SlideShare una empresa de Scribd logo
• El profesor debe conocer la expresividad
    del niño, y no relacionar “no llorar –
       adaptación”, ya que podemos
   considerar a los niños resignados, niños
  adaptados, y puede ser que ese niño no
        se haya adaptado todavía.
 Es fundamental tener una visión
  integral del niño, para lograr un
 adecuado aprendizaje, basado en
   un clima adecuado en el aula;
    organización de los diferentes
ambientes; metodología adecuada.
 Aprender significativamente consiste en
  modificar esquemas de conocimiento que
  posee el alumno. (Necesita de una intensa
  actividad por parte de éste: establecer
  conexiones, entre el nuevo y el viejo
  conocimiento).
 Principio de libertad y autonomía: dejar que
  el niño se sienta libre para pensar, buscar
  información y elegir. Así podrá vencer
  obstáculos con mayor facilidad.
1.   Principio de Actividad.
2.   Principio Vivencial.
3.   Principio lúdico.
4.   Principio de Globalización.
5.   Principio de Creatividad.
6.   Principio de Individualización.
7.   Principio de Socialización.
8.   Principio de Personalización.
9.   Principio de Normalización.
 El aprendizaje a través de la actividad. Actividades que
  respondan a objetivos educativos y que fomenten el
  aprendizaje vivencial.


         a) Rincones de actividad
         b) Talleres
         c) Proyectos
 Es esencial implicar al niño en su propio
 proceso de aprendizaje:

   La experiencia es adquirida con la práctica
    diaria.

   La vivencia es el fenómeno psíquico en el
    que el sujeto experimenta una situación
    determinada.
 El juego estimula el desarrollo de las estructuras
 intelectuales del niño. Facilita la capacidad de
 concentración y memorización. Tiene una función
 motivadora.

 A través del juego, el niño proyecta su mundo y
 reproduce sus vivencias y relaciones con el entorno.

 Grandes                                  pedagogos
 (Piaget, Montessori, Decroly, etc.) han definido
 el juego como el principio básico del aprendizaje en
 las primeras edades.
 Globalización: es el hecho psicológico por el
 que el niño percibe el todo antes que las
 partes. Se pueden señalar diferentes tipos de
 globalización, entre las que destacan la
 normalizada, la mixta, o la dirigida.

 Metodología de la globalización: permite
 que el niño descubra, observe, analice e
 interprete el mundo.
 Es en la Escuela Infantil donde existe más disposición
  para crear. Es entonces cuando se invita al niño a
  alcanzar esa forma de pensar diferente.

 La sociedad cambiante actual, demanda personas que
  sean capaces de crear y de solucionar con eficacia los
  problemas que se les planteen. Hay que prepararles
  para que pierdan el miedo al cambio.

 Es importante desarrollarlo en las aulas con una
  metodología adecuada. Para ello: “leyes de la
  flexibilidad”, memoria como elemento de transferencia y
  ofrecer la información de forma no acabada.
 Durante esta etapa es fundamental que familia y
 escuela compartan unos mismos criterios, con lo que es
 necesario la comunicación y coordinación entre éstos.
 Esto se debe a la dimensión preventiva que posee la
 educación infantil.


 METODOLOGÍA INDIVIDUALIZADA: Consiste en
 adecuar la educación a las características de un alumno,
 teniendo en cuenta sus diferencias individuales. Cada
 niño se caracteriza por ser único e irrepetible, por estar
 determinado deforma individual.
 Tanto familia como escuela, deben colaborar en la
 evaluación de los progresos del niño, ya que de este
 modo se podrá detectar tempranamente
 desajustes, si los hay, en las capacidades del alumno.


 Modelos: los que insertan la escuela en el medio;
 aquellos que favorecen necesidades, a través de
 actividades; de organización social; de interacción
 social.
 Educación personalizada: proceso, resultado y
 perfeccionamiento de cada persona, como síntesis de
 las experiencias y la socialización educativas.

 Metodología: basada en fomentar la participación
 de todos los miembros de la comunidad educativa;
 la importancia del diagnóstico de cada alumno y su
 pronóstico del rendimiento; estimulación de la
 práctica de la docencia en equipo; agrupación
 flexible de los alumnos; evaluación y promoción
 continuas y autoevaluación.
 Hábitos de la vida práctica:
       Presentación       personal: saludar al profesor, colgar las
        prendas, lavarse las manos.
       Relación con los demás: posturas correcta en clase, saber
        esperar, respetar el trabajo de sus compañeros, saber escuchar…
       Control de movimientos: atención, originalidad, trabajar en
        silencio, evitar tropezar con los muebles.


    Hábitos socio-experimentales: respeto a las
    normas; respeto y práctica de las formas de
    comportamiento; aprender a dar las gracias;
    aprender el nombre de sus compañeros.
Educación moral     Educación para   Educación para
    y cívica           la salud          la paz




Educación para la
                     Educación        Educación al
  Igualdad de
                     Ambiental        consumidor
 Oportunidades
 La elección de varias metodologías o de una sóla, estará en
  función del fin que se quiere conseguir en ese momento en la
  clase.

   “Hermanas Agazzi”: basada en vivencias, en la creatividad y en
    la personalización del propio trabajo.

   Decroly:        se      basa       en       una        metodología
    Activa, vivencial, individualizada y globalizada, en la que la
    base es el juego (sensorial, motórico y de atención) o Juegos de
    iniciación a la actividad intelectual (construir y asociar).
 Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.): es el
 análisis del centro y su entorno, así como la
 fundamentación científica, el modelo didáctico y la
 identidad que seguirá el centro.

 Proyecto curricular de Aula (P.C.A):
 Instrumento por el cual el profesorado decide sus
 opciones educativas en función del P.E.C. y del
 P.C.C.
 La Educación Infantil es una etapa fundamental en el desarrollo
  general del niño. Durante la que podemos potenciar al máximo las
  capacidades de los alumnos.

 Con la educación temprana, captaremos las dificultades y necesidades
  educativas que puedan surgir.

 Es el profesor el que debe interiorizar los principios básicos a crear en el
  aula y sus correspondientes metodologías. Es necesario que se basen en la
  experiencia y vivencias.

 Existen numerosos tipos de metodología, y dependiendo del contenido
  que quiera enseñar el profesor, deberá elegir una u otra.

 No debemos olvidar la continua formación y actualización que harán
  que el profesor mejore su profesionalidad y su gusto por la enseñanza.
  Lo cual, se reflejará en la motivación de los alumnos por el aprender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
walkervizcarra
 
La Importancia Del Juego En La EducacióN
La Importancia Del Juego En La EducacióNLa Importancia Del Juego En La EducacióN
La Importancia Del Juego En La EducacióNlauracalvo
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
veronica_reyes
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarIle Lozada Badillo
 
Jornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación InicialJornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación Inicial
MAYRA REYES
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantilPresentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
fidelquevedo
 
Currículum personalizado
Currículum personalizadoCurrículum personalizado
Currículum personalizado
krysthye
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
Digna Herrera
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica  para el aprendizaje en niños de preescolarDidactica  para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Kth Pda
 
María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
Materiales1516
 
Curriculo cognitivo
Curriculo cognitivoCurriculo cognitivo
Curriculo cognitivo
krysthye
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaCurriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaBii Chita
 

La actualidad más candente (20)

05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo05 rincones juego trabajo
05 rincones juego trabajo
 
La Importancia Del Juego En La EducacióN
La Importancia Del Juego En La EducacióNLa Importancia Del Juego En La EducacióN
La Importancia Del Juego En La EducacióN
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolar
 
Jornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación InicialJornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación Inicial
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
 
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantilPresentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
 
Currículum personalizado
Currículum personalizadoCurrículum personalizado
Currículum personalizado
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica  para el aprendizaje en niños de preescolarDidactica  para el aprendizaje en niños de preescolar
Didactica para el aprendizaje en niños de preescolar
 
María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
 
Curriculo cognitivo
Curriculo cognitivoCurriculo cognitivo
Curriculo cognitivo
 
Curriculo de waldorf
Curriculo de waldorfCurriculo de waldorf
Curriculo de waldorf
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaCurriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
 

Similar a Didáctica de la Educación Infantil

Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantilsamuelsamm
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantilbeasanchez17
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantilchiquill528
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Taniada
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordDaniel Trillo
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilesgumo
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
PrincipioseducativosClaudia Diaz
 
Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
Sonia Navarro Bañol
 
Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5
Pedro José Garrido Garrido
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 

Similar a Didáctica de la Educación Infantil (20)

Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil (2)
Principios infantil (2)Principios infantil (2)
Principios infantil (2)
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.Tema 8. procesos.
Tema 8. procesos.
 
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. wordTema 8. procesos. word
Tema 8. procesos. word
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
 
Principioseducativos
PrincipioseducativosPrincipioseducativos
Principioseducativos
 
Tema 8 pdf
Tema 8 pdfTema 8 pdf
Tema 8 pdf
 
Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
 
Principios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdfPrincipios pedag icos pdf
Principios pedag icos pdf
 
Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5Principios pedag icos pdf tema 5
Principios pedag icos pdf tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Didáctica de la Educación Infantil

  • 1.
  • 2. • El profesor debe conocer la expresividad del niño, y no relacionar “no llorar – adaptación”, ya que podemos considerar a los niños resignados, niños adaptados, y puede ser que ese niño no se haya adaptado todavía.
  • 3.  Es fundamental tener una visión integral del niño, para lograr un adecuado aprendizaje, basado en un clima adecuado en el aula; organización de los diferentes ambientes; metodología adecuada.
  • 4.  Aprender significativamente consiste en modificar esquemas de conocimiento que posee el alumno. (Necesita de una intensa actividad por parte de éste: establecer conexiones, entre el nuevo y el viejo conocimiento).  Principio de libertad y autonomía: dejar que el niño se sienta libre para pensar, buscar información y elegir. Así podrá vencer obstáculos con mayor facilidad.
  • 5. 1. Principio de Actividad. 2. Principio Vivencial. 3. Principio lúdico. 4. Principio de Globalización. 5. Principio de Creatividad. 6. Principio de Individualización. 7. Principio de Socialización. 8. Principio de Personalización. 9. Principio de Normalización.
  • 6.  El aprendizaje a través de la actividad. Actividades que respondan a objetivos educativos y que fomenten el aprendizaje vivencial. a) Rincones de actividad b) Talleres c) Proyectos
  • 7.  Es esencial implicar al niño en su propio proceso de aprendizaje:  La experiencia es adquirida con la práctica diaria.  La vivencia es el fenómeno psíquico en el que el sujeto experimenta una situación determinada.
  • 8.  El juego estimula el desarrollo de las estructuras intelectuales del niño. Facilita la capacidad de concentración y memorización. Tiene una función motivadora.  A través del juego, el niño proyecta su mundo y reproduce sus vivencias y relaciones con el entorno.  Grandes pedagogos (Piaget, Montessori, Decroly, etc.) han definido el juego como el principio básico del aprendizaje en las primeras edades.
  • 9.  Globalización: es el hecho psicológico por el que el niño percibe el todo antes que las partes. Se pueden señalar diferentes tipos de globalización, entre las que destacan la normalizada, la mixta, o la dirigida.  Metodología de la globalización: permite que el niño descubra, observe, analice e interprete el mundo.
  • 10.  Es en la Escuela Infantil donde existe más disposición para crear. Es entonces cuando se invita al niño a alcanzar esa forma de pensar diferente.  La sociedad cambiante actual, demanda personas que sean capaces de crear y de solucionar con eficacia los problemas que se les planteen. Hay que prepararles para que pierdan el miedo al cambio.  Es importante desarrollarlo en las aulas con una metodología adecuada. Para ello: “leyes de la flexibilidad”, memoria como elemento de transferencia y ofrecer la información de forma no acabada.
  • 11.  Durante esta etapa es fundamental que familia y escuela compartan unos mismos criterios, con lo que es necesario la comunicación y coordinación entre éstos. Esto se debe a la dimensión preventiva que posee la educación infantil.  METODOLOGÍA INDIVIDUALIZADA: Consiste en adecuar la educación a las características de un alumno, teniendo en cuenta sus diferencias individuales. Cada niño se caracteriza por ser único e irrepetible, por estar determinado deforma individual.
  • 12.  Tanto familia como escuela, deben colaborar en la evaluación de los progresos del niño, ya que de este modo se podrá detectar tempranamente desajustes, si los hay, en las capacidades del alumno.  Modelos: los que insertan la escuela en el medio; aquellos que favorecen necesidades, a través de actividades; de organización social; de interacción social.
  • 13.  Educación personalizada: proceso, resultado y perfeccionamiento de cada persona, como síntesis de las experiencias y la socialización educativas.  Metodología: basada en fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa; la importancia del diagnóstico de cada alumno y su pronóstico del rendimiento; estimulación de la práctica de la docencia en equipo; agrupación flexible de los alumnos; evaluación y promoción continuas y autoevaluación.
  • 14.  Hábitos de la vida práctica:  Presentación personal: saludar al profesor, colgar las prendas, lavarse las manos.  Relación con los demás: posturas correcta en clase, saber esperar, respetar el trabajo de sus compañeros, saber escuchar…  Control de movimientos: atención, originalidad, trabajar en silencio, evitar tropezar con los muebles.  Hábitos socio-experimentales: respeto a las normas; respeto y práctica de las formas de comportamiento; aprender a dar las gracias; aprender el nombre de sus compañeros.
  • 15. Educación moral Educación para Educación para y cívica la salud la paz Educación para la Educación Educación al Igualdad de Ambiental consumidor Oportunidades
  • 16.  La elección de varias metodologías o de una sóla, estará en función del fin que se quiere conseguir en ese momento en la clase.  “Hermanas Agazzi”: basada en vivencias, en la creatividad y en la personalización del propio trabajo.  Decroly: se basa en una metodología Activa, vivencial, individualizada y globalizada, en la que la base es el juego (sensorial, motórico y de atención) o Juegos de iniciación a la actividad intelectual (construir y asociar).
  • 17.  Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.): es el análisis del centro y su entorno, así como la fundamentación científica, el modelo didáctico y la identidad que seguirá el centro.  Proyecto curricular de Aula (P.C.A): Instrumento por el cual el profesorado decide sus opciones educativas en función del P.E.C. y del P.C.C.
  • 18.  La Educación Infantil es una etapa fundamental en el desarrollo general del niño. Durante la que podemos potenciar al máximo las capacidades de los alumnos.  Con la educación temprana, captaremos las dificultades y necesidades educativas que puedan surgir.  Es el profesor el que debe interiorizar los principios básicos a crear en el aula y sus correspondientes metodologías. Es necesario que se basen en la experiencia y vivencias.  Existen numerosos tipos de metodología, y dependiendo del contenido que quiera enseñar el profesor, deberá elegir una u otra.  No debemos olvidar la continua formación y actualización que harán que el profesor mejore su profesionalidad y su gusto por la enseñanza. Lo cual, se reflejará en la motivación de los alumnos por el aprender.