SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGIA ACTIVA<br />La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente10.- Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a desarrollar en él el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura.- La pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer pedagógico para el nivel de preescolar, toma como punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que los niños y las niñas construyen conocimientos que, al ser experimentados e incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más efectiva y compleja. - La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación. De esta forma todo el medio es un generador de actividades, que se convierten en insumos de conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos con las experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo que se establece entre el grupo infantil y el docente.- Dentro de la pedagogía activa la actividad es considerada como un elemento fundamental, ya que las diversas concepciones educativas del mundo contemporáneo postulan que las acciones prácticas conducen más rápidamente al aprendizaje y al conocimiento, sin embargo, hay que considerar la actividad en el proceso educativo desde dos perspectivas:*La acción como efecto sobre las cosas, es decir como experiencia física.*La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo, es decir, como experiencia social. - Se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente social, cultural, económico y político en el cual se desarrollan para que, conociendo mejor su medio, participen en la defensa de aquellos valores que su comunidad y su sociedad consideren importantes, y al mismo tiempo participen en la renovación y la búsqueda de nuevos y mejores valores, cuando se requiera un cambio. - Es desde la propia actividad consciente como el niño construye sus propias herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje enriquece su pensamiento. Con el manejo en la actualidad de los recursos telemáticos, encuentra procesa y asimila información a mayor velocidad gracias a la intensidad interactiva que se produce12.- Las actividades de los niños de tres a seis años, en el nivel de preescolar deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo, para lograr la integralidad y armonía en sus procesos a nivel cognitivo, social y emocional. Cuando el niño está en una actividad que responde a sus intereses y necesidades, no espera que el docente le dé todo solucionado y le indique la manera de realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y trabajos que crea necesarios para cumplir con su propósito. <br />- La forma de actividad principal o rectora que el niño realiza a través de su proceso evolutivo varía con la edad, esto significa que existe una forma de actividad en las diferentes etapas del desarrollo que prima sobre las otras sin menoscabar o estar ausentes otros tipos de actividades. Se sabe que el juego es la actividad rectora del preescolar, esto no implica que allí estén presentes otras formas de actividad <br />como la manipulación de objetos, la comunicación o actividades diferentes a lo que comúnmente llamamos juego. Sin embargo las transformaciones fundamentales en esta edad dependen en gran medida del carácter del juego, especialmente el juego simbólico, el juego de roles, cuyo papel es determinante en el desarrollo logrado en esta etapa. - El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en su actividad principal: es social por naturaleza y se suscita por su deseo de conocer lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de participar en la vida de los adultos.- A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida.- Como ya se dijo, el punto de partida de todo aprendizaje es la propia actividad, pues mediante ella el sujeto construye conocimientos y esquemas que le permiten actuar nuevamente sobre la realidad en formas más complejas, transformándola a la vez que él se transforma. Todo el entorno que rodea al niño es un generador de actividades que al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en fuente de conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una finalidad. Éste se constituye en el fundamento principal de la pedagogía activa. - La pedagogía activa no sólo reconoce la actividad interna y externa del niño frente al conocimiento, sino que tiene en cuenta la concepción global que el niño tiene del mundo. Las actividades que en este enfoque se proponen deben ser estructuradas y adecuadas a su nivel, responder a los intereses del niño y estar dirigidas hacia el cumplimiento de un objetivo.- Igualmente, es importante tener en cuenta que un niño activo no es aquél que hace muchas actividades externas. Muchas veces un niño que piensa sentado en su pupitre puede ser más activo que uno que recorta o hace muchos dibujos y ejercicios en hojas de papel. <br />MÉTODO DECROLY<br />quot;
La escuela ha de ser para el niño,no el niño para la escuelaquot;
.<br />A comienzos del Siglo XX, en 1907, nace el Método Pedagógico del Dr. Ovidio Decroly, médico y psicólogo nacido en Renaix el 23 de junio de 1871.<br />Tomando como base la realidad de su momento, construye formas originales de trabajo escolar.Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología americana.Los principios básicos del Método Decroly son:El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: quot;
Escuela para la vida, por la vidaquot;
, partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad. El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:Necesidad de alimentarseNecesidad de defenderse ante las inclemencias externas.Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente.<br />ETAPAS DEL MÉTODO<br />El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.<br />Las etapas fundamentales(*) que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:<br />La observaciónLa asociaciónLa expresión<br />El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.<br />En las e4xperiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.<br />El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.<br />(*) DEWEY<br />Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John Dewey enuncia tres etapas fundamentales:<br />Los hechos y acontecimientos científicos.Las ideas y razonamientos.La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.<br />Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que quot;
las etapas formales indican cuáles son los puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una lección, no las que deban seguirse para enseñarquot;
. (Dewey, quot;
Comment nous pensonsquot;
)<br />Según el psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han recorrido estas tres etapas, se ha completado la enseñanza de una lección.<br />La nueva intuición de la vida está en la base de la escuela activa.<br />Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.<br />Dice Dewey: quot;
Toda educación deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie.quot;
<br />MÉTODO MONTESSORI<br />quot;
No me gustan los filósofos. A mí sólo me inspira la realidadquot;
María Montessori<br />Este método es empírico, experimental. Se le ofrece al niño un ambiente de salud y libertad.<br />El llamado Método de la Pedagogía Científica propone inducir a la observación y la experimentación del ambiente cuidado y de estímulos seleccionados, ofrecidos libremente.<br />Se basa en un desarrollo del niño libre en un ambiente adecuado para que encuentre los estímulos, un ambiente adaptado a su personalidad.<br />El mundo del niño no puede ser la clásica disciplina de quietud escolar.<br />Dice Montessori que hay que dar libertad como disciplina de la actividad del trabajo. El ambiente de estímulos y actividades es esencial para una sólida libertad de trabajo interior que da la disciplina exterior.<br />El método constará de una serie de estímulos del ambiente y de las sensaciones lo más concordantes posibles con las necesidades de la primera infancia.<br />Dice la psicopedagoga que quot;
Dar a cada niño lo que se debe hacer a su tiempo, en su propio presente, es el problema intrínseco de la nueva pedagogíaquot;
.<br />El método esencial a las ciencias experimentales es el análisis, es decir, la descomposición en elementos. Puso María Montessori un especial énfasis en la higiene, la norma, la medida, la experimentación, la exactitud, para fortalecer la vida naciente.<br />Montessori abrió un nuevo camino, especialmente para los párvulos, los niños más pequeños, haciendo hincapié en la observación y experimentación individual, respetando el ritmo de trabajo de cada uno, afirmando su8 yo, su vida y su esfuerzo personal; no ser un alumno sujeto al maestro, sino ser un niño que se desenvuelve libre.<br />quot;
Apenas se deja abierto el camino a la expansión, el niño muestra una actividad sorprendente, y una capacidad verdaderamente maravillosa de perfeccionar sus acciones. Pero las cosas que lo circundan son tan desproporcionadas con sus fuerzas y las pequeñas dimensiones de su cuerpo, que el ambiente forma en seguida un impedimento para su actividad. El problema práctico de la educación reside en presentar al alma del niño un ambiente libre de obstáculosquot;
.<br />
Pedagogia activa
Pedagogia activa
Pedagogia activa
Pedagogia activa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordDaniel Trillo
 
Todos los articulos de dewey
Todos los articulos de deweyTodos los articulos de dewey
Todos los articulos de deweymrxavy
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
PrincipioseducativosClaudia Diaz
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantilcrisgp1987
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
El juego como principio didáctico.2.def
El juego como principio didáctico.2.defEl juego como principio didáctico.2.def
El juego como principio didáctico.2.defBianchettiOrnella
 
Aprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación InfantilAprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación Infantil
Johana Revelo
 
Marco de referencia del nivel preescolar y principios del nivel Preescolar
Marco de referencia del nivel preescolar y  principios del nivel PreescolarMarco de referencia del nivel preescolar y  principios del nivel Preescolar
Marco de referencia del nivel preescolar y principios del nivel Preescolar
Merycaduran
 
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina AlvarracinPrincipio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
karinaalvarracin
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicosElenaCanseco
 
Mi credo pedagógico. John Dewey
Mi credo pedagógico. John DeweyMi credo pedagógico. John Dewey
Mi credo pedagógico. John Dewey
anabel199412
 
Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.naaaatalia
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarsoupower
 
Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje Yusra Abderrazak
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. word
 
Todos los articulos de dewey
Todos los articulos de deweyTodos los articulos de dewey
Todos los articulos de dewey
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
Principioseducativos
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
 
Didáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación InfantilDidáctica de la Educación Infantil
Didáctica de la Educación Infantil
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
El juego como principio didáctico.2.def
El juego como principio didáctico.2.defEl juego como principio didáctico.2.def
El juego como principio didáctico.2.def
 
Aprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación InfantilAprendizajes en la Educación Infantil
Aprendizajes en la Educación Infantil
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
Marco de referencia del nivel preescolar y principios del nivel Preescolar
Marco de referencia del nivel preescolar y  principios del nivel PreescolarMarco de referencia del nivel preescolar y  principios del nivel Preescolar
Marco de referencia del nivel preescolar y principios del nivel Preescolar
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina AlvarracinPrincipio de creatividad por Karina Alvarracin
Principio de creatividad por Karina Alvarracin
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Mi credo pedagógico. John Dewey
Mi credo pedagógico. John DeweyMi credo pedagógico. John Dewey
Mi credo pedagógico. John Dewey
 
Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.
 
Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
 
Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje
 

Destacado

Exercício aula 4 e 5
Exercício aula 4 e 5Exercício aula 4 e 5
Exercício aula 4 e 5Rafael Sander
 
Missa outubro 2012 - mês missionário
Missa   outubro 2012 - mês  missionárioMissa   outubro 2012 - mês  missionário
Missa outubro 2012 - mês missionárioapolimar
 
Cañas y barro
Cañas y barroCañas y barro
Cañas y barroAna288
 
Licenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento Graf
Licenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento GrafLicenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento Graf
Licenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento Graf
Editora Fórum
 
Projeto iniciativa popular - passe livre
Projeto   iniciativa popular - passe livreProjeto   iniciativa popular - passe livre
Projeto iniciativa popular - passe livreAndrei_Sansil
 
Missa de 1 mes de maria das socorro viana vieira
Missa de 1 mes de maria das socorro viana vieiraMissa de 1 mes de maria das socorro viana vieira
Missa de 1 mes de maria das socorro viana vieiraangical-piaui
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo senayeidany
 
KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)
KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)
KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)Kwame M. Perry
 
Un relax de familia en la piscina
Un relax de familia en la piscinaUn relax de familia en la piscina
Un relax de familia en la piscinacolegioeinstein
 
Mi Presentación Arroz
Mi Presentación ArrozMi Presentación Arroz
Mi Presentación Arroz14412
 
Conferència sobre transport escolar
Conferència sobre transport escolarConferència sobre transport escolar
Conferència sobre transport escolar2011Edu
 
Membres CEM
Membres CEMMembres CEM
Membres CEM2011Edu
 

Destacado (20)

Exercício aula 4 e 5
Exercício aula 4 e 5Exercício aula 4 e 5
Exercício aula 4 e 5
 
Mediacion en educacion
Mediacion en educacionMediacion en educacion
Mediacion en educacion
 
Missa outubro 2012 - mês missionário
Missa   outubro 2012 - mês  missionárioMissa   outubro 2012 - mês  missionário
Missa outubro 2012 - mês missionário
 
Cañas y barro
Cañas y barroCañas y barro
Cañas y barro
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Saxo m
Saxo mSaxo m
Saxo m
 
Anotações de CS VTC
Anotações de CS VTCAnotações de CS VTC
Anotações de CS VTC
 
Chen
ChenChen
Chen
 
Licenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento Graf
Licenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento GrafLicenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento Graf
Licenciamento Ambiental - Ana Cláudia Bento Graf
 
pub1_gayan abeykoon
pub1_gayan abeykoonpub1_gayan abeykoon
pub1_gayan abeykoon
 
Projeto iniciativa popular - passe livre
Projeto   iniciativa popular - passe livreProjeto   iniciativa popular - passe livre
Projeto iniciativa popular - passe livre
 
Missa de 1 mes de maria das socorro viana vieira
Missa de 1 mes de maria das socorro viana vieiraMissa de 1 mes de maria das socorro viana vieira
Missa de 1 mes de maria das socorro viana vieira
 
Prepri
PrepriPrepri
Prepri
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Accesibilidad
AccesibilidadAccesibilidad
Accesibilidad
 
KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)
KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)
KPerry - 20463 Implementing a Data Warehouse with Microsoft® SQL Server (2)
 
Un relax de familia en la piscina
Un relax de familia en la piscinaUn relax de familia en la piscina
Un relax de familia en la piscina
 
Mi Presentación Arroz
Mi Presentación ArrozMi Presentación Arroz
Mi Presentación Arroz
 
Conferència sobre transport escolar
Conferència sobre transport escolarConferència sobre transport escolar
Conferència sobre transport escolar
 
Membres CEM
Membres CEMMembres CEM
Membres CEM
 

Similar a Pedagogia activa

ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
cyces
 
ensayo aprendizaje
ensayo aprendizajeensayo aprendizaje
ensayo aprendizaje
guest38d90a
 
ensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizajeensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizajeguest38d90a
 
Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02Yerly Muñoz
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Hamilton Omar Pérez
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALcecyelizabeth11
 
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
Moises Logroño
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticosNatalia366
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosdianacherrez95
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
Maritza Mayorga
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticosNatalia366
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...Sofyy Lascano
 

Similar a Pedagogia activa (20)

ABP 3
ABP 3ABP 3
ABP 3
 
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
 
ensayo aprendizaje
ensayo aprendizajeensayo aprendizaje
ensayo aprendizaje
 
ensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizajeensayo de aprendizaje
ensayo de aprendizaje
 
Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02Adriyyene 091223150400-phpapp02
Adriyyene 091223150400-phpapp02
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
 
Mi credo
Mi credoMi credo
Mi credo
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 

Pedagogia activa

  • 1. PEDAGOGIA ACTIVA<br />La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente10.- Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a desarrollar en él el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura.- La pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer pedagógico para el nivel de preescolar, toma como punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que los niños y las niñas construyen conocimientos que, al ser experimentados e incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más efectiva y compleja. - La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación. De esta forma todo el medio es un generador de actividades, que se convierten en insumos de conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos con las experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo que se establece entre el grupo infantil y el docente.- Dentro de la pedagogía activa la actividad es considerada como un elemento fundamental, ya que las diversas concepciones educativas del mundo contemporáneo postulan que las acciones prácticas conducen más rápidamente al aprendizaje y al conocimiento, sin embargo, hay que considerar la actividad en el proceso educativo desde dos perspectivas:*La acción como efecto sobre las cosas, es decir como experiencia física.*La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo, es decir, como experiencia social. - Se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente social, cultural, económico y político en el cual se desarrollan para que, conociendo mejor su medio, participen en la defensa de aquellos valores que su comunidad y su sociedad consideren importantes, y al mismo tiempo participen en la renovación y la búsqueda de nuevos y mejores valores, cuando se requiera un cambio. - Es desde la propia actividad consciente como el niño construye sus propias herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje enriquece su pensamiento. Con el manejo en la actualidad de los recursos telemáticos, encuentra procesa y asimila información a mayor velocidad gracias a la intensidad interactiva que se produce12.- Las actividades de los niños de tres a seis años, en el nivel de preescolar deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo, para lograr la integralidad y armonía en sus procesos a nivel cognitivo, social y emocional. Cuando el niño está en una actividad que responde a sus intereses y necesidades, no espera que el docente le dé todo solucionado y le indique la manera de realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y trabajos que crea necesarios para cumplir con su propósito. <br />- La forma de actividad principal o rectora que el niño realiza a través de su proceso evolutivo varía con la edad, esto significa que existe una forma de actividad en las diferentes etapas del desarrollo que prima sobre las otras sin menoscabar o estar ausentes otros tipos de actividades. Se sabe que el juego es la actividad rectora del preescolar, esto no implica que allí estén presentes otras formas de actividad <br />como la manipulación de objetos, la comunicación o actividades diferentes a lo que comúnmente llamamos juego. Sin embargo las transformaciones fundamentales en esta edad dependen en gran medida del carácter del juego, especialmente el juego simbólico, el juego de roles, cuyo papel es determinante en el desarrollo logrado en esta etapa. - El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en su actividad principal: es social por naturaleza y se suscita por su deseo de conocer lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de participar en la vida de los adultos.- A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida.- Como ya se dijo, el punto de partida de todo aprendizaje es la propia actividad, pues mediante ella el sujeto construye conocimientos y esquemas que le permiten actuar nuevamente sobre la realidad en formas más complejas, transformándola a la vez que él se transforma. Todo el entorno que rodea al niño es un generador de actividades que al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en fuente de conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una finalidad. Éste se constituye en el fundamento principal de la pedagogía activa. - La pedagogía activa no sólo reconoce la actividad interna y externa del niño frente al conocimiento, sino que tiene en cuenta la concepción global que el niño tiene del mundo. Las actividades que en este enfoque se proponen deben ser estructuradas y adecuadas a su nivel, responder a los intereses del niño y estar dirigidas hacia el cumplimiento de un objetivo.- Igualmente, es importante tener en cuenta que un niño activo no es aquél que hace muchas actividades externas. Muchas veces un niño que piensa sentado en su pupitre puede ser más activo que uno que recorta o hace muchos dibujos y ejercicios en hojas de papel. <br />MÉTODO DECROLY<br />quot; La escuela ha de ser para el niño,no el niño para la escuelaquot; .<br />A comienzos del Siglo XX, en 1907, nace el Método Pedagógico del Dr. Ovidio Decroly, médico y psicólogo nacido en Renaix el 23 de junio de 1871.<br />Tomando como base la realidad de su momento, construye formas originales de trabajo escolar.Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología americana.Los principios básicos del Método Decroly son:El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: quot; Escuela para la vida, por la vidaquot; , partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad. El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño.Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:Necesidad de alimentarseNecesidad de defenderse ante las inclemencias externas.Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y espiritualmente.<br />ETAPAS DEL MÉTODO<br />El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.<br />Las etapas fundamentales(*) que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:<br />La observaciónLa asociaciónLa expresión<br />El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.<br />En las e4xperiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños.<br />El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos para la entrada de aire y sol. Un armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para la maestra.<br />(*) DEWEY<br />Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John Dewey enuncia tres etapas fundamentales:<br />Los hechos y acontecimientos científicos.Las ideas y razonamientos.La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.<br />Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que quot; las etapas formales indican cuáles son los puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una lección, no las que deban seguirse para enseñarquot; . (Dewey, quot; Comment nous pensonsquot; )<br />Según el psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han recorrido estas tres etapas, se ha completado la enseñanza de una lección.<br />La nueva intuición de la vida está en la base de la escuela activa.<br />Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.<br />Dice Dewey: quot; Toda educación deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie.quot; <br />MÉTODO MONTESSORI<br />quot; No me gustan los filósofos. A mí sólo me inspira la realidadquot; María Montessori<br />Este método es empírico, experimental. Se le ofrece al niño un ambiente de salud y libertad.<br />El llamado Método de la Pedagogía Científica propone inducir a la observación y la experimentación del ambiente cuidado y de estímulos seleccionados, ofrecidos libremente.<br />Se basa en un desarrollo del niño libre en un ambiente adecuado para que encuentre los estímulos, un ambiente adaptado a su personalidad.<br />El mundo del niño no puede ser la clásica disciplina de quietud escolar.<br />Dice Montessori que hay que dar libertad como disciplina de la actividad del trabajo. El ambiente de estímulos y actividades es esencial para una sólida libertad de trabajo interior que da la disciplina exterior.<br />El método constará de una serie de estímulos del ambiente y de las sensaciones lo más concordantes posibles con las necesidades de la primera infancia.<br />Dice la psicopedagoga que quot; Dar a cada niño lo que se debe hacer a su tiempo, en su propio presente, es el problema intrínseco de la nueva pedagogíaquot; .<br />El método esencial a las ciencias experimentales es el análisis, es decir, la descomposición en elementos. Puso María Montessori un especial énfasis en la higiene, la norma, la medida, la experimentación, la exactitud, para fortalecer la vida naciente.<br />Montessori abrió un nuevo camino, especialmente para los párvulos, los niños más pequeños, haciendo hincapié en la observación y experimentación individual, respetando el ritmo de trabajo de cada uno, afirmando su8 yo, su vida y su esfuerzo personal; no ser un alumno sujeto al maestro, sino ser un niño que se desenvuelve libre.<br />quot; Apenas se deja abierto el camino a la expansión, el niño muestra una actividad sorprendente, y una capacidad verdaderamente maravillosa de perfeccionar sus acciones. Pero las cosas que lo circundan son tan desproporcionadas con sus fuerzas y las pequeñas dimensiones de su cuerpo, que el ambiente forma en seguida un impedimento para su actividad. El problema práctico de la educación reside en presentar al alma del niño un ambiente libre de obstáculosquot; .<br />