SlideShare una empresa de Scribd logo
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL (PUD)
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente: Lic. Yessenia Tapia, Lic. Patricia Sizalima, Lic. Zenith Moran, Lic. Marjorie Vega
Año lectivo: 2022-2023
Subnivel: Grado: QUINTOS Paralelo: A, B, C y D Sección: MATUTINA
Parcial: UNO Quimestre: Fecha de elaboración: 4-09-2022 Fecha de Ejecución: 17 DE OCTUBRE
(Matemática)APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde al objetivo a alcanzar para una asignatura en un determinado tiempo.
CONTENIDOS
ESENCIALES DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
INDICADORES
DE
EVALUACION
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD incluidas en la
sección anterior. Pueden desagregarse en indicadores de logro.
Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD mediante metodologías
activas determinadas, considerando el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la
diversidad y los estilos de aprendizaje.
Son las actividades concretas para identificar el
nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el
desarrollo de aprendizajes conceptuales,
procedimentales, actitudinales. En esta sección
se especificará adicionalmente las técnicas e
instrumentos a emplear en la evaluación
diagnóstica, en las evaluaciones formativas y
sumativas de parcial, así como en las
evaluaciones quimestrales (propuesta de
reflexión metacognitiva).
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que
participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO Ecuador un mundo de cuentos.
AREAS INTEGRADAS Lengua y literatura, matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y ECA
PRODUCTO FINAL Tablero de ajedrez andino
INDICACIONES
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que a través del juego del ajedrez andino y los cuentos popular conoceremos las maravillas
de nuestro querido Ecuador.
CONTENIDOS
ESENCIALES
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
INDICADORES
DE
EVALUACION
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
PRIMERA SEMANA
LENGUA Y LITERARTURA
Lengua y
Cultura
-Los textos
tienen una
intención
-La
comunicativa
Participar en
contextos y
situaciones que
evidencien la
funcionalidad de la
lengua escrita como
herramienta de
comunicación. Ref.
(LL.3.1.1)
- Analizar la frase “Cuanto más te conozcas a ti mismo, mayor
paciencia tendrás lo que hace otros.”
-Investigar sobre las diversas expresiones culturales.
-Juego Veo, veo
-Reflexionar sobre las ilustraciones.
-Leer el siguiente texto sobre la comunicación.
-Analizar los elementos que intervienen en la comunicación.
-Diferenciar los diferentes tipos de texto según su intención
comunicativa.
-Explicar porque la lengua escrita es una herramienta de
comunicación.
Reconoce la
funcionalidad de
la lengua escrita
como
herramienta de
la comunicación.
Ref. ( I.LL.3.1.1.) Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
iAconversar!
Leo para
informe y
aprender.
Proponer diálogos con
una intención
comunicativa,
organizar el discurso
según las estructuras
básicas de la lengua
oral y utilizar un
vocabulario adecuado
a diversas situaciones
comunicativas. Ref.
(LL.3.2.2.)
- Dinámica el teléfono descompuesto
-Investigar sobre el cuidado del medio ambiente
-Aplicar la técnica de la lluvia de ideas
-Expresar el significado de conversación
-Leer la información de la pág. 15
-Subrayar las ideas principales
-Elaborar un organizador gráfico
Propone
intervenciones
orales con una
intención
comunicativa,
organiza el
discurso de
acuerdo con las
estructuras
básicas de la
lengua oral. Ref.
(I.LL.3.2.2.)
SEGUNDA SEMANA
Lectura
-Formas
peligrosas de
manejar la
basura.
-Loja retoma las
buenas
prácticas de
manejo de
basura.
LL.3.3.8. Leer con
fluidez y entonación
en diversos contextos
(familiares, escolares
y sociales). Ref.
(LL.3.3.8.)
-Deletreo de palabras
Expresar por qué y para qué se lee.
-Investigar tipos y características de los textos: Informativos,
expresivos y literarios.
-Leer primero en silencio y luego en voz alta “Formas peligrosa
de manejar la basura”
-Responder las preguntas propuestas en la pág. 20
-Aplicar la estrategia de parafraseo
-Leer diferentes informaciones sobre el manejo de la basura
-Analizar y comparar las informaciones
Aplica sus
conocimientos
lingüísticos
(semánticos,
sintácticos, léxicos
y fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de
textos, leyendo
con fluidez y
entonación en
diversos contextos
(familiares,
escolares y
sociales). Ref.
(I.LL.3.4.1.)
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Escribir
i Es la hora de
escribir!
Literatura
Es la hora de los
cuentos.
-Un párrafo es
un grupo de
oraciones que
desarrolla
una idea
principal.
Autorregular la
comprensión de
textos mediante el
uso de estrategias
cognitivas de
comprensión:
parafrasear, releer,
formular preguntas.
Ref. (LL.3.3.4.)
Establece
relaciones
explícitas entre
los contenidos de
dos o más textos,
los compara. Ref.
(I.LL.3.3.1.)
TERCERA SEMANA
-La oración
bimembre y
unimembre.
Expresar sus ideas
con precisión e
integrar en las
producciones
escritas los
diferentes tipos de
oraciones,
sustantivo,
pronombre,
adjetivo, adverbio.
Ref. (LL.3.4.10.)
-El capitán ordena
-Leer la información de la pág. 27
-Conversar sobre el tema
-Conceptualizar el significado de oración y sus partes
-Ejemplificar oraciones bimembres y unimembres
-Diferenciar los tipos de oraciones
Produce textos
narrativos,
descriptivos,
expositivos e
instructivos;
autorregula la
escritura
mediante la
aplicación del
proceso de
escritura y el uso
de estrategias y
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
¿Qué es un
cuento popular?
https://www.
youtube.com/
watch?v=
AQiJKuSk9zk
Elegir lecturas de
cuentos populares
para formarse como
lector autónomo. Ref.
(LL.3.5.3.)
-Dinámica: El baile de la manzana
-Narrar cuentos libres
-Conversar con su familia y solicitar que les narren un cuento
popular que más les guste
-Realizar un dibujo sobre el relato escuchado
-Definir que es un cuento popular
-Leer cuentos propuestos de las págs. 33 a la 36
-Recrear textos literarios leídos
procesos de
pensamiento;
organiza ideas
en párrafos con
unidad de
sentido, con
precisión y
claridad; utiliza
un vocabulario,
según un
determinado
campo
semántico y
elementos
gramaticales
apropiados. Ref.
(I.LL.3.6.1.)
Elige lecturas
basándose en
preferencias
personales de
autores, géneros
o temas, maneja
diversos soportes
para formarse
Resolver las
siguientes
actividades del
cuaderno de
trabajo de la
página 26 a la
34.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Recrear textos
literarios leídos o
escuchados (cuentos
populares) con
diversos medios y
recursos (incluidas las
TIC) Ref. (LL.2.5.5)
-Identificar aprendizajes valiosos de la lectura de cuentos
populares
como lector
autónomo. Ref. (
I.LL.3.7.2.)
CUARTA SEMANA
Ansiosos de oro.
El real y medio.
La opinión
ajena.
El campesino
que venció al
diablo
Recrear textos
literarios leídos o
escuchados (cuentos
populares) con
diversos medios y
recursos (incluidas las
TIC) Ref. (LL.2.5.5)
Participar en contextos
y situaciones que
evidencien la
-Investigar sobre las diversas expresiones culturales.
-Juego Veo, veo
-Reflexionar sobre las ilustraciones.
-Leer el siguiente texto sobre la comunicación.
-Analizar los elementos que intervienen en la comunicación.
-Diferenciar los diferentes tipos de texto según su intención
comunicativa.
-Explicar porque la lengua escrita es una herramienta de
comunicación.
Escribe textos
propios a partir
de otros
(cuentos,
fábulas,
poemas,
leyendas,
canciones) con
diversos medios
y recursos
(incluidas las
-Resolver las
siguientes
actividades del
cuaderno de
trabajo de la
página 6 , 7.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
funcionalidad de la
lengua escrita como
herramienta de
comunicación. Ref.
(LL.3.1.1)
TIC). (Ref.
I.LL.2.11.2.)
Reconoce la
funcionalidad
de la lengua
escrita como
herramienta
de la
comunicación.
Ref. (
I.LL.3.1.1.)
MATEMÁTICA
SEMANA UNO
Reproducir sucesiones con
sumas, restas y
multiplicaciones, con
números naturales, a partir
de ejercicios numéricos.
(Ref. M.3.1.1.)
Inicio
Presenta, en desorden, tarjetas numéricas individuales
correspondientes a un patrón aditivo, para monitorear cómo han
evolucionado las nociones de relación de orden, regularidad y
cambio, en tus estudiantes.
Desarrollo
Recoge los saberes previos
Pide que ordenen las tarjetas de mayor a menor y, una vez ordenado
el patrón, hazles las siguientes preguntas:
¿Cómo cambian los números en esta secuencia?, ¿aumentan o
disminuyen?, ¿cómo disminuyen?, ¿qué se hace a cada número para
formar el siguiente?, ¿qué se repite en la secuencia? Indica que lean
I.M.3.1.1. Aplica
estrategias de cálculo,
los algoritmos de
adiciones,
sustracciones,
multiplicaciones y
divisiones con números
naturales, y la
tecnología en la
construcción
de sucesiones
numéricas crecientes y
decrecientes, y en la
solución de situaciones
cotidianas sencillas
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
el patrón y pregúntales si pueden decir cuál es su regla de
formación.
Propósito
Comunica el propósito de la sesión:
“Desarrollan secuencias con números”.
Escribimos los acuerdos con los estudiantes:
Prestar atención a la exposición de otros equipos. No tomar el
material del otro equipo.
Cierre
Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de
5 en 5,
175; 170, 165; 160; 155; 150
Simón dice que formen una secuencia con números que retrocedan
de 10 en 10
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A
1ticas/Sucesiones/Sucesiones_con_sumas,_restas,_multiplicac
iones_y_divisiones_oj2598275ss
SEMANA DOS
Números
Naturales de
hasta 6 cifras
M.3.1.4. Leer y escribir
números naturales en
cualquier contexto.
Inicio
Saberes previos
Juegos interactivos
Desarrollo
Escritura y lectura de números naturales hasta el 9 999. -
Utilización de tablas de valor posicional para identificar números
de seis cifras.
Uso del material de base diez para identificar números de seis
cifras. –
Composición y descomposición de centenas de mil de forma
gráfica y concreta. –
I.M.3.1.1. Aplica
estrategias de
cálculo, los
algoritmos de
adiciones,
sustracciones,
multiplicaciones y
divisiones con
números naturales,
y la tecnología en la
construcción
Representa
números de seis
cifras como la
suma de los
valores
posicionales de
sus dígitos. -
Identifica el
anterior y el
posterior de un
número. -
Descompone
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Composición y descomposición de números de seis cifras. -
Comparación de números de seis cifras.
Cierre
Ejercitación, modulación y comunicación con ejercicios
equivalentes.
de sucesiones
numéricas
crecientes y
decrecientes, y en
la solución de
situaciones
cotidianas sencillas
números de seis
cifras. –
Compara
números de seis
cifras.
TERCERA SEMANA
CUARTA SEMANA
Geometría y
Medida
Rectas
paralelas,
secantes y
secantes
perpendiculares
M.3.2.1. Reconocer
rectas paralelas,
secantes y secantes
perpendiculares en
figuras geométricas
planas.
Reconocimiento de las diferentes posiciones de las líneas rectas. –
Explicación del concepto de líneas paralelas, intersecantes y
perpendiculares. –
Identificación de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares
en cuerpos geométricos. –
Nominación de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares. –
Identificación de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares
en objetos del medio.
I.M.3.7.1.
Construye, con el
uso de material
geométrico,
triángulos,
paralelogramos y
trapecios, a partir
del análisis de sus
características y la
aplicación de los
conocimientos
sobre la posición
Reconoce líneas
rectas en
gráficos. –
Dibuja líneas
rectas paralelas,
perpendiculares y
secantes de
acuerdo con las
instrucciones.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
relativa de dos
rectas y las clases
de ángulos;
soluciona
situaciones
cotidianas.
CIENCIAS NATURALES
Seres bióticos y
abióticos
CN.3.1.9. Indagar, con
uso de las TIC y otros
recursos, las
características de los
ecosistemas y sus clases,
interpretar las
interrelaciones de los
seres vivos en los
ecosistemas y
clasificarlos en
productores,
consumidores y
descomponedores.
Activar conocimientos previos a través de la lluvia de ideas
Determinar las características de los seres bióticos y abióticos en los
ecosistemas del Ecuador
Establecer nuevas herramientas de organización
Lectura colectiva del texto
Analizar las funciones de los seres bióticos en el ecosistema
Crear dibujos o collage
CN.3.3.1. Describir
los ecosistemas en
función de sus
características,
clases, diversidad
biológica,
adaptación de
especies y las
interacciones
(interespecíficas e
intraespecíficas),
que en ellos se
producen (J.3.)
Collage
Ilustraciones
Participación en
clase
SEMANA DOS
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CN.3.1.10. Indagar, con
uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad b
biológica de los
ecosistemas de Ecuador
e identificar la flora y
fauna representativas de
los ecosistemas
naturales de la localidad
.
Determinar por medio de un mapa conceptual tipos de seres bióticos
Analizar los tipos de ecosistemas en el Ecuador
Enlistar los seres abióticos en los ecosistemas por medio de un
collage
Contestar preguntas
Realizar un cuadro comparativo
Exponer cada uno de los trabajos
.
I.CN.3.3.2.
Determina, las
causas y
consecuencias
de la alteración de
los ecosistemas
locales e infiere el
impacto en la
calidad del
ambiente. (J.3.,
I.2.)
Técnica:
Cuestionario de
evaluación
Instrumento:
Cuestionario
SEMANA TRES
CN.3.1.11. Indagar y
explicar las adaptaciones
de plantas y animales a
las condiciones
ambientales de
diferentes ecosistemas y
relacionarlas con su
supervivencia.
Observar fotografías de internet que seres bióticos existen y sus
características del medio en que se encuentran
Analizar los gráficos
Lluvia de ideas
Llena cuadro sinóptico de las características específicas de un
ecosistema y su relación con sus seres vivos
Representar con dibujos la fauna en los lugares secos y su diferencia
con lugares frondosos como la selva
Exponer trabajos
Trabajar en los cuadernos
Plantea medidas de
protección, hacia
los ecosistemas y
las especies nativas
amenazadas en las
Áreas Naturales
Protegidas del
Ecuador,
afianzando su
propuesta en los
aportes científicos
de investigadores
locales. (Ref.
I.CN.3.3.3.)
(J.3., I.1., I.3.)
Técnica:
Observacióbn
Instumento:
Cuestionario
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SEMANA 4
CN.3.1.13. Indagar en
diversas fuentes y
describir las causas y
consecuencias
potenciales de la
extinción de las especies
en un determinado
ecosistema, y proponer
medidas de protección
de la biodiversidad
amenazada.
Lluvia de ideas del daño climáticos en los ecosistemas del
Ecuador
Descripción de los efectos adversos de la industrialización en el
Ecuador
Collage de una comparación del cambio de ecosistemas en
Ecuador
Descripción de acciones que puedan ayudar a salvar el planeta
del calentamiento global
Plantea medidas de
protección, hacia
los ecosistemas y
las especies nativas
amenazadas en las
Áreas Naturales
Protegidas del
Ecuador,
afianzando su
propuesta en los
aportes científicos
de investigadores
locales. (Ref.
I.CN.3.3.3.)
(J.3., I.1., I.3.)
Técnica: Collage
Exposición
grupal
ESTUDIOS SOCIALES
CONOZCAMOS
ANUESTRO
ECUADOR
*Origen de la
población del
CS.3.1.1. Analizar el
origen de los primeros
pobladores del Ecuador,
sus rutas de llegada, sus
herramientas y formas
de trabajo colectivo.
Activar conocimientos previos a través de la lluvia de ideas
Observar y analizar ilustraciones
Elaborar organizadores gráficos
Leer textos informativos
Realizar cuadros comparativos
Buscar el significado de términos desconocidos
I.CS.3.1.1. Explica
la evolución de la
organización
económica y social
de los primeros
pobladores y
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuestionario
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Ecuador,
vestigios y
forma de vida.
Plantear y responder preguntas
Representar gráficamente
sociedades
agrícolas
aborígenes
mediante
narraciones
históricas con
fundamento
científico. (I.2.)
SEMANA DOS
*Época Glacial
del Paleolítico
Teorías del
Poblamiento
Americano
CS.3.1.1. Analizar el
origen de los primeros
pobladores del Ecuador,
sus rutas de llegada, sus
herramientas y formas
de trabajo colectivo.
Utilizar palabras claves para definir términos
Analizar los acontecimientos
Resolver sopa de letras
Formar grupos de trabajo
Investigar
Sintetizar información en organizadores gráficos
Exponer trabajos
Completar cuestionarios
I.CS.3.1.1. Explica
la evolución de la
organización
económica y social
de los primeros
pobladores y
sociedades
agrícolas
aborígenes
mediante
narraciones
históricas con
fundamento
científico. (I.2.)
Técnica:
Exposición
Instrumento:
Lista de cotejo
SEMANA TRES
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ECUADOR
COMO PARTE
DEL ESPACIO
ANDINO
Ecuador y su
territorio
CS.3.2.1. Describir el
territorio del Ecuador,
destacando sus
características
principales como parte
integrante del espacio
andino.
Observar el planisferio e identificar que parte del planeta ocupa
nuestro país
Reflexionar sobre las posibles respuestas
Resolver crucigramas
Identificar regiones naturales
Determinar características relevantes
Realizar collages
Realizar organizadores gráficos
Representaciones gráficas
I.CS.3.8.1. Describe
el territorio del
Ecuador, sus
características
geográficas
(relieves, suelos y
regiones naturales)
que lo identifican
como parte del
espacio andino.
(J.1., I.2.)
Técnica:
Observación
Instumento:
Cuestionario
SEMANA 4
Biodiversidad
en el Ecuador
*Clima en
Ecuador
CS.3.2.1. Describir el
territorio del Ecuador,
destacando sus
características
principales como parte
integrante del espacio
andino.
Observar imágenes
Realizar investigaciones
Analizar características
Realizar comparaciones
Subrayar ideas principales
Identificar características relevantes
Resolver sopa de letras
Completar fichas interactivas
Plantear y responder preguntas
Técnica:
Subrayado
Instrumento:
Cuadros
comparativos
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
SEMANA UNO
Mi cara, mis
gestos.
El rostro te
identifica
Describir algunas
características del
propio rostro, como
-Escuchar y entonar la canción mi cara redondita
-Observar su rostro en el espejo
-Identificar sus particularidades de su rostro
Explora, describe
y representa la
propia imagen a
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
paso previo a la
elaboración de un
autorretrato, durante
la observación del
mismo frente a un
espejo. REF.
(ECA.3.1.3.) CS
-Conversar que parte de su rostro le gusta
-Definir que es un autorretrato
-Armar el rompecabezas de su rostro
Armar el rompecabezas de su rostro
través de
distintos medios
de expresión
(gestual, gráfico,
verbal,
fotográfico,
sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1.
SEMANA DOS Y SEMANA TRES
Un mundo de
fotos
El autorretratos
Realizar fotos de los
rostros, entre
compañeros, que
muestren diversos
gestos y rasgos. REF
(ECA.3.2.3.) CD
-Entonar la canción Mi carita cambia de color
-Responder a preguntas
-¿Qué es para ti un autorretrato?
-¿Si tuvieras hacer un autorretrato hablado?
-¿Qué cualidades resaltarías?
-Recortar por la mitad una fotografía suya, pegar en una
cartulina y posteriormente dibujar y colorear la mitad de
rostro que falta.
-Recortar en 7 partes horizontales la fotografía suya, pegar
solo cuatro partes y completar el reto del rostro
Completa tu rostro
Explora, describe
y representa la
propia imagen a
través de
distintos medios
de expresión
(gestual, gráfico,
verbal,
fotográfico,
sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Recortar en 7 partes horizontales la fotografía suya, pegar solo
cuatro partes y completar el reto del rostro
SEMANA CUATRO
El autorretrato
Crear galerías de
autorretratos en los
que se publicar en el
aula. REF (ECA.3.1.5.)
CD
-Cantar mi carita
-Presentar ejemplos de autorretrato
-Explicar los pasos para elaborar un autorretrato
-Observar el rostro en un espejo
-Realizar tu primer autorretrato, puede utilizar lana o papel
rasgado para el cabello.
-Dibujar el autorretrato de su compañero
-Exponer y crear una galería del autorretrato.
Explora, describe
y representa la
propia imagen a
través de
distintos medios
de expresión
(gestual, gráfico,
verbal,
fotográfico,
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Elaborar la galería de autorretratos.
sonoro, etc.).
REF.I.ECA.3.1.1.
TALLERES: Ecuador de colores
Producto final: Diseñar un tablero de ajedrez andino.
introducción ¿Qué entiendo por
ajedrez andino?
Escuchamos el cuento: La pastorcita y el cóndor.
Buscamos el significado de las palabras desconocidas que
encontremos en el cuento.
Mediante lluvia de ideas, definimos la palabra “andino”.
En el mapa del Ecuador ubicamos dónde esta región andina e
identificamos características de esta región.
Dibujamos al animal de su preferencia que vive en la región
andina.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dibujar en una hoja según la muestra,
Conversar con los niños para qué podemos utilizar este tablero.
SEGUNDA SEMANA
Mediante conversatorio preguntamos a los niños que conocen
sobre el juego de ajedrez.
Unimos la palabra andino con la palabra ajedrez.
Preguntamos si han escuchado el juego: “ajedrez andino”.
Mediante una narrativa les contamos donde surgió este juego.
Presentamos el tablero y las piezas con el que vamos a jugar.
Relacionamos el tablero del ajedrez andino con el tablero de
ajedrez que ellos conocen encontramos diferencia y similitudes.
Nos ponemos de acuerdo con que material vamos a construir
las piezas de nuestro ajedrez.
TERCERA SEMANA
Dinámica: El lobo, las ovejas y el pastor
https://www.youtube.com/watch?v=DsQi7uX0M44
Construimos el tablero en madera o cartón.
Construimos las ovejas y al lobo.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CUARTA SEMANA
Con nuestro material jugamos el ajedrez andino, entre pares.
Realizamos un campeonato interno en nuestro grado y luego
competimos con los quintos.
ADAPTACIONES CURRICULARES
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: (Abreviatura) GRADO DE
ADAPTACIÓN: 3
NIVEL DE ADAPTACIÓN:
Currículo de cuarto
CONTENIDOS
ESENCIALES DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
INDICADORES
DE
EVALUACION
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Según la necesidad
educativa del estudiante
(grado de discapacidad),
se seleccionan y /o
desagregan las DCD que
se esperan desarrollar y
que se relacionan con la
experiencia de
aprendizaje/reto/proyecto
y con los aprendizajes
esperados.
Según la necesidad educativa del estudiante
(grado de discapacidad) se seleccionan y /o
desagregan los que corresponden a las DCD
seleccionadas del currículo que se relacionan
con la experiencia de aprendizaje/reto/proyecto
y con los aprendizajes esperados.
Son las
actividades
concretas para el
desarrollo de las
DCD mediante
metodologías
activas
determinadas,
considerando las
especificidades
de las
necesidades
Son las actividades concretas para
identificar el nivel de logro alcanzado
por los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la
discapacidad con relación al desarrollo
de aprendizajes conceptuales,
procedimentales, actitudinales. En esta
sección se especificará adicionalmente
las técnicas e instrumentos a emplear en
la evaluación diagnóstica, en las
evaluaciones formativas y sumativas de
parcial, así como en las evaluaciones
quimestrales (propuesta de reflexión
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
educativas de los
estudiantes.
metacognitiva) considerando para ello
las especificaciones de las necesidades
educativas individuales o grupales.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO
Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES (10 horas)
LECTURA Y ESCRITURA RECREATIVA
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Tema: Cuentos populares de la costa Actividad 1
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Formular hipótesis de la lectura
Lectura: Chirop, el murciélago héroe
Audición de la lectura
Poslectura
Comprensión global y especifica de
fragmentos o del tema del texto.
Actividad 2
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Lectura: Green y su amiga illa
Audición de la lectura
Poslectura
Comprensión global y especifica de
fragmentos o del tema del texto.
Análisis de la lectura
Reflexión de la lectura
Emitir juicio de valor.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Actividad 3
Prelectura
Formular hipótesis de la lectura
Activar conocimientos previos
relativos al tema.
Lectura: ¡Cuenta conmigo, hermana!
Lectura en voz alta.
Poslectura
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Actividad 4
Prelectura
Activar conocimientos previos
relativos al tema.
Conocer vocabulario
Lectura: Apanqura y sus amigos
Lectura en voz alta.
Poslectura
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
SEGUNDA SEMANA
Tema: Cuentos populares de la sierra Actividad 1
Prelectura
Activar conocimientos previos
relativos al tema.
Conocer vocabulario
Lectura: El sacha runa
Lectura compartida.
Poslectura
Dibujar los personajes y describir los personajes.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Actividad 2
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Lectura: La historia del
espantapájaros
Lectura compartida.
Poslectura
Recapitulación
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Aplicación de las ideas leídas en la
vida cotidiana.
Actividad 3
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Lectura: Una historia terrorífica
Lectura en parejas
Poslectura
Aplicación de las ideas leídas en la
vida cotidiana.
Actividad 4
Escritura: Escribe una historia
parecida cambiando los personajes en
un lugar de la amazonia
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
TERCERA SEMANA
Tema: Cuentos populares de la Amazonía Actividad 1
Prelectura
Activar conocimientos previos
relativos al tema.
Conocer vocabulario
Lectura: Una historia terrorífica
Lectura compartida.
Poslectura
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Actividad 2
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Lectura: El origen del arco iris
Lectura compartida.
Poslectura
Recapitulación
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Aplicación de las ideas leídas en la
vida cotidiana.
Actividad 3
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Realizar un pictograma de la lectura de tu preferencia
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Formular hipótesis de la lectura
Activar conocimientos previos
relativos al tema.
Lectura: Curupira
Lectura compartida.
Poslectura
Recapitulación
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Aplicación de las ideas leídas en la
vida cotidiana.
CUARTA SEMANA
Tema: Cuentos populares de tu localidad. Actividad 1
Prelectura
Activar conocimientos previos
relativos al tema.
Conocer vocabulario
Lectura: El taita Ilalo
Lectura compartida.
Poslectura
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Actividad 2
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Lectura: La cruz del Ilalo
Lectura compartida.
Poslectura
Escribe tu propia historia.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Recapitulación
Formulación de opiniones
Expresión de experiencias y
emociones personales.
Actividad 3
Prelectura
Establecer el propósito de la lectura
Indicar una imagen.
Formular hipótesis de la lectura
Lectura: La llorona de Tumbaco
Lectura en parejas
Poslectura
Aplicación de las ideas leídas en la
vida cotidiana
Actividad 4
Escritura de un cuento con cinco
títulos de las lecturas leídas en clases.
TUTORÍA
REFUERZO ACADEMICO (MATEMATICA)
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PRIMERA SEMANA
SUCESIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES Buscar conceptos de sucesiones
crecientes y decrecientes y sus
beneficios
Investigar las sucesiones
crecientes y decrecientes en la
internet.
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Diseñar las figuras que va utilizar
para realizar el tablero de
sucesiones.
Crear y decorar con material de su
entorno el tablero.
Realizar ejercicios de sucesiones
un su tablero.
SEGUNDA SEMANA
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
TABLA POSICIONAL Indagar conceptos de unidad,
decena, centena y unidad de mil.
Averiguar el uso de la tabla
posicional con números de seis
cifras.
Diseñar la tabla posicional
utilizando los colores de cada
valor.
Crear y decorar la tabla posicional
Ubicar las cantidades en la tabla
posicional.
TERCERA SEMANA
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Sumas y restas Buscar conceptos y términos de las
sumas y de las restas.
Consultar los beneficios de saber
sumar y restar.
Diseñar juegos libres de sumas y
restas.
Crear un juego para compartir con
sus compañeros.
Resolver ejercicios de cálculo
mental
Multiplicación de una cifra. CUARTA SEMANA
¿Por qué debemos memorizar las
tablas de multiplicar?
Consultar los beneficios de saber
las tablas de multiplicar.
Diseñar juegos libres, donde
practiquemos la multiplicación.
Crear problemas para compartir
Resolver ejercicios de cálculo
mental.
TUTORÍA
ASPECTO SOCIOEMOCIONAL (FUNDACION AZULADO/DECE)
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SEMANA UNO
Tema: Materiales Actividad Evaluación
Eje: Autoconocimiento
Las emociones Revistas
Goma
Fotos
marcadores
Dar un paseo por toda el aula
Realizar saludos entre compañeros
mientras pasean
Hacer caras y gestos
Recortar personas que estén
alegres, enojadas, etc.
Reflexionar
Que podemos hacer cuando
estamos enojados
Realizar las respiraciones
Conociéndonos
Flor personal
Molde de flor
Un palo de madera
Goma
Marcadores
Pliego de papel
Cada estudiante elabora una flor
personal
Escribir las cualidades que tienen
ellos
Motivarles que escriban aquello
positivo que les caracterice en
cada pétalo y arman la flor
Reflexionar
Las plantas necesitan agua y
cuidados para crecer sanas y
fuertes
Preguntar:
¿Qué necesita un niño para crecer
sano y feliz?
¿Como nos podemos cuidar?
¿Los niños son importantes,
valiosos y merecen cuidado y
respeto como las plantitas de la
naturaleza?
Cierre
Qué nos gustó de esta actividad
Lo más difícil
Lo más divertido
Que aprendimos
SEMANA DOS
Tema: Materiales Actividad Evaluación
Eje: Autoconocimiento
La Empatía
Recursos humanos
Un ovillo de lana
La telaraña
Todo el grupo de niños y niñas se
siente en círculo. El facilitador
empieza, toma el ovillo, dice su
Cierre
Qué nos gustó de esta actividad
Lo más difícil
Lo más divertido
Que aprendimos
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
nombre en alto y una característica
suya que le defina, por ejemplo:
Mi nombre es Pablo y me gusta
mucho dibujar.
A continuación, coge una punta
del hilo y le pasa el ovillo a un
niño de manera aleatoria para que
este haga lo mismo y así
sucesivamente. Al finalizar todas
las presentaciones, se habrá
formado una telaraña entre todos
los niños que representa la unión
entre ellos.
Aprendo de mis sentidos
Caja de cartas de sentidos
Un dado
Dividir en grupos de 8 a 10 niños
para jugar por turnos
Cada niño lanza un dado y elige
una carta según el sentido que le
salió
Leer reglas del juego y escuchar
respuestas
Cierre
Qué nos gustó de esta actividad
Lo más difícil
Lo más divertido
Que aprendimos
SEMANA TRES
Tema: Materiales Actividad Evaluación
Yo puedo expresar lo que siento
Caja de cartas: Como me siento
Una ruleta
Un reloj para tomar el tiempo
Cierre
Qué nos gustó de esta actividad
Lo más difícil
Lo más divertido
Que aprendimos
SEMANA CUATRO
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Tema: Materiales Actividad Evaluación
Eje: Autoconocimiento
El escudo personal
Molde de escudo
Cartulina
Marcadores
Goma
tijeras
Crear un escudo con la cartulina
Dibujar en la parte frontal a aquello
que les identifica y describe
Recordar para que son y para que
se usan los escudos.
Decorar la parte frontal del escudo
Describir en la parte posterior lo
que se indique
Exponer su trabajo
Cierre
Qué nos gustó de esta actividad
Lo más difícil
Lo más divertido
Que aprendimos
¿Que nos hace sentir seguros a
todos?
COMPROMISOS:
Me comprometo a:
● Respetar y cuidar las normas de aseo y bioseguridad
● Fomentar el diálogo con todos los miembros de mi familia.
● Descubrir y valorar en mi familia a personas que son justas y solidarias.
● Lograr vivir en paz con mi familia en todo momento.
Autoevaluación:
✔ Revisa las actividades que has realizado durante estas semanas y reflexiona sobre los aprendizajes que has alcanzado.
✔ Toma como guía las preguntas de la escalera de la metacognición:
✔ Expresa, en forma oral y con dibujos, las respuestas:
REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTES: COORDINADORA COMISIÓN TECNICO PEDAGÓGICA
FIRMAS: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
“Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa”
Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco.
Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com
Sección Matutina –Vespertina
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoKarito Moreno
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
tatyga
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx
7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx
7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx
CristinaGuevara29
 
Plan anual matematica
Plan anual matematicaPlan anual matematica
Plan anual matematica
Elizabeth Torres
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
LuciaFernandes32
 
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
Texto Natural y Social de Tercero de EGBTexto Natural y Social de Tercero de EGB
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
EDISON
 
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdfPLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
AxelMiguelPilamungaL
 
2DO - MICRO - ECA.docx
2DO - MICRO - ECA.docx2DO - MICRO - ECA.docx
2DO - MICRO - ECA.docx
RudiSantos5
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
andrea gold
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx3ERO - MICRO - LL.docx
3ERO - MICRO - LL.docx
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx
7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx
7MO -ECA- TRIMESTRE DOS - 2023(1).docx
 
Plan anual matematica
Plan anual matematicaPlan anual matematica
Plan anual matematica
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Pud eess cuarto 2017
Pud eess cuarto   2017Pud eess cuarto   2017
Pud eess cuarto 2017
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
Pud séptimo cn
Pud séptimo cnPud séptimo cn
Pud séptimo cn
 
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
Texto Natural y Social de Tercero de EGBTexto Natural y Social de Tercero de EGB
Texto Natural y Social de Tercero de EGB
 
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdfPLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
PLANIF. DIAGNÓST. Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES 3ERO EGB B 2023.pdf
 
2DO - MICRO - ECA.docx
2DO - MICRO - ECA.docx2DO - MICRO - ECA.docx
2DO - MICRO - ECA.docx
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
 
Pud 5 to matemática
Pud 5 to matemáticaPud 5 to matemática
Pud 5 to matemática
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 

Similar a PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx

PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docxPDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
lorariojamariadelcar
 
3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx
3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx
3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx
JekaLorey
 
Sesión huerto
Sesión huertoSesión huerto
Sesión huerto
Marco
 
Plan de clase 2018
 Plan de clase 2018 Plan de clase 2018
Plan de clase 2018
MoiRomero4
 
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docxHISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
KassandraKatherine
 
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docxPLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
JuniorDance
 
Sugerencias Ministerio de Educación
Sugerencias Ministerio de Educación Sugerencias Ministerio de Educación
Sugerencias Ministerio de Educación
williamvalle
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
LennysNJ
 
MICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docxMICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docx
christian1342
 
UNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docx
UNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docxUNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docx
UNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docx
NiltonPercyGasparLaz1
 
Proyecto de investigación carolina lugo
Proyecto de investigación carolina lugoProyecto de investigación carolina lugo
Proyecto de investigación carolina lugocarolinaln
 
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc
YENIAMANDAROMEROROMA
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
paolo8497
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
paolo8497
 
UNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIAUNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
marilynfloresyomona1
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 

Similar a PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx (20)

PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docxPDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
 
3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx
3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx
3ERO - LENGUA - SEGUNDO - TRIMESTRE.docx
 
Sesión huerto
Sesión huertoSesión huerto
Sesión huerto
 
Plan de clase 2018
 Plan de clase 2018 Plan de clase 2018
Plan de clase 2018
 
Formato proyecto aula
Formato proyecto aulaFormato proyecto aula
Formato proyecto aula
 
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docxHISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
HISTORIA - 3 - PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.docx
 
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docxPLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
 
Sugerencias Ministerio de Educación
Sugerencias Ministerio de Educación Sugerencias Ministerio de Educación
Sugerencias Ministerio de Educación
 
Prob tra ter
Prob tra terProb tra ter
Prob tra ter
 
Prob tra ter
Prob tra terProb tra ter
Prob tra ter
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
 
MICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docxMICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docx
 
UNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docx
UNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docxUNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docx
UNIDAD APRENDIZAJE MAyO 2022.docx
 
Proyecto de investigación carolina lugo
Proyecto de investigación carolina lugoProyecto de investigación carolina lugo
Proyecto de investigación carolina lugo
 
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_28_DE_AGOSTO_AL_01_DE_SETIEMBRE (1).doc
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
2DO - CCSS - 1ER - TRIMESTRE(2).docx
 
Cartilla-2do-EDITADO.pdf
Cartilla-2do-EDITADO.pdfCartilla-2do-EDITADO.pdf
Cartilla-2do-EDITADO.pdf
 
UNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIAUNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD DE JULIO PRIMER GRADO DE PRIMARIA
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx

  • 1. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL (PUD) DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Lic. Yessenia Tapia, Lic. Patricia Sizalima, Lic. Zenith Moran, Lic. Marjorie Vega Año lectivo: 2022-2023 Subnivel: Grado: QUINTOS Paralelo: A, B, C y D Sección: MATUTINA Parcial: UNO Quimestre: Fecha de elaboración: 4-09-2022 Fecha de Ejecución: 17 DE OCTUBRE (Matemática)APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde al objetivo a alcanzar para una asignatura en un determinado tiempo. CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADES EVALUATIVAS Son los indicadores de evaluación que corresponden a las DCD incluidas en la sección anterior. Pueden desagregarse en indicadores de logro. Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD mediante metodologías activas determinadas, considerando el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, la diversidad y los estilos de aprendizaje. Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales (propuesta de reflexión metacognitiva). APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO Ecuador un mundo de cuentos. AREAS INTEGRADAS Lengua y literatura, matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y ECA PRODUCTO FINAL Tablero de ajedrez andino INDICACIONES
  • 2. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que a través del juego del ajedrez andino y los cuentos popular conoceremos las maravillas de nuestro querido Ecuador. CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADES EVALUATIVAS PRIMERA SEMANA LENGUA Y LITERARTURA Lengua y Cultura -Los textos tienen una intención -La comunicativa Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de comunicación. Ref. (LL.3.1.1) - Analizar la frase “Cuanto más te conozcas a ti mismo, mayor paciencia tendrás lo que hace otros.” -Investigar sobre las diversas expresiones culturales. -Juego Veo, veo -Reflexionar sobre las ilustraciones. -Leer el siguiente texto sobre la comunicación. -Analizar los elementos que intervienen en la comunicación. -Diferenciar los diferentes tipos de texto según su intención comunicativa. -Explicar porque la lengua escrita es una herramienta de comunicación. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de la comunicación. Ref. ( I.LL.3.1.1.) Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario
  • 3. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec iAconversar! Leo para informe y aprender. Proponer diálogos con una intención comunicativa, organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. Ref. (LL.3.2.2.) - Dinámica el teléfono descompuesto -Investigar sobre el cuidado del medio ambiente -Aplicar la técnica de la lluvia de ideas -Expresar el significado de conversación -Leer la información de la pág. 15 -Subrayar las ideas principales -Elaborar un organizador gráfico Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral. Ref. (I.LL.3.2.2.) SEGUNDA SEMANA Lectura -Formas peligrosas de manejar la basura. -Loja retoma las buenas prácticas de manejo de basura. LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales). Ref. (LL.3.3.8.) -Deletreo de palabras Expresar por qué y para qué se lee. -Investigar tipos y características de los textos: Informativos, expresivos y literarios. -Leer primero en silencio y luego en voz alta “Formas peligrosa de manejar la basura” -Responder las preguntas propuestas en la pág. 20 -Aplicar la estrategia de parafraseo -Leer diferentes informaciones sobre el manejo de la basura -Analizar y comparar las informaciones Aplica sus conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales). Ref. (I.LL.3.4.1.) Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario
  • 4. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Escribir i Es la hora de escribir! Literatura Es la hora de los cuentos. -Un párrafo es un grupo de oraciones que desarrolla una idea principal. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas. Ref. (LL.3.3.4.) Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara. Ref. (I.LL.3.3.1.) TERCERA SEMANA -La oración bimembre y unimembre. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de oraciones, sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio. Ref. (LL.3.4.10.) -El capitán ordena -Leer la información de la pág. 27 -Conversar sobre el tema -Conceptualizar el significado de oración y sus partes -Ejemplificar oraciones bimembres y unimembres -Diferenciar los tipos de oraciones Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias y Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario
  • 5. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ¿Qué es un cuento popular? https://www. youtube.com/ watch?v= AQiJKuSk9zk Elegir lecturas de cuentos populares para formarse como lector autónomo. Ref. (LL.3.5.3.) -Dinámica: El baile de la manzana -Narrar cuentos libres -Conversar con su familia y solicitar que les narren un cuento popular que más les guste -Realizar un dibujo sobre el relato escuchado -Definir que es un cuento popular -Leer cuentos propuestos de las págs. 33 a la 36 -Recrear textos literarios leídos procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados. Ref. (I.LL.3.6.1.) Elige lecturas basándose en preferencias personales de autores, géneros o temas, maneja diversos soportes para formarse Resolver las siguientes actividades del cuaderno de trabajo de la página 26 a la 34.
  • 6. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Recrear textos literarios leídos o escuchados (cuentos populares) con diversos medios y recursos (incluidas las TIC) Ref. (LL.2.5.5) -Identificar aprendizajes valiosos de la lectura de cuentos populares como lector autónomo. Ref. ( I.LL.3.7.2.) CUARTA SEMANA Ansiosos de oro. El real y medio. La opinión ajena. El campesino que venció al diablo Recrear textos literarios leídos o escuchados (cuentos populares) con diversos medios y recursos (incluidas las TIC) Ref. (LL.2.5.5) Participar en contextos y situaciones que evidencien la -Investigar sobre las diversas expresiones culturales. -Juego Veo, veo -Reflexionar sobre las ilustraciones. -Leer el siguiente texto sobre la comunicación. -Analizar los elementos que intervienen en la comunicación. -Diferenciar los diferentes tipos de texto según su intención comunicativa. -Explicar porque la lengua escrita es una herramienta de comunicación. Escribe textos propios a partir de otros (cuentos, fábulas, poemas, leyendas, canciones) con diversos medios y recursos (incluidas las -Resolver las siguientes actividades del cuaderno de trabajo de la página 6 , 7.
  • 7. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de comunicación. Ref. (LL.3.1.1) TIC). (Ref. I.LL.2.11.2.) Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de la comunicación. Ref. ( I.LL.3.1.1.) MATEMÁTICA SEMANA UNO Reproducir sucesiones con sumas, restas y multiplicaciones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos. (Ref. M.3.1.1.) Inicio Presenta, en desorden, tarjetas numéricas individuales correspondientes a un patrón aditivo, para monitorear cómo han evolucionado las nociones de relación de orden, regularidad y cambio, en tus estudiantes. Desarrollo Recoge los saberes previos Pide que ordenen las tarjetas de mayor a menor y, una vez ordenado el patrón, hazles las siguientes preguntas: ¿Cómo cambian los números en esta secuencia?, ¿aumentan o disminuyen?, ¿cómo disminuyen?, ¿qué se hace a cada número para formar el siguiente?, ¿qué se repite en la secuencia? Indica que lean I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas
  • 8. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec el patrón y pregúntales si pueden decir cuál es su regla de formación. Propósito Comunica el propósito de la sesión: “Desarrollan secuencias con números”. Escribimos los acuerdos con los estudiantes: Prestar atención a la exposición de otros equipos. No tomar el material del otro equipo. Cierre Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 5 en 5, 175; 170, 165; 160; 155; 150 Simón dice que formen una secuencia con números que retrocedan de 10 en 10 https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A 1ticas/Sucesiones/Sucesiones_con_sumas,_restas,_multiplicac iones_y_divisiones_oj2598275ss SEMANA DOS Números Naturales de hasta 6 cifras M.3.1.4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. Inicio Saberes previos Juegos interactivos Desarrollo Escritura y lectura de números naturales hasta el 9 999. - Utilización de tablas de valor posicional para identificar números de seis cifras. Uso del material de base diez para identificar números de seis cifras. – Composición y descomposición de centenas de mil de forma gráfica y concreta. – I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción Representa números de seis cifras como la suma de los valores posicionales de sus dígitos. - Identifica el anterior y el posterior de un número. - Descompone
  • 9. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Composición y descomposición de números de seis cifras. - Comparación de números de seis cifras. Cierre Ejercitación, modulación y comunicación con ejercicios equivalentes. de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas números de seis cifras. – Compara números de seis cifras. TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA Geometría y Medida Rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares M.3.2.1. Reconocer rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas planas. Reconocimiento de las diferentes posiciones de las líneas rectas. – Explicación del concepto de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares. – Identificación de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares en cuerpos geométricos. – Nominación de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares. – Identificación de líneas paralelas, intersecantes y perpendiculares en objetos del medio. I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición Reconoce líneas rectas en gráficos. – Dibuja líneas rectas paralelas, perpendiculares y secantes de acuerdo con las instrucciones.
  • 10. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec relativa de dos rectas y las clases de ángulos; soluciona situaciones cotidianas. CIENCIAS NATURALES Seres bióticos y abióticos CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. Activar conocimientos previos a través de la lluvia de ideas Determinar las características de los seres bióticos y abióticos en los ecosistemas del Ecuador Establecer nuevas herramientas de organización Lectura colectiva del texto Analizar las funciones de los seres bióticos en el ecosistema Crear dibujos o collage CN.3.3.1. Describir los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen (J.3.) Collage Ilustraciones Participación en clase SEMANA DOS
  • 11. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad b biológica de los ecosistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna representativas de los ecosistemas naturales de la localidad . Determinar por medio de un mapa conceptual tipos de seres bióticos Analizar los tipos de ecosistemas en el Ecuador Enlistar los seres abióticos en los ecosistemas por medio de un collage Contestar preguntas Realizar un cuadro comparativo Exponer cada uno de los trabajos . I.CN.3.3.2. Determina, las causas y consecuencias de la alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.) Técnica: Cuestionario de evaluación Instrumento: Cuestionario SEMANA TRES CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia. Observar fotografías de internet que seres bióticos existen y sus características del medio en que se encuentran Analizar los gráficos Lluvia de ideas Llena cuadro sinóptico de las características específicas de un ecosistema y su relación con sus seres vivos Representar con dibujos la fauna en los lugares secos y su diferencia con lugares frondosos como la selva Exponer trabajos Trabajar en los cuadernos Plantea medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.) Técnica: Observacióbn Instumento: Cuestionario
  • 12. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec SEMANA 4 CN.3.1.13. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenazada. Lluvia de ideas del daño climáticos en los ecosistemas del Ecuador Descripción de los efectos adversos de la industrialización en el Ecuador Collage de una comparación del cambio de ecosistemas en Ecuador Descripción de acciones que puedan ayudar a salvar el planeta del calentamiento global Plantea medidas de protección, hacia los ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (Ref. I.CN.3.3.3.) (J.3., I.1., I.3.) Técnica: Collage Exposición grupal ESTUDIOS SOCIALES CONOZCAMOS ANUESTRO ECUADOR *Origen de la población del CS.3.1.1. Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, sus rutas de llegada, sus herramientas y formas de trabajo colectivo. Activar conocimientos previos a través de la lluvia de ideas Observar y analizar ilustraciones Elaborar organizadores gráficos Leer textos informativos Realizar cuadros comparativos Buscar el significado de términos desconocidos I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario
  • 13. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Ecuador, vestigios y forma de vida. Plantear y responder preguntas Representar gráficamente sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.) SEMANA DOS *Época Glacial del Paleolítico Teorías del Poblamiento Americano CS.3.1.1. Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, sus rutas de llegada, sus herramientas y formas de trabajo colectivo. Utilizar palabras claves para definir términos Analizar los acontecimientos Resolver sopa de letras Formar grupos de trabajo Investigar Sintetizar información en organizadores gráficos Exponer trabajos Completar cuestionarios I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.) Técnica: Exposición Instrumento: Lista de cotejo SEMANA TRES
  • 14. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ECUADOR COMO PARTE DEL ESPACIO ANDINO Ecuador y su territorio CS.3.2.1. Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características principales como parte integrante del espacio andino. Observar el planisferio e identificar que parte del planeta ocupa nuestro país Reflexionar sobre las posibles respuestas Resolver crucigramas Identificar regiones naturales Determinar características relevantes Realizar collages Realizar organizadores gráficos Representaciones gráficas I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador, sus características geográficas (relieves, suelos y regiones naturales) que lo identifican como parte del espacio andino. (J.1., I.2.) Técnica: Observación Instumento: Cuestionario SEMANA 4 Biodiversidad en el Ecuador *Clima en Ecuador CS.3.2.1. Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características principales como parte integrante del espacio andino. Observar imágenes Realizar investigaciones Analizar características Realizar comparaciones Subrayar ideas principales Identificar características relevantes Resolver sopa de letras Completar fichas interactivas Plantear y responder preguntas Técnica: Subrayado Instrumento: Cuadros comparativos EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA SEMANA UNO Mi cara, mis gestos. El rostro te identifica Describir algunas características del propio rostro, como -Escuchar y entonar la canción mi cara redondita -Observar su rostro en el espejo -Identificar sus particularidades de su rostro Explora, describe y representa la propia imagen a
  • 15. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec paso previo a la elaboración de un autorretrato, durante la observación del mismo frente a un espejo. REF. (ECA.3.1.3.) CS -Conversar que parte de su rostro le gusta -Definir que es un autorretrato -Armar el rompecabezas de su rostro Armar el rompecabezas de su rostro través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1. SEMANA DOS Y SEMANA TRES Un mundo de fotos El autorretratos Realizar fotos de los rostros, entre compañeros, que muestren diversos gestos y rasgos. REF (ECA.3.2.3.) CD -Entonar la canción Mi carita cambia de color -Responder a preguntas -¿Qué es para ti un autorretrato? -¿Si tuvieras hacer un autorretrato hablado? -¿Qué cualidades resaltarías? -Recortar por la mitad una fotografía suya, pegar en una cartulina y posteriormente dibujar y colorear la mitad de rostro que falta. -Recortar en 7 partes horizontales la fotografía suya, pegar solo cuatro partes y completar el reto del rostro Completa tu rostro Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1.
  • 16. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Recortar en 7 partes horizontales la fotografía suya, pegar solo cuatro partes y completar el reto del rostro SEMANA CUATRO El autorretrato Crear galerías de autorretratos en los que se publicar en el aula. REF (ECA.3.1.5.) CD -Cantar mi carita -Presentar ejemplos de autorretrato -Explicar los pasos para elaborar un autorretrato -Observar el rostro en un espejo -Realizar tu primer autorretrato, puede utilizar lana o papel rasgado para el cabello. -Dibujar el autorretrato de su compañero -Exponer y crear una galería del autorretrato. Explora, describe y representa la propia imagen a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico,
  • 17. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Elaborar la galería de autorretratos. sonoro, etc.). REF.I.ECA.3.1.1. TALLERES: Ecuador de colores Producto final: Diseñar un tablero de ajedrez andino. introducción ¿Qué entiendo por ajedrez andino? Escuchamos el cuento: La pastorcita y el cóndor. Buscamos el significado de las palabras desconocidas que encontremos en el cuento. Mediante lluvia de ideas, definimos la palabra “andino”. En el mapa del Ecuador ubicamos dónde esta región andina e identificamos características de esta región. Dibujamos al animal de su preferencia que vive en la región andina.
  • 18. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Dibujar en una hoja según la muestra, Conversar con los niños para qué podemos utilizar este tablero. SEGUNDA SEMANA Mediante conversatorio preguntamos a los niños que conocen sobre el juego de ajedrez. Unimos la palabra andino con la palabra ajedrez. Preguntamos si han escuchado el juego: “ajedrez andino”. Mediante una narrativa les contamos donde surgió este juego. Presentamos el tablero y las piezas con el que vamos a jugar. Relacionamos el tablero del ajedrez andino con el tablero de ajedrez que ellos conocen encontramos diferencia y similitudes. Nos ponemos de acuerdo con que material vamos a construir las piezas de nuestro ajedrez. TERCERA SEMANA Dinámica: El lobo, las ovejas y el pastor https://www.youtube.com/watch?v=DsQi7uX0M44 Construimos el tablero en madera o cartón. Construimos las ovejas y al lobo.
  • 19. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec CUARTA SEMANA Con nuestro material jugamos el ajedrez andino, entre pares. Realizamos un campeonato interno en nuestro grado y luego competimos con los quintos. ADAPTACIONES CURRICULARES ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: (Abreviatura) GRADO DE ADAPTACIÓN: 3 NIVEL DE ADAPTACIÓN: Currículo de cuarto CONTENIDOS ESENCIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS INDICADORES DE EVALUACION ACTIVIDADES EVALUATIVAS Según la necesidad educativa del estudiante (grado de discapacidad), se seleccionan y /o desagregan las DCD que se esperan desarrollar y que se relacionan con la experiencia de aprendizaje/reto/proyecto y con los aprendizajes esperados. Según la necesidad educativa del estudiante (grado de discapacidad) se seleccionan y /o desagregan los que corresponden a las DCD seleccionadas del currículo que se relacionan con la experiencia de aprendizaje/reto/proyecto y con los aprendizajes esperados. Son las actividades concretas para el desarrollo de las DCD mediante metodologías activas determinadas, considerando las especificidades de las necesidades Son las actividades concretas para identificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad con relación al desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales, actitudinales. En esta sección se especificará adicionalmente las técnicas e instrumentos a emplear en la evaluación diagnóstica, en las evaluaciones formativas y sumativas de parcial, así como en las evaluaciones quimestrales (propuesta de reflexión
  • 20. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec educativas de los estudiantes. metacognitiva) considerando para ello las especificaciones de las necesidades educativas individuales o grupales. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES (10 horas) LECTURA Y ESCRITURA RECREATIVA ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS Tema: Cuentos populares de la costa Actividad 1 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Formular hipótesis de la lectura Lectura: Chirop, el murciélago héroe Audición de la lectura Poslectura Comprensión global y especifica de fragmentos o del tema del texto. Actividad 2 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Lectura: Green y su amiga illa Audición de la lectura Poslectura Comprensión global y especifica de fragmentos o del tema del texto. Análisis de la lectura Reflexión de la lectura Emitir juicio de valor.
  • 21. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Actividad 3 Prelectura Formular hipótesis de la lectura Activar conocimientos previos relativos al tema. Lectura: ¡Cuenta conmigo, hermana! Lectura en voz alta. Poslectura Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Actividad 4 Prelectura Activar conocimientos previos relativos al tema. Conocer vocabulario Lectura: Apanqura y sus amigos Lectura en voz alta. Poslectura Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. SEGUNDA SEMANA Tema: Cuentos populares de la sierra Actividad 1 Prelectura Activar conocimientos previos relativos al tema. Conocer vocabulario Lectura: El sacha runa Lectura compartida. Poslectura Dibujar los personajes y describir los personajes.
  • 22. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Actividad 2 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Lectura: La historia del espantapájaros Lectura compartida. Poslectura Recapitulación Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Aplicación de las ideas leídas en la vida cotidiana. Actividad 3 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Lectura: Una historia terrorífica Lectura en parejas Poslectura Aplicación de las ideas leídas en la vida cotidiana. Actividad 4 Escritura: Escribe una historia parecida cambiando los personajes en un lugar de la amazonia
  • 23. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec TERCERA SEMANA Tema: Cuentos populares de la Amazonía Actividad 1 Prelectura Activar conocimientos previos relativos al tema. Conocer vocabulario Lectura: Una historia terrorífica Lectura compartida. Poslectura Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Actividad 2 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Lectura: El origen del arco iris Lectura compartida. Poslectura Recapitulación Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Aplicación de las ideas leídas en la vida cotidiana. Actividad 3 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Realizar un pictograma de la lectura de tu preferencia
  • 24. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Formular hipótesis de la lectura Activar conocimientos previos relativos al tema. Lectura: Curupira Lectura compartida. Poslectura Recapitulación Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Aplicación de las ideas leídas en la vida cotidiana. CUARTA SEMANA Tema: Cuentos populares de tu localidad. Actividad 1 Prelectura Activar conocimientos previos relativos al tema. Conocer vocabulario Lectura: El taita Ilalo Lectura compartida. Poslectura Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Actividad 2 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Lectura: La cruz del Ilalo Lectura compartida. Poslectura Escribe tu propia historia.
  • 25. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Recapitulación Formulación de opiniones Expresión de experiencias y emociones personales. Actividad 3 Prelectura Establecer el propósito de la lectura Indicar una imagen. Formular hipótesis de la lectura Lectura: La llorona de Tumbaco Lectura en parejas Poslectura Aplicación de las ideas leídas en la vida cotidiana Actividad 4 Escritura de un cuento con cinco títulos de las lecturas leídas en clases. TUTORÍA REFUERZO ACADEMICO (MATEMATICA) ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS PRIMERA SEMANA SUCESIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES Buscar conceptos de sucesiones crecientes y decrecientes y sus beneficios Investigar las sucesiones crecientes y decrecientes en la internet.
  • 26. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Diseñar las figuras que va utilizar para realizar el tablero de sucesiones. Crear y decorar con material de su entorno el tablero. Realizar ejercicios de sucesiones un su tablero. SEGUNDA SEMANA
  • 27. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec TABLA POSICIONAL Indagar conceptos de unidad, decena, centena y unidad de mil. Averiguar el uso de la tabla posicional con números de seis cifras. Diseñar la tabla posicional utilizando los colores de cada valor. Crear y decorar la tabla posicional Ubicar las cantidades en la tabla posicional. TERCERA SEMANA
  • 28. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Sumas y restas Buscar conceptos y términos de las sumas y de las restas. Consultar los beneficios de saber sumar y restar. Diseñar juegos libres de sumas y restas. Crear un juego para compartir con sus compañeros. Resolver ejercicios de cálculo mental Multiplicación de una cifra. CUARTA SEMANA ¿Por qué debemos memorizar las tablas de multiplicar? Consultar los beneficios de saber las tablas de multiplicar. Diseñar juegos libres, donde practiquemos la multiplicación. Crear problemas para compartir Resolver ejercicios de cálculo mental. TUTORÍA ASPECTO SOCIOEMOCIONAL (FUNDACION AZULADO/DECE)
  • 29. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec SEMANA UNO Tema: Materiales Actividad Evaluación Eje: Autoconocimiento Las emociones Revistas Goma Fotos marcadores Dar un paseo por toda el aula Realizar saludos entre compañeros mientras pasean Hacer caras y gestos Recortar personas que estén alegres, enojadas, etc. Reflexionar Que podemos hacer cuando estamos enojados Realizar las respiraciones Conociéndonos Flor personal Molde de flor Un palo de madera Goma Marcadores Pliego de papel Cada estudiante elabora una flor personal Escribir las cualidades que tienen ellos Motivarles que escriban aquello positivo que les caracterice en cada pétalo y arman la flor Reflexionar Las plantas necesitan agua y cuidados para crecer sanas y fuertes Preguntar: ¿Qué necesita un niño para crecer sano y feliz? ¿Como nos podemos cuidar? ¿Los niños son importantes, valiosos y merecen cuidado y respeto como las plantitas de la naturaleza? Cierre Qué nos gustó de esta actividad Lo más difícil Lo más divertido Que aprendimos SEMANA DOS Tema: Materiales Actividad Evaluación Eje: Autoconocimiento La Empatía Recursos humanos Un ovillo de lana La telaraña Todo el grupo de niños y niñas se siente en círculo. El facilitador empieza, toma el ovillo, dice su Cierre Qué nos gustó de esta actividad Lo más difícil Lo más divertido Que aprendimos
  • 30. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec nombre en alto y una característica suya que le defina, por ejemplo: Mi nombre es Pablo y me gusta mucho dibujar. A continuación, coge una punta del hilo y le pasa el ovillo a un niño de manera aleatoria para que este haga lo mismo y así sucesivamente. Al finalizar todas las presentaciones, se habrá formado una telaraña entre todos los niños que representa la unión entre ellos. Aprendo de mis sentidos Caja de cartas de sentidos Un dado Dividir en grupos de 8 a 10 niños para jugar por turnos Cada niño lanza un dado y elige una carta según el sentido que le salió Leer reglas del juego y escuchar respuestas Cierre Qué nos gustó de esta actividad Lo más difícil Lo más divertido Que aprendimos SEMANA TRES Tema: Materiales Actividad Evaluación Yo puedo expresar lo que siento Caja de cartas: Como me siento Una ruleta Un reloj para tomar el tiempo Cierre Qué nos gustó de esta actividad Lo más difícil Lo más divertido Que aprendimos SEMANA CUATRO
  • 31. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Tema: Materiales Actividad Evaluación Eje: Autoconocimiento El escudo personal Molde de escudo Cartulina Marcadores Goma tijeras Crear un escudo con la cartulina Dibujar en la parte frontal a aquello que les identifica y describe Recordar para que son y para que se usan los escudos. Decorar la parte frontal del escudo Describir en la parte posterior lo que se indique Exponer su trabajo Cierre Qué nos gustó de esta actividad Lo más difícil Lo más divertido Que aprendimos ¿Que nos hace sentir seguros a todos? COMPROMISOS: Me comprometo a: ● Respetar y cuidar las normas de aseo y bioseguridad ● Fomentar el diálogo con todos los miembros de mi familia. ● Descubrir y valorar en mi familia a personas que son justas y solidarias. ● Lograr vivir en paz con mi familia en todo momento. Autoevaluación: ✔ Revisa las actividades que has realizado durante estas semanas y reflexiona sobre los aprendizajes que has alcanzado. ✔ Toma como guía las preguntas de la escalera de la metacognición: ✔ Expresa, en forma oral y con dibujos, las respuestas: REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: DOCENTES: COORDINADORA COMISIÓN TECNICO PEDAGÓGICA FIRMAS: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA:
  • 32. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
  • 33. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
  • 34. “Escuela de Educación Básica Fiscal “Roberto Espinosa” Calle Simón Bolívar y Juan Montalvo, Tumbaco. Tlf: 2370612 e-mail: 17h02101@gmail.com Sección Matutina –Vespertina Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec