SlideShare una empresa de Scribd logo
John Dewey
(1859-1952)
La Pedagogía
de
Filósofo, pedagogo y psicólogo
norteamericano.
Figura de la renovación educativa y social por
excelencia , fue considerado el filósofo mas
relevante de su país durante la primera mitad
del siglo XX.
Fue uno de los fundadores del la filosofía del
pragmatismo y una de las figuras mas
representativas de la pedagogía progresista
El principal concepto
relacionado con la teoría del
conocimiento de Dewey, y
tal vez el más importante de
todo su sistema filosófico, es
el de experiencia.
Este pedagogo concebía la escuela
como un espacio para la producción
y reflexión de las experiencias
relevantes de la vida social, el
plantea que esto era lo que permitía
el desarrollo de una ciudadanía
plena , por lo cual no se debía llenar
al estudiante con demasiada
información sino promover el
descubrimiento .
Dewey plantea que el
aprendizaje tanto de niños como
de adultos se logra a partir de la
confrontación con situaciones
problemáticas .
Estas situaciones debían aparecer
como consecuencia de los
propios intereses de la persona.
Se concluye entonces que para
aprender es obligatoria la
experiencia
Este método experimental de su
pedagogía esta basado en una educación
marcada por la relevancia de factores
como la destreza individual, la iniciativa y
el espíritu de empresa , de esta forma el
decía que se educaba para formar
ciudadanos en una democracia
El llamado método del
problema, que consiste en
un proceso secuenciado a
través del cual se plantea el
aprendizaje como una
actividad de investigación,
llevada a cabo por grupos
de alumnos bajo la tutela y
orientación del educador.
1. Perplejidad.
2. Anticipación por conjetura.
3. Revisión cuidadosa.
4. Elaboración consiguiente de la
hipótesis.
5. Plan de acción.
1- Experiencia
actual y real del
niño con su
ambiente
2- Identificar el
problema o
dificultad a partir
de esa experiencia
3- Análisis de los
datos e
información
disponible
4- Formulación de
la hipótesis para la
solución
5- Comprobación
de la hipótesis por
la acción
Aplicaciones de su pedagogía
Dewey probó su método en su propia escuela laboratorio
creada en 1896 en Chicago. Más tarde, su método sería
aplicado con carácter general en las escuelas laboratorios
universitarios norteamericanos, y luego en las escuelas
públicas de los Estados Unidos.
Campo: Investigación / ciencia/ experiencia
En cuanto al rol del docente Dewey afirma
que este es el encargado de generar
entornos estimulantes para el alumno,
donde el maestro orientar desarrolla la
capacidad del alumno para actuar, esto
debía ser asi ya que para el alumno es un
sujeto activo
Según él, el fin de la
educación
es capacitar al educando
para que con lo aprendido
de la experiencia pueda
transformar la sociedad.
Conclusiones
La propuesta pedagógica de Dewey busca llevar a la práctica una
educación democrática que impulse una transformación social,
ya que la escuela forma parte del proceso social, y se debe
educar para formar ciudadanos que mejoren su contexto social,
es por ello que Dewey proponía una educación basada en la
experiencia con situaciones del contexto del educando y que a
través de un proceso reflexivo fuera capaz de encontrar las
soluciones para mejorarlo.
Para Dewey, la educación debe ser activa y propiciar la libertad
del niño de acuerdo a sus intereses, fomentando la participación
grupal como proceso de desarrollo psicosocial.
El maestro deberá ser el facilitador y propiciador de entornos
estimulantes para el niño, este ultimo adquirirá independencia
en la toma de decisiones, ya sea en forma individual o en grupo,
que fortificará el proceso de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret18
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
Fairy
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritaria
guest0d1a4d8e
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
aalcalar
 
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseauPrincipios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
jesusvtendencias
 
John Dewey y sus aportes a la educacion Moderna
John Dewey y sus aportes a la educacion ModernaJohn Dewey y sus aportes a la educacion Moderna
John Dewey y sus aportes a la educacion Moderna
BeezNest Latino
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
lsiadop
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
Racionalismo y educación
Racionalismo y educación Racionalismo y educación
Racionalismo y educación
 
Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
 
Pedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia AntiauntoritariaPedagogia Antiauntoritaria
Pedagogia Antiauntoritaria
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
Modalidad t learning
Modalidad t learningModalidad t learning
Modalidad t learning
 
Dewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptualDewey mapa conceptual
Dewey mapa conceptual
 
Exposicion ausubel
Exposicion ausubelExposicion ausubel
Exposicion ausubel
 
Pedagogía de la autonomía.
Pedagogía de la autonomía.Pedagogía de la autonomía.
Pedagogía de la autonomía.
 
Fundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicosFundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicos
 
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseau
 
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseauPrincipios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
 
mitos de la tecnología educativa
mitos de la tecnología educativamitos de la tecnología educativa
mitos de la tecnología educativa
 
John Dewey y sus aportes a la educacion Moderna
John Dewey y sus aportes a la educacion ModernaJohn Dewey y sus aportes a la educacion Moderna
John Dewey y sus aportes a la educacion Moderna
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
 
Constructivismo social de lev vigotsky
Constructivismo  social de lev vigotskyConstructivismo  social de lev vigotsky
Constructivismo social de lev vigotsky
 

Similar a PEDAGOGIA DE JOHN DEWEY.pptx

Similar a PEDAGOGIA DE JOHN DEWEY.pptx (20)

John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Teoria de john dewey
Teoria de john deweyTeoria de john dewey
Teoria de john dewey
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Dewey final
Dewey finalDewey final
Dewey final
 
Ensayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdfEnsayo.Dewey.pdf
Ensayo.Dewey.pdf
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
John dewey grupo
John dewey grupoJohn dewey grupo
John dewey grupo
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John DeweyLa escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
 
2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
2 LECCIÓN 2 ESCUELA NUEVA 2022.pdf
 
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
 
Práctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógico
 
3
33
3
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa ContemporaneaAntecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

PEDAGOGIA DE JOHN DEWEY.pptx

  • 2. Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. Figura de la renovación educativa y social por excelencia , fue considerado el filósofo mas relevante de su país durante la primera mitad del siglo XX. Fue uno de los fundadores del la filosofía del pragmatismo y una de las figuras mas representativas de la pedagogía progresista El principal concepto relacionado con la teoría del conocimiento de Dewey, y tal vez el más importante de todo su sistema filosófico, es el de experiencia.
  • 3. Este pedagogo concebía la escuela como un espacio para la producción y reflexión de las experiencias relevantes de la vida social, el plantea que esto era lo que permitía el desarrollo de una ciudadanía plena , por lo cual no se debía llenar al estudiante con demasiada información sino promover el descubrimiento . Dewey plantea que el aprendizaje tanto de niños como de adultos se logra a partir de la confrontación con situaciones problemáticas . Estas situaciones debían aparecer como consecuencia de los propios intereses de la persona. Se concluye entonces que para aprender es obligatoria la experiencia
  • 4. Este método experimental de su pedagogía esta basado en una educación marcada por la relevancia de factores como la destreza individual, la iniciativa y el espíritu de empresa , de esta forma el decía que se educaba para formar ciudadanos en una democracia El llamado método del problema, que consiste en un proceso secuenciado a través del cual se plantea el aprendizaje como una actividad de investigación, llevada a cabo por grupos de alumnos bajo la tutela y orientación del educador. 1. Perplejidad. 2. Anticipación por conjetura. 3. Revisión cuidadosa. 4. Elaboración consiguiente de la hipótesis. 5. Plan de acción.
  • 5. 1- Experiencia actual y real del niño con su ambiente 2- Identificar el problema o dificultad a partir de esa experiencia 3- Análisis de los datos e información disponible 4- Formulación de la hipótesis para la solución 5- Comprobación de la hipótesis por la acción
  • 6. Aplicaciones de su pedagogía Dewey probó su método en su propia escuela laboratorio creada en 1896 en Chicago. Más tarde, su método sería aplicado con carácter general en las escuelas laboratorios universitarios norteamericanos, y luego en las escuelas públicas de los Estados Unidos. Campo: Investigación / ciencia/ experiencia
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. En cuanto al rol del docente Dewey afirma que este es el encargado de generar entornos estimulantes para el alumno, donde el maestro orientar desarrolla la capacidad del alumno para actuar, esto debía ser asi ya que para el alumno es un sujeto activo Según él, el fin de la educación es capacitar al educando para que con lo aprendido de la experiencia pueda transformar la sociedad.
  • 11. Conclusiones La propuesta pedagógica de Dewey busca llevar a la práctica una educación democrática que impulse una transformación social, ya que la escuela forma parte del proceso social, y se debe educar para formar ciudadanos que mejoren su contexto social, es por ello que Dewey proponía una educación basada en la experiencia con situaciones del contexto del educando y que a través de un proceso reflexivo fuera capaz de encontrar las soluciones para mejorarlo. Para Dewey, la educación debe ser activa y propiciar la libertad del niño de acuerdo a sus intereses, fomentando la participación grupal como proceso de desarrollo psicosocial. El maestro deberá ser el facilitador y propiciador de entornos estimulantes para el niño, este ultimo adquirirá independencia en la toma de decisiones, ya sea en forma individual o en grupo, que fortificará el proceso de aprendizaje