SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante la Ley Nº 2001-38. Publicada en el Registro oficial 261 de 7
de febrero de 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMEÍA
Farmacología I
Trabajo autónomo # 1
TEMA:
Cuadro de resumen farmacéuticas y vía de administración
Docente:Lic. María del Rosario Herrera Velázquez –PhD
Curso: Cuarto “A” de ENFERMERÍA
Profesionales en formación
- Conforme Solorzano Andrea Melisa
- Contento Escaleras María del Cisne
- Benítez Ibarra Mariela Elizabeth
- Güiracocha Franco Bryan Erik
- Jurado Barreiro Jorge Luis
Periodo académico Mayo- septiembre 2017
INTRODUCCIÓN
Un fármaco es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico,
tratamiento, alivio o curación de una enfermedad o para evitar la aparición de un proceso
fisiológico no deseado o bien, para modificar condiciones fisiológicas con fines
específicos. Estos como sustancias químicas, deben de ser transformados antes de ser
administrados al paciente, convirtiéndose en preparados farmacéuticos o formas de
dosificación, estas formas farmacéuticas las encontramos en diferentes estados físicos
como: solido, (semisólido), líquido y gaseoso.
Estos fármacos se administran al organismo con el objetivo de tener un efecto local
(parenteral) o sistémico (enteral, parenteral), para ello se utilizan diferentes formas de
aplicación denominadas vías de administración.
Las vías de administración son el camino que se elige para hacer llegar un fármaco hasta
su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es la manera elegida de
incorporar un fármaco al organismo para ejercer su efecto. Estas vías pueden clasificarse
en: externas (tópica o local), interna y percutánea.
En la interna encontramos la vía enteral, en la cual el medicamento entra al tracto
gastrointestinal; y la vía parenteral en la cual el medicamento entra al sistema vascular
directamente o por otra vía no enteral.
Las formas farmacéuticas contienen al producto farmacéutico elaborado con una
dosificación determinada de principios terapéuticos activos y otras sustancias auxiliares,
es decir, es el estado final o presentación física de un medicamento que se obtiene
mediante un proceso farmacéutico determinado y que sirve de soporte a la administración
del principio activo. Según su forma de preparación se clasifican en: Formas de
prescripciones denominados preparaciones galénicas cuando se refieren a prescripciones
establecidas en formularios; y las formas industriales que se refiere a preparaciones
fabricadas industrialmente. Se dice que estos dos productos farmacéuticos son
bioequivalentes si tienen la misma biodisponibilidad.
Como un elemento importante en el proceso de prescripción y que influye en el éxito del
tratamiento. Si se incluye la rapidez en la que este puede obtenerse, está la selección
correcta de la vía de administración y la forma farmacéutica que se debe emplear en cada
situación en particular.
Los Factores que se deben de tener en cuenta al seleccionar la vía de administración y la
forma farmacéutica son: efecto terapéutico deseado, estado y características individuales
del paciente, características físico-químicas del medicamento y las formas farmacéuticas
en las que se presenta.
OBJETIVO
Correlacionar las diferentes formas farmacéuticas según las vías de administración y
viceversa.
1. Tabla1. Relación de las formas farmacéuticas según el estado físico(S, L, G) y las
vías de administración.
Formas
farmacéuticas
Características/ descripción Vía de
administración en la
que se utiliza
solidos
Polvos
Sólida compuesta por una o varias sustancias
mezcladas y finamente molidas para dar
homogeneidad.
Se emplean para aplicación externa (polvos
dermatológicos), o administración interna,
polvos digestivos (antiácidos)
Oral y dérmica
Papeles Hojas de papel común enceradas y transparentes
dobladas, que encierran una dosis de un polvo
cada una.
oral
Oleosacarudos Mezcla de azúcar (sacarosa) y una esencia. oral
Granulados Solido particular formado por aglomeración de
partículas utilizando un agente aglutinante, el
tamaño es de orden de 1 a 2 mm
oral
Capsulas Preparación sólida que compuesta por
sustancias medicamentosas azúcar,forma de
pequeños gránulos irregulares
oral
Tabletas o
comprimidos
Son formadas por compresión y en su forma
más simple, no tienen cubierta especial. Están
hechas o provienen de los polvos farmacéuticos,
de cristales o de material granulado, sola o en
combinación con lubricantes, diluyentes, y en
muchos casos colorantes.
oral
Grageas Son formas farmacéuticas,per orales
recubiertas con el fin de, proteger el Activo del
medio ambiente, enmascarar olor y sabor,
proteger de la luz y la humedad facilitar la
sublingual
ingestión de la forma farmacéutica,facilitar el
manejo durante el empacado
Preparados de
liberación
prolongada
Son capsulas o tabletas que mantienen una
concentración uniforme en la sangre
oral
Extractos Principio activo de drogas vegetales y animales.
Supositorios Son sólidas cuya forma, superficie, volumen y
consistencia favorecen su administración por
vía rectal. Pueden ejercer efectos locales o
sistémicos
rectal
Semisólidos
Pomadas o
ungüentos
Preparado de consistencia blanda entre pasta y
crema,untuosas adherentes a la piel y mucosas,
están constituidos por uno o varios principios
activos y un excipiente o base de la masa y
consistencia, contraindicado en lesiones
afectadas.
Tópica y mucosas
Pastas Semisólido que contiene una elevada
proporción, generalmente la mitad de su peso de
polvos, favorece la absorción de secreciones
cutáneas y maceran menos que las pomadas.
tópica
Cremas Emulsiones de aceite en agua o agua en aceite
de consistencia semisólida o liquida muy
espesa,pero más fluidas que las anteriores. De
aplicación local.
tópica
Tableta vaginal A diferencia del ovulo se desintegrar para
liberar el principio activo, se debe administrar
en la vagina.
Vía vaginal
Óvulos Similar a supositorios. De forma ovoidea, se
debe de administrar en la vagina (noche)
Vía vaginal
Jaleas
emplastos Preparaciones hechas con resina, cera y
sustancias medicamentosas para aplicar con un
lienzo sobre la piel.
Son la base de la presentación actual de los
parches.
Tópica
Líquidos
Soluciones Son mezclas de dos o más sustancias químicas,
físicamente homogéneas; si se disuelven en
agua dan como resultado soluciones acuosas.
Para uso interno o externo.
Enteral y parenteral
mucosas
Aguas aromáticas Agua destilada en aceites esenciales y preparada
por destilación de las plantas o esencia con agua
destilada
oral
Inyecciones Preparado líquido, solución, emulsión,
suspensión constituida por drogas en vehículo
acuoso (agua estilada esterilizada) u oleoso
(aceites de maní, oliva y sésamo),estéril. Se
emplea por aplicación parenteral
En ocasiones sólidos en polvo se agrega un
vehicula al momento de ocupar.(acuoso u
oleoso)
parenteral
Jarabes Es una solución concentrada en azúcar; si
contiene un fármaco se llama jarabe
medicamentoso. Disolución de sacarosa al64%
en agua.
oral
Pociones Es un preparado liquido acuoso y azucarado que
contiene una o varias sustancias
medicamentosas
Gotas Disoluciones para instalación. Para aplicar en
las fosas nasales o en el CAE
oticas, nasal
mucilagos Sustancias medicamentosas disueltas en
soluciones gomosas (metamusil).
Emulsiones Dispersiones liquido/liquido con el principio
activo disuelto en una de las fases,
generalmente la oleosa
Tópica
Suspensiones Dispersión sólida (fármaco)/líquido, usualmente
una disolución de substancias auxiliares en
agua. Preparado de aspecto turbio o lechoso por
la dispersión de un vehículo acuoso
Oral
Dispersión estéril del fármaco en un vehículo
adecuado. Solo para administración
intramuscular.
parenteral
Colirios Disoluciones para instalación ocular Oftálmica
Lociones Preparado líquido o emulsiones para su
aplicación sobre la piel sin friccionar, al
evaporarse deja el principio activo.
Tópica
tinturas Preparado liquido constituido por una solución
alcohólica o hidroalcohólica de sustancias
solubles y de origen químico, vegetal o animal.
con propiedades antisépticas, antifúngicas y
cicatrizantes
Tópica
Extractos-fluidos Preparado liquido por una solución
hidroalcohólica de los constituyentes solubles
de fármacos vegetales
Elixires Disolución utilizando una mezcla de etanol:
agua la proporción de etanol no supera
habitualmente el 5% en volumen. Liquido
compuesto por sustancias medicinales,
generalmente disueltas en alcohol.
Tópico
Vinos medicinales Actúan como disolventes hidroalcohólicos,
drogas, hierbas, preparados galénicos o
principios químicos o mezclas de ellos. teniendo
además cierto contenido en ácidos orgánicos,
oral
Linimentos Preparado liquido en forma de solución o
emulsión, con un vehículo acuoso, alcohólico u
oleoso para aplicación mediante fricción. Se
aplica exteriormente sin fricciones
tópica
Enemas Disoluciones para administración rectal. rectal
colodión Este medicamentoesde usocutáneo,debe
aplicarse enlapiel
Tópica
gaseosos
Oxigeno Respiratoria
Óxido nitroso Anestesia general balanceada,como
coadyuvante de otros agentes anestésicos
inhalatorios o intravenoso
Inhalatoria
Parenteral
aerosoles Gas; dispersión de un líquido, constituido por
una disolución del fármaco, en un gas
generalmente para administración pulmonar.
Por extensión, dispersión de un sólido en un gas
Inhalatoria
Inhalaciones soluciones destinadas para que los vapores de ciertos
medicamentos sean respirados (nebulización) con el
fin de mejorar las afecciones de garganta y pulmones
Inhalatoria
Vía de
administración
Descripción Zona de aplicación
VÍAS INTERNAS
Vía oral (con
deglución)
Se refiere a la administración de medicamentos a
través de la boca. Implica su deglución. Su
efecto es sistémico.
Por la boca
Sublingual
Consiste en la colocación de medicamento
debajo de la lengua su efecto es sistémico. Bajo la lengua
Rectal Consiste en la administración del medicamento
en el recto su efecto es local y sistémico
En el recto
Intradérmica Consiste en inyectar el fármaco en la capa
dérmica, debajo de la epidermis. Su efecto es
local
Debajo de la epidermis
Subcutánea Se inyecta el preparado por debajo de la piel en
el tejido subcutáneo. Su efecto sistémico
En tejido celular
subcutáneo
Intramuscular Se inyecta el fármaco en el tejido muscular. Su
efecto es sistémico
En el cuadrante
superior externo del
glúteo, vasto externo,
musculo deltoides
Intravenosa Se inyecta el fármaco directamente en el torrente
sanguíneo. Su efecto es sistémico
En la vena
Subarocnoidea o
intratecal
Por medio de una punción lumbar se deposita el
fármaco en el líquido cefalorraquídeo. Su efecto
sistémico
Medula espinal,
meninges y raíces
raquídeas
intraarterial Se inyecta el fármaco directamente en la arteria.
Su efecto es sistémico
Dentro de la arteria
2. Tabla 2 descripción de las diferentes vías de administración según sean para efecto
local o sistémico
Intraòsea Consiste en inyectar el fármaco en la medula
ósea
En los huesos largos y
en el centro de los
huesos cortos.
End3otraqueal Consiste en introducir un tubo a través de la
nariz o boca del paciente hasta llegar a la tráquea
Nasotraqueal y
orotraqual
Intraperitonal Consiste en la introducción de soluciones en la
cavidad peritoneal. Efecto sistémico
Cavidad peritoneal
Intracardiaca Consiste en inyectar soluciones dentro del
corazón. Efecto local
Dentro del corazón
Inhalatoria Administración de fármacos vehiculizada por el
aire inspirado. Su efecto es local.
por boca y nariz
Vías Externas
Tópica Es la aplicación del fármaco a nivel de la piel y
mucosas. Su efecto es local
Piel y mucosas
Cutánea ( dérmica
)
Consiste en la aplicación del el fármaco en la
epidermis para su posterior absorción. Su efecto
es local.
En la epidermis
Oral sin deglución Se deposita el fármaco directamente en la
mucosa oral donde a ejercer su efecto
terapéutica. Su efecto es local.
Mucosa oral
Nasal Consiste en la aplicación del fármaco en las
fosas nasales. Su efecto es local.
Fosas nasales
Oftálmica Consiste en la aplicación del fármaco sobre la
conjuntiva. Su efecto es local.
En las conjuntivas
Vaginal Consiste en la aplicación de un fármaco dentro
del canal vaginal. Su efecto es local.
Mucosa vaginal
Otica Es aplicación de pequeñas cantidades de
fármaco en el conducto auditivo externo. Su
efecto es local.
En el conducto
auditivo externo
Percutánea (
transdermica )
Consiste en administrar el principio activo a
través de la piel. Su acción es sistémica.
Sobre la piel
TABLA 3 descripción de las ventajas y desventajas del uso de las diferentes vías de administración, cuando usarla y cuando no y que formas
farmacéuticas pueden emplearse.
VÍA DE ADMINISTRACIONPARA PRODUCIRUN EFECTO SISTEMICO
Vía de
administración
Ventajas Desventajas Cuando usarla Cuando no usarla
Forma
farmacéutica
Oral (con
deglución)
El paciente puede
autoadministrarla. Indolora.
Económica, práctica y
cómoda. Permite retirar el
fármaco antes de su
completa absorción.
La absorción del fármaco
puede ser afectada por la
ingesta de alimentos. Puede
irritar la mucosa gástrica. El
fármaco sufre del efecto del
primer paso.
En pacientes conscientes y
sin problemas de deglución.
En pacientes
inconscientes, con
problemas de
deglución, y con
irritación gástrica. En
caso de vomito. Si se
requiere de un efecto
rápido ( urgencias)
Tabletas
Grageas
Capsulas
Soluciones
Suspensiones
Jarabes
Elixires
Sublingual
Es una técnica sencilla,
cómoda y no dolorosa;
permite la
autoadministración del
medicamento, así como el
efecto es más rápido que
por vía oral y puede
eliminarse de la boca un
exceso del medicamento si
el efecto es muy intenso.
Solo pueden administrarse
medicamentos liposolubles
potentes para garantizar el
efecto deseado a partir de la
absorción de pocas moléculas.
Las características como
acidez, mal sabor y otras no
permiten que este
medicamento se administre
por esta vía
En casos de emergencia. En
pacientes conscientes.
En casos de
emergencia cuando el
paciente este
inconsciente.
Comprimidos
Gotas
Aerosoles
Rectal
La absorción es más rápida
que por la vía oral,
especialmente para las
preparaciones liquidas; no
es una vía dolorosa
La absorción es irregular e
incompleta; no es cómoda
como la vía oral
En situaciones en que la vía
oral no se pueda utilizar. En
pacientes con vómitos e
inconsciencia
En casos de fisura
anal o hemorroides
inflamadas. En
pacientes con diarrea.
Supositorios
Soluciones y
dispersiones
orales.
Pomadas.
Espumas
Endovenosa
Es el método más rápido
para introducir un
medicamento en la
circulación, por lo que
permite obtener un inicio
de acción inmediato.
Si aparecen efectos
indeseables se puede
suspender su
administración. Pueden
administrarse grandes
volúmenes a velocidad
constante y es útil para
medicamentos que son muy
dolorosos, irritantes o de
absorción errática por la vía
intramuscular.
La administración muy rápida
puede provocar efectos
indeseables. La administración
de solución oleosa, suspensión
o aire puede provocar
embolismo y si se inyecta el
medicamento en una arteria,
puede causar espasmo de esta
y posible gangrena periférica.
Es posible la transmisión de
enfermedades como SIDA,
hepatitis y otras.
En casos de urgencia.
Debido a que la
dosificación es precisa, se
emplea en condiciones
donde se requiera un
monitoreo constante de los
niveles sanguíneos de
droga.
Administrar sangre o sus
componentes.
En pacientes con
problemas
circulatorios ya que
dificulta la
distribución del
fármaco.
Soluciones
acuosas
Emulsiones de
fase externa
acuosa.
Intramuscular
La absorción es más rápida
que por vía subcutánea y
pueden administrarse
sustancias más irritantes y
volúmenes mayores de
medicamentos (de 1 a 10
mL) que por vía
subcutánea.
Rompe la barrera protectora de
la piel. Puede producir cierta
ansiedad al paciente
Aunque se pueden inyectar de
1 a 10 mL, volúmenes
superiores a 5 mL pueden
producir dolor por distensión.
Los fármacos en solución
acuosa se absorben
rápidamente. La inyección de
sustancias irritantes por esta
vía puede producir escaras o
abscesos locales. Parálisis del
nervio ciático.
Es muy empleada para la
administración de
preparados de absorción
lenta y prolongada, ejemplo
penicilina benzatinica
En pacientes en
tratamiento con
anticoagulantes
Soluciones
Emulsiones
Suspensiones
Subcutánea
Es una técnica poco
agresiva. Permite la
administración de micro
cristales, suspensiones o
pellets que forman
pequeños depósitos a partir
de los cuales se absorbe
gradualmente el
medicamento por largo
periodo y así se logra un
efecto sostenido de este.
Tiene menos efectos
secundarios que la vía
intravenosa.
Solo permite la administración
de pequeños volúmenes de
(0,5 a 2 ml) para no provocar
dolor por distención, no
permite la administración de
sustancias irritantes que
puedan producir dolor intenso
y destrucción del tejido.
En pacientes
insulinodependientes
En administración de
anticoagulantes
Obtener una absorción lenta
de ciertos medicamentos
mediante el tejido celular
subcutáneo.
En caso de infección
de la zona de punción.
En pacientes obesos
con enfermedades
cutáneas. Con
sustancias irritantes
Micro cristales
Suspensiones
Implantes.
Soluciones.
Percutánea
Evita el efecto del primer
paso; permite obtener
niveles plasmáticos estables
del fármaco y un mejor
cumplimiento terapéutico.
Reduce la aparición de
efectos indeseables y
permite el uso adecuado de
principios activos de vida
media corta.
Solo debe utilizarse en el
tratamiento de pacientes
crónicos, ya que el estado de
equilibrio en plasma demora
algún tiempo en alcanzarse por
la lenta difusión del principio
activo.
Solo son útiles para fármacos
liposolubles.
para un número limitado de
fármacos (aquellos
liposolubles y de peso
molecular relativamente
pequeño, capaces de pasar a
través de la capa cornea)
Cuando en el área de
aplicación se
encuentra irritada o
sensible.
Parches
Iontoforesis
Intraarterial
Efecto casi inmediato y en
alta concentración.
Riesgo de trombo embolia.
Tumefacción en el sitio de
inserción. Hemorragia en el
punto de inserción por
acumulación de heparina.
Dificultades técnicas y
posibilidad de escapes de la
droga a a la circulación
general.
Uso casi especifico en
radiologías (arteriografías).
Para tomar muestras de
sangre. Para administración
de fármacos vasodilatadores
antitromboticos.
Determinar la presión
arterial. Perfundir fármacos
quimioterapicos
directamente en un tumor
maligno.
Cuando no está el
personal capacitado.
Inyectables
estériles
Intraperitoneal
Sus ventajas consisten justo
en su sencillez. Está al
alcance del médico. Útil en
investigaciones. Es la
segunda vía más rápida de
absorción, vascularización,
rápido paso a circulación
sistémica
Posibilidad de hemorragia,
peritonitis, infección y
formación de adherencias
Cuando se dificulta la
administración de líquidos
por la vena, como en
lactantes y niños pequeños.
Para efectuar el método de
diálisis peritoneal. En casos
de insuficiencia renal,
eliminación de urea y de
potasio en exceso y en las
intoxicaciones por
barbitúricos y salicilatos
principalmente.
En caso de
perforación de
órganos e infecciones.
Soluciones
estériles (para
dializar).
Intraosea Rapidez de acción
Dificultades técnicas, de
manera que en la actualidad se
emplea muy poco.
Cuando está indicada la vía
intravenosa, pero no existen
venas disponibles.
Cuando los huesos
están fracturados y en
los previamente
perforados, ya que
parte de los fármacos
administrados se
perderían a través de
la fractura o del
orificio de punción.
Soluciones
acuosas
Emulsiones de
fase externa
acuosa.
Inhalatoria
Absorción rápida. Requiere
de dosis pequeñas del
medicamento debido a que
los efectos aparecen
rápidamente, así como en
muchos casos permite la
autoadministración.
El paciente puede sentir
náuseas por el sabor
desagradable del
medicamento.
No es posible la dosificación
exacta. El alivio rápido de los
síntomas en muchos casos
estimula el abuso. Pueden
producirse efectos indeseables
debido a la rápida absorción de
fármacos potenciales.
Para la administración de
anestésicos generales.
La gran área superficial y la
rica red capilar de los
pulmones permiten una
distribución y una rápida
absorción del fármaco.
En pacientes
inconscientes.
Aerosoles
Gases (oxigeno
medicinales)
Gases y
liquidos
volátiles
(anestésicos
generales )
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARA PRODUCIR UN EFECTO LOCAL.
VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS CUANDO
USARLAS
CUANDO NO
USARLAS
FORMA
FARMACÉUTICA
Oral sin deglución
Sencilla cómoda no dolorosa
y económica.
Permite la
autoadministración.
No requiere técnicas
especiales para su
administración.
Produce irritación de la
mucosa bucal.
En pacientes
consientes.
Para la
administración de
algunos anestésicos
locales y
antibióticos en la
cavidad bucal.
En pacientes
inconscientes. En
pacientes
pediátricos. (Por el
riesgo de ser
ingeridos antes de
ejercer su efecto
en la cavidad
bucal).
Tabletas masticables.
Trociscos, polvos,
soluciones acuosas.
Intradérmica Lleva la sustancia al punto
de acción, adsorción lenta
siendo una ventaja en las
pruebas de alergia.
Existe cierta dificultad en
la técnica, se necesita de
personal capacitado para la
administración, Se
administra en pequeñas
cantidades, rompe la pared
protectora de la piel.
En Pruebas
cutáneas,
anestésicos locales,
pruebas de mantous.
Cuando hay daño
de la epidermis.
Ampollas inyectables.
Rectal Absorción es más rápida que
la vía oral, no una vía
dolorosa.
Incómoda para el paciente,
adsorción irregular e
incompleta, en casos de
fisuras y hemorroides se
dificulta la administración,
puede haber irritación de la
mucosa rectal.
En impactaciòn
fecal u obstrucción
intestinal,
En presencia de
hemorragias
rectales e
intervenciones
quirúrgicas y en
procesos
diarreicos.
Supositorios,
soluciones, dispersiones
y pomadas.
Intracardiaca Efecto directo e inmediato
sobre el miocardio. Acción
rápida, no hay fase de
adsorción.
Solo lo realiza personal
capacitado.
Pacientes en estado
crítico con infarto
agudo al miocardio.
Cuando se necesite
administrar
adrenalina en un
corazón detenido.
Cuando no se
encuentre el
personal
capacitado.
Ampollas inyectables
Inhalatoria Requiere dosis pequeñas de
medicamentos debido a que
los efectos aparecen
rápidamente, permite la
autoadministración,
velocidad de adsorción
mayor, se alcanzan mayores
concentraciones del fármaco
en los pulmones que a nivel
general, se administra gases
volátiles.
Irritación de las mucosas
del tracto respiratorio,
necesita de aparatos para la
inhalación de gases
aerosoles, son costosos, no
es posible la dosificación
exacta ya que parte se
pierde en el aire o se
deglute, puede producir
efectos indeseables debido
a la rápida adsorción de
fármacos potentes.
En pacientes
consientes, en
tratamiento de asma
bronquial, en
broncoespasmos
reversible asociado
a enfermedad
obstructiva crónica.
En pacientes
inconscientes.
Cuando no se
tiene los aparatos
necesarios para la
administración
Aerosoles
Gases medicinales (
anestésicos)
Tópica Efecto local sobre mucosas y
piel. Utilización de alta
concentración del
medicamento en la lesión y
restringe ostensiblemente los
efectos colaterales, permita
la autoadministración, de
bajo costo, permite la
aplicación directa en el sitio
afectado.
Acción escasa o nula sobre
las capas profundas de la
piel, en la vaginal los
esteroides de tipo estradiol
se adsorben con dificultad,
posibilidad de efectos
tóxicos por adsorción, la
comunicación del ojo y la
nariz con la faringe puede
provocar sensación de
sabores desagradables,
muchas veces resulta
incómoda o poco estética
para el paciente.
En infecciones
locales, y
alteraciones locales
sin complicaciones.
Cuando hay
presencia de
irritación de
mucosas y piel
Colirios, gotas nasales y
oticas, lociones,
linimentos, tinturas,
ungüentos, pomada,
crema,gel, polvos
dérmicos, óvulos,
capsulas vaginales.
Cutánea (dérmica) Indolora, técnica sencilla,
permite la
autoadministración,
aplicación en sitio afectado,
alivia el dolor superficial,
prurito, suaviza y refresca la
piel, lubrica la piel y actúa
como capa protectora e
impermeable, las reacciones
alérgicas son menos intensas
que con fármacos sistémicos,
facilita disolver el tejido
purulento y remover el tejido
necrótico.
El nivel de absorción del
fármaco depende de la
vascularización y grosor de
la piel, algunos
medicamentos pueden
manchar la piel, las
prendas de vestir o la ropa
de la cama. Puede
presentarse irritación local
de la piel, si no se aplica
con normas de asepsia se
puede diseminar la
infección a otras partes del
cuerpo o a otras personas.
, En presencia de
lesiones en la piel
sin
complicaciones
sistémicas
Polvos dérmicos loción,
crema, pomada, pastas,
gel, espuma, fomentos
y parches
transdermicos.
Nasal Sencilla, permite la
autoadministración. Permite
la acción del fármaco
específico sobre la mucosa,
el uso de estos preparados
tiene efectos deseados.
Produce adicción al uso de
estos fármacos provocando
daños en la mucosa, puede
producir irritación de la
mucosa, al sonarse la nariz
provoca la eliminación del
fármaco antes que se
obtenga el efecto deseado,
si se usa con mucha
frecuencia los
atomizadores pueden
potenciar la congestión
nasal en lugar de aliviarla.
Cuando hay
presencia de
obstrucción nasal
sin complicaciones,
En pacientes
inconscientes.
Gotas, gel,
Oftálmica Fácil aplicación permite la
autoadministración, el efecto
del medicamento es local, la
concentración del
medicamento es menor, se
puede revertir con facilidad
cualquier efecto alérgico.
La cornea esta inervada
con fibras de dolor siendo
muy sensible a cualquier
sustancia que se aplique
directamente sobre ella, el
riesgo de transmitir una
infección de un ojo al otro
o de una paciente a otro es
muy elevada sino se toman
las condiciones asépticas
En presencia de
infecciones o
irritabilidad en los
ojos.
Si se produce
irritación ocular
Colirios ungüentos
oftálmicos
Vaginal Fácil y sencilla permite la
autoadministración, es
indolora.
La biodisponibilidad
depende: espesor del
epitelio vaginal,
composición del fluido y
pH. Algunos fármacos
pueden producir irritación
de la mucosa.
En infecciones
locales, antes de la
actividad sexual
para la aplicación
del anticonceptivo,
Cuando la mucosa
se encuentre
irritada.
Soluciones
Comprimidos Óvulos
(“supositorios
vaginales”) Gel,
Espumas, Anillos
vaginales
(anticonceptivo
hormonal).
Otica Brinda analgesia de manera
rápida, se logra obtener un
efecto local permite la
autoadministración, remueve
de forma sutil e indolora
secreciones y cuerpos
extraños, logra brindar
satisfacción inmediata luego
de haberse realizado el
procedimiento.
Puede llegar a producir
molestias e incomodidad
por la manera de cómo se
introduce el medicamento,
puede generar el aumento
progresivo del dolor por el
no saber cómo y de qué
manera se debe administrar
el medicamento por esta
vía.
Tratamiento de
infecciones
Administración de
antiinflamatorios
Para limpieza del
conducto auditivo
externo.
Contraindicado en
pacientes con la
membrana
timpánica
perforada. Es
importante
atemperar las
gotas previas a su
administración.
Gotas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADASFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
Gisellitaa Denissitha
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Diana Zhinin
 
Administración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentosAdministración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentos
Betania Especialidades Médicas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesElington Velez
 
Formas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidasFormas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidas
Juan Carlos Munévar
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
Larisa Loaiza
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasUCASAL
 
Cremas
CremasCremas
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermicaRUSTICA
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
Mildred Lee
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
catherinemullotene
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónAngiie Hernández
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Via otica final
Via otica finalVia otica final
Via otica finalRUSTICA
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Javier Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Ovulos vaginales
Ovulos vaginalesOvulos vaginales
Ovulos vaginales
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADASFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
 
Administración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentosAdministración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
 
Formas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidasFormas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidas
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermica
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
 
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASALADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administración
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Via otica final
Via otica finalVia otica final
Via otica final
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
 

Similar a vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas

Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsHan Hyo Ah
 
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
Cynthia Holt
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasAracelii Rivera
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
carolinataipearteaga
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Camilix
 
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Remembert008
 
Grupo n 01 formas farmacologicas
Grupo n 01   formas farmacologicasGrupo n 01   formas farmacologicas
Grupo n 01 formas farmacologicas
Roberto Alvarado
 
Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014UCASAL
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiapaespe
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiapablo peña
 
141825.ppt
141825.ppt141825.ppt
141825.ppt
Elias Moreno
 
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptxFORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
MiriamMaes1
 
Formas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas MedicamentosasFormas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas Medicamentosas
Manuel Arturo Mosquera Rodriguez
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Merly Pinto Neira
 
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.pptdokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
GerardoOmarLopez
 
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.pptdokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
GerardoOmarLopez
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasROCk
 

Similar a vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas (20)

Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidads
 
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicas
 
Control
ControlControl
Control
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
 
Grupo n 01 formas farmacologicas
Grupo n 01   formas farmacologicasGrupo n 01   formas farmacologicas
Grupo n 01 formas farmacologicas
 
Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologia
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologia
 
141825.ppt
141825.ppt141825.ppt
141825.ppt
 
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptxFORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
FORMAS FARAMCEUTICAS MIRIAM.pptx
 
Formas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas MedicamentosasFormas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas Medicamentosas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.pptdokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
 
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.pptdokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
dokumen.tips_4-formas-farmaceuticas.ppt
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formasfarma
FormasfarmaFormasfarma
Formasfarma
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante la Ley Nº 2001-38. Publicada en el Registro oficial 261 de 7 de febrero de 2001 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMEÍA Farmacología I Trabajo autónomo # 1 TEMA: Cuadro de resumen farmacéuticas y vía de administración Docente:Lic. María del Rosario Herrera Velázquez –PhD Curso: Cuarto “A” de ENFERMERÍA Profesionales en formación - Conforme Solorzano Andrea Melisa - Contento Escaleras María del Cisne - Benítez Ibarra Mariela Elizabeth - Güiracocha Franco Bryan Erik - Jurado Barreiro Jorge Luis Periodo académico Mayo- septiembre 2017 INTRODUCCIÓN
  • 2. Un fármaco es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, alivio o curación de una enfermedad o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado o bien, para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos. Estos como sustancias químicas, deben de ser transformados antes de ser administrados al paciente, convirtiéndose en preparados farmacéuticos o formas de dosificación, estas formas farmacéuticas las encontramos en diferentes estados físicos como: solido, (semisólido), líquido y gaseoso. Estos fármacos se administran al organismo con el objetivo de tener un efecto local (parenteral) o sistémico (enteral, parenteral), para ello se utilizan diferentes formas de aplicación denominadas vías de administración. Las vías de administración son el camino que se elige para hacer llegar un fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es la manera elegida de incorporar un fármaco al organismo para ejercer su efecto. Estas vías pueden clasificarse en: externas (tópica o local), interna y percutánea. En la interna encontramos la vía enteral, en la cual el medicamento entra al tracto gastrointestinal; y la vía parenteral en la cual el medicamento entra al sistema vascular directamente o por otra vía no enteral. Las formas farmacéuticas contienen al producto farmacéutico elaborado con una dosificación determinada de principios terapéuticos activos y otras sustancias auxiliares, es decir, es el estado final o presentación física de un medicamento que se obtiene mediante un proceso farmacéutico determinado y que sirve de soporte a la administración del principio activo. Según su forma de preparación se clasifican en: Formas de prescripciones denominados preparaciones galénicas cuando se refieren a prescripciones establecidas en formularios; y las formas industriales que se refiere a preparaciones fabricadas industrialmente. Se dice que estos dos productos farmacéuticos son bioequivalentes si tienen la misma biodisponibilidad.
  • 3. Como un elemento importante en el proceso de prescripción y que influye en el éxito del tratamiento. Si se incluye la rapidez en la que este puede obtenerse, está la selección correcta de la vía de administración y la forma farmacéutica que se debe emplear en cada situación en particular. Los Factores que se deben de tener en cuenta al seleccionar la vía de administración y la forma farmacéutica son: efecto terapéutico deseado, estado y características individuales del paciente, características físico-químicas del medicamento y las formas farmacéuticas en las que se presenta. OBJETIVO Correlacionar las diferentes formas farmacéuticas según las vías de administración y viceversa. 1. Tabla1. Relación de las formas farmacéuticas según el estado físico(S, L, G) y las vías de administración. Formas farmacéuticas Características/ descripción Vía de administración en la que se utiliza solidos Polvos Sólida compuesta por una o varias sustancias mezcladas y finamente molidas para dar homogeneidad. Se emplean para aplicación externa (polvos dermatológicos), o administración interna, polvos digestivos (antiácidos) Oral y dérmica Papeles Hojas de papel común enceradas y transparentes dobladas, que encierran una dosis de un polvo cada una. oral Oleosacarudos Mezcla de azúcar (sacarosa) y una esencia. oral Granulados Solido particular formado por aglomeración de partículas utilizando un agente aglutinante, el tamaño es de orden de 1 a 2 mm oral Capsulas Preparación sólida que compuesta por sustancias medicamentosas azúcar,forma de pequeños gránulos irregulares oral Tabletas o comprimidos Son formadas por compresión y en su forma más simple, no tienen cubierta especial. Están hechas o provienen de los polvos farmacéuticos, de cristales o de material granulado, sola o en combinación con lubricantes, diluyentes, y en muchos casos colorantes. oral Grageas Son formas farmacéuticas,per orales recubiertas con el fin de, proteger el Activo del medio ambiente, enmascarar olor y sabor, proteger de la luz y la humedad facilitar la sublingual
  • 4. ingestión de la forma farmacéutica,facilitar el manejo durante el empacado Preparados de liberación prolongada Son capsulas o tabletas que mantienen una concentración uniforme en la sangre oral Extractos Principio activo de drogas vegetales y animales. Supositorios Son sólidas cuya forma, superficie, volumen y consistencia favorecen su administración por vía rectal. Pueden ejercer efectos locales o sistémicos rectal Semisólidos Pomadas o ungüentos Preparado de consistencia blanda entre pasta y crema,untuosas adherentes a la piel y mucosas, están constituidos por uno o varios principios activos y un excipiente o base de la masa y consistencia, contraindicado en lesiones afectadas. Tópica y mucosas Pastas Semisólido que contiene una elevada proporción, generalmente la mitad de su peso de polvos, favorece la absorción de secreciones cutáneas y maceran menos que las pomadas. tópica Cremas Emulsiones de aceite en agua o agua en aceite de consistencia semisólida o liquida muy espesa,pero más fluidas que las anteriores. De aplicación local. tópica Tableta vaginal A diferencia del ovulo se desintegrar para liberar el principio activo, se debe administrar en la vagina. Vía vaginal Óvulos Similar a supositorios. De forma ovoidea, se debe de administrar en la vagina (noche) Vía vaginal Jaleas emplastos Preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para aplicar con un lienzo sobre la piel. Son la base de la presentación actual de los parches. Tópica Líquidos Soluciones Son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente homogéneas; si se disuelven en agua dan como resultado soluciones acuosas. Para uso interno o externo. Enteral y parenteral mucosas Aguas aromáticas Agua destilada en aceites esenciales y preparada por destilación de las plantas o esencia con agua destilada oral Inyecciones Preparado líquido, solución, emulsión, suspensión constituida por drogas en vehículo acuoso (agua estilada esterilizada) u oleoso (aceites de maní, oliva y sésamo),estéril. Se emplea por aplicación parenteral En ocasiones sólidos en polvo se agrega un vehicula al momento de ocupar.(acuoso u oleoso) parenteral
  • 5. Jarabes Es una solución concentrada en azúcar; si contiene un fármaco se llama jarabe medicamentoso. Disolución de sacarosa al64% en agua. oral Pociones Es un preparado liquido acuoso y azucarado que contiene una o varias sustancias medicamentosas Gotas Disoluciones para instalación. Para aplicar en las fosas nasales o en el CAE oticas, nasal mucilagos Sustancias medicamentosas disueltas en soluciones gomosas (metamusil). Emulsiones Dispersiones liquido/liquido con el principio activo disuelto en una de las fases, generalmente la oleosa Tópica Suspensiones Dispersión sólida (fármaco)/líquido, usualmente una disolución de substancias auxiliares en agua. Preparado de aspecto turbio o lechoso por la dispersión de un vehículo acuoso Oral Dispersión estéril del fármaco en un vehículo adecuado. Solo para administración intramuscular. parenteral Colirios Disoluciones para instalación ocular Oftálmica Lociones Preparado líquido o emulsiones para su aplicación sobre la piel sin friccionar, al evaporarse deja el principio activo. Tópica tinturas Preparado liquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica de sustancias solubles y de origen químico, vegetal o animal. con propiedades antisépticas, antifúngicas y cicatrizantes Tópica Extractos-fluidos Preparado liquido por una solución hidroalcohólica de los constituyentes solubles de fármacos vegetales Elixires Disolución utilizando una mezcla de etanol: agua la proporción de etanol no supera habitualmente el 5% en volumen. Liquido compuesto por sustancias medicinales, generalmente disueltas en alcohol. Tópico Vinos medicinales Actúan como disolventes hidroalcohólicos, drogas, hierbas, preparados galénicos o principios químicos o mezclas de ellos. teniendo además cierto contenido en ácidos orgánicos, oral Linimentos Preparado liquido en forma de solución o emulsión, con un vehículo acuoso, alcohólico u oleoso para aplicación mediante fricción. Se aplica exteriormente sin fricciones tópica Enemas Disoluciones para administración rectal. rectal colodión Este medicamentoesde usocutáneo,debe aplicarse enlapiel Tópica gaseosos Oxigeno Respiratoria
  • 6. Óxido nitroso Anestesia general balanceada,como coadyuvante de otros agentes anestésicos inhalatorios o intravenoso Inhalatoria Parenteral aerosoles Gas; dispersión de un líquido, constituido por una disolución del fármaco, en un gas generalmente para administración pulmonar. Por extensión, dispersión de un sólido en un gas Inhalatoria Inhalaciones soluciones destinadas para que los vapores de ciertos medicamentos sean respirados (nebulización) con el fin de mejorar las afecciones de garganta y pulmones Inhalatoria Vía de administración Descripción Zona de aplicación VÍAS INTERNAS Vía oral (con deglución) Se refiere a la administración de medicamentos a través de la boca. Implica su deglución. Su efecto es sistémico. Por la boca Sublingual Consiste en la colocación de medicamento debajo de la lengua su efecto es sistémico. Bajo la lengua Rectal Consiste en la administración del medicamento en el recto su efecto es local y sistémico En el recto Intradérmica Consiste en inyectar el fármaco en la capa dérmica, debajo de la epidermis. Su efecto es local Debajo de la epidermis Subcutánea Se inyecta el preparado por debajo de la piel en el tejido subcutáneo. Su efecto sistémico En tejido celular subcutáneo Intramuscular Se inyecta el fármaco en el tejido muscular. Su efecto es sistémico En el cuadrante superior externo del glúteo, vasto externo, musculo deltoides Intravenosa Se inyecta el fármaco directamente en el torrente sanguíneo. Su efecto es sistémico En la vena Subarocnoidea o intratecal Por medio de una punción lumbar se deposita el fármaco en el líquido cefalorraquídeo. Su efecto sistémico Medula espinal, meninges y raíces raquídeas intraarterial Se inyecta el fármaco directamente en la arteria. Su efecto es sistémico Dentro de la arteria
  • 7. 2. Tabla 2 descripción de las diferentes vías de administración según sean para efecto local o sistémico Intraòsea Consiste en inyectar el fármaco en la medula ósea En los huesos largos y en el centro de los huesos cortos. End3otraqueal Consiste en introducir un tubo a través de la nariz o boca del paciente hasta llegar a la tráquea Nasotraqueal y orotraqual Intraperitonal Consiste en la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal. Efecto sistémico Cavidad peritoneal Intracardiaca Consiste en inyectar soluciones dentro del corazón. Efecto local Dentro del corazón Inhalatoria Administración de fármacos vehiculizada por el aire inspirado. Su efecto es local. por boca y nariz Vías Externas Tópica Es la aplicación del fármaco a nivel de la piel y mucosas. Su efecto es local Piel y mucosas Cutánea ( dérmica ) Consiste en la aplicación del el fármaco en la epidermis para su posterior absorción. Su efecto es local. En la epidermis Oral sin deglución Se deposita el fármaco directamente en la mucosa oral donde a ejercer su efecto terapéutica. Su efecto es local. Mucosa oral Nasal Consiste en la aplicación del fármaco en las fosas nasales. Su efecto es local. Fosas nasales Oftálmica Consiste en la aplicación del fármaco sobre la conjuntiva. Su efecto es local. En las conjuntivas Vaginal Consiste en la aplicación de un fármaco dentro del canal vaginal. Su efecto es local. Mucosa vaginal Otica Es aplicación de pequeñas cantidades de fármaco en el conducto auditivo externo. Su efecto es local. En el conducto auditivo externo Percutánea ( transdermica ) Consiste en administrar el principio activo a través de la piel. Su acción es sistémica. Sobre la piel
  • 8.
  • 9. TABLA 3 descripción de las ventajas y desventajas del uso de las diferentes vías de administración, cuando usarla y cuando no y que formas farmacéuticas pueden emplearse. VÍA DE ADMINISTRACIONPARA PRODUCIRUN EFECTO SISTEMICO Vía de administración Ventajas Desventajas Cuando usarla Cuando no usarla Forma farmacéutica Oral (con deglución) El paciente puede autoadministrarla. Indolora. Económica, práctica y cómoda. Permite retirar el fármaco antes de su completa absorción. La absorción del fármaco puede ser afectada por la ingesta de alimentos. Puede irritar la mucosa gástrica. El fármaco sufre del efecto del primer paso. En pacientes conscientes y sin problemas de deglución. En pacientes inconscientes, con problemas de deglución, y con irritación gástrica. En caso de vomito. Si se requiere de un efecto rápido ( urgencias) Tabletas Grageas Capsulas Soluciones Suspensiones Jarabes Elixires Sublingual Es una técnica sencilla, cómoda y no dolorosa; permite la autoadministración del medicamento, así como el efecto es más rápido que por vía oral y puede eliminarse de la boca un exceso del medicamento si el efecto es muy intenso. Solo pueden administrarse medicamentos liposolubles potentes para garantizar el efecto deseado a partir de la absorción de pocas moléculas. Las características como acidez, mal sabor y otras no permiten que este medicamento se administre por esta vía En casos de emergencia. En pacientes conscientes. En casos de emergencia cuando el paciente este inconsciente. Comprimidos Gotas Aerosoles
  • 10. Rectal La absorción es más rápida que por la vía oral, especialmente para las preparaciones liquidas; no es una vía dolorosa La absorción es irregular e incompleta; no es cómoda como la vía oral En situaciones en que la vía oral no se pueda utilizar. En pacientes con vómitos e inconsciencia En casos de fisura anal o hemorroides inflamadas. En pacientes con diarrea. Supositorios Soluciones y dispersiones orales. Pomadas. Espumas Endovenosa Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación, por lo que permite obtener un inicio de acción inmediato. Si aparecen efectos indeseables se puede suspender su administración. Pueden administrarse grandes volúmenes a velocidad constante y es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de absorción errática por la vía intramuscular. La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. La administración de solución oleosa, suspensión o aire puede provocar embolismo y si se inyecta el medicamento en una arteria, puede causar espasmo de esta y posible gangrena periférica. Es posible la transmisión de enfermedades como SIDA, hepatitis y otras. En casos de urgencia. Debido a que la dosificación es precisa, se emplea en condiciones donde se requiera un monitoreo constante de los niveles sanguíneos de droga. Administrar sangre o sus componentes. En pacientes con problemas circulatorios ya que dificulta la distribución del fármaco. Soluciones acuosas Emulsiones de fase externa acuosa.
  • 11. Intramuscular La absorción es más rápida que por vía subcutánea y pueden administrarse sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos (de 1 a 10 mL) que por vía subcutánea. Rompe la barrera protectora de la piel. Puede producir cierta ansiedad al paciente Aunque se pueden inyectar de 1 a 10 mL, volúmenes superiores a 5 mL pueden producir dolor por distensión. Los fármacos en solución acuosa se absorben rápidamente. La inyección de sustancias irritantes por esta vía puede producir escaras o abscesos locales. Parálisis del nervio ciático. Es muy empleada para la administración de preparados de absorción lenta y prolongada, ejemplo penicilina benzatinica En pacientes en tratamiento con anticoagulantes Soluciones Emulsiones Suspensiones Subcutánea Es una técnica poco agresiva. Permite la administración de micro cristales, suspensiones o pellets que forman pequeños depósitos a partir de los cuales se absorbe gradualmente el medicamento por largo periodo y así se logra un efecto sostenido de este. Tiene menos efectos secundarios que la vía intravenosa. Solo permite la administración de pequeños volúmenes de (0,5 a 2 ml) para no provocar dolor por distención, no permite la administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor intenso y destrucción del tejido. En pacientes insulinodependientes En administración de anticoagulantes Obtener una absorción lenta de ciertos medicamentos mediante el tejido celular subcutáneo. En caso de infección de la zona de punción. En pacientes obesos con enfermedades cutáneas. Con sustancias irritantes Micro cristales Suspensiones Implantes. Soluciones.
  • 12. Percutánea Evita el efecto del primer paso; permite obtener niveles plasmáticos estables del fármaco y un mejor cumplimiento terapéutico. Reduce la aparición de efectos indeseables y permite el uso adecuado de principios activos de vida media corta. Solo debe utilizarse en el tratamiento de pacientes crónicos, ya que el estado de equilibrio en plasma demora algún tiempo en alcanzarse por la lenta difusión del principio activo. Solo son útiles para fármacos liposolubles. para un número limitado de fármacos (aquellos liposolubles y de peso molecular relativamente pequeño, capaces de pasar a través de la capa cornea) Cuando en el área de aplicación se encuentra irritada o sensible. Parches Iontoforesis Intraarterial Efecto casi inmediato y en alta concentración. Riesgo de trombo embolia. Tumefacción en el sitio de inserción. Hemorragia en el punto de inserción por acumulación de heparina. Dificultades técnicas y posibilidad de escapes de la droga a a la circulación general. Uso casi especifico en radiologías (arteriografías). Para tomar muestras de sangre. Para administración de fármacos vasodilatadores antitromboticos. Determinar la presión arterial. Perfundir fármacos quimioterapicos directamente en un tumor maligno. Cuando no está el personal capacitado. Inyectables estériles Intraperitoneal Sus ventajas consisten justo en su sencillez. Está al alcance del médico. Útil en investigaciones. Es la segunda vía más rápida de absorción, vascularización, rápido paso a circulación sistémica Posibilidad de hemorragia, peritonitis, infección y formación de adherencias Cuando se dificulta la administración de líquidos por la vena, como en lactantes y niños pequeños. Para efectuar el método de diálisis peritoneal. En casos de insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en exceso y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilatos principalmente. En caso de perforación de órganos e infecciones. Soluciones estériles (para dializar).
  • 13. Intraosea Rapidez de acción Dificultades técnicas, de manera que en la actualidad se emplea muy poco. Cuando está indicada la vía intravenosa, pero no existen venas disponibles. Cuando los huesos están fracturados y en los previamente perforados, ya que parte de los fármacos administrados se perderían a través de la fractura o del orificio de punción. Soluciones acuosas Emulsiones de fase externa acuosa. Inhalatoria Absorción rápida. Requiere de dosis pequeñas del medicamento debido a que los efectos aparecen rápidamente, así como en muchos casos permite la autoadministración. El paciente puede sentir náuseas por el sabor desagradable del medicamento. No es posible la dosificación exacta. El alivio rápido de los síntomas en muchos casos estimula el abuso. Pueden producirse efectos indeseables debido a la rápida absorción de fármacos potenciales. Para la administración de anestésicos generales. La gran área superficial y la rica red capilar de los pulmones permiten una distribución y una rápida absorción del fármaco. En pacientes inconscientes. Aerosoles Gases (oxigeno medicinales) Gases y liquidos volátiles (anestésicos generales )
  • 14. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARA PRODUCIR UN EFECTO LOCAL. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS CUANDO USARLAS CUANDO NO USARLAS FORMA FARMACÉUTICA Oral sin deglución Sencilla cómoda no dolorosa y económica. Permite la autoadministración. No requiere técnicas especiales para su administración. Produce irritación de la mucosa bucal. En pacientes consientes. Para la administración de algunos anestésicos locales y antibióticos en la cavidad bucal. En pacientes inconscientes. En pacientes pediátricos. (Por el riesgo de ser ingeridos antes de ejercer su efecto en la cavidad bucal). Tabletas masticables. Trociscos, polvos, soluciones acuosas. Intradérmica Lleva la sustancia al punto de acción, adsorción lenta siendo una ventaja en las pruebas de alergia. Existe cierta dificultad en la técnica, se necesita de personal capacitado para la administración, Se administra en pequeñas cantidades, rompe la pared protectora de la piel. En Pruebas cutáneas, anestésicos locales, pruebas de mantous. Cuando hay daño de la epidermis. Ampollas inyectables. Rectal Absorción es más rápida que la vía oral, no una vía dolorosa. Incómoda para el paciente, adsorción irregular e incompleta, en casos de fisuras y hemorroides se dificulta la administración, puede haber irritación de la mucosa rectal. En impactaciòn fecal u obstrucción intestinal, En presencia de hemorragias rectales e intervenciones quirúrgicas y en procesos diarreicos. Supositorios, soluciones, dispersiones y pomadas.
  • 15. Intracardiaca Efecto directo e inmediato sobre el miocardio. Acción rápida, no hay fase de adsorción. Solo lo realiza personal capacitado. Pacientes en estado crítico con infarto agudo al miocardio. Cuando se necesite administrar adrenalina en un corazón detenido. Cuando no se encuentre el personal capacitado. Ampollas inyectables Inhalatoria Requiere dosis pequeñas de medicamentos debido a que los efectos aparecen rápidamente, permite la autoadministración, velocidad de adsorción mayor, se alcanzan mayores concentraciones del fármaco en los pulmones que a nivel general, se administra gases volátiles. Irritación de las mucosas del tracto respiratorio, necesita de aparatos para la inhalación de gases aerosoles, son costosos, no es posible la dosificación exacta ya que parte se pierde en el aire o se deglute, puede producir efectos indeseables debido a la rápida adsorción de fármacos potentes. En pacientes consientes, en tratamiento de asma bronquial, en broncoespasmos reversible asociado a enfermedad obstructiva crónica. En pacientes inconscientes. Cuando no se tiene los aparatos necesarios para la administración Aerosoles Gases medicinales ( anestésicos) Tópica Efecto local sobre mucosas y piel. Utilización de alta concentración del medicamento en la lesión y restringe ostensiblemente los efectos colaterales, permita la autoadministración, de bajo costo, permite la aplicación directa en el sitio afectado. Acción escasa o nula sobre las capas profundas de la piel, en la vaginal los esteroides de tipo estradiol se adsorben con dificultad, posibilidad de efectos tóxicos por adsorción, la comunicación del ojo y la nariz con la faringe puede provocar sensación de sabores desagradables, muchas veces resulta incómoda o poco estética para el paciente. En infecciones locales, y alteraciones locales sin complicaciones. Cuando hay presencia de irritación de mucosas y piel Colirios, gotas nasales y oticas, lociones, linimentos, tinturas, ungüentos, pomada, crema,gel, polvos dérmicos, óvulos, capsulas vaginales.
  • 16. Cutánea (dérmica) Indolora, técnica sencilla, permite la autoadministración, aplicación en sitio afectado, alivia el dolor superficial, prurito, suaviza y refresca la piel, lubrica la piel y actúa como capa protectora e impermeable, las reacciones alérgicas son menos intensas que con fármacos sistémicos, facilita disolver el tejido purulento y remover el tejido necrótico. El nivel de absorción del fármaco depende de la vascularización y grosor de la piel, algunos medicamentos pueden manchar la piel, las prendas de vestir o la ropa de la cama. Puede presentarse irritación local de la piel, si no se aplica con normas de asepsia se puede diseminar la infección a otras partes del cuerpo o a otras personas. , En presencia de lesiones en la piel sin complicaciones sistémicas Polvos dérmicos loción, crema, pomada, pastas, gel, espuma, fomentos y parches transdermicos. Nasal Sencilla, permite la autoadministración. Permite la acción del fármaco específico sobre la mucosa, el uso de estos preparados tiene efectos deseados. Produce adicción al uso de estos fármacos provocando daños en la mucosa, puede producir irritación de la mucosa, al sonarse la nariz provoca la eliminación del fármaco antes que se obtenga el efecto deseado, si se usa con mucha frecuencia los atomizadores pueden potenciar la congestión nasal en lugar de aliviarla. Cuando hay presencia de obstrucción nasal sin complicaciones, En pacientes inconscientes. Gotas, gel,
  • 17. Oftálmica Fácil aplicación permite la autoadministración, el efecto del medicamento es local, la concentración del medicamento es menor, se puede revertir con facilidad cualquier efecto alérgico. La cornea esta inervada con fibras de dolor siendo muy sensible a cualquier sustancia que se aplique directamente sobre ella, el riesgo de transmitir una infección de un ojo al otro o de una paciente a otro es muy elevada sino se toman las condiciones asépticas En presencia de infecciones o irritabilidad en los ojos. Si se produce irritación ocular Colirios ungüentos oftálmicos Vaginal Fácil y sencilla permite la autoadministración, es indolora. La biodisponibilidad depende: espesor del epitelio vaginal, composición del fluido y pH. Algunos fármacos pueden producir irritación de la mucosa. En infecciones locales, antes de la actividad sexual para la aplicación del anticonceptivo, Cuando la mucosa se encuentre irritada. Soluciones Comprimidos Óvulos (“supositorios vaginales”) Gel, Espumas, Anillos vaginales (anticonceptivo hormonal). Otica Brinda analgesia de manera rápida, se logra obtener un efecto local permite la autoadministración, remueve de forma sutil e indolora secreciones y cuerpos extraños, logra brindar satisfacción inmediata luego de haberse realizado el procedimiento. Puede llegar a producir molestias e incomodidad por la manera de cómo se introduce el medicamento, puede generar el aumento progresivo del dolor por el no saber cómo y de qué manera se debe administrar el medicamento por esta vía. Tratamiento de infecciones Administración de antiinflamatorios Para limpieza del conducto auditivo externo. Contraindicado en pacientes con la membrana timpánica perforada. Es importante atemperar las gotas previas a su administración. Gotas.