SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ENFERMERÍA
 ASIGNATURA:
Cuidado de enfermería en Salud del
adulto y Adulto Mayor I
 DOCENTE:
Lic. Ana Espino de Jacobo
 INTEGRANTES:
Huaraca Yarasca, Wendy
Huarcaya Flores, Jessica Diana
Huayanca Manihuari , Felix
Huayanca Peña , Anggy
Jorge Chacaliaza , Jennifer
Ramos Ormeño , Belky
Taipe Arteaga , Carolina
).
Procurar que el paciente esté cómodo en su nuevo medio
Eliminar sus preocupaciones si tiene alguna ,respecto de la cirugía
Reducir la cuenta bacteriana en al conjuntiva para disminuir al mínimo la posibilidad de infecciones
posoperatorias.
Iniciar las medida de rehabilitación que practicará en el posoperatorio.
Comprobar si ha obtenido un permiso para cirugía identificado y llenado adecuadamente. No debe hacer
discrepancias entre lo que el paciente piensa de ella cirugía y conocimiento informado para la operación.
Preparar el ojo por operar en el periodo peroperatorio inmediato.
Administrar los medicamentos preoperatorios.
Evitar que se forme presión dentro del ojo (intraocular)
que pueda hacer fuerza en las suturas recientes.
Promover su comodidad y orientarlo nuevamente en
lo que lo rodea.
Controlar los síntomas que puedan originar
complicaciones graves.
El Humor acuoso fluye entre
el IRIS y el CRISTALINO y
suministra nutrición a la
cornea y al cristalino
La mayor parte del liquido es
de 90% fluye en
continuación al exterior
El glaucoma continua siendo la segunda causa
de ceguera a nivel mundial y su prevalencia se
mantiene en aumento en algunas poblaciones
Una gran mayoría de pacientes que padecen esta
patología se muestran asintomáticos hasta estadios
más avanzados de la enfermedad en los que la lesión
avanzada del nervio óptico produce la pérdida de
campo visual y antecedentes de ataques subagudos
angulares intermitentes de durabilidad variable, de
cese espontáneo y la mayoría de veces precedentes
a ataques agudos, cuyos síntomas principales son
cefaleas hemicraneales del mismo lado que el ojo
afectado, visión borrosa y halos de luz.
Esta enfermedad afecta por igual tanto a
hombres como a mujeres y el riesgo de
padecerla se va incrementando con la edad;
por ejemplo, un dato a reseñar es que el 2% de
la población mayor de 40 años la sufren y
puede llegar a afectar al 5% de los mayores de
60 años.
Glaucoma del Angulo Cerrado ( BLOQUEO PUPILAR) - GAC
• Alteración visual de lata progresión , dolor pelicular , hiperemia
conjuntival y congestión el dolor puede estar vinculado con
nauseas , vómitos y bradicardia o sudoración profunda
disminuyendo la agudeza visual central y aumenta el PIO edema de
cornea.
Glaucoma del Angulo Abierto (GAA)
• Daño del nervio óptico , defectos de campos visuales PIO (menor)
21 mmHg puede presenta Pio fluctuante , no hay síntomas pero
presenta dolor ocular y cefalea
 SEGÚN EL METODO SE CLASIFICAN
GLAUCOMA
CONGÉNITO
•Es un conjunto de
enfermedades caracterizadas
por la existencia de anomalías
que provocan un aumento de la
presión interna del ojo,
dañando al nervio óptico,
órgano encargado de transmitir
la información visual al cerebro,
y que se suele dar en los
primeros meses de vida del niño
o en la primera .
GLAUCOMA JUVENIL O
INFANTIL
• Es un glaucoma de ángulo
abierto, autosómico
dominante y raro,
caracterizado por su inicio
temprano, la elevación grave
y de progresión rápida de la
presión intraocular, que
provoca la excavación del
nervio óptico y, si no se trata,
la discapacidad visual
sustancial.
GLAUCOMA DEL
ADULTO
•Se desarrolla en la vida
adulta.
1. El Glaucoma se le conoce como el ladrón silencioso de la
vista porque la mayoría de los pacientes se percatan cuando la
enfermedad esta avanzada como los cambios visuales o
'perdida de la visión.
2. Buscan atención cuando presentan visión borrosa o “Halos”
es la dificultas para enfocar , dificultad para justar los ojos con
poca luz , perdida de visión periférica dolor y malestar
alrededor de los ojos presentando cefalea.
La perdida de la visión altera la movilidad de la vista es
necesario referirlos al servicio de visión disminuida y
debilitación.se les ofrece a los pacientes que cumplan los
criterios de ceguera .
Toda enfermedad que implica una imposbilidad de la visión
tiene ratificación psicológicas ,físicas y sociales . La persona que
lo padece tiene que someter a los miembros de su familia a una
exploración al menos una vez cada 2 años para su detecxion.
RECORDEMOS QUE EL ALIENTO Y APOYO EMOCIONAL ES
IMPORTANTE.
GLAUCOMA
CRÓNICO
SIMPLE
• Primera línea: Betabloqueantes y análogos de prostaglandinas
• Segunda línea: trabeculoplastia láser
• Tercera línea: trabeculectomía (conectar el interior del ojo con el espacio
subconjuntival)
GLAUCOMA DE
ÁNGULO
ESTRECHO
• Hipotensor tópico que no tenga efecto midriatizante
• Manitol IV hasta lograr una PIO baja
• Pilocarpina
• Iridiotomía
• Corticoide tópico
TENER EN
CUENTA
QUE :
Se cuenta con fármacos que disminuyen la
producción de humor acuoso o incrementan su
velocidad de reabsorción . El tratamiento es
básicamente con fármacos que se aplican en forma
de colirio oftálmico, siendo los procedimientos
quirúrgicos para casos refractarios o complicaciones
agudas.
Normalmente se considera este tratamiento
como el último caso para conseguir que la
enfermedad glaucomatosa no avance . Estos
tratamientos tienen como objetivo único la
normalización de los niveles de PIO para
evitar que la enfermedad pueda seguir
avanzando. DENTRO DE LOS CUALES
ENCONTRAMOS :
Consiste en la realización de un
pequeño orificio en la periferia del
iris que permita comunicar la cámara
posterior con cámara anterior para
equilibrar las presiones entre ambas
cámaras. Está indicada en Glaucoma
agudo, Glaucoma crónico de ángulo
cerrado y glaucoma por uveítis
LASERTERAPIA
OTRAS TECNICAS QUIRURGICAS :
- Viscocanalostomía
- Esclerectomía profunda no
perforante
- Trabeculectomía
- Implantación de dispositivos de
drenaje:
•Mide el ángulo iridocorneal
y permite clasificar el
glaucoma en sus dos
formas clásicas, de ángulo
abierto o de ángulo
cerrado.
Gonioscopia:
•Su finalidad es comprobar
la amplitud del campo
visual. En un principio se
solicitan perimetrías con
intención diagnóstica y hay
que utilizar estrategias y
programas muy sensibles.
Perimetría en
el glaucoma
•Permite tomar la tensión
ocular en milímetros de
mercurio. Suele ir
incorporado a la lámpara de
hendidura. El tonómetro
más empleado a nivel
mundial es el tonómetro de
Goldmann.
Tonómetro de
Aplanación
•Sirve para medir el grosor
de la córnea y de esta
forma corregir errores de
medición de la presión
ocular dados por las
diferencias de resistencia
entre córneas delgadas y
córneas gruesas.
Paquimetría
Podemos decir entonces que el
glaucoma es una patología de gran
importancia e incidencia en nuestra
población, tal y como menciona la
OMS en sus publicaciones, se trata de
una de las principales causas de
ceguera y su diagnóstico precoz cobra
gran importancia en la evolución de la
enfermedad. El glaucoma como
patología conducente a ceguera es un
problema de salud que crece
proporcionalmente con el aumento
de las expectativas de vida de nuestra
población
Cataratas y-gleucoma (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Ana Reyes
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCARLOS ARIAS
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5Priscilla Cáceres
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionSegura Orlando Julian
 
CE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasCE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasJavier Hernández
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaCarmen Estrella
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docxMidian Vasquez
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDAFernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
CE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasCE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinarias
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 

Similar a Cataratas y-gleucoma (1)

Similar a Cataratas y-gleucoma (1) (20)

Silvia Pinal sufre glaucoma y pérdida de la visión
Silvia Pinal sufre glaucoma y pérdida de la visiónSilvia Pinal sufre glaucoma y pérdida de la visión
Silvia Pinal sufre glaucoma y pérdida de la visión
 
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ GLAUCOMA.pptx
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ  GLAUCOMA.pptxRUBIELA GALINDO HERNANDEZ  GLAUCOMA.pptx
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ GLAUCOMA.pptx
 
Marujita visual
Marujita visualMarujita visual
Marujita visual
 
Glaucoma angulo cerrado y abierto
Glaucoma angulo cerrado y abiertoGlaucoma angulo cerrado y abierto
Glaucoma angulo cerrado y abierto
 
Glaucoma.pptx
Glaucoma.pptxGlaucoma.pptx
Glaucoma.pptx
 
Glaucoma agudo 2016
Glaucoma agudo 2016Glaucoma agudo 2016
Glaucoma agudo 2016
 
Glaucoma diagnostico y tratamiento
Glaucoma diagnostico y tratamientoGlaucoma diagnostico y tratamiento
Glaucoma diagnostico y tratamiento
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008
 
Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoahGlaucoma.rolando celsoah
Glaucoma.rolando celsoah
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Clase de glaucoma
Clase de glaucomaClase de glaucoma
Clase de glaucoma
 
4 Principales enfermedes que producen ceguera.
4 Principales enfermedes que producen ceguera.4 Principales enfermedes que producen ceguera.
4 Principales enfermedes que producen ceguera.
 
Mirando por un agujero
Mirando por un agujeroMirando por un agujero
Mirando por un agujero
 
Glaucoma
Glaucoma Glaucoma
Glaucoma
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 

Más de carolinataipearteaga

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobncarolinataipearteaga
 
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”carolinataipearteaga
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...carolinataipearteaga
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"carolinataipearteaga
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAcarolinataipearteaga
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.carolinataipearteaga
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIScarolinataipearteaga
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casacarolinataipearteaga
 

Más de carolinataipearteaga (20)

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurgExpo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Ensayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la UniversidadEnsayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la Universidad
 
Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
 
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANAHISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casa
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

Cataratas y-gleucoma (1)

  • 1. FACULTAD DE ENFERMERÍA  ASIGNATURA: Cuidado de enfermería en Salud del adulto y Adulto Mayor I  DOCENTE: Lic. Ana Espino de Jacobo  INTEGRANTES: Huaraca Yarasca, Wendy Huarcaya Flores, Jessica Diana Huayanca Manihuari , Felix Huayanca Peña , Anggy Jorge Chacaliaza , Jennifer Ramos Ormeño , Belky Taipe Arteaga , Carolina
  • 2.
  • 3. ).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Procurar que el paciente esté cómodo en su nuevo medio Eliminar sus preocupaciones si tiene alguna ,respecto de la cirugía Reducir la cuenta bacteriana en al conjuntiva para disminuir al mínimo la posibilidad de infecciones posoperatorias. Iniciar las medida de rehabilitación que practicará en el posoperatorio. Comprobar si ha obtenido un permiso para cirugía identificado y llenado adecuadamente. No debe hacer discrepancias entre lo que el paciente piensa de ella cirugía y conocimiento informado para la operación. Preparar el ojo por operar en el periodo peroperatorio inmediato. Administrar los medicamentos preoperatorios.
  • 8. Evitar que se forme presión dentro del ojo (intraocular) que pueda hacer fuerza en las suturas recientes. Promover su comodidad y orientarlo nuevamente en lo que lo rodea. Controlar los síntomas que puedan originar complicaciones graves.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El Humor acuoso fluye entre el IRIS y el CRISTALINO y suministra nutrición a la cornea y al cristalino La mayor parte del liquido es de 90% fluye en continuación al exterior
  • 12. El glaucoma continua siendo la segunda causa de ceguera a nivel mundial y su prevalencia se mantiene en aumento en algunas poblaciones Una gran mayoría de pacientes que padecen esta patología se muestran asintomáticos hasta estadios más avanzados de la enfermedad en los que la lesión avanzada del nervio óptico produce la pérdida de campo visual y antecedentes de ataques subagudos angulares intermitentes de durabilidad variable, de cese espontáneo y la mayoría de veces precedentes a ataques agudos, cuyos síntomas principales son cefaleas hemicraneales del mismo lado que el ojo afectado, visión borrosa y halos de luz. Esta enfermedad afecta por igual tanto a hombres como a mujeres y el riesgo de padecerla se va incrementando con la edad; por ejemplo, un dato a reseñar es que el 2% de la población mayor de 40 años la sufren y puede llegar a afectar al 5% de los mayores de 60 años.
  • 13. Glaucoma del Angulo Cerrado ( BLOQUEO PUPILAR) - GAC • Alteración visual de lata progresión , dolor pelicular , hiperemia conjuntival y congestión el dolor puede estar vinculado con nauseas , vómitos y bradicardia o sudoración profunda disminuyendo la agudeza visual central y aumenta el PIO edema de cornea. Glaucoma del Angulo Abierto (GAA) • Daño del nervio óptico , defectos de campos visuales PIO (menor) 21 mmHg puede presenta Pio fluctuante , no hay síntomas pero presenta dolor ocular y cefalea
  • 14.  SEGÚN EL METODO SE CLASIFICAN GLAUCOMA CONGÉNITO •Es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la existencia de anomalías que provocan un aumento de la presión interna del ojo, dañando al nervio óptico, órgano encargado de transmitir la información visual al cerebro, y que se suele dar en los primeros meses de vida del niño o en la primera . GLAUCOMA JUVENIL O INFANTIL • Es un glaucoma de ángulo abierto, autosómico dominante y raro, caracterizado por su inicio temprano, la elevación grave y de progresión rápida de la presión intraocular, que provoca la excavación del nervio óptico y, si no se trata, la discapacidad visual sustancial. GLAUCOMA DEL ADULTO •Se desarrolla en la vida adulta.
  • 15. 1. El Glaucoma se le conoce como el ladrón silencioso de la vista porque la mayoría de los pacientes se percatan cuando la enfermedad esta avanzada como los cambios visuales o 'perdida de la visión. 2. Buscan atención cuando presentan visión borrosa o “Halos” es la dificultas para enfocar , dificultad para justar los ojos con poca luz , perdida de visión periférica dolor y malestar alrededor de los ojos presentando cefalea.
  • 16. La perdida de la visión altera la movilidad de la vista es necesario referirlos al servicio de visión disminuida y debilitación.se les ofrece a los pacientes que cumplan los criterios de ceguera . Toda enfermedad que implica una imposbilidad de la visión tiene ratificación psicológicas ,físicas y sociales . La persona que lo padece tiene que someter a los miembros de su familia a una exploración al menos una vez cada 2 años para su detecxion. RECORDEMOS QUE EL ALIENTO Y APOYO EMOCIONAL ES IMPORTANTE.
  • 17. GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE • Primera línea: Betabloqueantes y análogos de prostaglandinas • Segunda línea: trabeculoplastia láser • Tercera línea: trabeculectomía (conectar el interior del ojo con el espacio subconjuntival) GLAUCOMA DE ÁNGULO ESTRECHO • Hipotensor tópico que no tenga efecto midriatizante • Manitol IV hasta lograr una PIO baja • Pilocarpina • Iridiotomía • Corticoide tópico TENER EN CUENTA QUE : Se cuenta con fármacos que disminuyen la producción de humor acuoso o incrementan su velocidad de reabsorción . El tratamiento es básicamente con fármacos que se aplican en forma de colirio oftálmico, siendo los procedimientos quirúrgicos para casos refractarios o complicaciones agudas.
  • 18. Normalmente se considera este tratamiento como el último caso para conseguir que la enfermedad glaucomatosa no avance . Estos tratamientos tienen como objetivo único la normalización de los niveles de PIO para evitar que la enfermedad pueda seguir avanzando. DENTRO DE LOS CUALES ENCONTRAMOS : Consiste en la realización de un pequeño orificio en la periferia del iris que permita comunicar la cámara posterior con cámara anterior para equilibrar las presiones entre ambas cámaras. Está indicada en Glaucoma agudo, Glaucoma crónico de ángulo cerrado y glaucoma por uveítis LASERTERAPIA OTRAS TECNICAS QUIRURGICAS : - Viscocanalostomía - Esclerectomía profunda no perforante - Trabeculectomía - Implantación de dispositivos de drenaje:
  • 19. •Mide el ángulo iridocorneal y permite clasificar el glaucoma en sus dos formas clásicas, de ángulo abierto o de ángulo cerrado. Gonioscopia: •Su finalidad es comprobar la amplitud del campo visual. En un principio se solicitan perimetrías con intención diagnóstica y hay que utilizar estrategias y programas muy sensibles. Perimetría en el glaucoma •Permite tomar la tensión ocular en milímetros de mercurio. Suele ir incorporado a la lámpara de hendidura. El tonómetro más empleado a nivel mundial es el tonómetro de Goldmann. Tonómetro de Aplanación •Sirve para medir el grosor de la córnea y de esta forma corregir errores de medición de la presión ocular dados por las diferencias de resistencia entre córneas delgadas y córneas gruesas. Paquimetría
  • 20.
  • 21. Podemos decir entonces que el glaucoma es una patología de gran importancia e incidencia en nuestra población, tal y como menciona la OMS en sus publicaciones, se trata de una de las principales causas de ceguera y su diagnóstico precoz cobra gran importancia en la evolución de la enfermedad. El glaucoma como patología conducente a ceguera es un problema de salud que crece proporcionalmente con el aumento de las expectativas de vida de nuestra población