SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Por: Douglas Alfredo García Peña
douglas.garcia.cenamec@gmail.com
03/08/2016
El 06 de agosto de 1973 fue creado el Centro Nacional para el Mejoramiento de la
Enseñanza de la Ciencia CENAMEC, motivado a la carencia de una política coherente en la
programación de los métodos de enseñanza-aprendizaje de la ciencia a todos los niveles del
sistema educativo y la necesidad de multiplicar y perfeccionar el potencial humano que
promueva las condiciones requeridas para que Venezuela acelere su proceso de desarrollo.
En sus 43 años por cumplir de nacimiento, son muchos los logros alcanzados, donde se
destacó en su labor educativa a través de la formación de docentes y estudiantes en el área de
las ciencias; las olimpiadas de Matemática, Física, Química y Petroleras; programas radiales;
exposiciones de la ciencia en acción en diversos museos y escuelas del país; por sus
investigaciones y en la elaboración de textos, materiales didácticos, todo orientado a facilitar el
camino en la impartición de conocimientos relativos a las ciencias.
En la actualidad es la sede del Centro Nacional de Investigación y Formación del
Magisterio, a través del cual se ejecutan planes, programas y proyectos educativos,
consustanciados con la investigación y formación del docente, para la construcción colectiva
del conocimiento desde una praxis pedagógica comprometida con los procesos de
transformación social. Por ello, es de suma importancia conocer un poco sobre el desarrollo de
la pedagogía crítica en el Sistema Educativo Venezolano.
En el campo de la investigación educativa se pueden considerar varios paradigmas sobre
pedagogía crítica con diversas orientaciones teóricas, afrontándola desde diferentes disciplinas
y métodos. Entre los intelectuales de esta corriente liberadora tenemos a Paulo Freire, Peter
Mclaren, Henry Giroux y Stephen Kemmis entre otros, quienes son punto de referencia para los
y las docentes que quieran profundizar sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo, debemos
recordar algunos de los elementos fundamentales de la pedagogía crítica propuestos por
Giroux: Participación, Comunicación, Humanización, Transformación y Contextualización.
En este sentido, desde los comienzos de la Revolución Bolivariana se han buscado
cambios en los componentes de formación-investigación de nuestras maestras y maestros.
Veamos algunos documentos que dan cuenta de esta realidad. A partir del Proyecto Nacional
Educativo (1999) adoptado por la Constituyente Educativa, donde surge la propuesta de
formación docente, en el cual exaltan: “una urgente y profunda transformación
democratización de los centros de formación docente así como del curriculum que vincule: la
formación pedagógica con las prácticas profesionales. La docencia con la investigación. (…)
Promover como perfil profesional el docente investigador, reduciendo o simplificando las
especializaciones. El acompañamiento institucional y el seguimiento profesional del docente.”
(Pág. 59)
2
En el mismo documento, en su página 63 se define la investigación como: “proceso de
búsqueda, análisis y reflexión en la acción, partiendo de la experiencia y práctica pedagógica
que permitan la construcción de conocimientos y la transformación de su entorno, (…)”
Además de destacar que: “uno de los elementos fundamentales de un docente investigador es
la sistematización de las experiencias como medio de producción de conocimientos, desde el
punto de vista didáctico, político y social.”
Esto dio pie para que en el año escolar 1999-2000, se implementara el Programa Bandera
“Escuelas Bolivarianas”, donde en su documento se plantea a la escuela como: “espacio de
formación integral: orienta la discusión curricular con pertinencia social. Integra a la
comunidad y da lugar a los procesos pedagógicos y los incorpora como parte de la formación
integral (...) La investigación, la elaboración y ejecución de proyectos la hacen productora de
conocimientos para la transformación.” Espacios para las innovaciones pedagógicas “Proceso
de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia-comunidad que genere
investigación, sistematización y aplicación de experiencias innovadoras.” Aplicación del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de Aula (PA).
Más adelante en el año 2002, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes crea el Centro
Nacional de Formación Docente (CENAFOD), según la Resolución 227 en Gaceta Oficial Nº
37478, hasta la fecha desconocido por la mayoría de las bases del magisterio venezolano. En
este mismo orden de ideas, desde el 2003 a las misiones educativas Robinson, Ribas y Sucre se
les exige a los y las participantes, el cumplimiento de un proyecto comunitario que ofrezca a la
población algún beneficio, sustentado en la participación ciudadana, en transformación y
aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
Se crean también los Círculos de Acción Docente, como una estrategia para crear un
movimiento pedagógico de formación permanente, sustentada en la acción - reflexión -acción
del hacer diario del profesor y del alumno en el aula. En el 2005 el Currículo de Educación
Inicial contempla en el punto tres, dentro de las características de evaluación: “…facilitar al
docente la tarea de planificar y sistematizar su proceso de trabajo. (Pág. 108). Encontramos
también en este escrito, elementos de transformación a través de los proyectos didácticos que
“promueven en el docente la investigación-acción, a partir de la reflexión acerca de su práctica
pedagógica”. (Pág. 115).
En ese mismo año 2005, se implementó el Servicio Comunitario en las universidades del
país, entendido como “la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes
de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley”. (Ley del Servicio
Comunitario. Art. 4).
3
También conseguimos en las “Orientaciones Canaima Educativo 2011” en el cual se hace
mención nuevamente a los PEIC, PA y salen de nuevo orientaciones para proyectos Socio-
productivos en educación media, todos en la línea de la pedagogía crítica y transformadora.
“En la planificación educativa del sistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la investigación-acción, participativa y
transformadora, donde los colectivos de formación, investigación y reflexión permanente
tienen importante responsabilidad en su concreción”. (Pág. 5).
Ya a partir del año 2012, se crean los Colectivos de Formación Permanente e
Investigación, definidos como: “grupos de docentes que se reúnen con la finalidad de
compartir saberes con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social y,
además, comportarse de acuerdo con ésta, para así poder participar en la resolución de los
asuntos educativos y sociales que existen en su institución, en la comunidad, en su región y su
país.” (Pág. 3).
En la resolución 058 del mes de octubre de 2012 se crea el Consejo Educativo donde se
establece dentro de las funciones de los diferentes Comités: “Sistematizar y difundir las
experiencias e innovaciones de la gestión”.
En los años 2012-2013 el Ministerio del Poder Popular para la Educación implementó el
Plan Nacional de Formación Docente donde se abordaron diferentes áreas del saber: Didáctica,
Pensamiento pedagógico de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, La Investigación acción en el
aula, Acción-sistematización entre otros. Se tomó como bandera la “educación liberadora”
inscrita bajo el paradigma de la pedagogía crítica y plasmada en la Ley del Plan de la Patria:
“Desarrollar en el Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la educación integral y
liberadora con fundamento en los valores y principios de la Patria.”(Pág. 13).
Ya finalizando es importante mencionar lo que refleja nuestra Ley Orgánica de Educación
en su artículo 38 sobre la formación docente: “…La formación permanente deberá garantizar
el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.” Es el trabajo que se viene gestando en Revolución en
las instituciones educativas.
Ahora en boga los Colectivos de Investigación y Formación, la sistematización y los
Congresos Pedagógicos (Escolar, Municipal, Inter-circuito educativo, Estadal y Nacional), todos
bajo la corresponsabilidad del CENAMEC, donde existen diferentes documentos que dan
cuenta de cómo deben ser su funcionamiento, su proceso para ir concretando propuestas que
ayuden a la solución de problemas o que apunten a la mejora de la calidad educativa
tomando en cuenta las 14 líneas de investigación y formación.
Podemos seguir enumerando y citando escritos que sustentan la apropiación de la
pedagogía critica en el Sistema Educativo Venezolano. Sin embargo, tomando en cuenta lo
anterior, podemos afirmar que la pedagogía critica se viene desarrollando con más fuerza,
desde el inicio de la Revolución Bolivariana, a partir de la investigación-acción participativa y
transformadora, hasta la Sistematización de experiencias desde distintas perspectivas,
4
comenzando con los PEIC, PA, Proyectos Didácticos, Proyectos Socio-productivos, todos
apuntando a la transformación de la institución escolar y su entorno.
Este cúmulo de experiencias ha estado presente en todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo Venezolano, y tienen en común principalmente el dialogo, el debate de
ideas, donde nacen propuestas, formas de entender y resolver problemas pedagógicos y
sociales, todos ellos reflejados en los diferentes Congresos Pedagógicos, Ferias de Escuelas
Bolivarianas, Media y otros eventos educativos implementados por el Gobierno Bolivariano a
través del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
A 17 años de Revolución Bolivariana, CENAMEC sigue contribuyendo al desarrollo del país
en materia de investigación-formación. Se requiere de la revisión de la política educativa para
detectar fortalezas y debilidades que permitan corregir los inconvenientes o mostrar las
ventajas, logros y aciertos en función de seguir fortaleciendo y elevando la calidad educativa,
convirtiendo a las instituciones educativas en espacios para la vida, como centros del quehacer
comunitario en la construcción de una nueva ciudadanía.-
“Un líder, o quien pretenda serlo, debe estar él mismo de manera permanente
en un proceso de autodidactismo. Leyendo, estudiando y no sólo en los libros,
sino en la esquina, aprendiendo del colectivo, aprendiendo del pueblo,
utilizando esa poderosísima arma que es la dialéctica”.
Hugo Chávez. Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico”. Caracas, 2005
Referencias bibliográficas:
 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005).
 Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, 2013-2019.
 Ley Orgánica de Educación. (2009). Caracas, Venezuela.
 Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial.
 Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Escuelas Bolivarianas, Avance cualitativo del
proyecto.
 Ministerio de Educación y Deportes. (2004). La Educación Bolivariana. Políticas,
programas y acciones: cumpliendo las metas del milenio. Parte I.
 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (1999). Proyecto Educativo Nacional.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Colectivos de Formación
Permanente e Investigación.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Consejos Educativos.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011). Orientaciones Canaima
Educativo.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Planificación Educativa.
 Pensamientos del Presidente Chávez. (2011). Correo del Orinoco.
 República Bolivariana de Venezuela. (2002). Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial
Nº 37478. Resolución 227.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
LEONARDORIOS29
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolana
marialej30
 
U.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografiaU.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografia
Cesaul Octavio Hernandez Avendaño
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
Edgardo Ovalles
 
Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolar
diadema villarroel
 
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freireEducación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Juana Rivas
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Andrea Gil Carrasquero
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
pùblica
 
fundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitariafundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitaria
CrisleyRamirez1
 
Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980
Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980
Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980
yelitzavelasquezguaicurba
 
Regulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TIC
Regulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TICRegulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TIC
Regulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TIC
myfc28
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Objetivos unefa
Objetivos unefaObjetivos unefa
Objetivos unefa
Maryvy Moya
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Raizza Sansonetti
 
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
alfredo llamoza
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
MARIAJTF
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
Damelys Fernández
 

La actualidad más candente (20)

326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolana
 
U.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografiaU.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografia
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Bases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolarBases legales de educacion preescolar
Bases legales de educacion preescolar
 
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freireEducación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
 
fundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitariafundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitaria
 
Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980
Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980
Alcance de las luchas estudiantiles a finales de 1980
 
Regulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TIC
Regulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TICRegulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TIC
Regulaciones Venezolanas en materia del Uso y Aplicación de las TIC
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Bases legales
 
Objetivos unefa
Objetivos unefaObjetivos unefa
Objetivos unefa
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
 
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 

Similar a Pedagogía crítica en el sistema educativo venezolano

Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
Marcelo Zenteno B
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
JORGE145
 
Curriculo y pei
Curriculo y peiCurriculo y pei
Curriculo y pei
Jair Andres Agu
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Compartir Palabra Maestra
 
EL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptxEL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptx
CintiaAmaya1
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
crazulia
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
Abimelet Jimenez
 
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias NaturalesLineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
raigsoga
 
Articles 89869 archivo-pdf5
Articles 89869 archivo-pdf5Articles 89869 archivo-pdf5
Articles 89869 archivo-pdf5
Andrea Mesa
 
Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdf
Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdfLineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdf
Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdf
Universidad del Cauca
 
Pedagogia colombiana
Pedagogia colombiana Pedagogia colombiana
Pedagogia colombiana
daniel felipe lotero arias
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
christianceapcursos
 
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  finalReglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Liliana Sartori
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
Sulmy Valladares
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
María Luisa López
 
Indicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curricularesIndicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curriculares
Luz Marina Cardona
 
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
JOSEAREGU
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
Gary Araujo Viscarra
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
AreadeArte
 

Similar a Pedagogía crítica en el sistema educativo venezolano (20)

Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
Dialnet sistematizacion demetodologiasdeconstruccionpartici-2117313
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
Curriculo y pei
Curriculo y peiCurriculo y pei
Curriculo y pei
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
 
EL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptxEL CURRICULO power (1).pptx
EL CURRICULO power (1).pptx
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
 
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias NaturalesLineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
 
Articles 89869 archivo-pdf5
Articles 89869 archivo-pdf5Articles 89869 archivo-pdf5
Articles 89869 archivo-pdf5
 
Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdf
Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdfLineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdf
Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental pdf
 
Pedagogia colombiana
Pedagogia colombiana Pedagogia colombiana
Pedagogia colombiana
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
 
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  finalReglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
Indicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curricularesIndicadores de logro curriculares
Indicadores de logro curriculares
 
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Pedagogía crítica en el sistema educativo venezolano

  • 1. 1 LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Por: Douglas Alfredo García Peña douglas.garcia.cenamec@gmail.com 03/08/2016 El 06 de agosto de 1973 fue creado el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia CENAMEC, motivado a la carencia de una política coherente en la programación de los métodos de enseñanza-aprendizaje de la ciencia a todos los niveles del sistema educativo y la necesidad de multiplicar y perfeccionar el potencial humano que promueva las condiciones requeridas para que Venezuela acelere su proceso de desarrollo. En sus 43 años por cumplir de nacimiento, son muchos los logros alcanzados, donde se destacó en su labor educativa a través de la formación de docentes y estudiantes en el área de las ciencias; las olimpiadas de Matemática, Física, Química y Petroleras; programas radiales; exposiciones de la ciencia en acción en diversos museos y escuelas del país; por sus investigaciones y en la elaboración de textos, materiales didácticos, todo orientado a facilitar el camino en la impartición de conocimientos relativos a las ciencias. En la actualidad es la sede del Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, a través del cual se ejecutan planes, programas y proyectos educativos, consustanciados con la investigación y formación del docente, para la construcción colectiva del conocimiento desde una praxis pedagógica comprometida con los procesos de transformación social. Por ello, es de suma importancia conocer un poco sobre el desarrollo de la pedagogía crítica en el Sistema Educativo Venezolano. En el campo de la investigación educativa se pueden considerar varios paradigmas sobre pedagogía crítica con diversas orientaciones teóricas, afrontándola desde diferentes disciplinas y métodos. Entre los intelectuales de esta corriente liberadora tenemos a Paulo Freire, Peter Mclaren, Henry Giroux y Stephen Kemmis entre otros, quienes son punto de referencia para los y las docentes que quieran profundizar sobre el tema que nos ocupa. Sin embargo, debemos recordar algunos de los elementos fundamentales de la pedagogía crítica propuestos por Giroux: Participación, Comunicación, Humanización, Transformación y Contextualización. En este sentido, desde los comienzos de la Revolución Bolivariana se han buscado cambios en los componentes de formación-investigación de nuestras maestras y maestros. Veamos algunos documentos que dan cuenta de esta realidad. A partir del Proyecto Nacional Educativo (1999) adoptado por la Constituyente Educativa, donde surge la propuesta de formación docente, en el cual exaltan: “una urgente y profunda transformación democratización de los centros de formación docente así como del curriculum que vincule: la formación pedagógica con las prácticas profesionales. La docencia con la investigación. (…) Promover como perfil profesional el docente investigador, reduciendo o simplificando las especializaciones. El acompañamiento institucional y el seguimiento profesional del docente.” (Pág. 59)
  • 2. 2 En el mismo documento, en su página 63 se define la investigación como: “proceso de búsqueda, análisis y reflexión en la acción, partiendo de la experiencia y práctica pedagógica que permitan la construcción de conocimientos y la transformación de su entorno, (…)” Además de destacar que: “uno de los elementos fundamentales de un docente investigador es la sistematización de las experiencias como medio de producción de conocimientos, desde el punto de vista didáctico, político y social.” Esto dio pie para que en el año escolar 1999-2000, se implementara el Programa Bandera “Escuelas Bolivarianas”, donde en su documento se plantea a la escuela como: “espacio de formación integral: orienta la discusión curricular con pertinencia social. Integra a la comunidad y da lugar a los procesos pedagógicos y los incorpora como parte de la formación integral (...) La investigación, la elaboración y ejecución de proyectos la hacen productora de conocimientos para la transformación.” Espacios para las innovaciones pedagógicas “Proceso de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia-comunidad que genere investigación, sistematización y aplicación de experiencias innovadoras.” Aplicación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de Aula (PA). Más adelante en el año 2002, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes crea el Centro Nacional de Formación Docente (CENAFOD), según la Resolución 227 en Gaceta Oficial Nº 37478, hasta la fecha desconocido por la mayoría de las bases del magisterio venezolano. En este mismo orden de ideas, desde el 2003 a las misiones educativas Robinson, Ribas y Sucre se les exige a los y las participantes, el cumplimiento de un proyecto comunitario que ofrezca a la población algún beneficio, sustentado en la participación ciudadana, en transformación y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres. Se crean también los Círculos de Acción Docente, como una estrategia para crear un movimiento pedagógico de formación permanente, sustentada en la acción - reflexión -acción del hacer diario del profesor y del alumno en el aula. En el 2005 el Currículo de Educación Inicial contempla en el punto tres, dentro de las características de evaluación: “…facilitar al docente la tarea de planificar y sistematizar su proceso de trabajo. (Pág. 108). Encontramos también en este escrito, elementos de transformación a través de los proyectos didácticos que “promueven en el docente la investigación-acción, a partir de la reflexión acerca de su práctica pedagógica”. (Pág. 115). En ese mismo año 2005, se implementó el Servicio Comunitario en las universidades del país, entendido como “la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley”. (Ley del Servicio Comunitario. Art. 4).
  • 3. 3 También conseguimos en las “Orientaciones Canaima Educativo 2011” en el cual se hace mención nuevamente a los PEIC, PA y salen de nuevo orientaciones para proyectos Socio- productivos en educación media, todos en la línea de la pedagogía crítica y transformadora. “En la planificación educativa del sistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la investigación-acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de formación, investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad en su concreción”. (Pág. 5). Ya a partir del año 2012, se crean los Colectivos de Formación Permanente e Investigación, definidos como: “grupos de docentes que se reúnen con la finalidad de compartir saberes con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social y, además, comportarse de acuerdo con ésta, para así poder participar en la resolución de los asuntos educativos y sociales que existen en su institución, en la comunidad, en su región y su país.” (Pág. 3). En la resolución 058 del mes de octubre de 2012 se crea el Consejo Educativo donde se establece dentro de las funciones de los diferentes Comités: “Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión”. En los años 2012-2013 el Ministerio del Poder Popular para la Educación implementó el Plan Nacional de Formación Docente donde se abordaron diferentes áreas del saber: Didáctica, Pensamiento pedagógico de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, La Investigación acción en el aula, Acción-sistematización entre otros. Se tomó como bandera la “educación liberadora” inscrita bajo el paradigma de la pedagogía crítica y plasmada en la Ley del Plan de la Patria: “Desarrollar en el Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la educación integral y liberadora con fundamento en los valores y principios de la Patria.”(Pág. 13). Ya finalizando es importante mencionar lo que refleja nuestra Ley Orgánica de Educación en su artículo 38 sobre la formación docente: “…La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.” Es el trabajo que se viene gestando en Revolución en las instituciones educativas. Ahora en boga los Colectivos de Investigación y Formación, la sistematización y los Congresos Pedagógicos (Escolar, Municipal, Inter-circuito educativo, Estadal y Nacional), todos bajo la corresponsabilidad del CENAMEC, donde existen diferentes documentos que dan cuenta de cómo deben ser su funcionamiento, su proceso para ir concretando propuestas que ayuden a la solución de problemas o que apunten a la mejora de la calidad educativa tomando en cuenta las 14 líneas de investigación y formación. Podemos seguir enumerando y citando escritos que sustentan la apropiación de la pedagogía critica en el Sistema Educativo Venezolano. Sin embargo, tomando en cuenta lo anterior, podemos afirmar que la pedagogía critica se viene desarrollando con más fuerza, desde el inicio de la Revolución Bolivariana, a partir de la investigación-acción participativa y transformadora, hasta la Sistematización de experiencias desde distintas perspectivas,
  • 4. 4 comenzando con los PEIC, PA, Proyectos Didácticos, Proyectos Socio-productivos, todos apuntando a la transformación de la institución escolar y su entorno. Este cúmulo de experiencias ha estado presente en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano, y tienen en común principalmente el dialogo, el debate de ideas, donde nacen propuestas, formas de entender y resolver problemas pedagógicos y sociales, todos ellos reflejados en los diferentes Congresos Pedagógicos, Ferias de Escuelas Bolivarianas, Media y otros eventos educativos implementados por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación. A 17 años de Revolución Bolivariana, CENAMEC sigue contribuyendo al desarrollo del país en materia de investigación-formación. Se requiere de la revisión de la política educativa para detectar fortalezas y debilidades que permitan corregir los inconvenientes o mostrar las ventajas, logros y aciertos en función de seguir fortaleciendo y elevando la calidad educativa, convirtiendo a las instituciones educativas en espacios para la vida, como centros del quehacer comunitario en la construcción de una nueva ciudadanía.- “Un líder, o quien pretenda serlo, debe estar él mismo de manera permanente en un proceso de autodidactismo. Leyendo, estudiando y no sólo en los libros, sino en la esquina, aprendiendo del colectivo, aprendiendo del pueblo, utilizando esa poderosísima arma que es la dialéctica”. Hugo Chávez. Taller de Alto Nivel “El Nuevo Mapa Estratégico”. Caracas, 2005 Referencias bibliográficas:  Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005).  Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019.  Ley Orgánica de Educación. (2009). Caracas, Venezuela.  Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial.  Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Escuelas Bolivarianas, Avance cualitativo del proyecto.  Ministerio de Educación y Deportes. (2004). La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones: cumpliendo las metas del milenio. Parte I.  Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (1999). Proyecto Educativo Nacional.  Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Colectivos de Formación Permanente e Investigación.  Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Consejos Educativos.  Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano.  Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011). Orientaciones Canaima Educativo.  Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2012). Planificación Educativa.  Pensamientos del Presidente Chávez. (2011). Correo del Orinoco.  República Bolivariana de Venezuela. (2002). Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial Nº 37478. Resolución 227.