SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico con documentos de google
Integrantes: Rueda Lucrecia
Trejo Jesica
VelazquezCarla
Materia: NuevasTecnologías
Actividad 1:
- Formar gruposde 2 integrantes.
- Abriruna cuentaenGmail si esque no la tienen.
- Crear undocumentocompartido,cuyotítuloseael apellidode lasintegrantesdel grupo.
- Abrirel textoenformatoPDF “La imagenen la formación docente:¿Por qué y para qué trabajar
con imágenes?” (Capítulo1 del “Aportesde la imagen enla formación docente”),de InésDussel.
Hasta pág. 15.
- Responderalaspreguntas,trabajandoenel mismodocumentode maneracolaborativa.
a) Explicarlosdosargumentosexistentessobre el valorde lasimágenesenlaformación
docente,segúnloque plantealaautora.
b) ¿Cuál esel gran méritode estosdos argumentos?
c) Desarrollarlaslimitacionesde cadauno.
d) ¿Por qué laautora afirmaque “la imagenesalgomás que una representaciónicónica
suelta”?
e) ¿Qué se cuestionalaautora enrelacióna ladiferenciaentre laatenciónyel aprendizaje a
partir de una imagen?
f) Explicarqué se entiende porregímenesde visualidad.
g) Ante lascaracterísticas de la sociedadactual ¿Cuál esel desafíode la escuelayde los
educadoresrespectoalautilizaciónde lasimágenesenlaeducación?
h) En relacióna lasimágenes¿Qué se deberíatrabajarenla formacióndocente?
i) Compartirel docs con lasiguiente dirección:reinosomariana073@gmail.com
j) Guardar para incorporarenel Blog.
RESPUESTA:
a) Los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente según lo
que plantea la autora son:
- Al primerargumentose lodenomina“Argumentocultural” que es una respuesta al peso de
las imágenes en la actualidad, se dice que lo visual es un lenguaje privilegiado y si la
educación quiere comunicar o llegar a los jóvenes se debe actualizar, es decir que debe
reorganizarse la enseñanza en función a este nuevo escenario.
- El segundoargumentoesdenominado“ArgumentoDidáctico”porque privilegiael valorde la
imágenenuna secuencia educativa, ya que son motivadoras y pueden despertar el interés
de los jóvenes antes que un contenido educativo en sí mismo.
b) El gran méritode estos dos argumentos es reconocer que existe un problema en la organización
de la enseñanza y en la búsqueda de estrategias para resolver la problemática, estos argumentos
formaronparte de lamotivacióninicial enel 2007 para constituirlalíneade pedagogíasde laimagen
para orientarlosCAIEy ayudar a losInstitutosde FormaciónDocente apromoverel usode la imagen
en sus tareas cotidianas.
c) Hay dos limitaciones:
● La primera tiene que ver con el uso de la imagen, pensado como puente para llegar a los
jóvenes o excusa para llegar al contenido que se quiere enseñar, y siguen relegando a la
imagen a un lugar subordinado y subsidiario del “verdadero contenido valioso”, lo que
sucede esque laimagense escolariza, la traducción a lo escolar puede hacer que lenguajes
novedososse transformenen “más de lo mismo” en la mayoría de las ocasiones. Cuando la
imagense convierte enunobjetode análisis o cuando se usa la imagen como ilustración no
se logra la reorganización escolar a la que se pretende llegar.
● En segundo lugar, el “argumento cultural”, se centra en la novedad de la imagen, en la
actualidad termina siendo una visión plana y poco compleja, muchas quedan en un plano
superficial e ignoranque lassociedadeshanestadoorganizadas alrededor de la imagen. Las
primeras imágenes que aparecieron son representaciones de experiencias como
simbolización o celebración de algunos hitos. Con esto se quiere decir que el peso de las
imágenes en las sociedades humanas no es reciente.
d) Cuando laautora afirmaque “la imagenesalgomás que una representación icónica suelta”, hace
referenciaaque laimagennuncase encuentrasola,siempreestáasociadoalosocial,ya sea a través
de la imaginación individual o colectiva, de los sentidos o así también a las tecnologías que son las
que las traen a nosotros mayormente.
e) La autoracita el relatode una alumnaa la que le gusta trabajaren clasesde cienciasnaturalescon
imágenes y plantea, que si bien, la alumna puede acordarse de una imagen de la célula no puede
conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de precisión.
Entonces expresa si cabe preguntarse: ¿Será que hay un desplazamiento del “entender” al
“atender”? ¿No habría que pensar si lo que está en juego no es, en el fondo, una batalla por la
atenciónde los alumnos antes que por la transmisión y producción de otro saber? La autora afirma
que seguramente, para entender hay que prestar algún tipo de atención pero, en contra lo que
supone cierta pedagogía, no hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o
entender,yque deberíamosdejarmásabiertalapregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando
traemos imágenes al aula.
f) En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de trabajar sobre
regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y también modos y posiciones del
mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen debería empezar por entender que las imágenes
no sonmerascuestionesicónicas,osuponerque alcanzaconentender la semiología de una imagen
suelta, sino que hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma
particularde llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales. Como dice Nicholas
Mirzoeff (2006), hayque recordar que lo visual ensí mismotiene unahistoria,que lamanera en que
vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo, no sólo por las tecnologías, sino también
porque cambia la sociedad, y que esa historia puede y debe ser documentada, abriendo nuevos
horizontes sobre nuestra propia sensibilidad actual. El sujeto visual, una condición que todo ser
humano comparte, es “una persona que es tanto agente de visión (independientemente de la
habilidad biológica de ver) como objeto de discursos de visualidad.” (Mirzoeff, 2006:54). En la
intersección entre la capacidad de ver y los discursos sociales sobre qué y cómo puede o debe ser
visto, se configura un cierto régimen de visibilidades que nos convierte en sujetos visuales.
Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos políticos,
epistemológicos,estéticos,éticos,yque suponenunapedagogía:hayque enseñaraconocer, a mirar
reflexivamente,adistanciarse,aconvertirse enespectador.Estosregímenestambién, por supuesto,
estánmediadosporlastecnologíasdisponibles.Lastecnologías no son un dato menor en todo esto.
g). Ante las características de la sociedad actual, una pedagogía de la imagen en la formación
docente y en el aula debe considerar que el espacio escolar no es cualquier espacio, y que
sobreimprime unas lógicas de intercambio distintas a las que operarían en otros espacios.
Hay un aspecto bien interesante en el modo en que la escuela opera, o debería operar, que es
distintoal de lasindustriasaudiovisualesactuales.El lugarde laescuela,peroporsobre todo el lugar
del educador,de sucuerpo,de su voz y de su escucha,esel de la designación, el de decirle, en este
océano de imágenes y de textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque habla de lo que les
preocupa, de lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no pueden imaginarse todavía y sin
embargopuede ayudarlosadarle forma,lenguaje,contenido,anuevasesperanzasydeseos.Se abre
enesa designaciónunespaciode trabajo,un modo de operación, privilegiado e interesante para la
escuela.
h) Sería importante que en la formación docente se empezará a trabajar más sobre las formas de
visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solamente como un
recurso didáctico, una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno y se
entendiera como una forma de estar y de pensarse en el mundo, en este mundo.
Vale la pena preguntarse: ¿no deberíamos educar a los futuros docentes en las posibilidades y
también en los límites que ofrecen ciertos programas de presentación de las imágenes? ¿No sería
buenoremarcarque lo digital tambiénimplica perder la textura de lo impreso, la calidad más única
de un objeto material y tangible, la profundidad y la distancia que permiten objetos con formatos
menos estandarizados? ¿No habría que plantear discusiones más sostenidas que junten el saber
técnico sobre los programas con preguntas y análisis culturales, históricos y políticos, sobre lo que
producen y lo que limitan pensar? Este tipo de preguntas deberían orientar la introducción de las
imágenes en la formación docente, y en buscar las respuestas se irán construyendo mejore s
argumentos sobre por qué trabajar con imágenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
Paula Gatica
 
La imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteLa imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteayecastro
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
Luciana Palina Serrano
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
Mariela Paola Barroso
 
Pedagogias de la Imagen
Pedagogias de la ImagenPedagogias de la Imagen
Pedagogias de la Imagen
shirley micaela lucero
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
Betty Dominguez Martin
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
carolina vilchez
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
DeysiPerez11
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
johana ethel escudero
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
Tere Vera
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
Erika Broggi
 
Que es la infopedagogia
Que es la infopedagogiaQue es la infopedagogia
Que es la infopedagogia
Ligia Jácome
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
Eliana Belen Arrieta
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
luciana lorena carreras
 
Propuesta tics constructivismo
Propuesta tics constructivismoPropuesta tics constructivismo
Propuesta tics constructivismoejoya
 

La actualidad más candente (18)

Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
 
La imagen en la formación docente
La imagen en la formación docenteLa imagen en la formación docente
La imagen en la formación docente
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
 
Pedagogias de la Imagen
Pedagogias de la ImagenPedagogias de la Imagen
Pedagogias de la Imagen
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
 
Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen Pedagíga de la imagen
Pedagíga de la imagen
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
 
Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)Alvarez moya (1)
Alvarez moya (1)
 
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajamos con imágenes?
 
Que es la infopedagogia
Que es la infopedagogiaQue es la infopedagogia
Que es la infopedagogia
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
 
Arrieta eliana carreras lorena
Arrieta eliana  carreras lorenaArrieta eliana  carreras lorena
Arrieta eliana carreras lorena
 
Propuesta tics constructivismo
Propuesta tics constructivismoPropuesta tics constructivismo
Propuesta tics constructivismo
 

Destacado

20090703 tomoyo thankyou
20090703 tomoyo thankyou20090703 tomoyo thankyou
20090703 tomoyo thankyou
Toshiharu Harada, Ph.D
 
Introduction aux leçons 181 à 200
Introduction aux leçons 181 à 200Introduction aux leçons 181 à 200
Introduction aux leçons 181 à 200
Pierrot Caron
 
US-China Education Review 2015 - CDIO
US-China Education Review 2015 - CDIOUS-China Education Review 2015 - CDIO
US-China Education Review 2015 - CDIODiana Saplacan
 
YWCA’s Women of Excellence Award Continues to Inspire
YWCA’s Women of Excellence Award Continues to InspireYWCA’s Women of Excellence Award Continues to Inspire
YWCA’s Women of Excellence Award Continues to Inspire
Wanda Hill
 
ottobre 2016 - articolo Saipem bollettino SPE
ottobre 2016 - articolo  Saipem bollettino SPEottobre 2016 - articolo  Saipem bollettino SPE
ottobre 2016 - articolo Saipem bollettino SPEAndrea Intieri
 
Introduction aux leçons
Introduction aux leçonsIntroduction aux leçons
Introduction aux leçons
Pierrot Caron
 

Destacado (8)

20090703 tomoyo thankyou
20090703 tomoyo thankyou20090703 tomoyo thankyou
20090703 tomoyo thankyou
 
Akshay_Resume_updated
Akshay_Resume_updatedAkshay_Resume_updated
Akshay_Resume_updated
 
Introduction aux leçons 181 à 200
Introduction aux leçons 181 à 200Introduction aux leçons 181 à 200
Introduction aux leçons 181 à 200
 
US-China Education Review 2015 - CDIO
US-China Education Review 2015 - CDIOUS-China Education Review 2015 - CDIO
US-China Education Review 2015 - CDIO
 
YWCA’s Women of Excellence Award Continues to Inspire
YWCA’s Women of Excellence Award Continues to InspireYWCA’s Women of Excellence Award Continues to Inspire
YWCA’s Women of Excellence Award Continues to Inspire
 
ANALYTICS PPT
ANALYTICS PPTANALYTICS PPT
ANALYTICS PPT
 
ottobre 2016 - articolo Saipem bollettino SPE
ottobre 2016 - articolo  Saipem bollettino SPEottobre 2016 - articolo  Saipem bollettino SPE
ottobre 2016 - articolo Saipem bollettino SPE
 
Introduction aux leçons
Introduction aux leçonsIntroduction aux leçons
Introduction aux leçons
 

Similar a Velazquez -Rueda- Trejo

Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenromisuaste
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Johana Soledad Pellegrini
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
Fiama Collado
 
Aportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docenteAportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docente
Elizabeth Perez
 
Perez rodríguez
Perez rodríguezPerez rodríguez
Perez rodríguez
alumnaly
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
RitaMarianelaForaste
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
Silvia Escudero
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
Maru Arias
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
Ale Correa
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
fabiana Humar
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
fabiana Humar
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Camila Fierro
 
Vera peralta
Vera peraltaVera peralta
Vera peralta
Tere Vera
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
Maru Arias
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
Mariela Paola Barroso
 
Correa Fissolo Mansilla
Correa Fissolo MansillaCorrea Fissolo Mansilla
Correa Fissolo Mansilla
Romina Mansilla
 
Alcain, mariela
Alcain, marielaAlcain, mariela
Alcain, mariela
Silvana Mariela Alcain
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
Myrna Gonzalez
 

Similar a Velazquez -Rueda- Trejo (19)

Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"Google drive, "Pedagogía de la imagen"
Google drive, "Pedagogía de la imagen"
 
Collado pellegrini
Collado  pellegriniCollado  pellegrini
Collado pellegrini
 
Aportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docenteAportes de la imágen en la formación docente
Aportes de la imágen en la formación docente
 
Perez rodríguez
Perez rodríguezPerez rodríguez
Perez rodríguez
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologiasPedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
Pedagogías de la imagen. nuevas tecnologias
 
Vera peralta
Vera peraltaVera peralta
Vera peralta
 
Arias colombo
Arias colomboArias colombo
Arias colombo
 
Broggiy barroso
Broggiy barrosoBroggiy barroso
Broggiy barroso
 
Correa Fissolo Mansilla
Correa Fissolo MansillaCorrea Fissolo Mansilla
Correa Fissolo Mansilla
 
Alcain, mariela
Alcain, marielaAlcain, mariela
Alcain, mariela
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 

Más de Carla Velazquez

Aprendizaje basadoenproyectos
Aprendizaje basadoenproyectosAprendizaje basadoenproyectos
Aprendizaje basadoenproyectos
Carla Velazquez
 
Quiver word
Quiver wordQuiver word
Quiver word
Carla Velazquez
 
Planeta neptuno
Planeta neptunoPlaneta neptuno
Planeta neptuno
Carla Velazquez
 
Planificación del movie maker
Planificación del movie makerPlanificación del movie maker
Planificación del movie maker
Carla Velazquez
 
Phet simulaciones
Phet simulacionesPhet simulaciones
Phet simulaciones
Carla Velazquez
 
25 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_125 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_1
Carla Velazquez
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
Carla Velazquez
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
Carla Velazquez
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
Carla Velazquez
 

Más de Carla Velazquez (9)

Aprendizaje basadoenproyectos
Aprendizaje basadoenproyectosAprendizaje basadoenproyectos
Aprendizaje basadoenproyectos
 
Quiver word
Quiver wordQuiver word
Quiver word
 
Planeta neptuno
Planeta neptunoPlaneta neptuno
Planeta neptuno
 
Planificación del movie maker
Planificación del movie makerPlanificación del movie maker
Planificación del movie maker
 
Phet simulaciones
Phet simulacionesPhet simulaciones
Phet simulaciones
 
25 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_125 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_1
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
 
Educacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologiasEducacion y nuevas tecnologias
Educacion y nuevas tecnologias
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Velazquez -Rueda- Trejo

  • 1. Trabajo Práctico con documentos de google Integrantes: Rueda Lucrecia Trejo Jesica VelazquezCarla Materia: NuevasTecnologías Actividad 1: - Formar gruposde 2 integrantes. - Abriruna cuentaenGmail si esque no la tienen. - Crear undocumentocompartido,cuyotítuloseael apellidode lasintegrantesdel grupo. - Abrirel textoenformatoPDF “La imagenen la formación docente:¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo1 del “Aportesde la imagen enla formación docente”),de InésDussel. Hasta pág. 15. - Responderalaspreguntas,trabajandoenel mismodocumentode maneracolaborativa. a) Explicarlosdosargumentosexistentessobre el valorde lasimágenesenlaformación docente,segúnloque plantealaautora. b) ¿Cuál esel gran méritode estosdos argumentos? c) Desarrollarlaslimitacionesde cadauno. d) ¿Por qué laautora afirmaque “la imagenesalgomás que una representaciónicónica suelta”? e) ¿Qué se cuestionalaautora enrelacióna ladiferenciaentre laatenciónyel aprendizaje a partir de una imagen? f) Explicarqué se entiende porregímenesde visualidad. g) Ante lascaracterísticas de la sociedadactual ¿Cuál esel desafíode la escuelayde los educadoresrespectoalautilizaciónde lasimágenesenlaeducación? h) En relacióna lasimágenes¿Qué se deberíatrabajarenla formacióndocente? i) Compartirel docs con lasiguiente dirección:reinosomariana073@gmail.com j) Guardar para incorporarenel Blog. RESPUESTA: a) Los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente según lo que plantea la autora son: - Al primerargumentose lodenomina“Argumentocultural” que es una respuesta al peso de las imágenes en la actualidad, se dice que lo visual es un lenguaje privilegiado y si la educación quiere comunicar o llegar a los jóvenes se debe actualizar, es decir que debe reorganizarse la enseñanza en función a este nuevo escenario. - El segundoargumentoesdenominado“ArgumentoDidáctico”porque privilegiael valorde la imágenenuna secuencia educativa, ya que son motivadoras y pueden despertar el interés de los jóvenes antes que un contenido educativo en sí mismo.
  • 2. b) El gran méritode estos dos argumentos es reconocer que existe un problema en la organización de la enseñanza y en la búsqueda de estrategias para resolver la problemática, estos argumentos formaronparte de lamotivacióninicial enel 2007 para constituirlalíneade pedagogíasde laimagen para orientarlosCAIEy ayudar a losInstitutosde FormaciónDocente apromoverel usode la imagen en sus tareas cotidianas. c) Hay dos limitaciones: ● La primera tiene que ver con el uso de la imagen, pensado como puente para llegar a los jóvenes o excusa para llegar al contenido que se quiere enseñar, y siguen relegando a la imagen a un lugar subordinado y subsidiario del “verdadero contenido valioso”, lo que sucede esque laimagense escolariza, la traducción a lo escolar puede hacer que lenguajes novedososse transformenen “más de lo mismo” en la mayoría de las ocasiones. Cuando la imagense convierte enunobjetode análisis o cuando se usa la imagen como ilustración no se logra la reorganización escolar a la que se pretende llegar. ● En segundo lugar, el “argumento cultural”, se centra en la novedad de la imagen, en la actualidad termina siendo una visión plana y poco compleja, muchas quedan en un plano superficial e ignoranque lassociedadeshanestadoorganizadas alrededor de la imagen. Las primeras imágenes que aparecieron son representaciones de experiencias como simbolización o celebración de algunos hitos. Con esto se quiere decir que el peso de las imágenes en las sociedades humanas no es reciente. d) Cuando laautora afirmaque “la imagenesalgomás que una representación icónica suelta”, hace referenciaaque laimagennuncase encuentrasola,siempreestáasociadoalosocial,ya sea a través de la imaginación individual o colectiva, de los sentidos o así también a las tecnologías que son las que las traen a nosotros mayormente. e) La autoracita el relatode una alumnaa la que le gusta trabajaren clasesde cienciasnaturalescon imágenes y plantea, que si bien, la alumna puede acordarse de una imagen de la célula no puede conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de precisión. Entonces expresa si cabe preguntarse: ¿Será que hay un desplazamiento del “entender” al “atender”? ¿No habría que pensar si lo que está en juego no es, en el fondo, una batalla por la atenciónde los alumnos antes que por la transmisión y producción de otro saber? La autora afirma que seguramente, para entender hay que prestar algún tipo de atención pero, en contra lo que supone cierta pedagogía, no hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o entender,yque deberíamosdejarmásabiertalapregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando traemos imágenes al aula. f) En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen debería empezar por entender que las imágenes no sonmerascuestionesicónicas,osuponerque alcanzaconentender la semiología de una imagen suelta, sino que hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particularde llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales. Como dice Nicholas
  • 3. Mirzoeff (2006), hayque recordar que lo visual ensí mismotiene unahistoria,que lamanera en que vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo, no sólo por las tecnologías, sino también porque cambia la sociedad, y que esa historia puede y debe ser documentada, abriendo nuevos horizontes sobre nuestra propia sensibilidad actual. El sujeto visual, una condición que todo ser humano comparte, es “una persona que es tanto agente de visión (independientemente de la habilidad biológica de ver) como objeto de discursos de visualidad.” (Mirzoeff, 2006:54). En la intersección entre la capacidad de ver y los discursos sociales sobre qué y cómo puede o debe ser visto, se configura un cierto régimen de visibilidades que nos convierte en sujetos visuales. Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos políticos, epistemológicos,estéticos,éticos,yque suponenunapedagogía:hayque enseñaraconocer, a mirar reflexivamente,adistanciarse,aconvertirse enespectador.Estosregímenestambién, por supuesto, estánmediadosporlastecnologíasdisponibles.Lastecnologías no son un dato menor en todo esto. g). Ante las características de la sociedad actual, una pedagogía de la imagen en la formación docente y en el aula debe considerar que el espacio escolar no es cualquier espacio, y que sobreimprime unas lógicas de intercambio distintas a las que operarían en otros espacios. Hay un aspecto bien interesante en el modo en que la escuela opera, o debería operar, que es distintoal de lasindustriasaudiovisualesactuales.El lugarde laescuela,peroporsobre todo el lugar del educador,de sucuerpo,de su voz y de su escucha,esel de la designación, el de decirle, en este océano de imágenes y de textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque habla de lo que les preocupa, de lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no pueden imaginarse todavía y sin embargopuede ayudarlosadarle forma,lenguaje,contenido,anuevasesperanzasydeseos.Se abre enesa designaciónunespaciode trabajo,un modo de operación, privilegiado e interesante para la escuela. h) Sería importante que en la formación docente se empezará a trabajar más sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solamente como un recurso didáctico, una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno y se entendiera como una forma de estar y de pensarse en el mundo, en este mundo. Vale la pena preguntarse: ¿no deberíamos educar a los futuros docentes en las posibilidades y también en los límites que ofrecen ciertos programas de presentación de las imágenes? ¿No sería buenoremarcarque lo digital tambiénimplica perder la textura de lo impreso, la calidad más única de un objeto material y tangible, la profundidad y la distancia que permiten objetos con formatos menos estandarizados? ¿No habría que plantear discusiones más sostenidas que junten el saber técnico sobre los programas con preguntas y análisis culturales, históricos y políticos, sobre lo que producen y lo que limitan pensar? Este tipo de preguntas deberían orientar la introducción de las imágenes en la formación docente, y en buscar las respuestas se irán construyendo mejore s argumentos sobre por qué trabajar con imágenes.