SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE ESPECIALIZACION EN LEGISLACION
LABORAL Y RELACIONES LABORALES
Sesión 6
Legislación Laboral
Mg. Jorge Quijandria Ascencio
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Contenido de la Sesión
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.- Análisis de la Ley 29783
2.- Consecuencias jurídicas de un
accidente de trabajo.
3. Responsabilidad del empleador
TEMA PREVIO
REFERIDO AL USO
DE CAMARAS DE
VIDEO DENTRO
DEL CENTRO DE
TRABAJO
¿PORQUE DEBO PREOCUPARME
POR LA VIDA DE MIS
TRABAJADORES?
¿ COMO PUEDO CUIDAR SU
VIDA?
¿PUEDE UN TRABAJADOR,
TRABAJAR FELIZ SABIENDO
QUE SU VIDA ESTA EN RIESGO
EN SU TRABAJO?
SESION 6
SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO
¿QUE ES SALUD OCUPACIONAL?
HIGIENE OCUPACIONAL/INDUSTRIAL
https://www.youtube.com/watch?v=VZ0MG99rCe8
RIESGOS EN
HIGIENE OCUPACIONAL
¿QUE RIESGO DE HIGIENE OCUPACIONAL
ENCONTRARIA USTED EN SU TRABAJO?
MEDICINA EN EL TRABAJO/CALIDAD DE VIDA
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MARCO LEGAL PERUANO
LEY 29783 SST
Publicada el 21 Agosto 2011, es la norma con
rango legal que regula todo lo referente a la
prevención en la seguridad y salud en el
trabajo.
DS 005-2012 TR
Reglamento de la LEY 29783 SST, publicado el
25 Abril 2012
ALCANCE DE LA LEY 29783 – LEY DE SST
PRIVADAS
ESTATALES
FFAA y
FFPP
Art. 2.- Ámbito de Aplicación:
La presente Ley es aplicable a
todos los sectores económicos
y de servicios; comprende a
todos los empleadores y
trabajadores bajo el régimen
laboral de la actividad privada
en todo el territorio nacional,
trabajadores y funcionarios del
sector público, trabajadores de
las FFAA y PNP, y trabajadores
por cuenta propia.
Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo
I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los
medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o
se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores
sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo,
incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los
riesgos en la salud laboral.
II. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
El empleador asume las implicancias económicas, legales y de
cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad
que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a
consecuencia de el, conforme a las normas vigentes.
Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo
IV. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del
empleador una oportuna y adecuada información y capacitación
preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente
riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.
Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo
Art. 1.- Objeto de la Ley
“Promover una cultura de prevención de riesgos laborales
en el país. Para ello , cuenta con el deber de prevención
de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, quienes a través del diálogo
social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de
la normativa sobre la materia”.
Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 27. Disposición del trabajador en la organización
del trabajo
El empleador define los requisitos de competencia necesarios
para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que
todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir
deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud,
debiendo establecer programas de capacitación y entrenamiento
como parte de la jornada laboral, para que se logren y
mantengan las competencias establecidas.
Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 35. Responsabilidades del empleador dentro del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el
trabajo, el empleador debe:
a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de
seguridad y salud en el trabajo.
b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
CONCORDANCIAS: D.S.Nº 005-2012-TR, Art. 66 (Reglamento)
c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo.
CONCORDANCIAS: D.S.Nº 005-2012-TR, Art. 30 (Reglamento)
d) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de
haber para la participación de los trabajadores en cursos de
formación en la materia.
CONCORDANCIAS: D.S.Nº 005-2012-TR, Art. 31 (Reglamento)
e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la
organización sindical, representantes de los trabajadores,
delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual
debe exhibirse en un lugar visible.
D.S.005-2012-TR
Artículo 30.- En el caso del inciso c) del artículo
35 de la Ley, las recomendaciones deben
considerar los riesgos en el centro de trabajo y
particularmente aquellos relacionados con el
puesto o función, a efectos de que el trabajador
conozca de manera fehaciente los riesgos a los
que está expuesto y las medidas de protección y
prevención que debe adoptar o exigir al
empleador.
Cuando en el contrato de trabajo no conste
por escrito la descripción de las
recomendaciones de seguridad y salud en el
trabajo, éstas deberán entregarse en forma física
o digital, a más tardar, el primer día de labores.
VIDEO
Terribles Accidentes de Trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=yJm55d8IMKU
SI USTED FUERA UN INSPECTOR DE
TRABAJO…¿QUE PREGUNTAS HARIA EN RELACION
A LOS ACCIDENTES QUE HA VISTO?
• Libro de Actas.
• Documentos del Proceso Electoral.
• Acta de Instalación del Comité.
• Credencial de los Integrantes del Comité.
• Registro de Capacitación Comité.
Comité de Seguridad
Integrante
COMITÉ DE SEGURIDAD
• TODA EMPRESA QUE TIENE 20 Ó MAS
TRABAJADORES DEBE CONSTITUIR OBLIGATORIO SU
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
• TODA EMPRESA CON MENOS DE 20 TRABAJADORES
DEBE NOMBRARSE OBLIGATORIO UN SUPERVISOR
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
EL COMITE DE SST
❖ Es paritario, conformado por igual número de
representantes de la parte empleadores y
trabajadores.
❖ Los integrantes del Comité puede variar de entre 4
y 12. A partir de 100 trabajadores el número será
de 6 y se incrementa 2 cada 100 trabajadores más.
❖ deberá especificarse los miembros titulares y
suplentes.
❖ los empleadores que cuentan con sindicatos
incorporaran un miembro en calidad de
observador.
❖ Entre uno a dos años será la duración del mandato
de los representantes de los trabajadores en la función.
Los representantes del empleador ejercerán el mandato
por el plazo que éste determine.
• Los trabajadores lo eligen por votación secreta y directa.
• La elección está a cargo del sindicato más representativo*. En
su defecto, a cargo del empleador.
• Guía aprobada por Resolución Ministerial Nº 148-2012-TR .
* El que agrupa al mayor número de trabajadores de la entidad.
(*) De conformidad con el Artículo 3 de la Resolución Ministerial
Nº 260-2016-TR, publicada el 27 octubre 2016, se dispone que
los empleadores declaran en el Registro de Información Laboral
(T-REGISTRO) de la Planilla Electrónica la existencia del Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a lo previsto en la
presente Ley. Esta obligación rige a partir del 1 de noviembre
de 2016.
FUNCIONES DEL COMITÉ
• Elabora y presenta los reportes de accidentes de trabajo, informes de
investigación de cada accidente ocurrido y las medidas adoptadas a la empresa
• Colabora con los inspectores de trabajo de la autoridad competente o
fiscalizadores autorizados
• Propicia la participación activa de los trabajadores y su formación con miras a
lograr una cultura preventiva
• Tiene carácter promotor, consultivo y de control orientados a la prevención de
riesgos y protección de la salud
• La ejecución de los acuerdos del comité es responsabilidad de la empresa y esta
a cargo de la unidad orgánica o funcional de SST de la empresa
• Aprueban el Reglamento Interno de SST, Programa Anual de SST, IPERC.
FUNCIONES DEL COMITÉ
6.1.24 Puestos de Trabajo con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-
2 (COVID-19): Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo
establecidos en el presente lineamiento, cada empresa, con la
aprobación de su comité de seguridad y salud en el trabajo,
cuando corresponda, determinará la aplicación concreta del
riesgo específico del puesto de trabajo. La determinación de los
niveles de riesgo se efectúa por los métodos de identificación del
peligro biológico SARS-Cov2, se evalúan los riesgos para la salud
y la vida de las y los trabajadores y se establecen los controles,
en función de la jerarquía establecida en el artículo 21 de la Ley
N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad:
a) Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el
medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.
b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o
administrativas.
c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones
administrativas de control.
d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas,
medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el
trabajador.
e) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
7.1.2. En todo centro laboral, a través del servicio de
seguridad y salud en el trabajo o el que haga sus
veces, debe elaborar el "Plan para la vigilancia,
prevención y control de COVID-19 en el trabajo", el
mismo que debe ser remitido al Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo o Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo, para su aprobación en un plazo máximo
de 48 horas, a partir de su recepción.
CAPACITACION
3 Cambios Claves en Seguridad y Salud en el Trabajo
publicados por el Gobierno (DS 020-2019-TR | 24/12/19)
1. Capacitaciones en SST: -Los trabajadores deben ser
capacitados en la prevención de riesgos vinculados a su puesto o
ambiente de trabajo específico o por las funciones que realicen. -
Las capacitaciones deben ser presenciales de acuerdo con el plan
anual de capacitaciones proyectado por el Comité de SST. -Aplica
para todo personal sin importar su vinculo contractual, modalidad o
duración del contrato.
2. Plazo de investigaciones en SST: En caso de accidente de
trabajo seguido de la muerte del trabajador, las actuaciones de
investigación serán de 10 hábiles. Podrá prorrogarse por única vez
por el mismo plazo.
3. Inspecciones en un año fiscal: Puede haber más de una
inspección SUNAFIL en un año fiscal por los siguientes temas: SST,
derechos fundamentales y registro de trabajadores en planilla.
D.L.1499
Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos - IPERC
Herramienta de Diagnostico, útil
para establecer el nivel actual del
SGSST y definir los controles
necesarios para la mejorar
continua.
PROBABILIDAD Y CONSECUENCIAS
https://www.youtube.com/watch?v=ooKt3SA8o74
• Programa Anual de Seguridad y salud en el Trabajo.
• Programa de Capacitación.
• Información para los exámenes médicos
ocupacionales.
• Elaboración de Mapa de Riesgos.
• Establecimiento de estándares de seguridad para el
RISST.
• Elaboración de documentos normativos, cartillas de
seguridad, hojas de trabajo seguro.
• Requerimiento de equipos de protección personal.
• Monitoreo de Ruido, iluminación, de gases,
ergonómicos, psicosociales.
¿Qué información podemos obtener del IPER?
LO QUE DEBE CONTENER EL IPERC
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA
Única.- Modificación del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Modifícase el artículo 77 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N° 005-2012-TR, con el siguiente texto:
“Artículo 77.- De conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley, la identificación de peligros, evaluación de
riesgos y determinación de controles (IPERC) es elaborada y actualizada periódicamente, sin exceder el plazo de
un año, por el/la empleador/a; se realiza en cada puesto de trabajo, con participación del personal competente, en
consulta con las y los trabajadores, así como con sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o la o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo,
de ser el caso.
Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC:
a) Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo establecido en el puesto de trabajo del/a trabajador/a; así
como las situaciones de emergencia que se podrían presentar a causa del desarrollo de su trabajo o con ocasión
del mismo.
b) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el/la trabajador/a que lo ocupe
sea especialmente sensibles a determinados factores de riesgo.
c) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden
relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.
Aprueban medidas para la promoción de la formalización laboral y la protección de los
derechos fundamentales laborales en el sector agrario DECRETO SUPREMO N° 002-
2020-TR
LO QUE DEBE CONTENER EL IPERC
d) Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as en situación de
discapacidad, realizar la evaluación de factores de riesgos para la procreación, el
enfoque de género y protección de las trabajadoras y los adolescentes, según lo
establecido en los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley.
e) Los resultados de las evaluaciones de los factores de riesgo físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales.
f) Los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
g) Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia de la salud colectiva de
las y los trabajadores.
Lo anterior son requisitos mínimos sin perjuicio que el empleador pueda considerar
cualquier otro requisito para la gestión de riesgos. La matriz IPERC debe ser revisada
conforme a lo establecido en el artículo 57 de la Ley.
Las medidas de control propuestas se aplican de conformidad con los artículos 21 y 50
de la Ley”.
MAPA DE RIESGOS
Representación grafica de los riesgos
existentes en una unidad de trabajo.
Se expresa a través de señaléticas que
representan el riesgo (señaléticas de
advertencia, triangulo equilátero de borde
negro con fondo amarillo).
NTP.- 399.010-1:2004 Señales de Seguridad
¿Qué hay de
común entre
todos estos
comunicados?
PLANIFICACION DE LA
ACTIVIDAD PREVENTIVA:
EXAMENES MEDICOS
OCUPACIONALES
D.S. 012-2014-TR MODIFICATORIA LEY 29783
INFORMACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO E INCIDENTES PELIGROSOS
D.S. 016-2016-TR (22.12.2016) MODIFICATORIA LEY 29783
Respecto a los exámenes médicos ocupacionales comprendidos en el literal d) del
artículo 49 de la Ley 29783:
a) Los exámenes médicos ocupacionales se practican cada dos (2) años. En el caso de nuevos
trabajadores se tendrá en cuenta su fecha de ingreso, para el caso de los trabajadores con vínculo
vigente se tomará en cuenta la fecha del último examen médico ocupacional practicado por su
empleador.
b) Los trabajadores o empleadores podrán solicitar, al término de la relación laboral, la realización
de un examen médico ocupacional de salida. La obligación del empleador de efectuar exámenes
médicos ocupacionales de salida establecida por el artículo 49 de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, se genera al existir la solicitud escrita del trabajador.
c) Los estándares anteriores no se aplican a las empresas que realizan actividades de alto
riesgo, conforme lo establece el inciso d) del artículo 49 de la Ley, las cuales deberán
cumplir con los estándares mínimos de sus respectivos Sectores.
d) En ningún caso el costo del examen médico será asumido por el trabajador.
Asimismo, el Ministerio de Salud pública los precios referenciales de las pruebas y exámenes
auxiliares que realizan las empresas registradas que brindan servicios de apoyo al médico
ocupacional.”
SOBRE LOS EXAMENES OCUPACIONALES
I. OBJETIVOS Y ALCANCES.
II. LIDERAZGO Y COMPROMISOS,
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD.
III. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL
EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR.
IV. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y
SALUD EN LAS OPERACIONES.
V. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y
SALUD EN LOS SERVICIOS Y
ACTIVIDADES CONEXAS.
VI. PREPARACION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS.
Reglamento
Interno de
Seguridad y
Salud en el
Trabajo
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el trabajo
CONTINGENCIAS LEGALES EN
CASO DE INCUMPLIMIENTO
LEGAL
CASO: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR EL ACCIDENTE DE TRABAJO
ARTÍCULO 53. INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS A LA SALUD EN EL TRABAJO
El incumplimiento del empleador del
deber de prevención genera la obligación
de pagar las indemnizaciones a las
víctimas, o a sus derechohabientes, de los
accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales. En el caso
en que producto de la vía inspectiva se
haya comprobado fehacientemente el
daño al trabajador, el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo
determina el pago de la indemnización
respectiva.
Cuando se produzca un accidente de trabajo y el trabajador pruebe el daño sufrido, dicho evento
debe atribuirse al incumplimiento del empleador de su deber de prevención, lo cual genera la
obligación patronal de pagar una indemnización a la víctima o sus derechohabientes.
Este criterio, que constituye precedente de obligatorio cumplimiento, fue establecido por la Corte
Suprema al resolver la Casación Laboral Nº 4258-2016 Lima, donde resolvió la demanda de un
trabajador quien solicitaba el pago de una indemnización por daños y perjuicios.
Un trabajador demandó a la empresa Transportes Civa S.A.C solicitando que esta cumpla con pagarle
la suma de un millón de soles por concepto de indemnización por daños y perjuicios. Alegó que
mientras se encontraba conduciendo el ómnibus de propiedad de la empresa, sufrió un accidente de
trabajo, lo cual le generó una incapacidad física permanente del miembro inferior izquierdo en un
grado total del 68%.
En primera instancia se declaró infundada la demanda al considerar que está acreditado que el
accidente de trabajo no fue causado por negligencia o incumplimiento de las obligaciones legales de
la empresa demandada, sino por un tercero.
En segunda instancia se declaró fundada en parte la demanda tras considerar que el accidente se
produjo en cumplimiento de sus labores como conductor del bus de la demandada y que la actividad
es riesgosa, por lo que la responsabilidad por riesgo es asumida por el empleador, teniendo en
cuenta los factores atenuantes.
CASO: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR EL ACCIDENTE DE TRABAJO
La empresa demandada interpuso recurso de casación
Al resolver la Corte Suprema señaló que había quedado acreditado que la
demandada no niega la existencia de vínculo laboral con el accionante, tampoco los
daños y perjuicios sufridos a consecuencia del accidente de trabajo ocasionado en
circunstancias en que se encontraba conduciendo el vehículo de transportes
interprovincial de su propiedad, y que, por el contrario, sus argumentos se centraron
en cuestionar la naturaleza de la pretensión demandada, señalando que es
extracontractual y no contractual.
Asimismo, la Suprema precisó que la correcta interpretación del artículo 53 de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo es la siguiente: “Probada la existencia del daño
sufrido por el trabajador, a consecuencia de un accidente de trabajo, debe atribuirse
el mismo al incumplimiento por el empleador de su deber de prevención, hecho que
genera la obligación patronal de pagar a la víctima o sus derechohabientes una
indemnización que será fijada por el juez conforme al artículo 1332 del Código Civil,
salvo que las partes hubieran aportado pruebas documentales o periciales sobre el
valor del mismo”.
CASO: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR EL ACCIDENTE DE
TRABAJO
Art. 1332: si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración
equitativa"
¿ES RESPONSABLE EL EMPLEADOR SIEMPRE?
¿ES RESPONSABLE EL EMPLEADOR SIEMPRE?
3.1 El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para
la Salud (CENSOPAS) coordina con la Oficina General de Tecnologías de la
Información del Ministerio de Salud para la creación de un aplicativo
informático para el registro de denuncias, a través del cual los trabajadores
pueden comunicar:
a) La existencia de información falsa o no auténtica vinculada a la seguridad
y salud en el trabajo en el Plan o que la misma no esté conforme con los
“Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo
de exposición a COVID-19, lo que es tomado en cuenta para efectos de la
fiscalización posterior.
b) Cualquier otra información que consideren que, en el marco del estado de
Emergencia Sanitaria a causa de la pandemia por COVID-19, exponga su
vida o salud, a causa del trabajo.
3.2 Este registro debe ser accesible a la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (SUNAFIL), LA Superintendencia Nacional de Salud
(SUSALUD), a los Sectores y a los gobiernos locales, según corresponda, para
que, en el marco de sus competencias, brinden la atención que corresponda.
¿ES RESPONSABLE EL EMPLEADOR SIEMPRE?
DECRETO DE URGENCIA 044-2019
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
Primera.- Modificación del artículo 168-A del Código Penal, aprobado por el
Decreto Legislativo N° 635
Modifícase el artículo 168-A del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo
N° 635, conforme al siguiente texto:
“Artículo 168-A.- Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo
El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo
y estando legalmente obligado, ponga en peligro inminente la vida, salud o
integridad física de sus trabajadores de forma grave, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad
y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o le producen
lesión grave, y el agente pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad
será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor de
tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave”.
Segunda.- Modificación del artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 688, Ley de
Consolidación de Beneficios Sociales
Modifícase el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de
Beneficios Sociales, conforme al siguiente texto:
“Artículo 1.- El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su
empleador, a partir del inicio de la relación laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
ezequielbrito22
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
Cursos de Especialización
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
jcdavila2000
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enOverallhealth En Salud
 
LEGLAB - 6
LEGLAB - 6LEGLAB - 6
LEGLAB - 6
DiplomadosESEP
 
LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6
Cursos de Especialización
 
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el TrabajoNormas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
Mercedes Monjelós
 
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
AIRUTEC
 
Legislación en seguridad minera
Legislación en seguridad mineraLegislación en seguridad minera
Legislación en seguridad mineraUlises Navarro
 
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
johnny rivera
 
Seguridad Salud en el Trabajo
Seguridad Salud en el TrabajoSeguridad Salud en el Trabajo
Seguridad Salud en el Trabajo
Miguel Torres
 
ley N°29783
ley N°29783ley N°29783
ley N°29783
Julio Flores
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
EMER TOLEDO ALCEDO
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajoCarlos Romero
 
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajoLey nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajoKerwin Balcazar
 
Datos claves acerca de la ley 29783
Datos claves acerca de la ley 29783 Datos claves acerca de la ley 29783
Datos claves acerca de la ley 29783
SST Asesores SAC
 
Ponencia ley 29783
Ponencia ley 29783Ponencia ley 29783
Ponencia ley 29783
Juan Carlos Jara
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
 
DS -009-2005 TR
DS -009-2005 TRDS -009-2005 TR
DS -009-2005 TR
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
 
LEGLAB - 6
LEGLAB - 6LEGLAB - 6
LEGLAB - 6
 
LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6
 
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el TrabajoNormas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
Normas vigentes sobre Salud y Seguridad en el Trabajo
 
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
 
Legislación en seguridad minera
Legislación en seguridad mineraLegislación en seguridad minera
Legislación en seguridad minera
 
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
1 ley 29783_-_ley_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo
 
Seguridad Salud en el Trabajo
Seguridad Salud en el TrabajoSeguridad Salud en el Trabajo
Seguridad Salud en el Trabajo
 
ley N°29783
ley N°29783ley N°29783
ley N°29783
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Presentación Ley SSO
Presentación Ley SSOPresentación Ley SSO
Presentación Ley SSO
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
 
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajoLey nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
Ley nº 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo
 
Datos claves acerca de la ley 29783
Datos claves acerca de la ley 29783 Datos claves acerca de la ley 29783
Datos claves acerca de la ley 29783
 
Ponencia ley 29783
Ponencia ley 29783Ponencia ley 29783
Ponencia ley 29783
 

Similar a Pdf esep 2020 presentacion sesion 6 sso

LEGLAB270118P
LEGLAB270118PLEGLAB270118P
LEGLAB270118P
DiplomadosESEP
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
Teovaki Daniel Barreto
 
Diapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdf
Diapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdfDiapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdf
Diapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdf
Saul Edson Pacompia Vilca
 
2. ley de sst
2. ley de sst2. ley de sst
2. ley de sst
David Balboa
 
LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7
DiplomadosESEP
 
LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6
DiplomadosESEP
 
Módulo III - Gestión de riesgos
Módulo III - Gestión de riesgos Módulo III - Gestión de riesgos
Módulo III - Gestión de riesgos
ServicioMedicoFamili
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERUSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
Miguel Garcia
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERUSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
Miguel Garcia
 
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y saludSEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
apariciochara1
 
Ppt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativaPpt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativa
OswaldEdgardoGaonaHu
 
1 exp._de_ing._luis_lozano
1  exp._de_ing._luis_lozano1  exp._de_ing._luis_lozano
1 exp._de_ing._luis_lozano
Edgar Mahomar Herrera Obregón
 
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
EdsonArguedasLagos1
 
PDG MINTRA SST.pptx
PDG MINTRA SST.pptxPDG MINTRA SST.pptx
PDG MINTRA SST.pptx
ErikJurado4
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
DiegoQuispeHuaman
 
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
EdsonArguedasLagos1
 
Sesion_02_1 (1).pptx
Sesion_02_1 (1).pptxSesion_02_1 (1).pptx
Sesion_02_1 (1).pptx
ManuVillarreal
 
CAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdf
CAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdfCAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdf
CAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdf
WillianPC1
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
DiplomadosESEP
 
SSOMA_MÓDULO 01 (1).pdf
SSOMA_MÓDULO 01 (1).pdfSSOMA_MÓDULO 01 (1).pdf
SSOMA_MÓDULO 01 (1).pdf
juniormatias0507
 

Similar a Pdf esep 2020 presentacion sesion 6 sso (20)

LEGLAB270118P
LEGLAB270118PLEGLAB270118P
LEGLAB270118P
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
Diapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdf
Diapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdfDiapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdf
Diapositivas_LEGISLACION_EN_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO__SESION_1.pdf
 
2. ley de sst
2. ley de sst2. ley de sst
2. ley de sst
 
LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S7
 
LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6LEGLAB141219P - S6
LEGLAB141219P - S6
 
Módulo III - Gestión de riesgos
Módulo III - Gestión de riesgos Módulo III - Gestión de riesgos
Módulo III - Gestión de riesgos
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERUSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERUSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PERU
 
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y saludSEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
 
Ppt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativaPpt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativa
 
1 exp._de_ing._luis_lozano
1  exp._de_ing._luis_lozano1  exp._de_ing._luis_lozano
1 exp._de_ing._luis_lozano
 
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
 
PDG MINTRA SST.pptx
PDG MINTRA SST.pptxPDG MINTRA SST.pptx
PDG MINTRA SST.pptx
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
 
Sesion_02_1 (1).pptx
Sesion_02_1 (1).pptxSesion_02_1 (1).pptx
Sesion_02_1 (1).pptx
 
CAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdf
CAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdfCAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdf
CAPACITACION COMITE DE SST PEGASUS CONSULTORES.pdf
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
 
SSOMA_MÓDULO 01 (1).pdf
SSOMA_MÓDULO 01 (1).pdfSSOMA_MÓDULO 01 (1).pdf
SSOMA_MÓDULO 01 (1).pdf
 

Más de DiplomadosESEP

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
DiplomadosESEP
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
DiplomadosESEP
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
DiplomadosESEP
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
DiplomadosESEP
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
DiplomadosESEP
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
DiplomadosESEP
 

Más de DiplomadosESEP (20)

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Pdf esep 2020 presentacion sesion 6 sso

  • 1. CURSO DE ESPECIALIZACION EN LEGISLACION LABORAL Y RELACIONES LABORALES Sesión 6 Legislación Laboral Mg. Jorge Quijandria Ascencio ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
  • 2. Contenido de la Sesión SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.- Análisis de la Ley 29783 2.- Consecuencias jurídicas de un accidente de trabajo. 3. Responsabilidad del empleador
  • 3. TEMA PREVIO REFERIDO AL USO DE CAMARAS DE VIDEO DENTRO DEL CENTRO DE TRABAJO
  • 4. ¿PORQUE DEBO PREOCUPARME POR LA VIDA DE MIS TRABAJADORES? ¿ COMO PUEDO CUIDAR SU VIDA? ¿PUEDE UN TRABAJADOR, TRABAJAR FELIZ SABIENDO QUE SU VIDA ESTA EN RIESGO EN SU TRABAJO?
  • 5. SESION 6 SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO
  • 6. ¿QUE ES SALUD OCUPACIONAL?
  • 9. ¿QUE RIESGO DE HIGIENE OCUPACIONAL ENCONTRARIA USTED EN SU TRABAJO?
  • 10. MEDICINA EN EL TRABAJO/CALIDAD DE VIDA
  • 11. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
  • 12. MARCO LEGAL PERUANO LEY 29783 SST Publicada el 21 Agosto 2011, es la norma con rango legal que regula todo lo referente a la prevención en la seguridad y salud en el trabajo. DS 005-2012 TR Reglamento de la LEY 29783 SST, publicado el 25 Abril 2012
  • 13. ALCANCE DE LA LEY 29783 – LEY DE SST PRIVADAS ESTATALES FFAA y FFPP Art. 2.- Ámbito de Aplicación: La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las FFAA y PNP, y trabajadores por cuenta propia.
  • 14. Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral. II. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de el, conforme a las normas vigentes.
  • 15. Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo IV. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.
  • 16. Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo Art. 1.- Objeto de la Ley “Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello , cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia”.
  • 17. Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 27. Disposición del trabajador en la organización del trabajo El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, debiendo establecer programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas.
  • 18. Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 35. Responsabilidades del empleador dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe: a) Entregar a cada trabajador copia del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo. CONCORDANCIAS: D.S.Nº 005-2012-TR, Art. 66 (Reglamento) c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo. CONCORDANCIAS: D.S.Nº 005-2012-TR, Art. 30 (Reglamento) d) Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación de los trabajadores en cursos de formación en la materia. CONCORDANCIAS: D.S.Nº 005-2012-TR, Art. 31 (Reglamento) e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical, representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible. D.S.005-2012-TR Artículo 30.- En el caso del inciso c) del artículo 35 de la Ley, las recomendaciones deben considerar los riesgos en el centro de trabajo y particularmente aquellos relacionados con el puesto o función, a efectos de que el trabajador conozca de manera fehaciente los riesgos a los que está expuesto y las medidas de protección y prevención que debe adoptar o exigir al empleador. Cuando en el contrato de trabajo no conste por escrito la descripción de las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo, éstas deberán entregarse en forma física o digital, a más tardar, el primer día de labores.
  • 19. VIDEO Terribles Accidentes de Trabajo https://www.youtube.com/watch?v=yJm55d8IMKU
  • 20. SI USTED FUERA UN INSPECTOR DE TRABAJO…¿QUE PREGUNTAS HARIA EN RELACION A LOS ACCIDENTES QUE HA VISTO?
  • 21. • Libro de Actas. • Documentos del Proceso Electoral. • Acta de Instalación del Comité. • Credencial de los Integrantes del Comité. • Registro de Capacitación Comité. Comité de Seguridad Integrante COMITÉ DE SEGURIDAD • TODA EMPRESA QUE TIENE 20 Ó MAS TRABAJADORES DEBE CONSTITUIR OBLIGATORIO SU COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. • TODA EMPRESA CON MENOS DE 20 TRABAJADORES DEBE NOMBRARSE OBLIGATORIO UN SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
  • 22. EL COMITE DE SST ❖ Es paritario, conformado por igual número de representantes de la parte empleadores y trabajadores. ❖ Los integrantes del Comité puede variar de entre 4 y 12. A partir de 100 trabajadores el número será de 6 y se incrementa 2 cada 100 trabajadores más. ❖ deberá especificarse los miembros titulares y suplentes. ❖ los empleadores que cuentan con sindicatos incorporaran un miembro en calidad de observador. ❖ Entre uno a dos años será la duración del mandato de los representantes de los trabajadores en la función. Los representantes del empleador ejercerán el mandato por el plazo que éste determine. • Los trabajadores lo eligen por votación secreta y directa. • La elección está a cargo del sindicato más representativo*. En su defecto, a cargo del empleador. • Guía aprobada por Resolución Ministerial Nº 148-2012-TR . * El que agrupa al mayor número de trabajadores de la entidad. (*) De conformidad con el Artículo 3 de la Resolución Ministerial Nº 260-2016-TR, publicada el 27 octubre 2016, se dispone que los empleadores declaran en el Registro de Información Laboral (T-REGISTRO) de la Planilla Electrónica la existencia del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a lo previsto en la presente Ley. Esta obligación rige a partir del 1 de noviembre de 2016.
  • 23. FUNCIONES DEL COMITÉ • Elabora y presenta los reportes de accidentes de trabajo, informes de investigación de cada accidente ocurrido y las medidas adoptadas a la empresa • Colabora con los inspectores de trabajo de la autoridad competente o fiscalizadores autorizados • Propicia la participación activa de los trabajadores y su formación con miras a lograr una cultura preventiva • Tiene carácter promotor, consultivo y de control orientados a la prevención de riesgos y protección de la salud • La ejecución de los acuerdos del comité es responsabilidad de la empresa y esta a cargo de la unidad orgánica o funcional de SST de la empresa • Aprueban el Reglamento Interno de SST, Programa Anual de SST, IPERC.
  • 24. FUNCIONES DEL COMITÉ 6.1.24 Puestos de Trabajo con Riesgo de Exposición a SARS-CoV- 2 (COVID-19): Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo establecidos en el presente lineamiento, cada empresa, con la aprobación de su comité de seguridad y salud en el trabajo, cuando corresponda, determinará la aplicación concreta del riesgo específico del puesto de trabajo. La determinación de los niveles de riesgo se efectúa por los métodos de identificación del peligro biológico SARS-Cov2, se evalúan los riesgos para la salud y la vida de las y los trabajadores y se establecen los controles, en función de la jerarquía establecida en el artículo 21 de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el siguiente orden de prioridad: a) Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas. c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control. d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador. e) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta. 7.1.2. En todo centro laboral, a través del servicio de seguridad y salud en el trabajo o el que haga sus veces, debe elaborar el "Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo", el mismo que debe ser remitido al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, para su aprobación en un plazo máximo de 48 horas, a partir de su recepción.
  • 25. CAPACITACION 3 Cambios Claves en Seguridad y Salud en el Trabajo publicados por el Gobierno (DS 020-2019-TR | 24/12/19) 1. Capacitaciones en SST: -Los trabajadores deben ser capacitados en la prevención de riesgos vinculados a su puesto o ambiente de trabajo específico o por las funciones que realicen. - Las capacitaciones deben ser presenciales de acuerdo con el plan anual de capacitaciones proyectado por el Comité de SST. -Aplica para todo personal sin importar su vinculo contractual, modalidad o duración del contrato. 2. Plazo de investigaciones en SST: En caso de accidente de trabajo seguido de la muerte del trabajador, las actuaciones de investigación serán de 10 hábiles. Podrá prorrogarse por única vez por el mismo plazo. 3. Inspecciones en un año fiscal: Puede haber más de una inspección SUNAFIL en un año fiscal por los siguientes temas: SST, derechos fundamentales y registro de trabajadores en planilla. D.L.1499
  • 26. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos - IPERC Herramienta de Diagnostico, útil para establecer el nivel actual del SGSST y definir los controles necesarios para la mejorar continua. PROBABILIDAD Y CONSECUENCIAS https://www.youtube.com/watch?v=ooKt3SA8o74
  • 27. • Programa Anual de Seguridad y salud en el Trabajo. • Programa de Capacitación. • Información para los exámenes médicos ocupacionales. • Elaboración de Mapa de Riesgos. • Establecimiento de estándares de seguridad para el RISST. • Elaboración de documentos normativos, cartillas de seguridad, hojas de trabajo seguro. • Requerimiento de equipos de protección personal. • Monitoreo de Ruido, iluminación, de gases, ergonómicos, psicosociales. ¿Qué información podemos obtener del IPER?
  • 28. LO QUE DEBE CONTENER EL IPERC DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA Única.- Modificación del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Modifícase el artículo 77 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, con el siguiente texto: “Artículo 77.- De conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley, la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (IPERC) es elaborada y actualizada periódicamente, sin exceder el plazo de un año, por el/la empleador/a; se realiza en cada puesto de trabajo, con participación del personal competente, en consulta con las y los trabajadores, así como con sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o la o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso. Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC: a) Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo establecido en el puesto de trabajo del/a trabajador/a; así como las situaciones de emergencia que se podrían presentar a causa del desarrollo de su trabajo o con ocasión del mismo. b) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el/la trabajador/a que lo ocupe sea especialmente sensibles a determinados factores de riesgo. c) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo. Aprueban medidas para la promoción de la formalización laboral y la protección de los derechos fundamentales laborales en el sector agrario DECRETO SUPREMO N° 002- 2020-TR
  • 29. LO QUE DEBE CONTENER EL IPERC d) Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as en situación de discapacidad, realizar la evaluación de factores de riesgos para la procreación, el enfoque de género y protección de las trabajadoras y los adolescentes, según lo establecido en los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley. e) Los resultados de las evaluaciones de los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. f) Los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. g) Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia de la salud colectiva de las y los trabajadores. Lo anterior son requisitos mínimos sin perjuicio que el empleador pueda considerar cualquier otro requisito para la gestión de riesgos. La matriz IPERC debe ser revisada conforme a lo establecido en el artículo 57 de la Ley. Las medidas de control propuestas se aplican de conformidad con los artículos 21 y 50 de la Ley”.
  • 30. MAPA DE RIESGOS Representación grafica de los riesgos existentes en una unidad de trabajo. Se expresa a través de señaléticas que representan el riesgo (señaléticas de advertencia, triangulo equilátero de borde negro con fondo amarillo). NTP.- 399.010-1:2004 Señales de Seguridad
  • 31.
  • 32.
  • 33. ¿Qué hay de común entre todos estos comunicados?
  • 34. PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA: EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES
  • 35. D.S. 012-2014-TR MODIFICATORIA LEY 29783 INFORMACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO E INCIDENTES PELIGROSOS
  • 36. D.S. 016-2016-TR (22.12.2016) MODIFICATORIA LEY 29783 Respecto a los exámenes médicos ocupacionales comprendidos en el literal d) del artículo 49 de la Ley 29783: a) Los exámenes médicos ocupacionales se practican cada dos (2) años. En el caso de nuevos trabajadores se tendrá en cuenta su fecha de ingreso, para el caso de los trabajadores con vínculo vigente se tomará en cuenta la fecha del último examen médico ocupacional practicado por su empleador. b) Los trabajadores o empleadores podrán solicitar, al término de la relación laboral, la realización de un examen médico ocupacional de salida. La obligación del empleador de efectuar exámenes médicos ocupacionales de salida establecida por el artículo 49 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se genera al existir la solicitud escrita del trabajador. c) Los estándares anteriores no se aplican a las empresas que realizan actividades de alto riesgo, conforme lo establece el inciso d) del artículo 49 de la Ley, las cuales deberán cumplir con los estándares mínimos de sus respectivos Sectores. d) En ningún caso el costo del examen médico será asumido por el trabajador. Asimismo, el Ministerio de Salud pública los precios referenciales de las pruebas y exámenes auxiliares que realizan las empresas registradas que brindan servicios de apoyo al médico ocupacional.” SOBRE LOS EXAMENES OCUPACIONALES
  • 37. I. OBJETIVOS Y ALCANCES. II. LIDERAZGO Y COMPROMISOS, POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD. III. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR. IV. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES. V. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS. VI. PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo
  • 38. CONTINGENCIAS LEGALES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO LEGAL
  • 39.
  • 40. CASO: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR EL ACCIDENTE DE TRABAJO ARTÍCULO 53. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS A LA SALUD EN EL TRABAJO El incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de pagar las indemnizaciones a las víctimas, o a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. En el caso en que producto de la vía inspectiva se haya comprobado fehacientemente el daño al trabajador, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo determina el pago de la indemnización respectiva.
  • 41. Cuando se produzca un accidente de trabajo y el trabajador pruebe el daño sufrido, dicho evento debe atribuirse al incumplimiento del empleador de su deber de prevención, lo cual genera la obligación patronal de pagar una indemnización a la víctima o sus derechohabientes. Este criterio, que constituye precedente de obligatorio cumplimiento, fue establecido por la Corte Suprema al resolver la Casación Laboral Nº 4258-2016 Lima, donde resolvió la demanda de un trabajador quien solicitaba el pago de una indemnización por daños y perjuicios. Un trabajador demandó a la empresa Transportes Civa S.A.C solicitando que esta cumpla con pagarle la suma de un millón de soles por concepto de indemnización por daños y perjuicios. Alegó que mientras se encontraba conduciendo el ómnibus de propiedad de la empresa, sufrió un accidente de trabajo, lo cual le generó una incapacidad física permanente del miembro inferior izquierdo en un grado total del 68%. En primera instancia se declaró infundada la demanda al considerar que está acreditado que el accidente de trabajo no fue causado por negligencia o incumplimiento de las obligaciones legales de la empresa demandada, sino por un tercero. En segunda instancia se declaró fundada en parte la demanda tras considerar que el accidente se produjo en cumplimiento de sus labores como conductor del bus de la demandada y que la actividad es riesgosa, por lo que la responsabilidad por riesgo es asumida por el empleador, teniendo en cuenta los factores atenuantes. CASO: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR EL ACCIDENTE DE TRABAJO
  • 42. La empresa demandada interpuso recurso de casación Al resolver la Corte Suprema señaló que había quedado acreditado que la demandada no niega la existencia de vínculo laboral con el accionante, tampoco los daños y perjuicios sufridos a consecuencia del accidente de trabajo ocasionado en circunstancias en que se encontraba conduciendo el vehículo de transportes interprovincial de su propiedad, y que, por el contrario, sus argumentos se centraron en cuestionar la naturaleza de la pretensión demandada, señalando que es extracontractual y no contractual. Asimismo, la Suprema precisó que la correcta interpretación del artículo 53 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es la siguiente: “Probada la existencia del daño sufrido por el trabajador, a consecuencia de un accidente de trabajo, debe atribuirse el mismo al incumplimiento por el empleador de su deber de prevención, hecho que genera la obligación patronal de pagar a la víctima o sus derechohabientes una indemnización que será fijada por el juez conforme al artículo 1332 del Código Civil, salvo que las partes hubieran aportado pruebas documentales o periciales sobre el valor del mismo”. CASO: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR EL ACCIDENTE DE TRABAJO Art. 1332: si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa"
  • 43. ¿ES RESPONSABLE EL EMPLEADOR SIEMPRE?
  • 44. ¿ES RESPONSABLE EL EMPLEADOR SIEMPRE? 3.1 El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) coordina con la Oficina General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Salud para la creación de un aplicativo informático para el registro de denuncias, a través del cual los trabajadores pueden comunicar: a) La existencia de información falsa o no auténtica vinculada a la seguridad y salud en el trabajo en el Plan o que la misma no esté conforme con los “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19, lo que es tomado en cuenta para efectos de la fiscalización posterior. b) Cualquier otra información que consideren que, en el marco del estado de Emergencia Sanitaria a causa de la pandemia por COVID-19, exponga su vida o salud, a causa del trabajo. 3.2 Este registro debe ser accesible a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), LA Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), a los Sectores y a los gobiernos locales, según corresponda, para que, en el marco de sus competencias, brinden la atención que corresponda.
  • 45. ¿ES RESPONSABLE EL EMPLEADOR SIEMPRE? DECRETO DE URGENCIA 044-2019 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS Primera.- Modificación del artículo 168-A del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 635 Modifícase el artículo 168-A del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 635, conforme al siguiente texto: “Artículo 168-A.- Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obligado, ponga en peligro inminente la vida, salud o integridad física de sus trabajadores de forma grave, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor de tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave”. Segunda.- Modificación del artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales Modifícase el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, conforme al siguiente texto: “Artículo 1.- El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador, a partir del inicio de la relación laboral.