SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico con documentos de google
Integrantes: Rueda Lucrecia
Trejo Jesica
Velazquez Carla
Materia: Nuevas Tecnologías
Actividad 1:
- Formar grupos de 2 integrantes.
- Abrir una cuenta en Gmail si es que no la tienen.
- Crear un documento compartido, cuyo título sea el apellido de las integrantes del
grupo.
- Abrir el texto en formato PDF “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y
para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la
formación docente”), de Inés Dussel. Hasta pág. 15.
- Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de manera
colaborativa.
a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la
formación docente, según lo que plantea la autora.
b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?
c) Desarrollar las limitaciones de cada uno.
d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una
representación icónica suelta”?
e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el
aprendizaje a partir de una imagen?
f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad.
g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la
escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la
educación?
h) En relación a las imágenes ¿Qué se debería trabajar en la formación docente?
i) Compartir el docs con la siguiente dirección: reinosomariana073@gmail.com
j) Guardar para incorporar en el Blog.
RESPUESTA:
a) Los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación
docente según lo que plantea la autora son:
- Al primer argumento se lo denomina “Argumento cultural” que es una
respuesta al peso de las imágenes en la actualidad, se dice que lo visual es
un lenguaje privilegiado y si la educación quiere comunicar o llegar a los
jóvenes se debe actualizar, es decir que debe reorganizarse la enseñanza
en función a este nuevo escenario.
- El segundo argumento es denominado “Argumento Didáctico” porque
privilegia el valor de la imágen en una secuencia educativa, ya que son
motivadoras y pueden despertar el interés de los jóvenes antes que un
contenido educativo en sí mismo.
b) El gran mérito de estos dos argumentos es reconocer que existe un problema en
la organización de la enseñanza y en la búsqueda de estrategias para resolver la
problemática, estos argumentos formaron parte de la motivación inicial en el 2007
para constituir la línea de pedagogías de la imagen para orientar los CAIE y ayudar
a los Institutos de Formación Docente a promover el uso de la imagen en sus tareas
cotidianas.
c) Hay dos limitaciones:
● La primera tiene que ver con el uso de la imagen, pensado como puente
para llegar a los jóvenes o excusa para llegar al contenido que se quiere
enseñar, y siguen relegando a la imagen a un lugar subordinado y subsidiario
del “verdadero contenido valioso”, lo que sucede es que la imagen se
escolariza, la traducción a lo escolar puede hacer que lenguajes novedosos
se transformen en “más de lo mismo” en la mayoría de las ocasiones.
Cuando la imagen se convierte en un objeto de análisis o cuando se usa la
imagen como ilustración no se logra la reorganización escolar a la que se
pretende llegar.
● En segundo lugar, el “argumento cultural”, se centra en la novedad de la
imagen, en la actualidad termina siendo una visión plana y poco compleja,
muchas quedan en un plano superficial e ignoran que las sociedades han
estado organizadas alrededor de la imagen. Las primeras imágenes que
aparecieron son representaciones de experiencias como simbolización o
celebración de algunos hitos. Con esto se quiere decir que el peso de las
imágenes en las sociedades humanas no es reciente.
d) Cuando la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación
icónica suelta”, hace referencia a que la imagen nunca se encuentra sola, siempre
está asociado a lo social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva, de
los sentidos o así también a las tecnologías que son las que las traen a nosotros
mayormente.
e) La autora cita el relato de una alumna a la que le gusta trabajar en clases de
ciencias naturales con imágenes y plantea, que si bien, la alumna puede acordarse
de una imagen de la célula no puede conceptualizar un proceso o siquiera remitir a
una información con algún nivel de precisión. Entonces expresa si cabe
preguntarse: ¿Será que hay un desplazamiento del “entender” al “atender”? ¿No
habría que pensar si lo que está en juego no es, en el fondo, una batalla por la
atención de los alumnos antes que por la transmisión y producción de otro saber?
La autora afirma que seguramente, para entender hay que prestar algún tipo de
atención pero, en contra lo que supone cierta pedagogía, no hay que suponer una
relación automática entre atender y aprender o entender, y que deberíamos dejar
más abierta la pregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando traemos imágenes
al aula.
f) En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de
trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y
también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen
debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas,
o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, sino que
hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma
particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales.
Como dice Nicholas Mirzoeff (2006), hay que recordar que lo visual en sí mismo
tiene una historia, que la manera en que vemos y representamos al mundo cambia
con el tiempo, no sólo por las tecnologías, sino también porque cambia la sociedad,
y que esa historia puede y debe ser documentada, abriendo nuevos horizontes
sobre nuestra propia sensibilidad actual. El sujeto visual, una condición que todo ser
humano comparte, es “una persona que es tanto agente de visión
(independientemente de la habilidad biológica de ver) como objeto de discursos de
visualidad.” (Mirzoeff, 2006:54). En la intersección entre la capacidad de ver y los
discursos sociales sobre qué y cómo puede o debe ser visto, se configura un cierto
régimen de visibilidades que nos convierte en sujetos visuales.
Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos
políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que
enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en
espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están mediados por las
tecnologías disponibles. Las tecnologías no son un dato menor en todo esto.
g). Ante las características de la sociedad actual, una pedagogía de la imagen en la
formación docente y en el aula debe considerar que el espacio escolar no es
cualquier espacio, y que sobreimprime unas lógicas de intercambio distintas a las
que operarían en otros espacios.
Hay un aspecto bien interesante en el modo en que la escuela opera, o debería
operar, que es distinto al de las industrias audiovisuales actuales. El lugar de la
escuela, pero por sobre todo el lugar del educador, de su cuerpo, de su voz y de su
escucha, es el de la designación, el de decirle, en este océano de imágenes y de
textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque habla de lo que les preocupa, de
lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no pueden imaginarse todavía y sin
embargo puede ayudarlos a darle forma, lenguaje, contenido, a nuevas esperanzas
y deseos. Se abre en esa designación un espacio de trabajo, un modo de operación,
privilegiado e interesante para la escuela.
h) Sería importante que en la formación docente se empezará a trabajar más sobre
las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de
pensarse solamente como un recurso didáctico, una necesidad de actualizarse, o
una imposición de las modas de turno y se entendiera como una forma de estar y de
pensarse en el mundo, en este mundo.
Vale la pena preguntarse: ¿no deberíamos educar a los futuros docentes en las
posibilidades y también en los límites que ofrecen ciertos programas de
presentación de las imágenes? ¿No sería bueno remarcar que lo digital también
implica perder la textura de lo impreso, la calidad más única de un objeto material y
tangible, la profundidad y la distancia que permiten objetos con formatos menos
estandarizados? ¿No habría que plantear discusiones más sostenidas que junten el
saber técnico sobre los programas con preguntas y análisis culturales, históricos y
políticos, sobre lo que producen y lo que limitan pensar? Este tipo de preguntas
deberían orientar la introducción de las imágenes en la formación docente, y en
buscar las respuestas se irán construyendo mejores argumentos sobre por qué
trabajar con imágenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
Biografías escolares
Biografías escolaresBiografías escolares
Biografías escolares
Pampa1984
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
CLAUDIA GRILLO
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
nadianadiafull
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
Alexander Vera
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Superior - Universitaria
 
Reseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulasReseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulas
yazmin fierro
 
Acuerdo 711
Acuerdo 711Acuerdo 711
Acuerdo 711
Concepcion Salas V
 
Problemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentesProblemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentes
Arianna Cañedo
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
PAMELA DANIELA ROBLES
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva DustinDiapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Dustin Martinez
 
Documental de panzazo
Documental de panzazoDocumental de panzazo
Documental de panzazo
Karen Jasmin Alcantar
 
Conociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas mariaConociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas maria
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalPaviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
Arminda36
 
Folleto sistema educativo mexicano
Folleto sistema educativo mexicanoFolleto sistema educativo mexicano
Folleto sistema educativo mexicano
Josué Amaury Castellanos Lara
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
Felipe Garcia Orozco
 

La actualidad más candente (20)

"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Biografías escolares
Biografías escolaresBiografías escolares
Biografías escolares
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
 
Reseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulasReseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulas
 
Acuerdo 711
Acuerdo 711Acuerdo 711
Acuerdo 711
 
Problemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentesProblemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentes
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva DustinDiapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
 
Documental de panzazo
Documental de panzazoDocumental de panzazo
Documental de panzazo
 
Conociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas mariaConociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas maria
 
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacionalPaviglianitti desarrollo histórico política educacional
Paviglianitti desarrollo histórico política educacional
 
Folleto sistema educativo mexicano
Folleto sistema educativo mexicanoFolleto sistema educativo mexicano
Folleto sistema educativo mexicano
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 

Destacado

Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
ztyph
 
R. VILLANO - Antibioticoresistenza (2 ediz. p.te 2)
R. VILLANO - Antibioticoresistenza  (2 ediz. p.te 2)R. VILLANO - Antibioticoresistenza  (2 ediz. p.te 2)
R. VILLANO - Antibioticoresistenza (2 ediz. p.te 2)
Raimondo Villano
 
EKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic Publications
EKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic PublicationsEKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic Publications
EKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic Publications
Francesco Osborne
 
Cómo etiquetar una entrada
Cómo etiquetar una entradaCómo etiquetar una entrada
Cómo etiquetar una entrada
cnsg1021
 
Takmičenje –Prva pomoc
Takmičenje –Prva pomocTakmičenje –Prva pomoc
Takmičenje –Prva pomoc
dragadavid
 
бредберизолотой змей, сер. ветер
бредберизолотой змей, сер. ветербредберизолотой змей, сер. ветер
бредберизолотой змей, сер. ветер
Olga Antropova
 
Deslinda Castro
Deslinda CastroDeslinda Castro
Deslinda Castro
Alfonso Rodríguez Acuña
 
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia inClinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
E Padilla
 

Destacado (9)

Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
R. VILLANO - Antibioticoresistenza (2 ediz. p.te 2)
R. VILLANO - Antibioticoresistenza  (2 ediz. p.te 2)R. VILLANO - Antibioticoresistenza  (2 ediz. p.te 2)
R. VILLANO - Antibioticoresistenza (2 ediz. p.te 2)
 
EKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic Publications
EKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic PublicationsEKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic Publications
EKAW 2016 - TechMiner: Extracting Technologies from Academic Publications
 
Cómo etiquetar una entrada
Cómo etiquetar una entradaCómo etiquetar una entrada
Cómo etiquetar una entrada
 
Takmičenje –Prva pomoc
Takmičenje –Prva pomocTakmičenje –Prva pomoc
Takmičenje –Prva pomoc
 
бредберизолотой змей, сер. ветер
бредберизолотой змей, сер. ветербредберизолотой змей, сер. ветер
бредберизолотой змей, сер. ветер
 
Pre
PrePre
Pre
 
Deslinda Castro
Deslinda CastroDeslinda Castro
Deslinda Castro
 
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia inClinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
Clinical approach to staphylococcus aureus bacteremia in
 

Similar a Pedagogia de la imagen

Rodriguez Iturra
Rodriguez IturraRodriguez Iturra
Rodriguez Iturra
Marian Rodriguez
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
Carla Velazquez
 
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- TrejoVelazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- Trejo
Carla Velazquez
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
Carla Velazquez
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
Luciana Palina Serrano
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
viviana838
 
Sturzenejjer
SturzenejjerSturzenejjer
Sturzenejjer
Lucia Sturzenejjer
 
La imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteLa imagen en la formación docente
La imagen en la formación docente
ayecastro
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
Maru Arias
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Johana Soledad Pellegrini
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
Tere Vera
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
romisuaste
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
Myrna Gonzalez
 
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
La imagen en la formación docente de Ines DusselLa imagen en la formación docente de Ines Dussel
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
Maria Belen Oro
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
Paula Gatica
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
Maru Arias
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
Ale Correa
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 

Similar a Pedagogia de la imagen (20)

Rodriguez Iturra
Rodriguez IturraRodriguez Iturra
Rodriguez Iturra
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
 
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- TrejoVelazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- Trejo
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Sturzenejjer
SturzenejjerSturzenejjer
Sturzenejjer
 
La imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteLa imagen en la formación docente
La imagen en la formación docente
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
La imagen en la formación docente de Ines DusselLa imagen en la formación docente de Ines Dussel
La imagen en la formación docente de Ines Dussel
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 

Más de lucrecia rueda

Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
lucrecia rueda
 
Trabajo con fracciones
Trabajo con fraccionesTrabajo con fracciones
Trabajo con fracciones
lucrecia rueda
 
Características de urano
Características  de  uranoCaracterísticas  de  urano
Características de urano
lucrecia rueda
 
El corazon anatomy 4d
El corazon anatomy 4dEl corazon anatomy 4d
El corazon anatomy 4d
lucrecia rueda
 
Planificación conmemorando el 2 de abril
Planificación conmemorando el 2 de abrilPlanificación conmemorando el 2 de abril
Planificación conmemorando el 2 de abril
lucrecia rueda
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
lucrecia rueda
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
lucrecia rueda
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
 Nociones básicas alrededor de la web 2.0-  Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
lucrecia rueda
 
Información gráfica
Información gráficaInformación gráfica
Información gráfica
lucrecia rueda
 
"“Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu...
 "“Sociedad de la información.  Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu... "“Sociedad de la información.  Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu...
"“Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu...
lucrecia rueda
 

Más de lucrecia rueda (10)

Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Trabajo con fracciones
Trabajo con fraccionesTrabajo con fracciones
Trabajo con fracciones
 
Características de urano
Características  de  uranoCaracterísticas  de  urano
Características de urano
 
El corazon anatomy 4d
El corazon anatomy 4dEl corazon anatomy 4d
El corazon anatomy 4d
 
Planificación conmemorando el 2 de abril
Planificación conmemorando el 2 de abrilPlanificación conmemorando el 2 de abril
Planificación conmemorando el 2 de abril
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
 Nociones básicas alrededor de la web 2.0-  Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
Nociones básicas alrededor de la web 2.0-
 
Información gráfica
Información gráficaInformación gráfica
Información gráfica
 
"“Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu...
 "“Sociedad de la información.  Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu... "“Sociedad de la información.  Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu...
"“Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciu...
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Pedagogia de la imagen

  • 1. Trabajo Práctico con documentos de google Integrantes: Rueda Lucrecia Trejo Jesica Velazquez Carla Materia: Nuevas Tecnologías Actividad 1: - Formar grupos de 2 integrantes. - Abrir una cuenta en Gmail si es que no la tienen. - Crear un documento compartido, cuyo título sea el apellido de las integrantes del grupo. - Abrir el texto en formato PDF “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de Inés Dussel. Hasta pág. 15. - Responder a las preguntas, trabajando en el mismo documento de manera colaborativa. a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora. b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? c) Desarrollar las limitaciones de cada uno. d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”? e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen? f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? h) En relación a las imágenes ¿Qué se debería trabajar en la formación docente? i) Compartir el docs con la siguiente dirección: reinosomariana073@gmail.com j) Guardar para incorporar en el Blog. RESPUESTA: a) Los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente según lo que plantea la autora son: - Al primer argumento se lo denomina “Argumento cultural” que es una respuesta al peso de las imágenes en la actualidad, se dice que lo visual es un lenguaje privilegiado y si la educación quiere comunicar o llegar a los jóvenes se debe actualizar, es decir que debe reorganizarse la enseñanza en función a este nuevo escenario.
  • 2. - El segundo argumento es denominado “Argumento Didáctico” porque privilegia el valor de la imágen en una secuencia educativa, ya que son motivadoras y pueden despertar el interés de los jóvenes antes que un contenido educativo en sí mismo. b) El gran mérito de estos dos argumentos es reconocer que existe un problema en la organización de la enseñanza y en la búsqueda de estrategias para resolver la problemática, estos argumentos formaron parte de la motivación inicial en el 2007 para constituir la línea de pedagogías de la imagen para orientar los CAIE y ayudar a los Institutos de Formación Docente a promover el uso de la imagen en sus tareas cotidianas. c) Hay dos limitaciones: ● La primera tiene que ver con el uso de la imagen, pensado como puente para llegar a los jóvenes o excusa para llegar al contenido que se quiere enseñar, y siguen relegando a la imagen a un lugar subordinado y subsidiario del “verdadero contenido valioso”, lo que sucede es que la imagen se escolariza, la traducción a lo escolar puede hacer que lenguajes novedosos se transformen en “más de lo mismo” en la mayoría de las ocasiones. Cuando la imagen se convierte en un objeto de análisis o cuando se usa la imagen como ilustración no se logra la reorganización escolar a la que se pretende llegar. ● En segundo lugar, el “argumento cultural”, se centra en la novedad de la imagen, en la actualidad termina siendo una visión plana y poco compleja, muchas quedan en un plano superficial e ignoran que las sociedades han estado organizadas alrededor de la imagen. Las primeras imágenes que aparecieron son representaciones de experiencias como simbolización o celebración de algunos hitos. Con esto se quiere decir que el peso de las imágenes en las sociedades humanas no es reciente. d) Cuando la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”, hace referencia a que la imagen nunca se encuentra sola, siempre está asociado a lo social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva, de los sentidos o así también a las tecnologías que son las que las traen a nosotros mayormente. e) La autora cita el relato de una alumna a la que le gusta trabajar en clases de ciencias naturales con imágenes y plantea, que si bien, la alumna puede acordarse de una imagen de la célula no puede conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de precisión. Entonces expresa si cabe preguntarse: ¿Será que hay un desplazamiento del “entender” al “atender”? ¿No habría que pensar si lo que está en juego no es, en el fondo, una batalla por la
  • 3. atención de los alumnos antes que por la transmisión y producción de otro saber? La autora afirma que seguramente, para entender hay que prestar algún tipo de atención pero, en contra lo que supone cierta pedagogía, no hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o entender, y que deberíamos dejar más abierta la pregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando traemos imágenes al aula. f) En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas, o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, sino que hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales. Como dice Nicholas Mirzoeff (2006), hay que recordar que lo visual en sí mismo tiene una historia, que la manera en que vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo, no sólo por las tecnologías, sino también porque cambia la sociedad, y que esa historia puede y debe ser documentada, abriendo nuevos horizontes sobre nuestra propia sensibilidad actual. El sujeto visual, una condición que todo ser humano comparte, es “una persona que es tanto agente de visión (independientemente de la habilidad biológica de ver) como objeto de discursos de visualidad.” (Mirzoeff, 2006:54). En la intersección entre la capacidad de ver y los discursos sociales sobre qué y cómo puede o debe ser visto, se configura un cierto régimen de visibilidades que nos convierte en sujetos visuales. Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están mediados por las tecnologías disponibles. Las tecnologías no son un dato menor en todo esto. g). Ante las características de la sociedad actual, una pedagogía de la imagen en la formación docente y en el aula debe considerar que el espacio escolar no es cualquier espacio, y que sobreimprime unas lógicas de intercambio distintas a las que operarían en otros espacios. Hay un aspecto bien interesante en el modo en que la escuela opera, o debería operar, que es distinto al de las industrias audiovisuales actuales. El lugar de la escuela, pero por sobre todo el lugar del educador, de su cuerpo, de su voz y de su escucha, es el de la designación, el de decirle, en este océano de imágenes y de textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque habla de lo que les preocupa, de lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no pueden imaginarse todavía y sin embargo puede ayudarlos a darle forma, lenguaje, contenido, a nuevas esperanzas y deseos. Se abre en esa designación un espacio de trabajo, un modo de operación, privilegiado e interesante para la escuela.
  • 4. h) Sería importante que en la formación docente se empezará a trabajar más sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solamente como un recurso didáctico, una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno y se entendiera como una forma de estar y de pensarse en el mundo, en este mundo. Vale la pena preguntarse: ¿no deberíamos educar a los futuros docentes en las posibilidades y también en los límites que ofrecen ciertos programas de presentación de las imágenes? ¿No sería bueno remarcar que lo digital también implica perder la textura de lo impreso, la calidad más única de un objeto material y tangible, la profundidad y la distancia que permiten objetos con formatos menos estandarizados? ¿No habría que plantear discusiones más sostenidas que junten el saber técnico sobre los programas con preguntas y análisis culturales, históricos y políticos, sobre lo que producen y lo que limitan pensar? Este tipo de preguntas deberían orientar la introducción de las imágenes en la formación docente, y en buscar las respuestas se irán construyendo mejores argumentos sobre por qué trabajar con imágenes.