SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
AÑO LECTIVO:
2018 -2019
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES
Docente(s):
Grado/curso: SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Nivel Educativo: 2. ELEMENTAL
2. TIEMPO
Carga horaria semanal
No. Semanas
de trabajo
Evaluación del
aprendizaje e imprevistos
Total de semanas clases Total de periodos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollarhabilidades depensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad
intelectual,espíritu indagador y pensamiento crítico;demostrar curiosidad por explorar el medio
que les rodea y valorar lanaturaleza como resultado dela comprensión de las interaccionesentre
los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista dela ciencia sobrela naturaleza delos seres vivos,su
diversidad,interrelaciones y evolución;sobrela Tierra,sus cambiosy su lugar en el Universo,y
sobrelos procesos,físicosy químicos,que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las cienciasbiológicas,químicas,físicas,geológicasy
astronómicas,para comprender la ciencia,la tecnología y la sociedad,ligadas a la capacidad de
inventar,innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar losaportes dela ciencia paracomprender los aspectos básicosdela
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas depromoción,
protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia medianteel método científico,a partir de la
identificación deproblemas,la búsqueda crítica deinformación,la elaboración deconjeturas,el
diseño de actividades experimentales,el análisisy la comunicación deresultados confiables y
éticos.
Explorar y comprender los ciclos de vida y el ciclo diario a fin de reconocer las
características esenciales de las plantas y los animales, para promover su
protección. O.CN.2.1
Explorar y comprender las características de los hábitats para promover la
conservación de las plantas y de los animales que allí habitan.
O.CN.2.2.
Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales del ser
humano y explicar sus funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la
salud. O.CN.2.3.
Describir, dar ejemplos de los hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo
sano y fuerte. O.CN.2.4.
Experimentar y describir el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en
los materiales del entorno. O.CN.2.5
Indagar en forma experimental y describir losestados físicos de objetos del entorno
y diferenciarlos. O.CN.2.6.
Indagar las fuentes de energía, sus clases, formas de propagación y usos en la vida
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
OG.CN.6. Usar las tecnologías dela información y la comunicación (TIC) como herramientas para l a
búsqueda crítica de información,el análisis y la comunicación desus experiencias y conclusiones
sobrelos fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguajeoral y el escrito con propiedad,así como otros sistemas denotación y
representación,cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica,resultadosy conclusiones desus indagaciones a
diferentes interlocutores,mediante diversastécnicasy recursos,la argumentación críticay
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorarlos saberes ancestrales y la historiadel desarrollo científico,
tecnológico y cultural,considerando la acción queestos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia dela formación científica,los valores y actitudes propios del
pensamiento científico,y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entreciencia y sociedad.
cotidiana.O.CN.2.7.
Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en
el universo y la Tierra, reconociendo las características del día y la noche, los
movimientos de la tierra y el recorrido aparente del Sol. O.CN.2.8.
Comprender que la observación y la exploración son habilidades que facilitan la
comprensión de la ciencia y la sociedad.O.CN.2.9.
Aplicar habilidades de indagación en forma guiada para relacionar el medio físico
con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. O.CN.2.10.
Indagar y comunicar los conocimientos denuestros ancestros sobre el sol, la luna y
su aplicación en la agricultura. O.CN.2.11.
4. EJES TRANSVERSALES: La Intercultural
La formación de una ciudadanía democrática
La protección del medio ambiente
El cuidado dela salud y los hábitos derecreación delos estudiantes
La educación sexual en los jóvenes
Seguridad y Convivencia de la Paz
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º Título de la unidad de
planificación
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
CRITERIOS DE EVALUACION Duración en
semanas
1 LOS SERES VIVOS Y SU
AMBIENTE
Comprender mejor cómo
funcionan las partes de
nuestro cuerpo.
Conocer las normas de
higiene, y la importancia de
una dieta saludable.
Despertar en los estudiantes el
interés y el gusto por la lectura
con la participación delos
padres de familia.
Generar curiosidad en los
estudiantes por la exploración
y generación de nuevos
conocimientos de manera
vivencial y experiencial.
-Observar un video sobre el
funcionamiento del cuerpo,
para cuidarlo y mantenerlo
sano.
-Describir la función que cada
uno de los órganos cumple en
el cuerpo humano, para
relacionarlo entre ese órgano
y el mantenimiento de la
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.4. Promueve estrategias
para mantener una vida
saludable, a partir de la
comprensión del funcionamiento
y estructura
del cerebro, el corazón, los
pulmones, el estómago, el
esqueleto, los músculos y las
articulaciones, la necesidad de
6
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el
corazón, los pulmones y el
estómago en su cuerpo,
explicar sus funciones y
relacionarlas con el
mantenimiento de la vida.
CN.2.2.4. Explicar la
importancia de la
alimentación saludable y la
actividad física, de acuerdo a
su edad y a las actividades
diarias que realiza
CN.2.5.3. Explorar, en forma
guiada, el manejo de los
alimentos y las normas de
higiene en mercados locales y
predecir las consecuencias de
un manejo inadecuado para la
salud de las personas de la
localidad.
vida.
- Reflexionar con los niños y
las niñas sobrela importancia
de ingerir alimentos
naturales.
-Realizar ejercicios y juegos
físicos, para desarrollar
hábitos que les permitan
mantenerse saludables.
-Recordar la higiene de los
alimentos en la salud, como
aprendizajede estas prácticas
a temprana edad, tanto en el
hogar como en la escuela,
como mecanismo para
prevenir enfermedades
futuras.
mantener una dieta equilibrada,
una correcta actividad física,
manejar normas de higiene
corporal, y un adecuado manejo
de alimentos en sus actividades
cotidianas en su hogar y fuera de
él.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje
claro y pertinente, la ubicación
del cerebro, pulmones, corazón,
esqueleto, músculos y
articulaciones en su cuerpo y sus
respectivas funciones (soporte,
movimiento y protección),
estructura y relación con el con
el mantenimiento de la vida. (J3,
I3)
ICN.2.4.2. Explica la importancia
de mantener una vida saludable
en función de la comprensión de
habituarse a una
dieta alimenticia equilibrada,
realizar actividad física según
la edad, cumplir con normas de
higiene corporal y el adecuado
manejo de alimentos en sus
actividades cotidianas,
dentro del hogar como fuera de
él. (J3, S1).
2 CONOZCO Y CUIDO MI -Identificar normas de CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
CUERPO Saber más sobre el cuidado
de mi cuerpo, la alimentación,
actividades físicas, el aseo,
para crecer sano y fuerte.
Despertar en los estudiantes el
interés y el gusto por la lectura
con la participación delos
padres de familia.
Generar curiosidad en los
estudiantes por la exploración
y generación de nuevos
conocimientos de manera
vivencial y experiencial.
CN.2.1.10. Indagar y describir
las características de los
hábitats, clasificarlos según
sus características, e
identificar las plantas y
animales de los hábitats
locales.
CN.2.3.1. Observar y describir
el estado físico de los objetos
del entorno, y diferenciarlos
por sus características físicas
en sólidos, líquidos y
gaseosos.
CN.2.3.11. Observar y explicar
las características de la luz y
diferenciar los objetos
luminosos y no luminosos,
transparentes y opacos.
protección y cuidado hacia la
diversidad biológica de las
regiones naturales del
Ecuador.
-Observar representaciones
gráficasanalógicas o digitales
de animales y plantas.
-Elaborar un tríptico y
ejecución de una campaña de
conservación de la
biodiversidad.
-Explorar y observar objetos
de la vida diaria.
-Medir la masa, el volumen y
el peso; mediante
experiencias sencillas de
variación de temperatura en
el agua, para determinar los
estados,los cambios físicos y
separar mezclas.
-Realizar trabajos
colaborativos, hacer
investigaciones guiadas e
informes verbales de
observación,para desarrollar
en los estudiantes los
conocimientos básicos sobre
la materia, sus propiedades,
estados físicos, cambios y
clasificación.
-Observar eventos de uso
CE.CN.2.5. Argumenta a partir de
la observación y experimentación
con los objetos (por ejemplo, los
usados en la preparación de
alimentos cotidianos); descubren
sus propiedades (masa, volumen,
peso), estados físicos cambiantes
(sólido, líquido y gaseoso), y que
se clasifican en sustanciaspuraso
mezclas (naturales y artificiales),
que se pueden separar.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de
la experimentación con diferentes
objetos del entorno los estados
de la materia (sólido, líquido y
gaseoso) y sus cambios frentea la
variación de la temperatura. (J.3.,
I.2.)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.3. Propone medidas de
protección y cuidado hacia los
hábitat locales y de las regiones
naturales del Ecuador, desde la
comprensión de las
características, la diversidad de
vertebrados y plantas con semilla,
las reaccionesdelos seres vivos a
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
CN.2.3.6. Observar y
experimentar el movimiento
de los objetos del entorno y
explicar la dirección y la
rapidez de movimiento
cotidiano, de características
de la luz, (puertas o ventanas
de vidrio, estructuras de
madera, su propia sombra o
sombra de objetos de su aula)
para desarrollar lacuriosidad
científica.
-Formular conjetura sobre las
observaciones realizadas.
-Observar y experimentar
hechos y eventos usando
objetos del aula y máquinas
simples de uso cotidiano.
-Llegar a deducciones lógicas
y explicar este fenómeno
físico en objetos que están
fuera del aula de clase o del
centro educativo, para
identificar el movimiento de
los objetos desde la rapidez,
dirección y acción de la
fuerza.
los cambios y amenazas a las que
están expuestos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats
locales según sus características y
diversidad de vertebrados y
plantas con semilla que
presenten. (J.1., J.3.)
I.CN.2.3.2. Propone medidas de
protección para la conservación
de los hábitats locales,en función
de identificar las amenazas y
cambios a los que está expuesta
la diversidad de plantas y
animales de las regiones
naturales del Ecuador. (.J3., I.1.)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.6. Argumenta desde la
observación y experimentación,
la importancia del movimiento y
rapidez de los objetos a partir de
la acción de una fuerza en
máquinas simples por acción de
la fuerza de la gravedad.
I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del
uso de máquinas simples,
el movimiento (rapidez y
dirección) de los objetos en
función de la acción de una
fuerza. (J.3., I.2.)
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.6.2. Explica a partir de la
experimentación el movimiento
de los objetos en función de la
acción de la fuerza de la
gravedad. (J.3., I.2.).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de
la observación eindagación en
diversas fuentes, las
características dela luz,su
bloqueo
y propagación en objetos de su
entorno inmediato.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.8.1. Diferencia objetos
luminosos y no luminosos,
transparentes y opacos,según las
características dela luz;
la sombra y penumbra, según el
bloqueo de luz; y su propagación
en diferentes medios. (J.3., I.3.)
3
LOS CICLOS NATURALES
Explorar los ciclos de vida y el
ciclo diario, a través de la
comprensión de sus
características esenciales de
las plantas y los animales,
para promover su protección.
Despertar en los estudiantes el
interés y el gusto por la lectura
con la participación delos
padres de familia.
Generar curiosidad en los
estudiantes por la exploración
y generación de nuevos
conocimientos de manera
-Observar representaciones
gráficas analógicas y/o
digitales de las etapas y
cambios en cada uno de los
seres vivos.
-Realizar pequeños
experimentos (germinación
de las semillas).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.1. Analiza la importancia
del ciclo vital de los seres vivos
(humanos, animales y plantas) a
partir de la observación y/o
experimentación de sus cambios
y etapas, destacando la
importancia de la polinización y
dispersión de las semillas.
6
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
vivencial y experiencial.
CN.2.1.1. Observar las etapas
del ciclo vital del ser humano y
registrar gráficamente los
cambios de acuerdo a la edad.
CN.2.1.2. Observar e
identificar los cambios en el
ciclo vital de diferentes
animales (insectos, peces,
reptiles, aves y mamíferos) y
compararlos con los cambios
en el ciclo vital del ser
humano.
CN.2.1.3. Experimentar y
predecir las etapas del ciclo
vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los
estímulos, al observar la
germinación de la semilla, y
reconocer la importancia dela
polinización y la dispersión de
la semilla.
CN.2.4.1. Observar y
reconocer el ciclo diario en los
seres vivos y el ambiente y
formular preguntas sobre los
animales que realizan sus
actividades durantela noche y
durante el día.
-Describir la función de la
polinización para desarrollar
la curiosidad científica.
-Reconocer la importancia de
la polinización y dispersión de
las semillas para el
mantenimiento de las
especies.
-Valorar la comprensión del
ciclo vital de los seres vivos
(ser humano, animales y
plantas).
-Identificar actividades que
realizan los seres vivos
durante el día y la noche,
mediante gráficos de las
características e influencia
que ejercen los astros sobre
los factores bióticos,abióticos
y el clima.
-Observar videos ancestrales
sobre el suelo y la agricultura.
-Indagar en representaciones
gráficas analógicas y/o
digitales que existan en el
entorno o localidad, y la
búsqueda de información en
diferentes fuentes de
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del
ser humano, plantas y animales
(insectos, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos),
desde la identificación de los
cambios que se producen en sus
etapas e importancia. (J.2., J.3.)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.9. Propone actividades
que los seres vivos podrían hacer
durante el día y la noche, a partir
de la comprensión de la
influencia del Sol y la Luna sobre
la Tierra, el clima y los
conocimientos ancestrales, y sus
conocimientos sobre
herramientas, tecnologías
tradicionales usadas para la
agricultura,la observación de los
astros, la predicción del tiempo y
los fenómenos atmosféricos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.9.1. Propone actividades
que los seres vivos pueden
cumplir durante el día y la noche
(ciclo diario), en función de la
comprensión
de la influencia del Sol (forma,
tamaño. posición), la Luna
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
consulta, para comprender y
valorar los conocimientos
ancestrales sobreel suelo y la
agricultura.
(forma, tamaño, movimiento,
fases) y las estrellas sobre la
Tierra (forma, tamaño,
movimiento) y el clima. (J.3., I.2.)
4 EL MUNDO QUE ME
RODEA Conocer más sobre los
objetos de nuestro entorno
que permite medir la masa, el
volumen y el peso.
Despertar en los estudiantes el
interés y el gusto por la lectura
con la participación delos
padres de familia.
Generar curiosidad en los
estudiantes por la exploración
y generación de nuevos
conocimientos de manera
vivencial y experiencial.
CN.2.3.6. Observar y
experimentar el movimiento
de los objetos del entorno y
explicar la dirección y la
rapidez de movimiento.
CN.2.3.11. Observar y explicar
las característicasdela luzy
diferenciar los objetos
luminosos y no luminosos,
transparentes y opacos.
-Observar y experimentar
hechos y eventos usando
objetos del aula y máquinas
simples de uso cotidiano.
-Llegar a deducciones lógicas
y explicar este fenómeno
físico en objetos que están
fuera del aula de clase o del
centro educativo, para
identificar el movimiento de
los objetos desde la rapidez,
dirección y acción de la
fuerza.
-Observar eventos de uso
cotidiano, de características
de la luz, (puertas o ventanas
de vidrio, estructuras de
madera, su propia sombra o
sombra de objetos de su aula)
para desarrollar lacuriosidad
científica.
-Formular conjetura sobre las
observaciones realizadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.6. Argumenta desde la
observación y experimentación,
la importancia del movimiento y
rapidez de los objetos a partir de
la acción de una fuerza en
máquinas simples por acción de
la fuerza de la gravedad.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del
uso de máquinas simples, el
movimiento (rapidez y dirección)
de los objetos en función de la
acción de una fuerza. (J.3., I.2.)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de
la observación e indagación en
diversas fuentes, las
características de la luz, su
bloqueo y propagación en objetos
de su entorno inmediato.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.8.1. Diferencia objetos
luminosos y no luminosos,
6
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
transparentes y opacos,según las
características de la luz;
la sombra y penumbra, según el
bloqueo de luz; y su propagación
en diferentes medios. (J.3., I.3.)
5 LAS PLANTAS Conocer más acerca de
mundo de las plantas, las
plantas en la naturaleza, la
flora ecuatoriana, el
laboratorio, las plantas con
semillas, los proyectos
escolares los árboles que nos
ayudan a vivir bien
estudiando a las plantas para
Indagar y explicar las formas
de la materia y las fuentes de
energía.
Valorar la naturaleza como
resultado de la comprensión
de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente
físico.
Despertar en los estudiantes el
interés y el gusto por la lectura
con la participación delos
padres de familia.
Generar curiosidad en los
estudiantes por la exploración
y generación de nuevos
conocimientos de manera
vivencial y experiencial.
CN.2.1.3.
Experimentar y predecir las
etapas del ciclo vital de las
plantas, sus cambios y
respuestas a los estímulos, al
observar la germinación de la
semilla, y reconocer la
importancia dela polinización
y la dispersión de la semilla.
CN.2.1.4.
Observar y describir las
características delos animales
y clasificarlos en vertebrados e
invertebrados, por la
presencia o ausencia de
columna vertebral.
-Observar representaciones
gráficas analógicas y/o
digitales de las etapas y
cambios en cada uno de los
seres vivos.
-Realizar pequeños
experimentos (germinación
de las semillas).
-Describir la función de la
polinización para desarrollar
la curiosidad científica.
-Reconocer la importancia de
la polinización y dispersión de
las semillas para el
mantenimiento de las
especies.
-Valorar la comprensión del
ciclo vital de los seres vivos
(ser humano, animales y
plantas).
-Indagar en diferentes fuentes
de consulta las funciones e
importancia de los
vertebrados y plantas para el
ser humano.
-Observar las características
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.1. Analiza la importancia
del ciclo vital de los seres vivos
(humanos, animales y plantas) a
partir de la observación y/o
experimentación de sus cambios
y etapas, destacando la
importancia de la polinización y
dispersión de las semillas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.1.2. Explica la importancia
de la polinización y dispersión de
las semillasen el ciclo vital de las
plantas, a partir de Experiencias
sencillas de germinación. (J.3.,
I.2.)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad
de plantas y animales, en función
de la comprensión de sus
características, funciones,
importancia, relación con el
hábitat en donde se desarrollan,
identificación de las
contribuciones de la flora
ecuatoriana al avance científico y
6
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
de los vertebrados y plantas y
su interrelación con el hábitat
- in-situ, mediante
representaciones gráficas
analógicas y digitales para
analizar funciones e
importancia.
.
utilidad para el ser humano.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.2.1. Clasificaa los animales
en vertebrados e invertebrados,
en función de la presencia o
ausencia de columna vertebral y
sus características externas
(partes del cuerpo, cubierta
corporal, tamaño, forma de
desplazarse, alimentación).
A su vez, agrupa a los vertebrados
según sus características,
examina su utilidad para el ser
humano y su relación con el
hábitat en donde se desarrollan.
(J.3., I.2.)
6 LA BÓVEDA CELESTE Saber más sobre la tierra
como nuestro hogar, el día y
la noche, la luz y los objetos,
mi móvil de la luna y el sol y
recibiendo el brillo del padre
sol a través del universo que
nos rodea para Inferir las
relaciones simples de causa-
efecto de los fenómenos que
se producen en el Universo y
la Tierra.
Despertar en los estudiantes el
interés y el gusto por la lectura
con la participación delos
padres de familia.
Generar curiosidad en los
estudiantes por la exploración
y generación de nuevos
conocimientos de manera
vivencial y experiencial.
CN.2.4.2. Diferenciar las
características del día y de la
noche a partir de la
observación de la presencia
del Sol, la Luna y las estrellas,
-Identificar actividades que
realizan los seres vivos
durante el día y la noche,
mediante gráficos de las
características e influencia
que ejercen los astros sobre
los factores bióticos,abióticos
y el clima.
-Observar videos ancestrales
sobre el suelo y la agricultura.
-Indagar en representaciones
gráficas analógicas y/o
digitales que existan en el
entorno o localidad, y la
búsqueda de información en
diferentes fuentes de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.CN.2.9. Propone actividades
que los seres vivos podrían hacer
durante el día y la noche, a partir
de la comprensión de la
influencia del Sol y la Luna sobre
la Tierra, el clima y los
conocimientos ancestrales, y sus
conocimientos sobre
herramientas, tecnologías
tradicionales usadas para la
agricultura,la observación de los
astros, la predicción del tiempo y
los fenómenos atmosféricos.
6
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
la luminosidad del cielo y la
sensación de frío y calor, y
describir las respuestas de los
seres vivos.
CN.2.5.4. Observar con
instrumentos tecnológicos
adecuados la posición del Sol
durante el día, registrarla
mediante fotografías o
gráficos,hacer preguntas y dar
respuestas sobre su posición
en la mañana, al mediodía y
en la tarde.
CN.2.5.1. Indagar en forma
guiada los conocimientos de
civilizaciones ancestrales
sobre el Sol y la Luna y su
aplicación en la agricultura
tradicional, seleccionar
información y comunicar los
resultados con recursos
pertinentes.
consulta, para comprender y
valorar los conocimientos
ancestrales sobreel suelo y la
agricultura.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
I.CN.2.9.1. Propone actividades
que los seres vivos pueden
cumplir durante el día y la noche
(ciclo diario), en función de la
comprensión de la influencia del
Sol (forma, tamaño. posición), la
Luna (forma, tamaño,
movimiento, fases) y las estrellas
sobre la Tierra (forma, tamaño,
movimiento) y el clima. (J.3., I.2.)
I.CN.2.9.2 Aprecia los
conocimientos ancestrales sobre
la influencia del Sol, la Luna y la
tecnología agrícola aplicada por
las culturasindígenas pueblo afro
ecuatoriano y montubio en la
agricultura tradicional (J.3., S.2.)
I.CN.2.9.3. Describir y representar
los instrumentos tecnológicos y
ancestrales usados para la
observación astronómica, la
predicción del tiempo y los
fenómenos atmosféricos. (J.3.,
S.2.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Evaluación delos Aprendizajes,Programa deMejoramiento y Capacitación Docente. DINAMEP, 2005
Educación,M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM.
Educación,M. d. (2016). Educación General Básica Elemental. Quito.
Educación,M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito.
Ministerio deEducación .(2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu.
ELABORADO REVISADO APROBADO APROBADO
DOCENTES(S):
Fecha:04 de septiembredel 2018 Fecha:04 de septiembredel 2018 Fecha: Fecha:
Para el llenado correcto de la matriz, revisar el Instructivo para Planificaciones Curriculares (Páginas 22 y 23)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase didàctica de la biologìa
Plan de clase  didàctica de la biologìaPlan de clase  didàctica de la biologìa
Plan de clase didàctica de la biologìa
Monica Varela
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
LuciaFernandes32
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
MeriMelaniaMorenoGue
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
Planificación didáctica 5to
Planificación didáctica 5toPlanificación didáctica 5to
Planificación didáctica 5to
Edwin Anrango
 
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docxMICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
JOSE_DURAN
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala24
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
nataly438924
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Aracely Jordán
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
nataly438924
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clase didàctica de la biologìa
Plan de clase  didàctica de la biologìaPlan de clase  didàctica de la biologìa
Plan de clase didàctica de la biologìa
 
Pca séptimo cn
Pca séptimo cnPca séptimo cn
Pca séptimo cn
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
 
Pud estudios sociales tercero
Pud estudios sociales terceroPud estudios sociales tercero
Pud estudios sociales tercero
 
Pud séptimo cn
Pud séptimo cnPud séptimo cn
Pud séptimo cn
 
Planificación didáctica 5to
Planificación didáctica 5toPlanificación didáctica 5to
Planificación didáctica 5to
 
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docxMICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
 
Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10Plan de clases naturales 8 9-10
Plan de clases naturales 8 9-10
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
 
Pca estudios sociales segundo
Pca  estudios sociales segundoPca  estudios sociales segundo
Pca estudios sociales segundo
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
 

Similar a Pca ccnn segundo

PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
FernandoQuizhpi
 
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.docFORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
nico799306
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
Linner ortiz
 
PCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docxPCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docx
Paty Cantos
 
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docxPCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
YajairaDominguez4
 
Cuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturalesCuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturales
Kevin Montufar
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
Alba Galarza
 
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdfApplica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
VictorCastro299358
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
IraldaPosada1
 
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdfApplica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
MarisolSiguenza
 
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docxEXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
ssusera0b0bc
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
JGrandaO
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Carmen Cárdenas
 
ciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docxciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docx
CARLAANDREAAPOLOSILV
 

Similar a Pca ccnn segundo (20)

Pca ccnn segundo
Pca  ccnn   segundoPca  ccnn   segundo
Pca ccnn segundo
 
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quintoPCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
 
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.docFORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
FORMATO PLAN ANUAL 8 EGB - 2016 CCNN.doc
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
 
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizadoP.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
 
PCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docxPCA_CCNN_8.docx
PCA_CCNN_8.docx
 
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docxPCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
 
Cuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturalesCuarta semana-ciencias-naturales
Cuarta semana-ciencias-naturales
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
 
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdfApplica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
 
PCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docxPCA_CCNN_7.docx
PCA_CCNN_7.docx
 
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdfApplica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
Applica_CienciasNaturales9EGB_Guia.pdf
 
Pca 8 vo ccnn
Pca 8 vo ccnnPca 8 vo ccnn
Pca 8 vo ccnn
 
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docxEXPERIENCIA 07 CYT final.docx
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
 
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO- CCNN - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb   2016 ccnn ceciPlan anual 8 egb   2016 ccnn ceci
Plan anual 8 egb 2016 ccnn ceci
 
ciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docxciencias primer trimestre.docx
ciencias primer trimestre.docx
 
Pca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnnPca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnn
 
Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017Pca 10 mo ccnn 2017
Pca 10 mo ccnn 2017
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Pca ccnn segundo

  • 1. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) AÑO LECTIVO: 2018 -2019 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: CIENCIAS NATURALES Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente(s): Grado/curso: SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Nivel Educativo: 2. ELEMENTAL 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 3 40 4 36 108 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso OG.CN.1. Desarrollarhabilidades depensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual,espíritu indagador y pensamiento crítico;demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar lanaturaleza como resultado dela comprensión de las interaccionesentre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2. Comprender el punto de vista dela ciencia sobrela naturaleza delos seres vivos,su diversidad,interrelaciones y evolución;sobrela Tierra,sus cambiosy su lugar en el Universo,y sobrelos procesos,físicosy químicos,que se producen en la materia. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las cienciasbiológicas,químicas,físicas,geológicasy astronómicas,para comprender la ciencia,la tecnología y la sociedad,ligadas a la capacidad de inventar,innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. OG.CN.4. Reconocer y valorar losaportes dela ciencia paracomprender los aspectos básicosdela estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas depromoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia medianteel método científico,a partir de la identificación deproblemas,la búsqueda crítica deinformación,la elaboración deconjeturas,el diseño de actividades experimentales,el análisisy la comunicación deresultados confiables y éticos. Explorar y comprender los ciclos de vida y el ciclo diario a fin de reconocer las características esenciales de las plantas y los animales, para promover su protección. O.CN.2.1 Explorar y comprender las características de los hábitats para promover la conservación de las plantas y de los animales que allí habitan. O.CN.2.2. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales del ser humano y explicar sus funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la salud. O.CN.2.3. Describir, dar ejemplos de los hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y fuerte. O.CN.2.4. Experimentar y describir el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en los materiales del entorno. O.CN.2.5 Indagar en forma experimental y describir losestados físicos de objetos del entorno y diferenciarlos. O.CN.2.6. Indagar las fuentes de energía, sus clases, formas de propagación y usos en la vida
  • 2. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec OG.CN.6. Usar las tecnologías dela información y la comunicación (TIC) como herramientas para l a búsqueda crítica de información,el análisis y la comunicación desus experiencias y conclusiones sobrelos fenómenos y hechos naturales y sociales. OG.CN.7. Utilizar el lenguajeoral y el escrito con propiedad,así como otros sistemas denotación y representación,cuando se requiera. OG.CN.8. Comunicar información científica,resultadosy conclusiones desus indagaciones a diferentes interlocutores,mediante diversastécnicasy recursos,la argumentación críticay reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9 Comprender y valorarlos saberes ancestrales y la historiadel desarrollo científico, tecnológico y cultural,considerando la acción queestos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia dela formación científica,los valores y actitudes propios del pensamiento científico,y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entreciencia y sociedad. cotidiana.O.CN.2.7. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el universo y la Tierra, reconociendo las características del día y la noche, los movimientos de la tierra y el recorrido aparente del Sol. O.CN.2.8. Comprender que la observación y la exploración son habilidades que facilitan la comprensión de la ciencia y la sociedad.O.CN.2.9. Aplicar habilidades de indagación en forma guiada para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. O.CN.2.10. Indagar y comunicar los conocimientos denuestros ancestros sobre el sol, la luna y su aplicación en la agricultura. O.CN.2.11. 4. EJES TRANSVERSALES: La Intercultural La formación de una ciudadanía democrática La protección del medio ambiente El cuidado dela salud y los hábitos derecreación delos estudiantes La educación sexual en los jóvenes Seguridad y Convivencia de la Paz 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACION Duración en semanas 1 LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE Comprender mejor cómo funcionan las partes de nuestro cuerpo. Conocer las normas de higiene, y la importancia de una dieta saludable. Despertar en los estudiantes el interés y el gusto por la lectura con la participación delos padres de familia. Generar curiosidad en los estudiantes por la exploración y generación de nuevos conocimientos de manera vivencial y experiencial. -Observar un video sobre el funcionamiento del cuerpo, para cuidarlo y mantenerlo sano. -Describir la función que cada uno de los órganos cumple en el cuerpo humano, para relacionarlo entre ese órgano y el mantenimiento de la CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las articulaciones, la necesidad de 6
  • 3. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales y predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud de las personas de la localidad. vida. - Reflexionar con los niños y las niñas sobrela importancia de ingerir alimentos naturales. -Realizar ejercicios y juegos físicos, para desarrollar hábitos que les permitan mantenerse saludables. -Recordar la higiene de los alimentos en la salud, como aprendizajede estas prácticas a temprana edad, tanto en el hogar como en la escuela, como mecanismo para prevenir enfermedades futuras. mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad física, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas en su hogar y fuera de él. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, esqueleto, músculos y articulaciones en su cuerpo y sus respectivas funciones (soporte, movimiento y protección), estructura y relación con el con el mantenimiento de la vida. (J3, I3) ICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (J3, S1). 2 CONOZCO Y CUIDO MI -Identificar normas de CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6
  • 4. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec CUERPO Saber más sobre el cuidado de mi cuerpo, la alimentación, actividades físicas, el aseo, para crecer sano y fuerte. Despertar en los estudiantes el interés y el gusto por la lectura con la participación delos padres de familia. Generar curiosidad en los estudiantes por la exploración y generación de nuevos conocimientos de manera vivencial y experiencial. CN.2.1.10. Indagar y describir las características de los hábitats, clasificarlos según sus características, e identificar las plantas y animales de los hábitats locales. CN.2.3.1. Observar y describir el estado físico de los objetos del entorno, y diferenciarlos por sus características físicas en sólidos, líquidos y gaseosos. CN.2.3.11. Observar y explicar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. protección y cuidado hacia la diversidad biológica de las regiones naturales del Ecuador. -Observar representaciones gráficasanalógicas o digitales de animales y plantas. -Elaborar un tríptico y ejecución de una campaña de conservación de la biodiversidad. -Explorar y observar objetos de la vida diaria. -Medir la masa, el volumen y el peso; mediante experiencias sencillas de variación de temperatura en el agua, para determinar los estados,los cambios físicos y separar mezclas. -Realizar trabajos colaborativos, hacer investigaciones guiadas e informes verbales de observación,para desarrollar en los estudiantes los conocimientos básicos sobre la materia, sus propiedades, estados físicos, cambios y clasificación. -Observar eventos de uso CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y experimentación con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en sustanciaspuraso mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la experimentación con diferentes objetos del entorno los estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) y sus cambios frentea la variación de la temperatura. (J.3., I.2.) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reaccionesdelos seres vivos a
  • 5. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movimiento cotidiano, de características de la luz, (puertas o ventanas de vidrio, estructuras de madera, su propia sombra o sombra de objetos de su aula) para desarrollar lacuriosidad científica. -Formular conjetura sobre las observaciones realizadas. -Observar y experimentar hechos y eventos usando objetos del aula y máquinas simples de uso cotidiano. -Llegar a deducciones lógicas y explicar este fenómeno físico en objetos que están fuera del aula de clase o del centro educativo, para identificar el movimiento de los objetos desde la rapidez, dirección y acción de la fuerza. los cambios y amenazas a las que están expuestos. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.3.1. Clasifica los hábitats locales según sus características y diversidad de vertebrados y plantas con semilla que presenten. (J.1., J.3.) I.CN.2.3.2. Propone medidas de protección para la conservación de los hábitats locales,en función de identificar las amenazas y cambios a los que está expuesta la diversidad de plantas y animales de las regiones naturales del Ecuador. (.J3., I.1.) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso de máquinas simples, el movimiento (rapidez y dirección) de los objetos en función de la acción de una fuerza. (J.3., I.2.)
  • 6. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.6.2. Explica a partir de la experimentación el movimiento de los objetos en función de la acción de la fuerza de la gravedad. (J.3., I.2.). CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación eindagación en diversas fuentes, las características dela luz,su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos,según las características dela luz; la sombra y penumbra, según el bloqueo de luz; y su propagación en diferentes medios. (J.3., I.3.) 3 LOS CICLOS NATURALES Explorar los ciclos de vida y el ciclo diario, a través de la comprensión de sus características esenciales de las plantas y los animales, para promover su protección. Despertar en los estudiantes el interés y el gusto por la lectura con la participación delos padres de familia. Generar curiosidad en los estudiantes por la exploración y generación de nuevos conocimientos de manera -Observar representaciones gráficas analógicas y/o digitales de las etapas y cambios en cada uno de los seres vivos. -Realizar pequeños experimentos (germinación de las semillas). CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. 6
  • 7. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec vivencial y experiencial. CN.2.1.1. Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar gráficamente los cambios de acuerdo a la edad. CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. CN.2.1.3. Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos, al observar la germinación de la semilla, y reconocer la importancia dela polinización y la dispersión de la semilla. CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durantela noche y durante el día. -Describir la función de la polinización para desarrollar la curiosidad científica. -Reconocer la importancia de la polinización y dispersión de las semillas para el mantenimiento de las especies. -Valorar la comprensión del ciclo vital de los seres vivos (ser humano, animales y plantas). -Identificar actividades que realizan los seres vivos durante el día y la noche, mediante gráficos de las características e influencia que ejercen los astros sobre los factores bióticos,abióticos y el clima. -Observar videos ancestrales sobre el suelo y la agricultura. -Indagar en representaciones gráficas analógicas y/o digitales que existan en el entorno o localidad, y la búsqueda de información en diferentes fuentes de INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital del ser humano, plantas y animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), desde la identificación de los cambios que se producen en sus etapas e importancia. (J.2., J.3.) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura,la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna
  • 8. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec consulta, para comprender y valorar los conocimientos ancestrales sobreel suelo y la agricultura. (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. (J.3., I.2.) 4 EL MUNDO QUE ME RODEA Conocer más sobre los objetos de nuestro entorno que permite medir la masa, el volumen y el peso. Despertar en los estudiantes el interés y el gusto por la lectura con la participación delos padres de familia. Generar curiosidad en los estudiantes por la exploración y generación de nuevos conocimientos de manera vivencial y experiencial. CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movimiento. CN.2.3.11. Observar y explicar las característicasdela luzy diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. -Observar y experimentar hechos y eventos usando objetos del aula y máquinas simples de uso cotidiano. -Llegar a deducciones lógicas y explicar este fenómeno físico en objetos que están fuera del aula de clase o del centro educativo, para identificar el movimiento de los objetos desde la rapidez, dirección y acción de la fuerza. -Observar eventos de uso cotidiano, de características de la luz, (puertas o ventanas de vidrio, estructuras de madera, su propia sombra o sombra de objetos de su aula) para desarrollar lacuriosidad científica. -Formular conjetura sobre las observaciones realizadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.6.1. Demuestra a partir del uso de máquinas simples, el movimiento (rapidez y dirección) de los objetos en función de la acción de una fuerza. (J.3., I.2.) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y no luminosos, 6
  • 9. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec transparentes y opacos,según las características de la luz; la sombra y penumbra, según el bloqueo de luz; y su propagación en diferentes medios. (J.3., I.3.) 5 LAS PLANTAS Conocer más acerca de mundo de las plantas, las plantas en la naturaleza, la flora ecuatoriana, el laboratorio, las plantas con semillas, los proyectos escolares los árboles que nos ayudan a vivir bien estudiando a las plantas para Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía. Valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. Despertar en los estudiantes el interés y el gusto por la lectura con la participación delos padres de familia. Generar curiosidad en los estudiantes por la exploración y generación de nuevos conocimientos de manera vivencial y experiencial. CN.2.1.3. Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estímulos, al observar la germinación de la semilla, y reconocer la importancia dela polinización y la dispersión de la semilla. CN.2.1.4. Observar y describir las características delos animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. -Observar representaciones gráficas analógicas y/o digitales de las etapas y cambios en cada uno de los seres vivos. -Realizar pequeños experimentos (germinación de las semillas). -Describir la función de la polinización para desarrollar la curiosidad científica. -Reconocer la importancia de la polinización y dispersión de las semillas para el mantenimiento de las especies. -Valorar la comprensión del ciclo vital de los seres vivos (ser humano, animales y plantas). -Indagar en diferentes fuentes de consulta las funciones e importancia de los vertebrados y plantas para el ser humano. -Observar las características CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.1.2. Explica la importancia de la polinización y dispersión de las semillasen el ciclo vital de las plantas, a partir de Experiencias sencillas de germinación. (J.3., I.2.) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y 6
  • 10. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec de los vertebrados y plantas y su interrelación con el hábitat - in-situ, mediante representaciones gráficas analógicas y digitales para analizar funciones e importancia. . utilidad para el ser humano. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.2.1. Clasificaa los animales en vertebrados e invertebrados, en función de la presencia o ausencia de columna vertebral y sus características externas (partes del cuerpo, cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, alimentación). A su vez, agrupa a los vertebrados según sus características, examina su utilidad para el ser humano y su relación con el hábitat en donde se desarrollan. (J.3., I.2.) 6 LA BÓVEDA CELESTE Saber más sobre la tierra como nuestro hogar, el día y la noche, la luz y los objetos, mi móvil de la luna y el sol y recibiendo el brillo del padre sol a través del universo que nos rodea para Inferir las relaciones simples de causa- efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra. Despertar en los estudiantes el interés y el gusto por la lectura con la participación delos padres de familia. Generar curiosidad en los estudiantes por la exploración y generación de nuevos conocimientos de manera vivencial y experiencial. CN.2.4.2. Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la observación de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, -Identificar actividades que realizan los seres vivos durante el día y la noche, mediante gráficos de las características e influencia que ejercen los astros sobre los factores bióticos,abióticos y el clima. -Observar videos ancestrales sobre el suelo y la agricultura. -Indagar en representaciones gráficas analógicas y/o digitales que existan en el entorno o localidad, y la búsqueda de información en diferentes fuentes de CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura,la observación de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. 6
  • 11. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec la luminosidad del cielo y la sensación de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. CN.2.5.4. Observar con instrumentos tecnológicos adecuados la posición del Sol durante el día, registrarla mediante fotografías o gráficos,hacer preguntas y dar respuestas sobre su posición en la mañana, al mediodía y en la tarde. CN.2.5.1. Indagar en forma guiada los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional, seleccionar información y comunicar los resultados con recursos pertinentes. consulta, para comprender y valorar los conocimientos ancestrales sobreel suelo y la agricultura. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.9.1. Propone actividades que los seres vivos pueden cumplir durante el día y la noche (ciclo diario), en función de la comprensión de la influencia del Sol (forma, tamaño. posición), la Luna (forma, tamaño, movimiento, fases) y las estrellas sobre la Tierra (forma, tamaño, movimiento) y el clima. (J.3., I.2.) I.CN.2.9.2 Aprecia los conocimientos ancestrales sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología agrícola aplicada por las culturasindígenas pueblo afro ecuatoriano y montubio en la agricultura tradicional (J.3., S.2.) I.CN.2.9.3. Describir y representar los instrumentos tecnológicos y ancestrales usados para la observación astronómica, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos. (J.3., S.2.) 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
  • 12. SUBSECRETARÍADE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Educamos para tener Patria Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2)3961322, 3961508 Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec Evaluación delos Aprendizajes,Programa deMejoramiento y Capacitación Docente. DINAMEP, 2005 Educación,M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM. Educación,M. d. (2016). Educación General Básica Elemental. Quito. Educación,M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación . Quito. Ministerio deEducación .(2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu. ELABORADO REVISADO APROBADO APROBADO DOCENTES(S): Fecha:04 de septiembredel 2018 Fecha:04 de septiembredel 2018 Fecha: Fecha: Para el llenado correcto de la matriz, revisar el Instructivo para Planificaciones Curriculares (Páginas 22 y 23)