.slidesha re.net/Andy95roc k/ecuador-y-sus- riquezas-hidricas  Localizalosrecursoshídricosdel ecuador e identifica los principales ríos y cuencas hidrográficas.  Determina el aprovechamiento de los recursos hídricos para el desarrollo nacional. CS.3.2.8. Exponerla influenciade losclimasysu impactoenla vidavegetal, animal y humana, considerandoposibles riesgos(Fenómenodel Niño) y susrespectivosplanesde contingencia. CS.3.2.8. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre el Fenómeno del Niño. • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar un video sobre los efectos del fenómeno de El Niño CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Conversar sobre lo que es el clima, los factores y elementos del clima. • Determinar el clima de la Costa y la influencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de El Niño. Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Páginas de internet. https://www.you tube.com/watch? v=WY-SqGepYk0 I.CS.3.9.2. Describe lainfluenciade los recursoshídricosdel Ecuador y del climaenla vidavegetal,animal y humana,mediante lainterpretaciónde mapas e imágenessatelitalesenfunción de reconocerposiblesdesastres. (J.1., J.3., .1., I.2.)  Expone lainfluenciade los climasenla vidavegetal,animal y humana.  Explicalosefectospositivosy de riesgodel fenómenode El Niño.  Analizalasmedidasque se debe tomar para enfrentarel Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario
  • 59. • Exponer la influencia de los climas y su impacto en la vida vegetal, animal y humana. •Explicar los efectos positivos y de riesgo del fenómeno de El Niño. • Analizarlas medidas que se debe tomar para enfrentar el fenómeno de El Niño. CONSOLIDACIÓN • Elaborar un plan de contingencia para prevenir y mitigar los efectos del Fenómeno de El Niño. • Realizarresúmenes en organizadores gráficos. https://www.you tube.com/watch? v=Uc_tlt10ktE 1. fenómenode El Niñoyelabora un plande contingencia. CS.3.2.9. Discutirlosriesgos sísmicosque existenenel Ecuador y lasmedidasque debentomarse encasode desastres,sobre todode modopreventivo. CS.3.2.9. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los movimientos sísmicos. • Observar videos sobre el terremoto del 16 de abril en Ecuador • Observar un video de cómo se produce un terremoto CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Conversar sobre lo que observaron. • Explicar que es un movimiento sísmico y porque se produce • Dialogar sobre las medidas que se debe tomar en caso de desastres naturales de acuerdo a las indicaciones de la subsecretaria de riesgos. • Indicar sobre el kit de seguridad que se debe tener en las instituciones Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Páginas de internet https://www.you tube.com/watch? v=JMOWbZhISUU https://www.you tube.com/watch? v=1ERHkwuTNYE https://www.you tube.com/watch? v=0uivvNrS0ok I.CS.3.9.1. Analizalaestructura geológicadel Ecuador,suvolcanismo activoy sus riesgossísmicos, empleandomapase imágenes satelitales. (J.1.,J.3.,I.1., I.2.)  Discute los riegos sísmicos que existen en Ecuador.  Dialoga sobre las medidas que se debe tomar para mitigar los desastres naturales  Elabora un plan de contingencia familiary escolaren caso de desastres naturales. Técnica: Observación Instrumento Escala numérica
  • 60. educativas y en el hogar. CONSOLIDACIÓN • Realizarresúmenes en organizadores gráficos. • Realizar simulacros de evacuación interna y externa ADAPTACIONES CURRICULARES Especificaciónde la necesidadeducativa Especificación de la necesidad a ser aplicada Adaptación Curricular Grado 2 o no significativa DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación Se modificanalos elementosdel Grado 1, más la metodología y la evaluación, losobjetivos educativosycriterios de desempeñodeben serigualesa losde su clase. CS.3.2.9. Discutirlos riesgossísmicosque existenenel Ecuadory lasmedidasque deben tomarse encaso de desastres,sobre todode modopreventivo. CS.3.2.9. • Explorar y activar conocimientos previos sobre los movimientos sísmicos. • Observar el videos sobre el terremoto del 16 de abril en Ecuador • Observar un video de cómo se produce un terremoto • Conversar lo que observaron. • Explicar lo que es un movimiento sísmico y porque se produce • Dialogarsobre medidas que se debe tomar en caso de desastres naturales de acuerdo a las indicaciones de la subsecretaria de riesgos. •Dar indicaciones sobre el kit de seguridad que se debe tener en las instituciones educativas y en el hogar. • Elaborar un plan de Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Páginas de internet https://www.yo utube.com/watc h?v=JMOWbZhI SUU https://www.yo utube.com/watc h?v=1ERHkwuT NYE https://www.yo utube.com/watc I.CS.3.9.1. Analizala estructurageológicadel Ecuador, suvolcanismo activoy sus riesgos sísmicos,empleando mapas e imágenes satelitales. (J.1.,J.3., I.1., I.2.)  Discute los riegos sísmicos que existen en Ecuador.  Dialoga sobre las medidas que se debe tomar para mitigar los desastres naturales Técnica: Observación Instrumento Escala numérica
  • 61. contingencia para prevenir y mitigar los desastres naturales. • Realizar simulacros de evacuación interna y externa • Establecer los puntos seguros de la institución y del sector en caso de evacuación externa. • Elaborar un carnet para los estudiantes con datos importantes para localizar a los padres o algún familiar y donde se determine si sufre de alguna enfermedad catastrófica o vulnerabilidad h?v=0uivvNrS0o k  Elabora un plan de contingencia familiary escolaren caso de desastres naturales.
  • 62. QUINTO AÑO DE EGB PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
  • 63. ESTUDIOS SOCIALES Séptima unidad PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 7 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NOMBRE DEL DOCENTE FECHA ÁREA ESTUDIOS SOCIALES GRADO QUINTO AÑO LECTIVO ASIGNATURA EstudiosSociales EJE TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE TIEMPO 6 semanas UNIDAD DIDÁCTICA N° 7 CONVIVIR CON LA TIERRA
  • 64. OBJETIVO DE LA UNIDAD  O.G.CS.6.Construiruna concienciacívica,crítica y autónoma,a travésde la interiorizaciónyprácticade los derechos humanosuniversalesyciudadanos,paradesarrollaractitudesde solidaridadyparticipaciónenlavidacomunitaria.  O.G.CS.8Aplicarlosconocimientosadquiridos,atravésdel ejerciciode unaéticasolidariayecológicaque apunte ala construccióny consolidaciónde unasociedadnuevabasadaenel respetoala dignidadhumanayde todaslas formasde vida.  OG.CS.9.Promovery estimularel cuidadodel entornonatural ycultural,atravésde suconocimientoyvaloración,para garantizaruna convivenciaarmónicayresponsablecontodaslasformasde vidadel planeta.  O.CS.3.6. Asumiruna actitudcomprometidaconlaconservaciónde ladiversidad,el medioambienteylosespacios naturalesprotegidosfrente alasamenazasdel calentamientoglobal yel cambioclimático. CRITERIO DE EVALUACIÓN  CE.CS.3.12. Plantea estrategias de solución y reducción de los efectos del calentamiento global y cambio climático, a partir del análisis de su contexto próximo. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación CS.3.3.1. Analizarlas accionesy omisionesque provocandañosal ambiente y desarrollarunaculturade respetoconpropuestas creativasy eficaces. CS.3.3.1. ANTICIPACIÓN • Dinámica de iniciación • Explorar conocimientos previos a través de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué es el medio ambiente? TiNi ¿Qué actividades del ser humano provocan daños en el ambiente? TiNi ¿Qué fenómenos naturales provocan daños al medio ambiente? ¿Qué acciones tomaríamos para desarrollar una cultura de respeto al medio ambiente? TiNi • Presentar el objetivo del aprendizaje. • Observar un video sobre los daños que provoca al medio ambiente en forma consciente e inconsciente. TiNi Texto del estudiante Cuaderno de trabajo Guía Introductoria a la Metodología TiNi Páginas de I.CS.3.12.1. Examina las áreas protegidasdel paísy lorelacionaconlos efectos del calentamiento global y cambio climático, planteando actividades concretas para su protección y conservación. (J.3., S.1.)  Analizalasaccionesyomisiones que provocan daños al medio ambiente.  Promueve una cultura de respeto hacia el medio ambiente.  Desarrollapropuestascreativas para la proteccióndel medio ambiente. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario