SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO
  CRÍTICO
1
                                    PENSAMIENTO




El pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad
intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la mente,
que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones
de la imaginación.
El pensamiento puede implicar una serie de operaciones racionales, como:
       El análisis
       La síntesis
       La comparación
       La generalización
     La abstracción

Existen distintos tipos de pensamiento. Por ejemplo, puede mencionarse:

     Al pensamiento deductivo (que va de lo general a lo particular),
     El pensamiento inductivo (va de lo particular a lo general),
     El pensamiento analítico (consiste en la separación del todo en partes que
      son identificadas o categorizadas),

1       http://definicion.de/pensamiento-critico/
 El pensamiento sistemático (una visión compleja de múltiples elementos
     con sus diversas interrelaciones) y,
    El pensamiento crítico (evalúa el conocimiento).


                       EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Definición: El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de
los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como
verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.

El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que
intenta evitar las impresiones particulares.

Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y
la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema.
Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un
pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y
caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar
los argumentos.

El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan a la
estandarización y al conformismo. El pensador crítico busca entender cómo
reconocer y mitigar o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la
cotidianeidad. Por eso desconfía de las fuentes de información como los medios de
comunicación, ya que tienden a distorsionar la realidad. La premisa del
pensamiento crítico es dudar de todo lo que se lee o escucha, para acercarse con
mayor precisión a los datos objetivos.

El resultado:
Un pensador crítico y ejercitado:
· Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
· Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar
esa información efectivamente.
· Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares
relevantes.
· Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento;
reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y
consecuencias prácticas y
· Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado,
autoregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de
excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y
habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo
y socio centrismo natural del ser humano.
Estándares Intelectuales Universales2
Y las preguntas que se pueden usar para aplicarlos
Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando
uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o
situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a los
estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren
su capacidad de pensar críticamente; preguntas que provoquen que los
estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas que, al formularse
con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes
necesitan formular.

La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de
pensar de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que
los guiará, a su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor. A continuación,
comentamos algunos de estos estándares universales:

Claridad:
¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de otra
forma? ¿Me puede dar un ejemplo?
La claridad es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso, no se puede
saber si es exacto o relevante. De hecho, no se puede opinar sobre el mismo ya
que no sabemos qué dice. Por ejemplo, la pregunta ¿Qué puede hacerse sobre el
sistema educativo en América?, no es clara. Para poder contestar la pregunta,
tendríamos que clarificar lo que la persona que la hace considera que es “el
problema”. Una pregunta más clara sería:
“¿Qué pueden hacer los educadores para asegurarse que los estudiantes
aprendan las destrezas y las habilidades que los ayuden a ser exitosos en sus
trabajos y en su proceso diario de toma de decisiones?”.

Exactitud:
¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es
cierto? Un enunciado puede ser claro pero inexacto como, por ejemplo: “La
mayoría de los perros pesan sobre 300 libras.”

Precisión:
¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico? Un planteamiento
puede ser claro y exacto pero impreciso como, por ejemplo, “José está sobrepeso.”
(No se sabe de cuánto estamos hablando, si una libra o 500.)

Relevancia:
¿Qué relación tiene con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto? Un planteamiento
puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto o a la pregunta. Por
ejemplo, a menudo los estudiantes piensan que se debe considerar al calcular la
calificación de un curso, la cantidad de esfuerzo que el estudiante puso en el
mismo. Sin embargo, muchas veces ese “esfuerzo” nada tiene que ver con la
calidad del aprendizaje del estudiante, en cuyo caso, el esfuerzo no es relevante

2     Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder: La mini-guía para el Pensamiento crítico
Conceptos y herramientas Fundación para el Pensamiento Crítico, www.criticalthinking.org
como parte de la calificación.

Profundidad:
¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En
qué medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende la respuesta los
aspectos más importantes y significativos?
Un enunciado puede ser claro, exacto, preciso y relevante pero superficial (es
decir, poco profundo). Por ejemplo, la frase “Diga no a las drogas”, que a menudo
se usa para tratar de desalentar a los niños y adolescentes de usar drogas, es
clara, precisa, exacta y relevante. No obstante, carece de profundidad porque trata
un problema extremadamente complejo como lo es el uso de sustancias
controladas entre los adolescentes, de forma superficial. No atiende las
complejidades que implica.

Amplitud
¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la
situación? Desde un punto de vista conservador, ¿qué habría que considerar?,
¿qué habría que considerar desde un punto de vista _______?
Una línea de razonamiento puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda
pero carecer de amplitud. Por ejemplo, un argumento desde un punto de vista
conservador o liberal que profundice en un asunto pero se limite a solo un lado.

Lógica
¿Tendrá esto lógica? ¿Se despende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo
aquello y ahora esto, ambas no pueden ser ciertas…
Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas combinadas
se apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Cuando las ideas
combinadas no se apoyan entre sí, se contradicen o sencillamente “no tienen
sentido”, es que no hay lógica.

Criterios para evaluar el razonamiento
1. Propósito: ¿Cuál es el propósito del que está razonando? ¿Está el propósito
implícito o explícito? ¿Se justifica?
2. Pregunta: ¿Se establece la pregunta con claridad? ¿Está libre de prejuicios?
¿Está formulada de forma que recoge la complejidad del asunto al cual alude?
¿Existe correspondencia entre la pregunta y el propósito?

3. Información: ¿Se citan experiencias, evidencia y/o información esencial al
asunto en cuestión? ¿Es la información rigurosa? ¿Atiende el autor las
complejidades del asunto?

4. Conceptos: ¿Clarifica el autor los conceptos claves? ¿Se usan y aplican los
conceptos adecuadamente?

5. Supuestos: ¿Demuestra el autor sensibilidad hacia lo que da por hecho o
presupone? (En la medida en que esos supuestos pueden ser cuestionados). ¿Usa
el autor supuestos dudosos sin atender la problemática inherente a los mismos?
6. Inferencias: ¿Se explica claramente la línea de razonamiento por la cual se
llega a las conclusiones?

7. Punto de vista: ¿Demuestra el autor sensibilidad a otros puntos de vista?
¿Considera y responde las objeciones posibles que puedan ofrecer los otros
puntos de vista?

8. Implicaciones: ¿Se demuestra sensibilidad hacia las implicaciones y
consecuencias de la postura asumida?



                         Los pensadores críticos aplican rutinariamente:

        ESTÁNDARES                         Claridad                 Importancia
      INTELECTUALES
                                          Presición                  Relevancia

                                          Exactitud                 Completitud

                                            Lógica                 Imparcialidad

                                          Amplitud                  Profundidad

      ELEMENTOS DEL                       Propósitos                 Inferencias
      RAZONAMIENTO
                                          Preguntas                  Conceptos

                                        Puntos de vista            Implicaciones

                                         Información                 Supuestos

     CARACTERÍSTICAS                Humildad Intelectual      Perseverancia Intelectual
      INTELECTUALES
                                   Autonomía Intelectual       Confianza en la razón

                                    Integridad Intelectual      Empatía Intelectual

                                     Entereza Intelectual          Imparcialidad
3
    Tabla 1. cct@criticalthinking.org



3         Autoría personal
ÍNDICE
PENSAMIENTO ................................................................................................................................ 2
EL PENSAMIENTO CRÍTICO ........................................................................................................... 3
Definición: El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los
razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el
contexto de la vida cotidiana. .............................................................................................................. 3
El resultado: ......................................................................................................................................... 3
Estándares Intelectuales Universales ................................................................................................... 3
Criterios para evaluar el razonamiento ................................................................................................ 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
Moises Logroño
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemasVictor Gar
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticogviruet
 
Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..
Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..
Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..meche73
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
Maria Gaitan
 
Diapositivas de pensamiento logico
Diapositivas de pensamiento logicoDiapositivas de pensamiento logico
Diapositivas de pensamiento logico
migueljunior90
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
jaquevillegas
 
PresentacióN Pensamiento CríTico
PresentacióN Pensamiento CríTicoPresentacióN Pensamiento CríTico
PresentacióN Pensamiento CríTicoclaudiapetlover
 
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Adrian Zaragoza Tapia
 
Clasificacion+De+Las+Ciencias
Clasificacion+De+Las+CienciasClasificacion+De+Las+Ciencias
Clasificacion+De+Las+Ciencias
juanalbertopadillazamora
 
Fu 4 15
Fu 4 15Fu 4 15
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
PR4ACXicarMonznFerna
 
Pensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentePensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentegeriverar
 
Tipos de métodos
Tipos de métodosTipos de métodos
Tipos de métodos
Oscar López Regalado
 
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Carolina Amigo
 
Qué Es Y Qué No Es InvestigacióN
Qué Es Y Qué No Es InvestigacióNQué Es Y Qué No Es InvestigacióN
Qué Es Y Qué No Es InvestigacióN
Saulen Taicho
 
Método inductivo deductivo
Método inductivo deductivoMétodo inductivo deductivo
Método inductivo deductivoLiz Gde
 
Heuristica
HeuristicaHeuristica

La actualidad más candente (20)

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento criticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
 
Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..
Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..
Pasos del metodo cientifico y fases de la solucion de problema..
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 
Diapositivas de pensamiento logico
Diapositivas de pensamiento logicoDiapositivas de pensamiento logico
Diapositivas de pensamiento logico
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
La complejidad
La complejidadLa complejidad
La complejidad
 
Método inductivo y deductivo
Método inductivo y deductivoMétodo inductivo y deductivo
Método inductivo y deductivo
 
PresentacióN Pensamiento CríTico
PresentacióN Pensamiento CríTicoPresentacióN Pensamiento CríTico
PresentacióN Pensamiento CríTico
 
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
Evaluación de la pertinencia, objetividad y rigurosidad.
 
Clasificacion+De+Las+Ciencias
Clasificacion+De+Las+CienciasClasificacion+De+Las+Ciencias
Clasificacion+De+Las+Ciencias
 
Fu 4 15
Fu 4 15Fu 4 15
Fu 4 15
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentePensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergente
 
Tipos de métodos
Tipos de métodosTipos de métodos
Tipos de métodos
 
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
Falacias informales - apelación a los sentimientos, error lingüístico, causa ...
 
Qué Es Y Qué No Es InvestigacióN
Qué Es Y Qué No Es InvestigacióNQué Es Y Qué No Es InvestigacióN
Qué Es Y Qué No Es InvestigacióN
 
Método inductivo deductivo
Método inductivo deductivoMétodo inductivo deductivo
Método inductivo deductivo
 
Heuristica
HeuristicaHeuristica
Heuristica
 

Similar a Pensamiento crítico pdf

Pensamiento para desarrollo de criterios
Pensamiento para desarrollo de criteriosPensamiento para desarrollo de criterios
Pensamiento para desarrollo de criterios
CECY50
 
Nivel de evaluación de un texto
Nivel de evaluación de un textoNivel de evaluación de un texto
Nivel de evaluación de un texto
Celso Delgado Uriarte
 
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdf
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdfPENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdf
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdf
DanyNava7
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
Pensa. analitico
Pensa. analiticoPensa. analitico
Pensa. analitico
UNACH
 
Elementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento críticoElementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento crítico
anaaantonio
 
Pensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptxPensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptx
DanyMG5
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Estándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universalesEstándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universales
Danny Rodriguez
 
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
 (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d" (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
Reydimar_Rojas
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
IAEN
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
nelsonnoelaguirrecap
 
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSRFacilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Mauri Rojas
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
Jacqueline Feghali
 
Módulo 2 inteligencia y creatividad
Módulo 2  inteligencia y creatividadMódulo 2  inteligencia y creatividad
Módulo 2 inteligencia y creatividad
Ana rodriguez Mendez
 
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptxPONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
DavidGuillermoAbanto2
 
160919998
160919998160919998
160919998
poletvl
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento críticoElba Martoral
 

Similar a Pensamiento crítico pdf (20)

Pensamiento para desarrollo de criterios
Pensamiento para desarrollo de criteriosPensamiento para desarrollo de criterios
Pensamiento para desarrollo de criterios
 
Nivel de evaluación de un texto
Nivel de evaluación de un textoNivel de evaluación de un texto
Nivel de evaluación de un texto
 
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdf
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdfPENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdf
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE.pdf
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Pensa. analitico
Pensa. analiticoPensa. analitico
Pensa. analitico
 
Elementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento críticoElementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento crítico
 
Pensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptxPensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptx
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Lectura d..
Lectura d..Lectura d..
Lectura d..
 
Estándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universalesEstándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universales
 
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
 (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d" (pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
(pensamiento critico y aprendizaje)Reydimar Rojas "saia d"
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
 
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSRFacilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
Facilitacion de los aprendizajes pp_IAFJSR
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
 
Módulo 2 inteligencia y creatividad
Módulo 2  inteligencia y creatividadMódulo 2  inteligencia y creatividad
Módulo 2 inteligencia y creatividad
 
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptxPONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
PONENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO 3057.pptx
 
160919998
160919998160919998
160919998
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Pensamiento crítico pdf

  • 2. 1 PENSAMIENTO El pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede implicar una serie de operaciones racionales, como:  El análisis  La síntesis  La comparación  La generalización  La abstracción Existen distintos tipos de pensamiento. Por ejemplo, puede mencionarse:  Al pensamiento deductivo (que va de lo general a lo particular),  El pensamiento inductivo (va de lo particular a lo general),  El pensamiento analítico (consiste en la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas), 1 http://definicion.de/pensamiento-critico/
  • 3.  El pensamiento sistemático (una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y,  El pensamiento crítico (evalúa el conocimiento). EL PENSAMIENTO CRÍTICO Definición: El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos. El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan a la estandarización y al conformismo. El pensador crítico busca entender cómo reconocer y mitigar o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la cotidianeidad. Por eso desconfía de las fuentes de información como los medios de comunicación, ya que tienden a distorsionar la realidad. La premisa del pensamiento crítico es dudar de todo lo que se lee o escucha, para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos. El resultado: Un pensador crítico y ejercitado: · Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión. · Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente. · Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes. · Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y · Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente. En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autoregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.
  • 4. Estándares Intelectuales Universales2 Y las preguntas que se pueden usar para aplicarlos Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular. La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor. A continuación, comentamos algunos de estos estándares universales: Claridad: ¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de otra forma? ¿Me puede dar un ejemplo? La claridad es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso, no se puede saber si es exacto o relevante. De hecho, no se puede opinar sobre el mismo ya que no sabemos qué dice. Por ejemplo, la pregunta ¿Qué puede hacerse sobre el sistema educativo en América?, no es clara. Para poder contestar la pregunta, tendríamos que clarificar lo que la persona que la hace considera que es “el problema”. Una pregunta más clara sería: “¿Qué pueden hacer los educadores para asegurarse que los estudiantes aprendan las destrezas y las habilidades que los ayuden a ser exitosos en sus trabajos y en su proceso diario de toma de decisiones?”. Exactitud: ¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto? Un enunciado puede ser claro pero inexacto como, por ejemplo: “La mayoría de los perros pesan sobre 300 libras.” Precisión: ¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico? Un planteamiento puede ser claro y exacto pero impreciso como, por ejemplo, “José está sobrepeso.” (No se sabe de cuánto estamos hablando, si una libra o 500.) Relevancia: ¿Qué relación tiene con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto? Un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto o a la pregunta. Por ejemplo, a menudo los estudiantes piensan que se debe considerar al calcular la calificación de un curso, la cantidad de esfuerzo que el estudiante puso en el mismo. Sin embargo, muchas veces ese “esfuerzo” nada tiene que ver con la calidad del aprendizaje del estudiante, en cuyo caso, el esfuerzo no es relevante 2 Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder: La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas Fundación para el Pensamiento Crítico, www.criticalthinking.org
  • 5. como parte de la calificación. Profundidad: ¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En qué medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende la respuesta los aspectos más importantes y significativos? Un enunciado puede ser claro, exacto, preciso y relevante pero superficial (es decir, poco profundo). Por ejemplo, la frase “Diga no a las drogas”, que a menudo se usa para tratar de desalentar a los niños y adolescentes de usar drogas, es clara, precisa, exacta y relevante. No obstante, carece de profundidad porque trata un problema extremadamente complejo como lo es el uso de sustancias controladas entre los adolescentes, de forma superficial. No atiende las complejidades que implica. Amplitud ¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la situación? Desde un punto de vista conservador, ¿qué habría que considerar?, ¿qué habría que considerar desde un punto de vista _______? Una línea de razonamiento puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda pero carecer de amplitud. Por ejemplo, un argumento desde un punto de vista conservador o liberal que profundice en un asunto pero se limite a solo un lado. Lógica ¿Tendrá esto lógica? ¿Se despende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo aquello y ahora esto, ambas no pueden ser ciertas… Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas combinadas se apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Cuando las ideas combinadas no se apoyan entre sí, se contradicen o sencillamente “no tienen sentido”, es que no hay lógica. Criterios para evaluar el razonamiento 1. Propósito: ¿Cuál es el propósito del que está razonando? ¿Está el propósito implícito o explícito? ¿Se justifica? 2. Pregunta: ¿Se establece la pregunta con claridad? ¿Está libre de prejuicios? ¿Está formulada de forma que recoge la complejidad del asunto al cual alude? ¿Existe correspondencia entre la pregunta y el propósito? 3. Información: ¿Se citan experiencias, evidencia y/o información esencial al asunto en cuestión? ¿Es la información rigurosa? ¿Atiende el autor las complejidades del asunto? 4. Conceptos: ¿Clarifica el autor los conceptos claves? ¿Se usan y aplican los conceptos adecuadamente? 5. Supuestos: ¿Demuestra el autor sensibilidad hacia lo que da por hecho o presupone? (En la medida en que esos supuestos pueden ser cuestionados). ¿Usa el autor supuestos dudosos sin atender la problemática inherente a los mismos?
  • 6. 6. Inferencias: ¿Se explica claramente la línea de razonamiento por la cual se llega a las conclusiones? 7. Punto de vista: ¿Demuestra el autor sensibilidad a otros puntos de vista? ¿Considera y responde las objeciones posibles que puedan ofrecer los otros puntos de vista? 8. Implicaciones: ¿Se demuestra sensibilidad hacia las implicaciones y consecuencias de la postura asumida? Los pensadores críticos aplican rutinariamente: ESTÁNDARES Claridad Importancia INTELECTUALES Presición Relevancia Exactitud Completitud Lógica Imparcialidad Amplitud Profundidad ELEMENTOS DEL Propósitos Inferencias RAZONAMIENTO Preguntas Conceptos Puntos de vista Implicaciones Información Supuestos CARACTERÍSTICAS Humildad Intelectual Perseverancia Intelectual INTELECTUALES Autonomía Intelectual Confianza en la razón Integridad Intelectual Empatía Intelectual Entereza Intelectual Imparcialidad 3 Tabla 1. cct@criticalthinking.org 3 Autoría personal
  • 7. ÍNDICE PENSAMIENTO ................................................................................................................................ 2 EL PENSAMIENTO CRÍTICO ........................................................................................................... 3 Definición: El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. .............................................................................................................. 3 El resultado: ......................................................................................................................................... 3 Estándares Intelectuales Universales ................................................................................................... 3 Criterios para evaluar el razonamiento ................................................................................................ 5