SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO(A):
5 anos
Josmel Gabriel Barre†o Merino
SECCIdN: Jazmines
INSTITUTION EDUCATIVA INITIAL N° 099
RED N° 08 - UGEL N° 05 SAP JUAN DE LURIGANCHO - EL AGUSTINO
I FORMATIVA
Expresa su opinion sobre los objetos a acciones humanas que deterioran su ambiente.
COM E E S A: Construye una posicion critica sobre la cienc a y la tecnologla en sociedad
Obsewa com ra ob'etos de su entorno, distin uiendo los ue son hechos r el hombe los ue no.
R Fiona los ob’et0s tecnold icos ue conoce con la uti idad ue brindan a las rsonas.
Expresa Io que piensa sobre el uso y cuidado de los objetos presentes en su vida y escucha las opiniones de
sus compañeros.
Expresa Io que piensa sobre los objetos o acciones humanas que ayudan a rrejorar su ambiente.
CIENCIA Y AMBIENCE
COM E E S A: Indaga, rnedante métodos centifcos, situaciones que pueden ser investigadas par la
Explore y obsewa objetos, seres vvos, hechos o fendmenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos.
Hace preguntas que expresan su interes por averguar sobs determinados ob etas, sees vivos o fendmenos
naturales de su entoco.
ne hi tesis basadas en sus concepciones
Menciona en secuencia, las acciones que puede realizar para resolver un problema de indagacidn.
Selecciona herramientas materales ue va a necesitar en su inda
Identifca materiales ue deben ser rnani ulados con
Menciona los datos o inforrracion que obtiene a partir de la obsewaciân, experimentacidn y otras fuentes
zionadas enes, fdos, textos sencillos, etc
Re resenta grâficamente los datos que obtiene en su experi+entacidn (dibujos, primeras for+as de escritura).
aralos datos o informacidn obtenida y establece relaciones entre ellos.
Intercambia sus resultados ara establecer conclusiones con a uda.
Re resents, a través de dibu os, secuencias de inns enes o râficos sencillos, el esultado de su inda
Comunica los resultados limitaciones de su indd
Describe objetos y mateJales por sus caracteristicas.
Describe las funciones de los objetos.
Describe Ice cambios que sufren los objetos o rrateJales par una accidn sabre ellos (al ser mezclados,
ex uestcs al calor, o al ejercer una fuerza sobre ellos
Describe situaiones cotidianas donde se evidencia el uso de la fuerza, la luz el calor.
Describe las caracteristicas necesidades ue los seres vivos tienen
Relaciona las ales del ever de los seres vivos, con la funcidn ue realiza.
Oescribe las semeianzas externas entre descendientesnitores.
Describe el crecimiento de los seres vivos.
Relaciona a los seres vivos con el ambente en donde habitat.
Describe al Sol, la Luna y las estrellas par sus caracteristicas.
Describe el cielo de dia el cielo de noche.
Describe los fendmenos naturales que acontecen en su arrbiente (Iluvia, trueno, sismo, granizo, huayco, entre
COM ETENS A: Disena y produceqrototipos tecnoldgicos para revolver zoblews de su entomo
Detecta una situation que requiere de una sducidn tecnoldgica.
Propane ideas y describe su alternativa de soluciân.
Hace preguntas sobre posibles causas del problem a.
Selecciona los materiales que utilizara, segñn sus caracteristicas (tamaño, color, forma, ents otras).
Representa grâficamente su alternative de solucion dibujos, primeras formas de escrituraj
SCLibe C0M0 VB 0 COnStfUi L SU §L0t0ti@.
Estima el tamaño de su prototipo y el de las piezas que Io confor+an, utileando unidades de zedidas no
convencionales (arbitrarias).
Usa herram ientas oi spool bI9S §drd COnStLUiL Su pF0t0ti @.
Manipula las piezas para la construccion de su prototipo (recorta, pega, une, entre otras).
Describe pcsibes usos del prototipo.
Abu niCl2 COrrIO COnStfUyQ 5U L0t0ti p0.
Expresa sus ideas y sentimientos en relacidn al funcionamientode su prototipo.
COMUNICACI@N
Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés.
Ada un normas culturales, su texto oral al o ente de acuerdo con su
Utilize vocabu ario de uso frecuente.
Pronuncia con claridad, de tal manera ue el ente Io entienda.
Intewiene
Res nde untas en fora rtinente.
ra a su ex esidn normas de cortesia sencilla cotidi
rtar en torno al terna de conversacidn.
a.
Escribe a su manera si uiendo la linealidad
Dicta textos a su docente o escsbe a su manera, segun su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario
el pro
Desarrolla sus ideas en torno a un tetra con la intencidn de transmitir un mensa e.
Usa un vocabu ario de su a+biente familiar
Revisa d escJto que ha dictado, en funcidn de Io que quiere comunicar.
Menciona Io ue ha esclto en sus textos a artir de los rafis+os a letras ue ha usado.
Menciona, con a uda del adu to, el destinatario, el tema el
direccionalidad de la escritura.
ito de los textos ue va a oducir.
MATEMATICA
Identifca cauidades y acciones de agegar o guitar hasta cinco objetos en situaciones Iñdicas y con soporte
concreto.
Agrupa objetos con un solo criterio 1] y expresa la accidn ealizada.
Expresa el critero para ordenar (seriaci n) hasta S objetos de grande a pequeno, de Iarg0 a C0rto, de grueso a
el ado
Realty diversas representaciones de agrupaciones de obetos segun un criterio con material concreto y
deride iextos otales
Usa normas coliutales qce pet+aen la comonlcaclhn ota .
Ptesia aienc hn act va dando senates verbales no vetbales s on e iexto oral.
Identifca inforrracidn en los textos orales de estructura six Ie
Dice con so propias palabras Io que entendid del texto escuchado.
lica las relaciones de causa — efecto entre ideas escuchadas.
Menciona las caracteristicas de animles, ob etos, ersona es acs del texto escuchado.
Dice de qué trata el texto escuchado.
eta el texto oral a artir de los estos, ex esiones cor rales el mensa e del interlocutor.
ina sobre Io ue Ie esta o Ie dis esta de los es hechos del texto escuchado.
COM a if•NS A: Comprende textos escritos
Explica pan gut se usan los textos socialmente en su entorno.
Identifca gut dice en textos escritos de su entorno relacionando elemental del mundo escrito.
Aplica las cowenciones asociadas a la lectuo. orientacidn y dieccionalidad.
Diferencia las palabras escritas de las imâgenes y los nJmeros en los textos escritos.
LocaIi2a informacidn en textos que combinan imâgenes y palabras.
Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos t pos de textos que Ie leen.
Represents, a tracks de otros lenguajes, algJn elemento o hecho que sts Ie ha gustado del texto que Ie leen.
Menciona las diferencias entre los personages, hechos y lugares en los textos que Ie leen.
Formula hipétess sobre el contenido del texto a palir de algunos indicios. titulo, imâgenes, siluetas, palabos
signifcatvas.
Deduce las caracteristicas de las personas, personages, animates, obetos y lugares del texto que Ie leen.
Explica las relaciones de causa -efecto entre ideas que escucha de un texto que Ie leen.
Opina sobre Io que Ie gusta o Ie disgusta de los personajes y hechos del texto que Ie leen.
Expresa en forma oral los nñmeros ordinales en contextos de la vida cotidiana sobre la posicidn de objetos y
rsonas considerando un referente hasta el
Ex resa cantidades de hasta diez ob etos usando su io let Baie.
Expresa la comparacidn de cantidades de objetos mediante las expesiones. "muchos", "pocos", "ninguno",
"mls que’ o ’menos ue".
ReaIi2a re resentaciones de cartidades con obtetos hasta 10 con material conceto, dibu
Expresa la duracidn de eventos mando las palabras basadas en acciones "ant después", "aye/’, ”hoy" a
"rna?ana", con apoyo concreto o irragenes de acciones (calendario o tarjetas de secuencias temporales).
Expresa el peso de dos objetos al comparaJos, usando las palabras: "este pesa mas que" o "este pesa Unos
que".
ue com rende del
ne acciones o contar hasta J0, com rar u ordenar con cantidades hasta S obietos.
E+plea estrategias basadas en el ensayo y error, para resolved problemas para contar hasta 10, comparar u
ordenar cantidades hasta S con a o de material concreto.
Emplea procedi+ientos propios y recursos al resolved problemas que implican comparar el peso de los objetos
usando unidades de medida arbitrarias.
ne acciones as resolver roblemas aditivos six es de hasta cinco obietos.
Emplea estrategias basadas en el ensayo y error, el conteo para resolved situaciones aditivas, con apoyo de
material concreto.
Explica con su propio Iengua]e el cJterio ue uso ara ordenar y a rupar objetos.
Ex io let e sus rocedimientosesultados.
COM E ENS A: Actña iensa matemâticamente en situaciones de re ularidad,uivalenca cambio
Reconoce los datos o elementos (hasta Us) que se repiten en una suaciân de regularidad y los expesa en
un tron de re ticidn.
Pro ne hasta Us elementos ue se re iten ara arr liar, corrr
et o
es
o es de t
t c dn.
Expresa con su propio lenguaje Cuales son los tres elemental que se repiten en un patrdn de repeticidn.
Represents un patrdn de repetici n hasta tres derrentos) con su cuerpo, con material concreto o dibujos.
Expresa las relaciones de parentesco, relaciones ents objetos de dos colecciones con soporte concreto y
grâfco.
Emplea estrategias propias basadas en el ensayo y error para continual o char patrones de repeticion hasta 3
elementos, con su cuerpo con material concreto, dibujos.
Explica con su propio lenguaje las razones al continuar un patron de repeticidn.
COM E ENS A: Actña y piensa rnaternâticarnente en situaciones de forma, movimiento y localizacidn
Relaciona caracteristicas perceptuales de los objetos de su entorno, con una forma tridimensional
Relaciona caracteristicas perceptuales de los ob etos de su entorno, con una fora bidimensional
Expresa caracteristicas perceptuales de los objetos de su entozo
Representa los objetos de su entorno en forma tridimensional, a través del modelad0 0 COC material Concreto.
Representa la m ida de longitud de los objetos usando su cuerpo. dedos, manos, pies, pasos y objetos como
clip, eslabones, Iâpices, crayolas, palillos, etc.
Expresa la longitud de dos objetos de su entorno al compaorlos, empleando expresiones "es was Iago que",
"es mas colo que".
Representa los objetos de su entorno en forma bidimensional o plana, con material grâfico plastico y conceto.
Describe su ubicacion y la de los objetos usando las expresiones. al lado de, ceza de, lejos de.
Expresa con su cuerpo los desplazamiertos que realiza para ir de un sugar a otro usando: "hacia la derecha o
hacia la izquierda", "hacia adelante o hacia atrâs".
Representa el recorrido o desplazamiento y ubicacidn de personas, los objetos en forma vivencial y pictâJca.
Ezplea materales concretos para construir objetos del entorno con formas tridimensionales con el modelo
presente.
Emplea materales Concretos para construir objetos del entorno con fomas bidimensionales con el +odeIo
presents.
Usa su cuerpo y objetos corno unidad de medida arbitraria, para medir, estimar y ccrrparar longitudes, en
situaciones cdidianas.
Usa estrategias de ensayo y e or entre pares o pequeños grupos para resolved problemas de
desplazamientos y ubicacidn.
Emplea croquis dimples al resolver problem as de localizacidn
PERSONAL SOCIAL A
COM E NS : Actla y piensa rnatemâticawnte en situwiones de fora, mvirniento y localizacidn
Explica las caracteristicas que tienen las form as de los objetos que agrupd.
Explica con su propio lenguaje Io que hizo para mediry comparar la longitud de los objetos.
Explica con su propio lenguaje sobre desplazazientos o recorridos a partir de una experiencia vivencial o
ludica.
COM E NS A: Actua y piensa rnatemâticawnte en situacenes de gestidn de datas e incertdurnbre
Identifca datos eferidos a la informacidn de su preferencia en situaciones cotidianas y del auld expresandolos
en listas, tablas de conteo o pictograrnas sin escala con material concreto y dibujcs.
Elige situaciones de su interns, de su aula para recoger datos cualitativos
Expresa con sus propias palabras Io que comprende sabre la infor+acion contenida en listas, tablas de conteo
o pictograms sin escala
Expresa con sus popias palabras sabre la ocurrencia de sucesos cotidianos. "siempre", "nunca ".
Realiza prsguntas sencillas a so compañeros para recolectar datas
SO E S A: Afrrna su identidad
Nombra sus caracteristicas corporales, algunos roles de género y se identifca como nino o niña.
Expresa satisfdCCion sabre si msmo cuando se esfuerza y logra su objetivo, en jusgos u otras actividades.
Actua y toga decisiones propias, y resuelve con autonomia situaciones cotidianas.
Comunica cuando se siente iwdmodo en relaciân con su seguridad corporal.
Expresa las retinas y costumbres que mantiene con su familia y cdrro se siente como miembro de ella.
Expresa sus emociones, dice si esta alegre, triste, con miedo o enojo, fente a las diferentes situaciones que
vice.
Manifesta la causa que origina alguna de sus emoCiones.
Resuelve situaciones de convivencia, valiéndose de las norzas que conoce y ha incorporado coma limites y
que Ie bJndan seguridad.
Hace uso de la palabra como media para +anifestar y regular una e+ocidn o deseo, y respeta las norm as de
convivencia establecidas en el saldn
SO yu iu S A: Connive respetândose a si rnismo y a los demâs
Se expresa espontaneamente con respecto a una situacidn que afecta a él o a sus companeos.
Utiliza expesiones amables para dirigirse a los demâs.
Incluye a sus compañeros en los juegos y actividades que realiza.
Identifca las situaciones y comportamientos que afectan la convivencia en el aula.
Expresa su desagrado y desconcierto fente a situaciones de incumplimiento de los acuerdos y deberes
pactados.
Pide que Io IIa+en par su nombe.
Identifca a su escuela como un espacio donde debe ser acogido, querido y protegido.
Expresa Io que piensa sobs situaciones y conductas que afectan los derechos de sus companeros.
Se expesa sobre aquellas conductas y situaciones que Ie general temor, Berg enza, inseguJdad o
desagrado, y que afectan el bienestar del grupo.
Menciona par qué hay normas en su aula.
Expresa cdmo se siente en su aula y en la escuela.
Explica las norms estabecidas en el aula.
Participa espontânearrente en la elaboracidn de las normas y acuerdos de su aula.
Cumple Con las norm as de su aula.
Menciona, a partir de dna reflexion, la importancia del cumplimiento de las normas.
Da cuenta del cumplimiento de las responsabi idades propias y las de los de+as.
Se express en su lengua materna.
Se nombra a si mismo como miembro de una cornunidad o pueblo al que pertenece.
Palicipa con satisfaccion de actividadesy fiestas propias de su pueblo o comunidad.
Prequnta y dialogs para conocer acerca de la vida de niños de dros pueblos.
Encuentra diferencias y sewjan2as ertre su manera de vivir y la de otros pueblos, valorando la diversidad.
Expresa Io que Ie llama la atencidn sobs otrcs pueblos y sus culturas, es ntânearrente.
Reconoce ue las
imâgenes, relatos).
Obtiene informacidn conceta sobre el pasado en diversas fuentes (par eje+pIo, objetos, lugares, fotos.
ueden darle information sobre el
Menciona al ufos hechos de su vida, si uiendo dna secuencia.
MHlza ex Yes ones, cwo 'acres", "des , en sus ex licaciones.
Formula
Ordena una historia si uiendo una secuencia de los hechos ocurridos.
Menciona causas directas de algunos hechos.
untas sencillas ara saber sobre cambios en su ambiente o en su vida.
Menclona at dnas consecuemlas de sts as arcones.
Narz hechos o anécdotas deso h siora personal.
SOMi•u+uNS A: Connive respetândose a si memo y a los demâs
Identifca sJuaciones injustas en los relatos que escucha sobre la vida de otros pueblos del Peru.
Expresa, con sus palabras, que los confictos se pueden solmionar.
Utilize las normas del aula para esolver confictos.
Dialoga de manera pacifca para empaar a resolver los confictos con los que se enfrenta.
Conversa en asamblea sabre las causas de Ice conflictos ocurridos y las formas en que se resolvieron.
Participa en la toga de acuerdos para revolver confictos.
Participa en la construcciân de norm as y acuerdos para el cuidado de Ice espacios publicos de la escuela.
Pa4cpaeneIcHdadodesuaNa,maeJae espacosqueu‹ zaenlaescuela.
Describe de qué manera cuida el ambierte y los espacios publican que hay en su comunidad.
SOMuu iuNS A: Parlicipa en asuntos p1bIic‹s para promoter el ben conun
Identifca dticultades, poblemas o situaciones que afectan al grupo.
Comenta sobre situaciones cotidianas que involucon a todos los miwbros del aula.
Obsewa y pregunta para ecoger informacidn sobre asuntos que Io afectan a él y a sus compañeros.
Busca informacidn en la internet Con ayUda del adulto para conocer mas sobre asuntos que afectan al grupo.
tmbe a sus companeos, docentes y personal del aula coma miembros de su comunidad educativa.
Expresa sus ideas, opiniones y propuestas frente a sus compañeros sobre un tema de interés comun.
Escucha con atencidn las opiniones de sus companeos sobre un tema de intents comun.
Aporta ideas para comprender una situacidn de inteés co+un.
Acepta los consensos para el bien comm.
Expresa sus ideas e iniciativas en los espacios de asamblea.
Participa con sus compañeos en acciones orentadas al bien comun.
Identifca las situaciones que vulneran sus derechos o los de sus companeros en su escuela.
Acude a las asazbleas, a su docente o director para poner en conocimiento conductas y situaciones que
afectan sus derechos y los de sus C0mpañeros.
Participa en actividades de promocidn de sus derechos y los de sus companeros en su escuela.
COM z S A: ctla responsablemente en el ambiente
Menciona los elementos natuoles y sociales que se encuentran en su espacio inmediato.
Expresa de que manera los elementos naturales y sociales infuyen en su vida cotidiana.
Recoge informaciân sobs las acciones que las personas de su familia y comunidad realizan y que intewienen
en la coXtñJCCidn de su espacio inmediato.
Identifca poblemas ambientales de su espacio inmediato que afectan su vida y la de so compañeros.
Identifca los peligros naturales e inducidos que Hadrian dañarlo a é y f i i .
Identified las senates que indican zonas seguas y peligosas.
Participa en las acciones de prevencion consideradas en el Plan de Gestidn de Riesgo de Desastres tPGRD
de su institucidn educativa.
Se ubica interpretando las expresiones "delante de" — "detrâs de", "debajo de" — "encima de", "al lado de",
"dentro de" — "fuera de", "ceza de" — "lejos de", en relation a si mismo y con diversos objetos.
5e desplaza hack a "adelante-atras", ’abao-arriba’, ’los Code".
Describe algunas posiciones de ubicaciân especial usando su propio lenguaje, con ayuda de un adulto par
ejemplo "delante de" —“detrâs de", "debajo de" —”enciza de", "al lado de",”dentro de" —”fuera de",”cerca de" —
"legos de".
Represents, de manera verbal, con dibujos o construcciones, algunos elementos de su espacio in+ediato.
Disfruta de la tion en ue les y tradicionales con re reestablecidas.
Propane y participa en juegos grupales, interactuando con sus paces, compartiendo rnateriales y aceptando
otras propuestas de juego.
Respeta y recuerda las normas de seguridad, asi co+o las reglas que se requieren durante las actividades y
situaciones de
one alternatives de solucidn ra resolver un zisrno roblema, en situaciones de ex
Identifca, en actividades vivenciales, las ocupaciones de los miembros de su familia y los sewicios que brinda
md
Reconoce que obtiene sus bienes a tsvés de su familia.
Menciona los bienes (productos) que se consumer en su familia, los lugares de donde povienen y las
ue intewienen en su produccidn.
Ex resa homo se or pa ubrir sus ales necesidades.
Da ejemplos de situaciones en las que él cuida los recursos de su escuela y menciona cdrro dlo benefcia a
Organize sus recursos (bienes, pertenenCiaS) para el desarrollo de sus actividades.
Utiliza de manera res nsable los recursos con los ue cuenta el, Stiles, alimentos
Palicipa en intercambios, donaciones, t+eques y otras actividades en las que decide el futuro de sus
rtenencias.
Reconoce las partes de su cuerpo en las vivencias y acciones cotidianas que realiza.
De+uestra autono+ia, seguridad e iniciativa ampliando el repertoJo de sus mciones y +ovi+ientos.
Corbin a acciones motrices bâsicas, coma correr saltando, caminar y girar, entre otro, en sus actividades y
Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes cerrados y abiertos, sobre diferentes superficies, casinos
estechcs a diferentes alturas.
C0ordina sus movimientos realizando acciones con Mayor precisidn a nivel visomotriz. dculo- manual y dcuIs
dat real, lanzar, tece
Explore movimientos nuevos en donde vivewia juegos de equi ibJo y desequi ibJo, con seguñdad y control de
su cuer utilizando diferentes ob etcs, oomo cuedas, telas. Iotas, ertre otros.
Orients ula sus acciones en relaciân al es .cio en el ue se encuentra los obietos ue utiliza.
Disfruta movene y sugar espontâneamente, y expesa su placer con gestos, sonrisas y pa abras.
Manifesta, a través de movimientos, posturas y gestos, sus sensaciones, emociones y estados de ânimo
alegria tristeza, enojo, etcetera
Disfruta la sensacidn que Ie genera su cuerpo en movimiento repitiendo sus acciones en variadas situaciones
de
Participa activamente en juegos, y juegos al air libre e identifica sentimientos positives asociados con la
realizacidn de la actividad fisica.
Adopta postures que Ie permiten cuidar su salad y moverse mejor en las diferentes actividades, tomando en
cuenta las orientaciones ue se Ie da.
Muestra independencia en la higiene, la nutricidn y el cuidado personal, cuando come, se piste, se lava las
illa Nos dientes
Consume liquids variados y saludab es.
Reconoce alimentos nutritivos no nutritivos de su entorno.
Se lava las manos cuando las siente sucias, antes des ués de consumir alimentos, des ués de ir al bano.
Reconoce la importancia de practical h bitos de higiene personal (cepillado de dientes, baño y cambo de
ropa) para el cuidado de su salud.
Muestra interés r mantener dna buena salud al referir alimertos frescos, nutritvos
CRITERION DE EVALUACI@N
APRECIACIONEO DEL DOCENTE
COMENTARIO DEL DOCENTE FIRMA
A
LOGRO
PREVISTO
El estudtante ev;dencia el logro de los aDrendizajes previstos en el tiempo
programado
B
EN
PROCESO
El estudtante esta en camino de lograr los aprendizajes orevistos, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonabte para
IograrTo.
C EN INICIO
El estudtante esta empezando a desarrotlar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarroTlo de éstos, necesitando mayor
tiempo acomoa namiento e intervencion del docente de acuerdo con su
ritmo y estiTo de aprendizaje
PARTICIPACI@N DE LOW PADREODE FAMILIA
CRTEROSDEEVALUACON
TRfMESTRE
1. Mantiene aseado a su nino o niña.
2. Se interese gor eT aDrendizaje de su hijo(a).
3. Envia oportunamente sus materiales (utites esco1ares).
4. Participa en actividades en et aula e Institucion Educativa.
5. Envia puntuaTmente a su hijo{a) a la Institution Educativa.
6. Asiste a Ta Escuela de Padres.
7. Participa en la vigiTancia escotar.
Mercedes Gonzaes Nomeacuerdo
Directora
Maria Jimenez Camargo
Profesora - Tutor a

Más contenido relacionado

Similar a pdf-libreta-word-editable-de-5-aos-siagie-2015.docx

5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf
StewartMec1
 
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
julyjacoryManihuariH
 
2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx
2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx
2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx
Franklin Rueda
 
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
fulgenciosantillanra
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
RonaldSasariFlores
 
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto gradoUNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
bernalalvarado-25
 
UNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docxUNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docx
RogerMore8
 
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docx
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docxMEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docx
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docx
MARISOL SOLTERO
 
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docxEXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
RogerMamaniApaza2
 
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdf
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdfMEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdf
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdf
COmarPM
 
UNIDAD SETIEMBRE 2019.docx
UNIDAD SETIEMBRE 2019.docxUNIDAD SETIEMBRE 2019.docx
UNIDAD SETIEMBRE 2019.docx
marilynfloresyomona1
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
milixa santamaria
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
marilynfloresyomona1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
Carola Albinagorta
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
IlianaBarranzuelaImn
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...
ClarisaRosalesYoung2
 
ExperienciaaprendizajeN°6.docx
ExperienciaaprendizajeN°6.docxExperienciaaprendizajeN°6.docx
ExperienciaaprendizajeN°6.docx
EstrellaLD
 

Similar a pdf-libreta-word-editable-de-5-aos-siagie-2015.docx (20)

5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf5 UNIDAD.pdf
5 UNIDAD.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
 
2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx
2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx
2DO PLANIFICACION SEMANAL.docx
 
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
 
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto gradoUNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
 
UNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docxUNIDAD MULTIGRADO.docx
UNIDAD MULTIGRADO.docx
 
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docx
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docxMEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docx
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.docx
 
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docxEXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
 
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdf
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdfMEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdf
MEAprendizajesEsperados4TOGradoMEX.pdf
 
UNIDAD SETIEMBRE 2019.docx
UNIDAD SETIEMBRE 2019.docxUNIDAD SETIEMBRE 2019.docx
UNIDAD SETIEMBRE 2019.docx
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-integrados-3g-u6
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
 
2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc2 UNIDAD.doc
2 UNIDAD.doc
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS  NUESTRA IDEN...
PROYECTO DE APRENDIZAJE VALORANDO NUESTRA HISTORIA FORTALECEMOS NUESTRA IDEN...
 
ExperienciaaprendizajeN°6.docx
ExperienciaaprendizajeN°6.docxExperienciaaprendizajeN°6.docx
ExperienciaaprendizajeN°6.docx
 

Más de RomiTantaricoHuaman

SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
RomiTantaricoHuaman
 

Más de RomiTantaricoHuaman (12)

SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL INICIAL 2022.docx
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

pdf-libreta-word-editable-de-5-aos-siagie-2015.docx

  • 1. ALUMNO(A): 5 anos Josmel Gabriel Barre†o Merino SECCIdN: Jazmines INSTITUTION EDUCATIVA INITIAL N° 099 RED N° 08 - UGEL N° 05 SAP JUAN DE LURIGANCHO - EL AGUSTINO I FORMATIVA
  • 2. Expresa su opinion sobre los objetos a acciones humanas que deterioran su ambiente. COM E E S A: Construye una posicion critica sobre la cienc a y la tecnologla en sociedad Obsewa com ra ob'etos de su entorno, distin uiendo los ue son hechos r el hombe los ue no. R Fiona los ob’et0s tecnold icos ue conoce con la uti idad ue brindan a las rsonas. Expresa Io que piensa sobre el uso y cuidado de los objetos presentes en su vida y escucha las opiniones de sus compañeros. Expresa Io que piensa sobre los objetos o acciones humanas que ayudan a rrejorar su ambiente. CIENCIA Y AMBIENCE COM E E S A: Indaga, rnedante métodos centifcos, situaciones que pueden ser investigadas par la Explore y obsewa objetos, seres vvos, hechos o fendmenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos. Hace preguntas que expresan su interes por averguar sobs determinados ob etas, sees vivos o fendmenos naturales de su entoco. ne hi tesis basadas en sus concepciones Menciona en secuencia, las acciones que puede realizar para resolver un problema de indagacidn. Selecciona herramientas materales ue va a necesitar en su inda Identifca materiales ue deben ser rnani ulados con Menciona los datos o inforrracion que obtiene a partir de la obsewaciân, experimentacidn y otras fuentes zionadas enes, fdos, textos sencillos, etc Re resenta grâficamente los datos que obtiene en su experi+entacidn (dibujos, primeras for+as de escritura). aralos datos o informacidn obtenida y establece relaciones entre ellos. Intercambia sus resultados ara establecer conclusiones con a uda. Re resents, a través de dibu os, secuencias de inns enes o râficos sencillos, el esultado de su inda Comunica los resultados limitaciones de su indd Describe objetos y mateJales por sus caracteristicas. Describe las funciones de los objetos. Describe Ice cambios que sufren los objetos o rrateJales par una accidn sabre ellos (al ser mezclados, ex uestcs al calor, o al ejercer una fuerza sobre ellos Describe situaiones cotidianas donde se evidencia el uso de la fuerza, la luz el calor. Describe las caracteristicas necesidades ue los seres vivos tienen Relaciona las ales del ever de los seres vivos, con la funcidn ue realiza. Oescribe las semeianzas externas entre descendientesnitores. Describe el crecimiento de los seres vivos. Relaciona a los seres vivos con el ambente en donde habitat. Describe al Sol, la Luna y las estrellas par sus caracteristicas. Describe el cielo de dia el cielo de noche. Describe los fendmenos naturales que acontecen en su arrbiente (Iluvia, trueno, sismo, granizo, huayco, entre COM ETENS A: Disena y produceqrototipos tecnoldgicos para revolver zoblews de su entomo Detecta una situation que requiere de una sducidn tecnoldgica. Propane ideas y describe su alternativa de soluciân. Hace preguntas sobre posibles causas del problem a. Selecciona los materiales que utilizara, segñn sus caracteristicas (tamaño, color, forma, ents otras). Representa grâficamente su alternative de solucion dibujos, primeras formas de escrituraj SCLibe C0M0 VB 0 COnStfUi L SU §L0t0ti@. Estima el tamaño de su prototipo y el de las piezas que Io confor+an, utileando unidades de zedidas no convencionales (arbitrarias). Usa herram ientas oi spool bI9S §drd COnStLUiL Su pF0t0ti @. Manipula las piezas para la construccion de su prototipo (recorta, pega, une, entre otras). Describe pcsibes usos del prototipo. Abu niCl2 COrrIO COnStfUyQ 5U L0t0ti p0. Expresa sus ideas y sentimientos en relacidn al funcionamientode su prototipo.
  • 3. COMUNICACI@N Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés. Ada un normas culturales, su texto oral al o ente de acuerdo con su Utilize vocabu ario de uso frecuente. Pronuncia con claridad, de tal manera ue el ente Io entienda. Intewiene Res nde untas en fora rtinente. ra a su ex esidn normas de cortesia sencilla cotidi rtar en torno al terna de conversacidn. a. Escribe a su manera si uiendo la linealidad Dicta textos a su docente o escsbe a su manera, segun su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario el pro Desarrolla sus ideas en torno a un tetra con la intencidn de transmitir un mensa e. Usa un vocabu ario de su a+biente familiar Revisa d escJto que ha dictado, en funcidn de Io que quiere comunicar. Menciona Io ue ha esclto en sus textos a artir de los rafis+os a letras ue ha usado. Menciona, con a uda del adu to, el destinatario, el tema el direccionalidad de la escritura. ito de los textos ue va a oducir. MATEMATICA Identifca cauidades y acciones de agegar o guitar hasta cinco objetos en situaciones Iñdicas y con soporte concreto. Agrupa objetos con un solo criterio 1] y expresa la accidn ealizada. Expresa el critero para ordenar (seriaci n) hasta S objetos de grande a pequeno, de Iarg0 a C0rto, de grueso a el ado Realty diversas representaciones de agrupaciones de obetos segun un criterio con material concreto y deride iextos otales Usa normas coliutales qce pet+aen la comonlcaclhn ota . Ptesia aienc hn act va dando senates verbales no vetbales s on e iexto oral. Identifca inforrracidn en los textos orales de estructura six Ie Dice con so propias palabras Io que entendid del texto escuchado. lica las relaciones de causa — efecto entre ideas escuchadas. Menciona las caracteristicas de animles, ob etos, ersona es acs del texto escuchado. Dice de qué trata el texto escuchado. eta el texto oral a artir de los estos, ex esiones cor rales el mensa e del interlocutor. ina sobre Io ue Ie esta o Ie dis esta de los es hechos del texto escuchado. COM a if•NS A: Comprende textos escritos Explica pan gut se usan los textos socialmente en su entorno. Identifca gut dice en textos escritos de su entorno relacionando elemental del mundo escrito. Aplica las cowenciones asociadas a la lectuo. orientacidn y dieccionalidad. Diferencia las palabras escritas de las imâgenes y los nJmeros en los textos escritos. LocaIi2a informacidn en textos que combinan imâgenes y palabras. Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos t pos de textos que Ie leen. Represents, a tracks de otros lenguajes, algJn elemento o hecho que sts Ie ha gustado del texto que Ie leen. Menciona las diferencias entre los personages, hechos y lugares en los textos que Ie leen. Formula hipétess sobre el contenido del texto a palir de algunos indicios. titulo, imâgenes, siluetas, palabos signifcatvas. Deduce las caracteristicas de las personas, personages, animates, obetos y lugares del texto que Ie leen. Explica las relaciones de causa -efecto entre ideas que escucha de un texto que Ie leen. Opina sobre Io que Ie gusta o Ie disgusta de los personajes y hechos del texto que Ie leen.
  • 4. Expresa en forma oral los nñmeros ordinales en contextos de la vida cotidiana sobre la posicidn de objetos y rsonas considerando un referente hasta el Ex resa cantidades de hasta diez ob etos usando su io let Baie. Expresa la comparacidn de cantidades de objetos mediante las expesiones. "muchos", "pocos", "ninguno", "mls que’ o ’menos ue". ReaIi2a re resentaciones de cartidades con obtetos hasta 10 con material conceto, dibu Expresa la duracidn de eventos mando las palabras basadas en acciones "ant después", "aye/’, ”hoy" a "rna?ana", con apoyo concreto o irragenes de acciones (calendario o tarjetas de secuencias temporales). Expresa el peso de dos objetos al comparaJos, usando las palabras: "este pesa mas que" o "este pesa Unos que". ue com rende del ne acciones o contar hasta J0, com rar u ordenar con cantidades hasta S obietos. E+plea estrategias basadas en el ensayo y error, para resolved problemas para contar hasta 10, comparar u ordenar cantidades hasta S con a o de material concreto. Emplea procedi+ientos propios y recursos al resolved problemas que implican comparar el peso de los objetos usando unidades de medida arbitrarias. ne acciones as resolver roblemas aditivos six es de hasta cinco obietos. Emplea estrategias basadas en el ensayo y error, el conteo para resolved situaciones aditivas, con apoyo de material concreto. Explica con su propio Iengua]e el cJterio ue uso ara ordenar y a rupar objetos. Ex io let e sus rocedimientosesultados. COM E ENS A: Actña iensa matemâticamente en situaciones de re ularidad,uivalenca cambio Reconoce los datos o elementos (hasta Us) que se repiten en una suaciân de regularidad y los expesa en un tron de re ticidn. Pro ne hasta Us elementos ue se re iten ara arr liar, corrr et o es o es de t t c dn. Expresa con su propio lenguaje Cuales son los tres elemental que se repiten en un patrdn de repeticidn. Represents un patrdn de repetici n hasta tres derrentos) con su cuerpo, con material concreto o dibujos. Expresa las relaciones de parentesco, relaciones ents objetos de dos colecciones con soporte concreto y grâfco. Emplea estrategias propias basadas en el ensayo y error para continual o char patrones de repeticion hasta 3 elementos, con su cuerpo con material concreto, dibujos. Explica con su propio lenguaje las razones al continuar un patron de repeticidn. COM E ENS A: Actña y piensa rnaternâticarnente en situaciones de forma, movimiento y localizacidn Relaciona caracteristicas perceptuales de los objetos de su entorno, con una forma tridimensional Relaciona caracteristicas perceptuales de los ob etos de su entorno, con una fora bidimensional Expresa caracteristicas perceptuales de los objetos de su entozo Representa los objetos de su entorno en forma tridimensional, a través del modelad0 0 COC material Concreto. Representa la m ida de longitud de los objetos usando su cuerpo. dedos, manos, pies, pasos y objetos como clip, eslabones, Iâpices, crayolas, palillos, etc. Expresa la longitud de dos objetos de su entorno al compaorlos, empleando expresiones "es was Iago que", "es mas colo que". Representa los objetos de su entorno en forma bidimensional o plana, con material grâfico plastico y conceto. Describe su ubicacion y la de los objetos usando las expresiones. al lado de, ceza de, lejos de. Expresa con su cuerpo los desplazamiertos que realiza para ir de un sugar a otro usando: "hacia la derecha o hacia la izquierda", "hacia adelante o hacia atrâs". Representa el recorrido o desplazamiento y ubicacidn de personas, los objetos en forma vivencial y pictâJca. Ezplea materales concretos para construir objetos del entorno con formas tridimensionales con el modelo presente. Emplea materales Concretos para construir objetos del entorno con fomas bidimensionales con el +odeIo presents. Usa su cuerpo y objetos corno unidad de medida arbitraria, para medir, estimar y ccrrparar longitudes, en situaciones cdidianas. Usa estrategias de ensayo y e or entre pares o pequeños grupos para resolved problemas de desplazamientos y ubicacidn. Emplea croquis dimples al resolver problem as de localizacidn
  • 5. PERSONAL SOCIAL A COM E NS : Actla y piensa rnatemâticawnte en situwiones de fora, mvirniento y localizacidn Explica las caracteristicas que tienen las form as de los objetos que agrupd. Explica con su propio lenguaje Io que hizo para mediry comparar la longitud de los objetos. Explica con su propio lenguaje sobre desplazazientos o recorridos a partir de una experiencia vivencial o ludica. COM E NS A: Actua y piensa rnatemâticawnte en situacenes de gestidn de datas e incertdurnbre Identifca datos eferidos a la informacidn de su preferencia en situaciones cotidianas y del auld expresandolos en listas, tablas de conteo o pictograrnas sin escala con material concreto y dibujcs. Elige situaciones de su interns, de su aula para recoger datos cualitativos Expresa con sus propias palabras Io que comprende sabre la infor+acion contenida en listas, tablas de conteo o pictograms sin escala Expresa con sus popias palabras sabre la ocurrencia de sucesos cotidianos. "siempre", "nunca ". Realiza prsguntas sencillas a so compañeros para recolectar datas SO E S A: Afrrna su identidad Nombra sus caracteristicas corporales, algunos roles de género y se identifca como nino o niña. Expresa satisfdCCion sabre si msmo cuando se esfuerza y logra su objetivo, en jusgos u otras actividades. Actua y toga decisiones propias, y resuelve con autonomia situaciones cotidianas. Comunica cuando se siente iwdmodo en relaciân con su seguridad corporal. Expresa las retinas y costumbres que mantiene con su familia y cdrro se siente como miembro de ella. Expresa sus emociones, dice si esta alegre, triste, con miedo o enojo, fente a las diferentes situaciones que vice. Manifesta la causa que origina alguna de sus emoCiones. Resuelve situaciones de convivencia, valiéndose de las norzas que conoce y ha incorporado coma limites y que Ie bJndan seguridad. Hace uso de la palabra como media para +anifestar y regular una e+ocidn o deseo, y respeta las norm as de convivencia establecidas en el saldn SO yu iu S A: Connive respetândose a si rnismo y a los demâs Se expresa espontaneamente con respecto a una situacidn que afecta a él o a sus companeos. Utiliza expesiones amables para dirigirse a los demâs. Incluye a sus compañeros en los juegos y actividades que realiza. Identifca las situaciones y comportamientos que afectan la convivencia en el aula. Expresa su desagrado y desconcierto fente a situaciones de incumplimiento de los acuerdos y deberes pactados. Pide que Io IIa+en par su nombe. Identifca a su escuela como un espacio donde debe ser acogido, querido y protegido. Expresa Io que piensa sobs situaciones y conductas que afectan los derechos de sus companeros. Se expesa sobre aquellas conductas y situaciones que Ie general temor, Berg enza, inseguJdad o desagrado, y que afectan el bienestar del grupo. Menciona par qué hay normas en su aula. Expresa cdmo se siente en su aula y en la escuela. Explica las norms estabecidas en el aula. Participa espontânearrente en la elaboracidn de las normas y acuerdos de su aula. Cumple Con las norm as de su aula. Menciona, a partir de dna reflexion, la importancia del cumplimiento de las normas. Da cuenta del cumplimiento de las responsabi idades propias y las de los de+as. Se express en su lengua materna. Se nombra a si mismo como miembro de una cornunidad o pueblo al que pertenece. Palicipa con satisfaccion de actividadesy fiestas propias de su pueblo o comunidad. Prequnta y dialogs para conocer acerca de la vida de niños de dros pueblos. Encuentra diferencias y sewjan2as ertre su manera de vivir y la de otros pueblos, valorando la diversidad. Expresa Io que Ie llama la atencidn sobs otrcs pueblos y sus culturas, es ntânearrente.
  • 6. Reconoce ue las imâgenes, relatos). Obtiene informacidn conceta sobre el pasado en diversas fuentes (par eje+pIo, objetos, lugares, fotos. ueden darle information sobre el Menciona al ufos hechos de su vida, si uiendo dna secuencia. MHlza ex Yes ones, cwo 'acres", "des , en sus ex licaciones. Formula Ordena una historia si uiendo una secuencia de los hechos ocurridos. Menciona causas directas de algunos hechos. untas sencillas ara saber sobre cambios en su ambiente o en su vida. Menclona at dnas consecuemlas de sts as arcones. Narz hechos o anécdotas deso h siora personal. SOMi•u+uNS A: Connive respetândose a si memo y a los demâs Identifca sJuaciones injustas en los relatos que escucha sobre la vida de otros pueblos del Peru. Expresa, con sus palabras, que los confictos se pueden solmionar. Utilize las normas del aula para esolver confictos. Dialoga de manera pacifca para empaar a resolver los confictos con los que se enfrenta. Conversa en asamblea sabre las causas de Ice conflictos ocurridos y las formas en que se resolvieron. Participa en la toga de acuerdos para revolver confictos. Participa en la construcciân de norm as y acuerdos para el cuidado de Ice espacios publicos de la escuela. Pa4cpaeneIcHdadodesuaNa,maeJae espacosqueu‹ zaenlaescuela. Describe de qué manera cuida el ambierte y los espacios publican que hay en su comunidad. SOMuu iuNS A: Parlicipa en asuntos p1bIic‹s para promoter el ben conun Identifca dticultades, poblemas o situaciones que afectan al grupo. Comenta sobre situaciones cotidianas que involucon a todos los miwbros del aula. Obsewa y pregunta para ecoger informacidn sobre asuntos que Io afectan a él y a sus compañeros. Busca informacidn en la internet Con ayUda del adulto para conocer mas sobre asuntos que afectan al grupo. tmbe a sus companeos, docentes y personal del aula coma miembros de su comunidad educativa. Expresa sus ideas, opiniones y propuestas frente a sus compañeros sobre un tema de interés comun. Escucha con atencidn las opiniones de sus companeos sobre un tema de intents comun. Aporta ideas para comprender una situacidn de inteés co+un. Acepta los consensos para el bien comm. Expresa sus ideas e iniciativas en los espacios de asamblea. Participa con sus compañeos en acciones orentadas al bien comun. Identifca las situaciones que vulneran sus derechos o los de sus companeros en su escuela. Acude a las asazbleas, a su docente o director para poner en conocimiento conductas y situaciones que afectan sus derechos y los de sus C0mpañeros. Participa en actividades de promocidn de sus derechos y los de sus companeros en su escuela. COM z S A: ctla responsablemente en el ambiente Menciona los elementos natuoles y sociales que se encuentran en su espacio inmediato. Expresa de que manera los elementos naturales y sociales infuyen en su vida cotidiana. Recoge informaciân sobs las acciones que las personas de su familia y comunidad realizan y que intewienen en la coXtñJCCidn de su espacio inmediato. Identifca poblemas ambientales de su espacio inmediato que afectan su vida y la de so compañeros. Identifca los peligros naturales e inducidos que Hadrian dañarlo a é y f i i . Identified las senates que indican zonas seguas y peligosas. Participa en las acciones de prevencion consideradas en el Plan de Gestidn de Riesgo de Desastres tPGRD de su institucidn educativa. Se ubica interpretando las expresiones "delante de" — "detrâs de", "debajo de" — "encima de", "al lado de", "dentro de" — "fuera de", "ceza de" — "lejos de", en relation a si mismo y con diversos objetos. 5e desplaza hack a "adelante-atras", ’abao-arriba’, ’los Code". Describe algunas posiciones de ubicaciân especial usando su propio lenguaje, con ayuda de un adulto par ejemplo "delante de" —“detrâs de", "debajo de" —”enciza de", "al lado de",”dentro de" —”fuera de",”cerca de" — "legos de". Represents, de manera verbal, con dibujos o construcciones, algunos elementos de su espacio in+ediato.
  • 7. Disfruta de la tion en ue les y tradicionales con re reestablecidas. Propane y participa en juegos grupales, interactuando con sus paces, compartiendo rnateriales y aceptando otras propuestas de juego. Respeta y recuerda las normas de seguridad, asi co+o las reglas que se requieren durante las actividades y situaciones de one alternatives de solucidn ra resolver un zisrno roblema, en situaciones de ex Identifca, en actividades vivenciales, las ocupaciones de los miembros de su familia y los sewicios que brinda md Reconoce que obtiene sus bienes a tsvés de su familia. Menciona los bienes (productos) que se consumer en su familia, los lugares de donde povienen y las ue intewienen en su produccidn. Ex resa homo se or pa ubrir sus ales necesidades. Da ejemplos de situaciones en las que él cuida los recursos de su escuela y menciona cdrro dlo benefcia a Organize sus recursos (bienes, pertenenCiaS) para el desarrollo de sus actividades. Utiliza de manera res nsable los recursos con los ue cuenta el, Stiles, alimentos Palicipa en intercambios, donaciones, t+eques y otras actividades en las que decide el futuro de sus rtenencias. Reconoce las partes de su cuerpo en las vivencias y acciones cotidianas que realiza. De+uestra autono+ia, seguridad e iniciativa ampliando el repertoJo de sus mciones y +ovi+ientos. Corbin a acciones motrices bâsicas, coma correr saltando, caminar y girar, entre otro, en sus actividades y Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes cerrados y abiertos, sobre diferentes superficies, casinos estechcs a diferentes alturas. C0ordina sus movimientos realizando acciones con Mayor precisidn a nivel visomotriz. dculo- manual y dcuIs dat real, lanzar, tece Explore movimientos nuevos en donde vivewia juegos de equi ibJo y desequi ibJo, con seguñdad y control de su cuer utilizando diferentes ob etcs, oomo cuedas, telas. Iotas, ertre otros. Orients ula sus acciones en relaciân al es .cio en el ue se encuentra los obietos ue utiliza. Disfruta movene y sugar espontâneamente, y expesa su placer con gestos, sonrisas y pa abras. Manifesta, a través de movimientos, posturas y gestos, sus sensaciones, emociones y estados de ânimo alegria tristeza, enojo, etcetera Disfruta la sensacidn que Ie genera su cuerpo en movimiento repitiendo sus acciones en variadas situaciones de Participa activamente en juegos, y juegos al air libre e identifica sentimientos positives asociados con la realizacidn de la actividad fisica. Adopta postures que Ie permiten cuidar su salad y moverse mejor en las diferentes actividades, tomando en cuenta las orientaciones ue se Ie da. Muestra independencia en la higiene, la nutricidn y el cuidado personal, cuando come, se piste, se lava las illa Nos dientes Consume liquids variados y saludab es. Reconoce alimentos nutritivos no nutritivos de su entorno. Se lava las manos cuando las siente sucias, antes des ués de consumir alimentos, des ués de ir al bano. Reconoce la importancia de practical h bitos de higiene personal (cepillado de dientes, baño y cambo de ropa) para el cuidado de su salud. Muestra interés r mantener dna buena salud al referir alimertos frescos, nutritvos
  • 8. CRITERION DE EVALUACI@N APRECIACIONEO DEL DOCENTE COMENTARIO DEL DOCENTE FIRMA A LOGRO PREVISTO El estudtante ev;dencia el logro de los aDrendizajes previstos en el tiempo programado B EN PROCESO El estudtante esta en camino de lograr los aprendizajes orevistos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonabte para IograrTo. C EN INICIO El estudtante esta empezando a desarrotlar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarroTlo de éstos, necesitando mayor tiempo acomoa namiento e intervencion del docente de acuerdo con su ritmo y estiTo de aprendizaje PARTICIPACI@N DE LOW PADREODE FAMILIA CRTEROSDEEVALUACON TRfMESTRE 1. Mantiene aseado a su nino o niña. 2. Se interese gor eT aDrendizaje de su hijo(a). 3. Envia oportunamente sus materiales (utites esco1ares). 4. Participa en actividades en et aula e Institucion Educativa. 5. Envia puntuaTmente a su hijo{a) a la Institution Educativa. 6. Asiste a Ta Escuela de Padres. 7. Participa en la vigiTancia escotar. Mercedes Gonzaes Nomeacuerdo Directora Maria Jimenez Camargo Profesora - Tutor a