SlideShare una empresa de Scribd logo
B&S
CONSULTORES

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DE CAJABAMBA
(Avances)
OCTUBRE 2013
I. CONTEXTO REGIONAL
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN
1.1.Ubicación Geográfica
2. ECONOMÍA REGIONAL.
2.1. Producción agrícola .
2.2.Producción pecuaria.
2.3. Producción manufacturera.
2.43- Producción minera formal (legal) e informal (ilegal)
3. EDUCACIÓN: INDICADORES SIGNIFICATIVOS.
3.1. Analfabetismo
3.2. Tasa neta de matrícula
3.3. Promedio de estudio alcanzado (15 a más años)
3.4. Nivel educativo alcanzado (población de 15 a más años)
3.5. Resultados Académicos Regionales.
4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
II. CONTEXTO PROVINCIAL
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA
1.1.Ubicación Geográfica
2. ECONOMÍA PROVINCIAL
2.1. Producción agrícola .
2.2.Producción pecuaria.
2.3- Producción minera formal (legal) e informal (ilegal)
3. EDUCACIÓN: INDICADORES SIGNIFICATIVOS.
3.1. Resultados Académicos Provinciales
4. CARACTERÍSTICAS CULTURALES
4.1. Algunos rasgos históricos
4.2. Atractivos histórico-turístico-naturales.
5.CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICO ESPACIALES
6. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
6.1. Distrito de Cajabamba.
6.2. Distrito de Cachachi.
6.3. Distrito de Condebamba.
6. 4. Distrito de Sitacocha.
7. EL ÁREA RURAL Y SUS CARACTERÍSTICAS
8. TENDENCIAS EN LA PROVINCIA.
III. PROYECTOS EDUCATIVOS
REFERENCIALES
Objetivo 6

Objetivo 1

Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete
con su
comunidad

Oportunidades
y resultados
educativos de
igual calidad
para todos

Objetivo 5

Educación superior
de calidad aporta
al desarrollo y la
competitividad
nacional

Visión y políticas del
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL (PEN)
Todos desarrollan su
potencial, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas,
practican valores, saben
seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos y
contribuyen al desarrollo
combinando su capital
cultural y natural con los
avances mundiales.

Objetivo 4
Una educación
financiada,
gobernada con
transparencia y
que logra
resultados

Objetivo 2
Instituciones
educativas
que garantizan
aprendizajes
pertinentes de
calidad

Objetivo 3
Maestros bien
preparados que
ejercen
profesionalmente
la docencia
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
VISIÓN
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al
desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales

OBJETIVOS

6

RESULTADOS

16

POLÍTICAS

52

PRINCIPALES
MEDIDAS

333
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
VISIÓN
Al año 2021, la Región Cajamarca será una sociedad educadora,
promotora de una educación inclusiva, innovadora, defensora de la
vida, intercultural y ética; con ciudadanos protagónicos,
democráticos y autónomos, que respondan a las exigencias del
mundo moderno, garantizando el desarrollo sostenible,
fortaleciendo la identidad cultural de la región.
OBJETIVOS

8

RESULTADOS

11

POLÍTICAS

19

PRINCIPALES
MEDIDAS

86
DIAGNÓSTICO
CUESTIONES PREVIAS
Condición indispensable
para lograr una sociedad
más equitativa

EDUCACIÓN

-Quienes no tienen acceso a la educación carecen de las competencias que los habilitan
para una inserción laboral exitosa.
-Quienes no reciben educación tienen limitadas las posibilidades de un pleno ejercicio de
sus derechos y de participación,
Al interior de esta relación, se encuentra la concentración de la
riqueza, la fragmentación social y el crecimiento de la pobreza

EDUCACIÓN

EDUCABILIDAD

EQUIDAD
EDUCABILIDAD

Apunta a identificar cuál es el
conjunto de recursos, aptitudes
o predisposiciones que hacen
posible que un niño, un
adolescente
pueda
asistir
exitosamente a la escuela.

Invita a analizar cuáles son las
condiciones sociales que hacen
posible que todos los niños y
adolescentes accedan a esos
recursos.

LO QUE EL NIÑO TRAE

LO QUE LA ESCUELA ESPERA

LA EXPERIENCIA ESCOLAR PRESUPONE UN NIÑO CON UN CONJUNTO DE
PREDISPOSICIONES DESARROLLADAS PREVIAMENTE EN EL SENO DE LA FAMILIA

ARREGLO

ESTADO

FAMILIA

SOCIEDAD
FAMILIA
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Un buen porcentaje
mantienen niveles de
unidad familiar.
-Considerable
sentimiento de respeto y
valoración por sus hijos
-Familias extensas.
-Las familias apuestan
por educación de sus
hijos.
- Participación de los
padres y madres de
familia
en
las
Asociaciones de Padres
de Familia.
-Niveles de escolaridad
crecientes
de
los
integrantes de la familia,
-Aportan
en
el
funcionamiento de las
instituciones educativas.
-

-Instancias
de
participación educativa.
-Existencia de textos y
materiales
educativos
proporcionados por el
Ministerio de Educación.
-Programas sociales de
apoyo.
-Mejores oportunidades
de trabajo por presencia
de empresas mineras.
-Existencia de recursos
técnico productivos en la
zona.
-Existencia
de
instituciones de apoyo
productivo y crediticio.

-Analfabetismo
en
personas mayores.
-Limitado apoyo en los
estudios a sus hijos.
-Poca presencia en las
instancias
de
participación
APAFA,
CONEI.
-Desconocimiento de
sus deberes con la
educación de los hijos.
Prácticas de crianza
vinculados
con
el
pasado.
-Uso inadecuado de los
recursos existentes.
-Explotación ilegal de
los recursos mineros.

-Pobreza existente en especial
en escenarios rurales.
-Ingresos
económicos
limitados en la familia.
-Limitaciones para priorizar
actividades de incremento
económico.
-Dependencia de programas
de asistencialismo.
-Escases de medios de
comunicación.
-Medios de comunicación
brindan
información
inadecuada y en muchos
casos manipulada.
-Desconocimiento
de
planificación familiar y crianza
adecuada de los hijos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

de
-Programas de capacitación -Desconocimiento
GESTIÓN
tendencias actuales de gestión.
-Control de asistencia y por parte de instituciones

puntualidad de docentes.
-Supervisión
de
la
utilización
de
medios
materiales educativos..
-Promoción
de
la
participación de padres de
familia y comunidad en
gestión.
-Fomento del desarrollo y
práctica de valores en los
estudiantes.

estatales.
-Existencia de instituciones
y
empresas
privadas
dispuestas a contribuir con
la educación.
-Posibilidades
para
el
establecimiento
de
convenios con instituciones
públicas y privadas.
-Presencia de universidades
que ofertan programas de
capacitación.

AMENAZAS
las --Limitado

-Desconocimiento
de
particularidades del entorno social,
económico, productivo y cultural.
-No cuentan con instrumentos de
gestión actualizados.
-No supervisa elaboración y
ejecución de los planes curriculares
de docentes.
-Limitadas acciones en pro de
mejorar condiciones de materiales
educativos actualizados.
-Poco interés por capacitación en
gestión.
-Pocas acciones de reconocimiento
y estímulo a labor docente.
.Escaso compromiso de algunos
funcionarios de la UGEL.
-Limitaciones en el saneamiento
legal
de
las
instituciones
educativas.
-No se incorpora conocimientos y
saberes comunitarios en la tarea
educativa.

acompañamiento en la
gestión de Directores por la
UGEL.
-Discriminación al interior
de
las
instituciones
educativas.
-Presencia de decisiones
políticas en designación de
autoridades educativas.
-Condiciones
poco
favorables : económicas y
profesionales
que
garanticen monitoreo y
seguimiento oportuno y
adecuado,
-Desconocimiento de la
realidad macro social por
autoridades y especialistas.
-Dispersión
de
instituciones educativas en
escenarios rurales.
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
locales -Falta organicidad y -Desnaturalización de sus
REDES EDUCATIVAS -Autoridades
acciones planificación en su objetivos.
-Conformación
de apoyan
redes
educativas, educativas organizadas. funcionamiento.
aceptadas por los
-normatividad favorable -Falta de presupuesto
docentes.
ejecutar
-Experiencias
en para conformación y para
elaboración
de funcionamiento eficaz actividades de Planes
de Redes.
de Red.
proyectos
innovadores.
Coordinadores
de
Red
con
responsabilidades
pedagógicas
o
administrativas que
limitan
su
desempeño.
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

DOCENTES
-Las
instituciones
cuentan con material
educativo
para
el
trabajo
con
los
estudiantes.
-Alta expectativa de
padres y estudiantes
por calidad del servicio
educativo.

-Desarrollo de programas de
actualización por instancias
estatales.
- Evaluaciones desarrolladas
por la Unidad de Medición de
la Calidad Educativa del
Ministerio de Educación.
-Programas de actualización y
post grado ofertados por
diversas universidades

-Problemas de puntualidad
en el trabajo.
- Limitado trabajo en
equipo con docentes y
autoridades.
-Resistencia a participar en
procesos e actualización o
capacitación.
-Ausencia de asesoramiento
Pedagógico por parte del
Director.
-Situaciones económicas,
sociales, productivas no son
incorporadas
en
la
planificación educativa.
-No utilizan la evaluación
como instrumento para
mejorar desempeño en
aula.
-Mínimo esfuerzo por la
construcción de un clima
institucional adecuado.

AMENAZAS
-Desactualización.
-Desinformación.
FORTALEZAS
ESTUDIANTES
-Estudiantes con deseos

de superación.
-Estudiantes
con
habilidades
artísticas
(pintura)
-Inclinación
por
actividades artísticas y
deportivas.
-Estudiantes
cuentan
con
conocimientos
previos de naturaleza
productiva, vinculados a
la
actividad
agropecuaria.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Disponibilidad
de
materiales educativos de
uso individual.
-Desarrollo
de
actividades
extra
programáticas: concursos
diversos
-Existencia de medios de
comunicación
para
acceso
inmediato
a
información.
-Programa Beca 18.
-Colegio Mayor.

-Estudiantes de 2°
grado de primaria con
serias limitaciones en
comprensión Lectora y
resolución de
problemas
matemáticos.
-Poca satisfacción con
el desarrollo de sus
capacidades.
-Desmotivación para el
estudio.
-Limitada atención a
niños discapacitados
en
zonas
rurales;
ausencia de registro.
-Estudiantes
con
problemas
de
aprendizaje.
- Las Instituciones de
Educación Superior no
tienen
avances
significativos en el

-Condiciones poco favorables

en casa para afianzar el
estudio.
-Revisión mínima de tareas
asignadas por los docentes.
-Baja calidad educativa en
instituciones estatales.
-Limitada oferta de carreras
técnicas que coadyuven al
desarrollo productivo local.
-Ausencia
de
identidad
cultural.
-Difusión
de
algunos
programas
radiales
y
televisivos que desinforman
e inducen a la violencia.
-Uso
inadecuado
del
internet, en cabinas públicas.
Condiciones
de
salud,
nutrición y vivienda poco
favorables, con incidencia en
zonas rurales.
-Maltrato y violencia familiar
COMUNIDAD
FORTALEZAS
-Gobiernos Locales
aportan en mejora
de
condiciones
educativas.
-Gobiernos locales
promueven
actividades
culturales
que
rescatan
manifestaciones
culturales
ancestrales.

OPORTUNIDADES
-Existencia
de
organizaciones
diversas que aportan
en el desarrollo local,

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Limitada visión para
crecimiento
poblacional.
-Limitada inversión en
infraestructura
deportiva.
-Escasa coordinación
intersectorial para el
apoyo a la educación
cívica y cultural de sus
pobladores.
-Poca participación de
la
juventud
en
actividades culturales
y deportivas.

-Pésimo estado de las vías
de comunicación en zonas
rurales.
-Programas asistenciales.
-Difusión
de
algunos
programas
radiales
y
televisivos
que
desinforman e inducen a la
violencia.
-Explotación
minera
informal, uso incontrolado
de mercurio y cianuro.
SOCIEDAD
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Existencia
de
capital
humano especializado.
-Gobierno
Provincial
cuenta con Plan de
desarrollo concertado que
orienta
el
accionar
poblacional.
-Gobierno
provincial
desarrolla acciones de
apoyo a la educación tanto
en infraestructura como en
programas diversos.
-instituciones
comprometidas con la
mejora de la calidad de
vida y desarrollo educativo
de la población.
-Apoyo de programas
sociales en beneficio de los
estudiantes
-Empresas
muestran
interés por la educación.

-Instituciones privadas
dispuestas al apoyo por
el desarrollo provincial.
-Existencia
de
instituciones
y
organizaciones
comprometidas con la
educación
de
la
población.
-Existencia
de
programas
radiales,
televisivos y servicios
comunicativos.

-Débil
articulación
entre la sociedad y la
educación formal que
impide
sumar
esfuerzos en una sola
dirección.
-Poca difusión del
Plan de Desarrollo
Concertado.
-Ausencia de políticas
que
promuevan
actividades culturales
y deportivas.

-Asistencialismo que influye
en el conformismo de la
población.
-Programas
de
comunicación
que
promueven
la
desinformación y violencia
en la provincia.
--Explotación
minera
informal, uso incontrolado
de mercurio y cianuro.
PROYECTO EDUCATIVO
LOCAL
VISIÓN

Al 2026 la educación en Cajabamba logrará ampliar la
cobertura; que los estudiantes de la Educación Básica, con
énfasis en el segundo grado de Primaria comprendan lo que leen
y resuelvan problemas matemáticos. Cuenta con Docentes
capacitados y comprometidos con el aprendizaje en un
escenario de cambio; con estudiantes preparados para acceder
al mundo laboral, que practican valores, respetan las diferencias
y aportan en el desarrollo local sostenible, como resultado de un
trabajo participativo de los distintos actores educativos.
SECUENCIA DEL PEL
INDICADORES
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESCENARIOS EDUCATIVOS

PRINCIPIOS
ORIENTADORES
PRINCIPIOS ORIENTADORES

EQUIDAD E
INCLUSIÓN

CALIDAD
ÉTICA

INTERCULTURALIDAD
CONCIENCIA AMBIENTAL
PRINCIPIOS ORIENTADORES

CALIDAD

ÉTICA

EQUIDAD E
INCLUSIÓN

INTERCULTURALIDAD

CONCIENCIA
AMBIENTAL
ESCENARIOS EDUCATIVOS

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
COMUNIDAD

FAMILIA

SOCIEDAD
1.Familia, como institución central en el proceso de socialización de
los niños.
2.Institución Educativa, en tanto representante del Estado y
responsable de la formación integral de los estudiantes y su
expresión en resultados de aprendizaje .
3.Comunidad, como espacio local, del cual la institución educativa
es parte; constituye un escenario favorable para la ejecución de
políticas integrales de desarrollo.
4.Sociedad, toda vez que la educación trasciende la familia, la
Institución Educativa, la comunidad local y al conjunto de
instituciones responsables de la política educativa, la
responsabilidad es colectiva, social y provincial.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS

1. FAMILIA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.1. La familia participa de manera comprometida en la educación y
aseguramiento de los aprendizajes de sus hijos.
2.1. Gestión institucional asegura aprendizajes útiles, tomando en
cuenta necesidades y aspiraciones de la comunidad, y expectativas
de los estudiantes.

2. INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

2.2. Redes Educativas promueven eficiente labor profesional,
desarrollando proyectos de innovación educativa acordes con las
particularidades territoriales y culturales que las congrega.

2.3. Docentes capacitados, comprometidos con el desarrollo integral
de los estudiantes, en un escenario de cambio
2.4. Estudiantes del segundo grado de primaria de la EBR y del grado
correspondiente de la EBA, comprenden lo que leen y resuelven
problemas matemáticos.

2.5 Estudiantes preparados para acceder al mundo laboral, que
practican valores, arte y deporte, respetan las diferencias y aportan al
desarrollo local.
ESCENARIOS EDUCATIVOS

3. COMUNIDAD

4. SOCIEDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3.1. Comunidades asumen su responsabilidad formativa cívica
y cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos, con el
ejemplo de sus autoridades.

4.1. Sociedad brinda espacios de desarrollo individual y
colectivo a los estudiantes y población.
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS

1.1.
La
familia
participa de manera
comprometida en la
educación
y
aseguramiento de
los aprendizajes de
sus hijos.

1.1.1. Sensibilizar a la población sobre la importancia de la atención
integral de niños y niñas menores de tres años.
1.1.2. Fortalecer prácticas de crianza de padres, madres y familia, de
los niños y niñas menores de tres años.
1.1.3. Promover la participación de las organizaciones e instituciones en
favor de la educación de nuestros hijos
1.1.4. Mejorar las condiciones de educabilidad
1.1.5. Promover la participación de la familia en la planificación,
ejecución y vigilancia de los resultados de aprendizaje de sus hijos.
1.1.6. Asegurar el registro
e identidad, matrícula oportuna,
permanencia y culminación exitosa del período escolar de sus hijos.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
2.1. Gestión
institucional asegura
aprendizajes útiles,
tomando en cuenta
necesidades y
aspiraciones de la
comunidad, y
expectativas de los
estudiantes.

ESTRATEGIAS
2.1.1. Desarrollar programas de acción intersectorial para brindar
atención integral a los estudiantes de Educación Básica.
2.1.2. Asegurar el desarrollo de un currículo pertinente.
2.1.3. Promover relaciones interpersonales y trabajo en equipo que
conlleven a un clima organizacional favorable para los aprendizajes.
2.1.4. Implementar un sistema integral de monitoreo y
acompañamiento docente bajo responsabilidad de la UGEL
2.1.5. Desarrollar acciones para el saneamiento físico y legal de
terrenos e infraestructura de las Instituciones Educativas.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS

2.2. Redes Educativas
promueven eficiente labor
profesional, desarrollando
proyectos de innovación
educativa acordes con las
particularidades
territoriales y culturales
que las congrega.

2.2.1. Fortalecer el funcionamiento de las Redes Educativas a fin
de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.

2.3. Docentes capacitados,
comprometidos con el
desarrollo integral de los
estudiantes, en un
escenario de cambio

2.3.1. Implementar procesos sostenidos de capacitación docente
que se traduzcan en el fortalecimiento y mejora de sus
capacidades pedagógicas y de investigación.

2.2.2. Asegurar la implementación del Proyecto Educativo Local
de Cajabamba.

2.3.2. Reconocer y estimular las buenas prácticas docentes en
aula, que se expresen en resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS

2.4. Estudiantes del
segundo grado de
primaria de EBR y del
grado correspondiente de
EBA, comprenden lo que
leen y resuelven
problemas matemáticos.

2.4.1. Ampliar la cobertura en el nivel inicial

2.5 Estudiantes
preparados para acceder
al mundo laboral, que
practican valores, arte y
deporte; respetan las
diferencias y aportan al
desarrollo local.

2.5.1. Fomentar el arte y prácticas deportivas para complementar
el desarrollo integral de los estudiantes.

2.4.2. Desarrollar capacidades de expresión oral y escrita,
comprensión lectora y resolución de problemas como
aprendizajes prioritarios.

2.5.2. Implementar proyectos que desarrollen habilidades
laborales y capacidades de emprendimiento en los estudiantes.
2.5.3. Fortalecer la identidad cultural, el respeto a las diferencias
y el diálogo como expresión de una vida en paz.
2.5.4. Coadyuvar a mejorar la capacidad formativa de las
instituciones de educación superior, articuladas a las necesidades
de desarrollo económico, cultural y productivo de la provincia.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS

3.1. Comunidades asumen
su
responsabilidad
formativa cívica y cultural
de los niños, niñas,
jóvenes y adultos, con el
ejemplo
de
sus
autoridades.

3.1.1. Promover valores democráticos, actitudes interculturales y
respeto a los Derechos humanos
3.1.2. Promocionar escenarios de aprendizaje de sus pobladores
que fortalezcan su identidad.
3.1.3. Liderar acciones intersectoriales que aseguren la
implementación del PEL.

4.1.
Sociedad
brinda 4.1.1. Liderar la ejecución de programas intersectoriales que
espacios de desarrollo aseguren el desarrollo de capacidades en la población.
individual y colectivo a los
estudiantes y población.
4.1.2. Promover la constitución de grupos de apoyo a la
educación.
4.1.3. Promover el uso adecuado de los medios de comunicación
a través de la emisión de programas educativos culturales.
FAMILIA
ACTIVIDAD
Emisión de spots, cuñas radiales,
publicación de afiches.
Desarrollo de programas radiales para el
desarrollo de capacidades de crianza

Establecer mecanismos de participación en
las diferentes instancias a nivel
institucional y local.

INDICADOR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ACTIVIDAD
-Impulsar una educación familiar y comunitaria
para fomentar una crianza sana y respetuosa de
los niños menores de 3 años.

-Ampliación de la cobertura para atención de la
Educación Inicial y Secundaria.
Incorporar saberes y prácticas culturales en el
proceso educativo.
-Desarrollo de procesos de formación de
funcionarios en habilidades directivas que
mejoren la gestión pedagógica, institucional y
administrativa en las Instituciones Educativas.

-Elaboración de estándares de gestión educativa
a nivel provincial
-Asumir responsablemente los procesos de
saneamiento legal.

INDICADOR
ACTIVIDAD
-Incentivos a la autoevaluación institucional como
parte de las Redes Educativas.
-Proyectos de innovación pedagógica a nivel de
Redes Educativas.
Fomentar la vigilancia social del PEL fortaleciendo
el funcionamiento de las Redes Educativas y de
instancias participativas CONEI y COPALE
-Desarrollo de programas de formación en
servicio, relacionados con la complementación
pedagógica.
-Ejecución de “Juegos Florales Cajabambinos”

INDICADOR
ACTIVIDAD
-Ejecución de programas de reforzamiento
docente para el desarrollo de competencias en los
aprendizajes fundamentales
-Organización de concursos, festivales de la
palabra y otros que promuevan la expresión
escrita y oral.
-Desarrollo de Proyectos productivos que
desarrollen competencias laborales juveniles.
-Recopilación de cuentos leyendas, historias
provinciales que coadyuven al desarrollo de la
Identidad Cajabambina,

INDICADOR
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ACTIVIDAD

-Construcción de parques infantiles
-campos deportivos multiusos
Impulsar la acción educadora de los distintos
agentes sociales, para mejorar la calidad educativa
y el fortalecimiento cultural.
-Funcionamiento de las “Brigadas Juveniles por la
lectura”

INDICADOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento interno 2020
Reglamento interno 2020 Reglamento interno 2020
Reglamento interno 2020
Jose Chero
 
Instituciones sociales en el estado de tabasco 02
Instituciones sociales en el estado de tabasco 02Instituciones sociales en el estado de tabasco 02
Instituciones sociales en el estado de tabasco 02
Indira Castañeda
 
Presentación factor 6 proyección social
Presentación factor 6   proyección socialPresentación factor 6   proyección social
Presentación factor 6 proyección social
miparomo
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
fenciscoapaza
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
yisson Borja Tapia
 
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoEl árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
Gustavo Cerda
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Carlos Escalante
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
Luis Angel
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
COMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERU
COMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERUCOMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERU
COMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERU
arqmarlonaliaga
 
Grado 5º sociales ingles -informatica- fotocopia
Grado 5º sociales  ingles -informatica- fotocopiaGrado 5º sociales  ingles -informatica- fotocopia
Grado 5º sociales ingles -informatica- fotocopia
LeonardoBogoyaRosas
 
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federaciónAcuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Angeles Berman
 
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
CrisPesantez3
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
miparomo
 
Presentacion campos formativos
Presentacion campos formativosPresentacion campos formativos
Presentacion campos formativos
Ericka Yazmin Trujillo Soto
 
Uf 6 epja final
Uf 6 epja finalUf 6 epja final
Uf 6 epja final
magisterio
 
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Larcery Díaz Barrantes
 
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Jhanita Rabanito
 
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de políticaMunicipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
UNMSM
 

La actualidad más candente (20)

Reglamento interno 2020
Reglamento interno 2020 Reglamento interno 2020
Reglamento interno 2020
 
Instituciones sociales en el estado de tabasco 02
Instituciones sociales en el estado de tabasco 02Instituciones sociales en el estado de tabasco 02
Instituciones sociales en el estado de tabasco 02
 
Presentación factor 6 proyección social
Presentación factor 6   proyección socialPresentación factor 6   proyección social
Presentación factor 6 proyección social
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
 
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnósticoEl árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
El árbol de problemas como herramienta de diagnóstico
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
 
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
Proyecto Educativo Regional de Apurímac - parte 01
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
 
COMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERU
COMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERUCOMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERU
COMO SURGEN LOS CENTROS EDUCATIVOS -PERU
 
Grado 5º sociales ingles -informatica- fotocopia
Grado 5º sociales  ingles -informatica- fotocopiaGrado 5º sociales  ingles -informatica- fotocopia
Grado 5º sociales ingles -informatica- fotocopia
 
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federaciónAcuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
 
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
6 acuerdo no_-mineduc-me-2016-00077-a_comite_padres_de_fami
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentacion campos formativos
Presentacion campos formativosPresentacion campos formativos
Presentacion campos formativos
 
Uf 6 epja final
Uf 6 epja finalUf 6 epja final
Uf 6 epja final
 
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
Los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la participaci...
 
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
 
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de políticaMunicipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
Municipalización en el marco de la descentralización y lineamientos de política
 

Similar a PEL (avances)

Pei pci- casipe bajo
Pei  pci- casipe bajoPei  pci- casipe bajo
Pei pci- casipe bajo
MILTON CARRERA FLORIAN
 
MESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
MESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONALMESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
MESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
MagdaHuinchoCalderon1
 
Proyecto Educativo Regional Caral 2020.pdf
Proyecto Educativo Regional Caral 2020.pdfProyecto Educativo Regional Caral 2020.pdf
Proyecto Educativo Regional Caral 2020.pdf
AlexErnestoQuintanaP1
 
KESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdfKESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdf
AntonioAranda28
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviar
Hermila A
 
MESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptx
MESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptxMESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptx
MESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptx
AymFT
 
PROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHO
PROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHOPROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHO
PROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHO
GRUPO GESTION UPN-CPE
 
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptx
EspencerBryanEspinoz
 
Poa
PoaPoa
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptxRER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2
ElBagre2015
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
FREDDYROMERO01
 
Cafam y Sat
Cafam y SatCafam y Sat
Cafam y Sat
Karol Montañez
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
jesusrolando
 
Plan Estratégico (Administración Educativa)
Plan Estratégico (Administración Educativa)Plan Estratégico (Administración Educativa)
Plan Estratégico (Administración Educativa)
nlliraspinali
 
KESP _U2_A2_REGR.pdf
KESP _U2_A2_REGR.pdfKESP _U2_A2_REGR.pdf
KESP _U2_A2_REGR.pdf
AntonioAranda28
 
Educacion inclusiva en barranquilla
Educacion inclusiva  en barranquillaEducacion inclusiva  en barranquilla
Educacion inclusiva en barranquilla
jvargasr18
 
Modelo de gestion del sistema educativo regional de piura
Modelo de gestion del sistema educativo regional de piuraModelo de gestion del sistema educativo regional de piura
Modelo de gestion del sistema educativo regional de piura
JORGELUISESTRADARAMO1
 
Carpeta didacticaricardo palma
Carpeta didacticaricardo palmaCarpeta didacticaricardo palma
Carpeta didacticaricardo palma
JOAQUIN TUME MIRANDA
 
Proyecto tic (centro educativo el marquez)
Proyecto tic (centro educativo el marquez)Proyecto tic (centro educativo el marquez)
Proyecto tic (centro educativo el marquez)
CenedelMar
 

Similar a PEL (avances) (20)

Pei pci- casipe bajo
Pei  pci- casipe bajoPei  pci- casipe bajo
Pei pci- casipe bajo
 
MESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
MESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONALMESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
MESA DE TRABAJO II.EE..pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
 
Proyecto Educativo Regional Caral 2020.pdf
Proyecto Educativo Regional Caral 2020.pdfProyecto Educativo Regional Caral 2020.pdf
Proyecto Educativo Regional Caral 2020.pdf
 
KESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdfKESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdf
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviar
 
MESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptx
MESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptxMESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptx
MESA DE TRABAJO 08 UGEL DOCENTES Y DIRECTIVOS.pptx
 
PROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHO
PROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHOPROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHO
PROYECTO GESTION TICS I.E.D PIO XII PACHO
 
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptxPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptx
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PPT.pptx
 
Poa
PoaPoa
Poa
 
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptxRER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
RER MAFORSA-RONALD CORREA-AMAZONAS.pptx
 
Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Cafam y Sat
Cafam y SatCafam y Sat
Cafam y Sat
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
Plan Estratégico (Administración Educativa)
Plan Estratégico (Administración Educativa)Plan Estratégico (Administración Educativa)
Plan Estratégico (Administración Educativa)
 
KESP _U2_A2_REGR.pdf
KESP _U2_A2_REGR.pdfKESP _U2_A2_REGR.pdf
KESP _U2_A2_REGR.pdf
 
Educacion inclusiva en barranquilla
Educacion inclusiva  en barranquillaEducacion inclusiva  en barranquilla
Educacion inclusiva en barranquilla
 
Modelo de gestion del sistema educativo regional de piura
Modelo de gestion del sistema educativo regional de piuraModelo de gestion del sistema educativo regional de piura
Modelo de gestion del sistema educativo regional de piura
 
Carpeta didacticaricardo palma
Carpeta didacticaricardo palmaCarpeta didacticaricardo palma
Carpeta didacticaricardo palma
 
Proyecto tic (centro educativo el marquez)
Proyecto tic (centro educativo el marquez)Proyecto tic (centro educativo el marquez)
Proyecto tic (centro educativo el marquez)
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

PEL (avances)

  • 1. B&S CONSULTORES PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE CAJABAMBA (Avances) OCTUBRE 2013
  • 2. I. CONTEXTO REGIONAL 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN 1.1.Ubicación Geográfica 2. ECONOMÍA REGIONAL. 2.1. Producción agrícola . 2.2.Producción pecuaria. 2.3. Producción manufacturera. 2.43- Producción minera formal (legal) e informal (ilegal) 3. EDUCACIÓN: INDICADORES SIGNIFICATIVOS. 3.1. Analfabetismo 3.2. Tasa neta de matrícula 3.3. Promedio de estudio alcanzado (15 a más años) 3.4. Nivel educativo alcanzado (población de 15 a más años) 3.5. Resultados Académicos Regionales. 4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
  • 3. II. CONTEXTO PROVINCIAL 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA 1.1.Ubicación Geográfica 2. ECONOMÍA PROVINCIAL 2.1. Producción agrícola . 2.2.Producción pecuaria. 2.3- Producción minera formal (legal) e informal (ilegal) 3. EDUCACIÓN: INDICADORES SIGNIFICATIVOS. 3.1. Resultados Académicos Provinciales 4. CARACTERÍSTICAS CULTURALES 4.1. Algunos rasgos históricos 4.2. Atractivos histórico-turístico-naturales. 5.CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICO ESPACIALES 6. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS 6.1. Distrito de Cajabamba. 6.2. Distrito de Cachachi. 6.3. Distrito de Condebamba. 6. 4. Distrito de Sitacocha. 7. EL ÁREA RURAL Y SUS CARACTERÍSTICAS 8. TENDENCIAS EN LA PROVINCIA.
  • 5. Objetivo 6 Objetivo 1 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional Visión y políticas del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia
  • 6. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL VISIÓN Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales OBJETIVOS 6 RESULTADOS 16 POLÍTICAS 52 PRINCIPALES MEDIDAS 333
  • 7. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL VISIÓN Al año 2021, la Región Cajamarca será una sociedad educadora, promotora de una educación inclusiva, innovadora, defensora de la vida, intercultural y ética; con ciudadanos protagónicos, democráticos y autónomos, que respondan a las exigencias del mundo moderno, garantizando el desarrollo sostenible, fortaleciendo la identidad cultural de la región. OBJETIVOS 8 RESULTADOS 11 POLÍTICAS 19 PRINCIPALES MEDIDAS 86
  • 9. CUESTIONES PREVIAS Condición indispensable para lograr una sociedad más equitativa EDUCACIÓN -Quienes no tienen acceso a la educación carecen de las competencias que los habilitan para una inserción laboral exitosa. -Quienes no reciben educación tienen limitadas las posibilidades de un pleno ejercicio de sus derechos y de participación, Al interior de esta relación, se encuentra la concentración de la riqueza, la fragmentación social y el crecimiento de la pobreza EDUCACIÓN EDUCABILIDAD EQUIDAD
  • 10. EDUCABILIDAD Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño, un adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela. Invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos. LO QUE EL NIÑO TRAE LO QUE LA ESCUELA ESPERA LA EXPERIENCIA ESCOLAR PRESUPONE UN NIÑO CON UN CONJUNTO DE PREDISPOSICIONES DESARROLLADAS PREVIAMENTE EN EL SENO DE LA FAMILIA ARREGLO ESTADO FAMILIA SOCIEDAD
  • 11. FAMILIA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS -Un buen porcentaje mantienen niveles de unidad familiar. -Considerable sentimiento de respeto y valoración por sus hijos -Familias extensas. -Las familias apuestan por educación de sus hijos. - Participación de los padres y madres de familia en las Asociaciones de Padres de Familia. -Niveles de escolaridad crecientes de los integrantes de la familia, -Aportan en el funcionamiento de las instituciones educativas. - -Instancias de participación educativa. -Existencia de textos y materiales educativos proporcionados por el Ministerio de Educación. -Programas sociales de apoyo. -Mejores oportunidades de trabajo por presencia de empresas mineras. -Existencia de recursos técnico productivos en la zona. -Existencia de instituciones de apoyo productivo y crediticio. -Analfabetismo en personas mayores. -Limitado apoyo en los estudios a sus hijos. -Poca presencia en las instancias de participación APAFA, CONEI. -Desconocimiento de sus deberes con la educación de los hijos. Prácticas de crianza vinculados con el pasado. -Uso inadecuado de los recursos existentes. -Explotación ilegal de los recursos mineros. -Pobreza existente en especial en escenarios rurales. -Ingresos económicos limitados en la familia. -Limitaciones para priorizar actividades de incremento económico. -Dependencia de programas de asistencialismo. -Escases de medios de comunicación. -Medios de comunicación brindan información inadecuada y en muchos casos manipulada. -Desconocimiento de planificación familiar y crianza adecuada de los hijos.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES de -Programas de capacitación -Desconocimiento GESTIÓN tendencias actuales de gestión. -Control de asistencia y por parte de instituciones puntualidad de docentes. -Supervisión de la utilización de medios materiales educativos.. -Promoción de la participación de padres de familia y comunidad en gestión. -Fomento del desarrollo y práctica de valores en los estudiantes. estatales. -Existencia de instituciones y empresas privadas dispuestas a contribuir con la educación. -Posibilidades para el establecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas. -Presencia de universidades que ofertan programas de capacitación. AMENAZAS las --Limitado -Desconocimiento de particularidades del entorno social, económico, productivo y cultural. -No cuentan con instrumentos de gestión actualizados. -No supervisa elaboración y ejecución de los planes curriculares de docentes. -Limitadas acciones en pro de mejorar condiciones de materiales educativos actualizados. -Poco interés por capacitación en gestión. -Pocas acciones de reconocimiento y estímulo a labor docente. .Escaso compromiso de algunos funcionarios de la UGEL. -Limitaciones en el saneamiento legal de las instituciones educativas. -No se incorpora conocimientos y saberes comunitarios en la tarea educativa. acompañamiento en la gestión de Directores por la UGEL. -Discriminación al interior de las instituciones educativas. -Presencia de decisiones políticas en designación de autoridades educativas. -Condiciones poco favorables : económicas y profesionales que garanticen monitoreo y seguimiento oportuno y adecuado, -Desconocimiento de la realidad macro social por autoridades y especialistas. -Dispersión de instituciones educativas en escenarios rurales.
  • 13. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS locales -Falta organicidad y -Desnaturalización de sus REDES EDUCATIVAS -Autoridades acciones planificación en su objetivos. -Conformación de apoyan redes educativas, educativas organizadas. funcionamiento. aceptadas por los -normatividad favorable -Falta de presupuesto docentes. ejecutar -Experiencias en para conformación y para elaboración de funcionamiento eficaz actividades de Planes de Redes. de Red. proyectos innovadores. Coordinadores de Red con responsabilidades pedagógicas o administrativas que limitan su desempeño.
  • 14. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES DOCENTES -Las instituciones cuentan con material educativo para el trabajo con los estudiantes. -Alta expectativa de padres y estudiantes por calidad del servicio educativo. -Desarrollo de programas de actualización por instancias estatales. - Evaluaciones desarrolladas por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación. -Programas de actualización y post grado ofertados por diversas universidades -Problemas de puntualidad en el trabajo. - Limitado trabajo en equipo con docentes y autoridades. -Resistencia a participar en procesos e actualización o capacitación. -Ausencia de asesoramiento Pedagógico por parte del Director. -Situaciones económicas, sociales, productivas no son incorporadas en la planificación educativa. -No utilizan la evaluación como instrumento para mejorar desempeño en aula. -Mínimo esfuerzo por la construcción de un clima institucional adecuado. AMENAZAS -Desactualización. -Desinformación.
  • 15. FORTALEZAS ESTUDIANTES -Estudiantes con deseos de superación. -Estudiantes con habilidades artísticas (pintura) -Inclinación por actividades artísticas y deportivas. -Estudiantes cuentan con conocimientos previos de naturaleza productiva, vinculados a la actividad agropecuaria. OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS -Disponibilidad de materiales educativos de uso individual. -Desarrollo de actividades extra programáticas: concursos diversos -Existencia de medios de comunicación para acceso inmediato a información. -Programa Beca 18. -Colegio Mayor. -Estudiantes de 2° grado de primaria con serias limitaciones en comprensión Lectora y resolución de problemas matemáticos. -Poca satisfacción con el desarrollo de sus capacidades. -Desmotivación para el estudio. -Limitada atención a niños discapacitados en zonas rurales; ausencia de registro. -Estudiantes con problemas de aprendizaje. - Las Instituciones de Educación Superior no tienen avances significativos en el -Condiciones poco favorables en casa para afianzar el estudio. -Revisión mínima de tareas asignadas por los docentes. -Baja calidad educativa en instituciones estatales. -Limitada oferta de carreras técnicas que coadyuven al desarrollo productivo local. -Ausencia de identidad cultural. -Difusión de algunos programas radiales y televisivos que desinforman e inducen a la violencia. -Uso inadecuado del internet, en cabinas públicas. Condiciones de salud, nutrición y vivienda poco favorables, con incidencia en zonas rurales. -Maltrato y violencia familiar
  • 16. COMUNIDAD FORTALEZAS -Gobiernos Locales aportan en mejora de condiciones educativas. -Gobiernos locales promueven actividades culturales que rescatan manifestaciones culturales ancestrales. OPORTUNIDADES -Existencia de organizaciones diversas que aportan en el desarrollo local, DEBILIDADES AMENAZAS -Limitada visión para crecimiento poblacional. -Limitada inversión en infraestructura deportiva. -Escasa coordinación intersectorial para el apoyo a la educación cívica y cultural de sus pobladores. -Poca participación de la juventud en actividades culturales y deportivas. -Pésimo estado de las vías de comunicación en zonas rurales. -Programas asistenciales. -Difusión de algunos programas radiales y televisivos que desinforman e inducen a la violencia. -Explotación minera informal, uso incontrolado de mercurio y cianuro.
  • 17. SOCIEDAD FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS -Existencia de capital humano especializado. -Gobierno Provincial cuenta con Plan de desarrollo concertado que orienta el accionar poblacional. -Gobierno provincial desarrolla acciones de apoyo a la educación tanto en infraestructura como en programas diversos. -instituciones comprometidas con la mejora de la calidad de vida y desarrollo educativo de la población. -Apoyo de programas sociales en beneficio de los estudiantes -Empresas muestran interés por la educación. -Instituciones privadas dispuestas al apoyo por el desarrollo provincial. -Existencia de instituciones y organizaciones comprometidas con la educación de la población. -Existencia de programas radiales, televisivos y servicios comunicativos. -Débil articulación entre la sociedad y la educación formal que impide sumar esfuerzos en una sola dirección. -Poca difusión del Plan de Desarrollo Concertado. -Ausencia de políticas que promuevan actividades culturales y deportivas. -Asistencialismo que influye en el conformismo de la población. -Programas de comunicación que promueven la desinformación y violencia en la provincia. --Explotación minera informal, uso incontrolado de mercurio y cianuro.
  • 19. VISIÓN Al 2026 la educación en Cajabamba logrará ampliar la cobertura; que los estudiantes de la Educación Básica, con énfasis en el segundo grado de Primaria comprendan lo que leen y resuelvan problemas matemáticos. Cuenta con Docentes capacitados y comprometidos con el aprendizaje en un escenario de cambio; con estudiantes preparados para acceder al mundo laboral, que practican valores, respetan las diferencias y aportan en el desarrollo local sostenible, como resultado de un trabajo participativo de los distintos actores educativos.
  • 20. SECUENCIA DEL PEL INDICADORES ACTIVIDADES ESTRATEGIAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESCENARIOS EDUCATIVOS PRINCIPIOS ORIENTADORES
  • 24. 1.Familia, como institución central en el proceso de socialización de los niños. 2.Institución Educativa, en tanto representante del Estado y responsable de la formación integral de los estudiantes y su expresión en resultados de aprendizaje . 3.Comunidad, como espacio local, del cual la institución educativa es parte; constituye un escenario favorable para la ejecución de políticas integrales de desarrollo. 4.Sociedad, toda vez que la educación trasciende la familia, la Institución Educativa, la comunidad local y al conjunto de instituciones responsables de la política educativa, la responsabilidad es colectiva, social y provincial.
  • 25. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESCENARIOS EDUCATIVOS 1. FAMILIA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.1. La familia participa de manera comprometida en la educación y aseguramiento de los aprendizajes de sus hijos. 2.1. Gestión institucional asegura aprendizajes útiles, tomando en cuenta necesidades y aspiraciones de la comunidad, y expectativas de los estudiantes. 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2.2. Redes Educativas promueven eficiente labor profesional, desarrollando proyectos de innovación educativa acordes con las particularidades territoriales y culturales que las congrega. 2.3. Docentes capacitados, comprometidos con el desarrollo integral de los estudiantes, en un escenario de cambio 2.4. Estudiantes del segundo grado de primaria de la EBR y del grado correspondiente de la EBA, comprenden lo que leen y resuelven problemas matemáticos. 2.5 Estudiantes preparados para acceder al mundo laboral, que practican valores, arte y deporte, respetan las diferencias y aportan al desarrollo local.
  • 26. ESCENARIOS EDUCATIVOS 3. COMUNIDAD 4. SOCIEDAD OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3.1. Comunidades asumen su responsabilidad formativa cívica y cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos, con el ejemplo de sus autoridades. 4.1. Sociedad brinda espacios de desarrollo individual y colectivo a los estudiantes y población.
  • 27. ESTRATEGIAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS 1.1. La familia participa de manera comprometida en la educación y aseguramiento de los aprendizajes de sus hijos. 1.1.1. Sensibilizar a la población sobre la importancia de la atención integral de niños y niñas menores de tres años. 1.1.2. Fortalecer prácticas de crianza de padres, madres y familia, de los niños y niñas menores de tres años. 1.1.3. Promover la participación de las organizaciones e instituciones en favor de la educación de nuestros hijos 1.1.4. Mejorar las condiciones de educabilidad 1.1.5. Promover la participación de la familia en la planificación, ejecución y vigilancia de los resultados de aprendizaje de sus hijos. 1.1.6. Asegurar el registro e identidad, matrícula oportuna, permanencia y culminación exitosa del período escolar de sus hijos.
  • 28. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2.1. Gestión institucional asegura aprendizajes útiles, tomando en cuenta necesidades y aspiraciones de la comunidad, y expectativas de los estudiantes. ESTRATEGIAS 2.1.1. Desarrollar programas de acción intersectorial para brindar atención integral a los estudiantes de Educación Básica. 2.1.2. Asegurar el desarrollo de un currículo pertinente. 2.1.3. Promover relaciones interpersonales y trabajo en equipo que conlleven a un clima organizacional favorable para los aprendizajes. 2.1.4. Implementar un sistema integral de monitoreo y acompañamiento docente bajo responsabilidad de la UGEL 2.1.5. Desarrollar acciones para el saneamiento físico y legal de terrenos e infraestructura de las Instituciones Educativas.
  • 29. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS 2.2. Redes Educativas promueven eficiente labor profesional, desarrollando proyectos de innovación educativa acordes con las particularidades territoriales y culturales que las congrega. 2.2.1. Fortalecer el funcionamiento de las Redes Educativas a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. 2.3. Docentes capacitados, comprometidos con el desarrollo integral de los estudiantes, en un escenario de cambio 2.3.1. Implementar procesos sostenidos de capacitación docente que se traduzcan en el fortalecimiento y mejora de sus capacidades pedagógicas y de investigación. 2.2.2. Asegurar la implementación del Proyecto Educativo Local de Cajabamba. 2.3.2. Reconocer y estimular las buenas prácticas docentes en aula, que se expresen en resultados de aprendizaje de sus estudiantes.
  • 30. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS 2.4. Estudiantes del segundo grado de primaria de EBR y del grado correspondiente de EBA, comprenden lo que leen y resuelven problemas matemáticos. 2.4.1. Ampliar la cobertura en el nivel inicial 2.5 Estudiantes preparados para acceder al mundo laboral, que practican valores, arte y deporte; respetan las diferencias y aportan al desarrollo local. 2.5.1. Fomentar el arte y prácticas deportivas para complementar el desarrollo integral de los estudiantes. 2.4.2. Desarrollar capacidades de expresión oral y escrita, comprensión lectora y resolución de problemas como aprendizajes prioritarios. 2.5.2. Implementar proyectos que desarrollen habilidades laborales y capacidades de emprendimiento en los estudiantes. 2.5.3. Fortalecer la identidad cultural, el respeto a las diferencias y el diálogo como expresión de una vida en paz. 2.5.4. Coadyuvar a mejorar la capacidad formativa de las instituciones de educación superior, articuladas a las necesidades de desarrollo económico, cultural y productivo de la provincia.
  • 31. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS 3.1. Comunidades asumen su responsabilidad formativa cívica y cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos, con el ejemplo de sus autoridades. 3.1.1. Promover valores democráticos, actitudes interculturales y respeto a los Derechos humanos 3.1.2. Promocionar escenarios de aprendizaje de sus pobladores que fortalezcan su identidad. 3.1.3. Liderar acciones intersectoriales que aseguren la implementación del PEL. 4.1. Sociedad brinda 4.1.1. Liderar la ejecución de programas intersectoriales que espacios de desarrollo aseguren el desarrollo de capacidades en la población. individual y colectivo a los estudiantes y población. 4.1.2. Promover la constitución de grupos de apoyo a la educación. 4.1.3. Promover el uso adecuado de los medios de comunicación a través de la emisión de programas educativos culturales.
  • 32. FAMILIA ACTIVIDAD Emisión de spots, cuñas radiales, publicación de afiches. Desarrollo de programas radiales para el desarrollo de capacidades de crianza Establecer mecanismos de participación en las diferentes instancias a nivel institucional y local. INDICADOR
  • 33. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACTIVIDAD -Impulsar una educación familiar y comunitaria para fomentar una crianza sana y respetuosa de los niños menores de 3 años. -Ampliación de la cobertura para atención de la Educación Inicial y Secundaria. Incorporar saberes y prácticas culturales en el proceso educativo. -Desarrollo de procesos de formación de funcionarios en habilidades directivas que mejoren la gestión pedagógica, institucional y administrativa en las Instituciones Educativas. -Elaboración de estándares de gestión educativa a nivel provincial -Asumir responsablemente los procesos de saneamiento legal. INDICADOR
  • 34. ACTIVIDAD -Incentivos a la autoevaluación institucional como parte de las Redes Educativas. -Proyectos de innovación pedagógica a nivel de Redes Educativas. Fomentar la vigilancia social del PEL fortaleciendo el funcionamiento de las Redes Educativas y de instancias participativas CONEI y COPALE -Desarrollo de programas de formación en servicio, relacionados con la complementación pedagógica. -Ejecución de “Juegos Florales Cajabambinos” INDICADOR
  • 35. ACTIVIDAD -Ejecución de programas de reforzamiento docente para el desarrollo de competencias en los aprendizajes fundamentales -Organización de concursos, festivales de la palabra y otros que promuevan la expresión escrita y oral. -Desarrollo de Proyectos productivos que desarrollen competencias laborales juveniles. -Recopilación de cuentos leyendas, historias provinciales que coadyuven al desarrollo de la Identidad Cajabambina, INDICADOR
  • 36. COMUNIDAD Y SOCIEDAD ACTIVIDAD -Construcción de parques infantiles -campos deportivos multiusos Impulsar la acción educadora de los distintos agentes sociales, para mejorar la calidad educativa y el fortalecimiento cultural. -Funcionamiento de las “Brigadas Juveniles por la lectura” INDICADOR