SlideShare una empresa de Scribd logo
El Conafe y el gobierno de Baja California
acuerdan fortalecer la educación comunitaria
“Nuestra niñez y juventud es la que le da vida a México.”
Alma Carolina Viggiano Austria, Directora General del Conafe
Certifica SEP
a promotores
de educación
inicial del
Conafe
para encender ideas
chspaschspas
El Conafe como medio para alcanzar tus sueños
Karla Zárate, ex instructora comunitaria
#
Año5
ISSN: 2007- 1434
Mayo/Junio 2014
26
*Antes Instructor Comunitario.
@conafe_mx /conafe.sep conafe.sep
www.conafe.gob.mx crece.conafe.gob.mx
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Construyendo un
MUNDOmejor
El CONAFE
te apoya con una beca
para que continúes estudiando.
Si tienes entre 16 y 29 años,
y cuentas con la secundaria
concluida, bachillerato o
estudios de nivel superior.
01 800 624 87 33Informes al: o en la delegación del CONAFE en tu estado.
41
constituirá como zona de desarrollo próximo. Por ejemplo, una vez que los niños
han aprendido a reconocer y usar palabras largas y cortas, que empiezan o terminan
con letras semejantes, etcétera, los niños se encuentran ante las dificultades de la
convencionalidad ortográfica y gramática del sistema de escritura y entonces
preguntarán, por ejemplo: ¿Con qué letra se escribe “jarro”, con j o con g? ¿Usted
qué le respondería después este paseo teórico del aprendizaje y la enseñanza?
Referencias bibliográficas:
Piaget J. y Barbel Inhelder (1984), Psicología del niño. España: Morata.
Gómez Palacio, M. (1995), Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita, México:
SEP.
Gómez Palacio M. et. al. (1997), El niño y sus primeros años en la escuela, México:
CONALITEG.
1
	La descentración para Piaget (1997) es el proceso que le permitirá al niño involucrarse en el mundo social. Lo
que es fundamental para toda actividad en grupo.
2
	Para Piaget (1984),“La comunicación (lenguaje verbal o por gestos, juegos simbólicos entre varios, imitaciones
recíprocas, etcétera) es el momento fundamental del proceso, pues el niño reconoce el universo de la
representación que no está exclusivamente formado por objetos (o personas-objetos) a nivel senso-motor,
sino igualmente de sujetos a la vez exteriores y análogos al yo.” p. 98.
3
	Cabe aclarar que Piaget no escribió personalmente sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura,
fueron sus alumnas Margarita Gómez Palacio, Emilia Ferreiro y AnaTeberosky quienes hicieron este
planteamiento.
4
	Se refiere a la función semiótica que propuso Piaget para comprender el proceso
de articulación del juego, la imitación, la imagen mental, la memoria,
el dibujo y el lenguaje, a la cual dedicó todo un capítulo para
analizar y comprender las dificultades conceptuales que
surgen al pasar de las acciones a las operaciones y de
las operaciones a las estructuras, en el que considera
que las principales dificultades son el tiempo y las
experiencias en las que participan los niños.
Alumno de la comunidad
Peña de Bernal, Querétaro.
O
K
BA G
F
ÑM Z
US
¿?
¡!EW
FOB AG
Ñ
M
Z
U
S
¿?
¡!EW
MISIÓN VISIÓN
El CONAFE será en el
mediano plazo, la institución del
Sistema Educativo Nacional que
brinde educación inicial y básica
comunitaria de calidad, incluyente y
flexible ante los nuevos contextos
sociales y culturales del país, que
garantice el derecho de acceso a la
educación y la conclusión satisfactoria
de la educación básica.
Impartir educación básica
comunitaria de calidad, con
equidad e inclusión social a niñas,
niños, jóvenes y adolescentes que
habitan en localidades marginadas y
con rezago social en nuestro país,
fomentando su continuidad educativa.
El programa Institucional del Consejo Nacional
de Fomento Educativo 2014-2018,
es el documento rector que nos permitirá guiar la labor
del Consejo en los próximos años para hacer frente a grandes
desafíos. Los objetivos de este documento comparten la
visión de Estado del sector educativo establecidos en el
Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y se orientan
a contribuir al cumplimiento de las metas nacionales
contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
En este Programa Institucional, establecemos las estrategias,
las líneas de acción concretas y la forma de
evaluar nuestros avances.
El CONAFE a través de este Programa Institucional,
reitera su compromiso para contribuir al
cumplimiento del artículo tercero
constitucional y, con ello, a mejorar las
condiciones de educación y de
vida para miles de niñas y niños.
Programa
Institucional
@conafe_mx /conafe.sep conafe.sep
conafe.gob.mx crece.conafe.gob.mx
El motor
Estimado líder para la educación comunitaria:
Es un placer saludarte de nuevo por medio de esta publicación, la
cual es ya el tercer número del año. Aquí vas a conocer todas las
acciones que se han llevado a cabo en favor de las figuras educativas
del Consejo. En primer lugar, te informaré acerca del recorrido que
realicé por la Huasteca hidalguense dentro de una gira de trabajo, en
donde el factor primordial fue reconocer la labor que llevan a cabo
los líderes en este lugar.
De igual forma, visité el estado de Veracruz con el objetivo de firmar
un convenio de colaboración con el Gobernador para el fortalecimien-
to de la educación comunitaria y entregar auxiliares didácticos,mobiliario
y equipos de cómputo por un monto superior a los 29 millones de pesos.
Por último, en esta ocasión, en compa-
ñía del secretario de Educación Pública,
Emilio Chuayffet Chemor, otorgamos
600 “Certificados de Competencias La-
borales a Promotores de Educación Inicial”
del Consejo Nacional de Fomento Edu-
cativo, en las instalaciones de la SEP.
Recuerda que cada acción que implemen-
tamos es para mejorar tu labor en el aula,
es por ti que realizamos todas estas labores.
Te saluda afectuosamente,
Alma Carolina Viggiano Austria
Directora General del Conafe
DIRECTORIO
CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, año 5, núm. 26, Mayo-Junio, 2014, es una publicación bimestral de Consejo Nacional de
Fomento Educativo. Insurgentes Sur, núm. 421, Conjunto Aristos, Edificio B, col. Hipódromo, C.P. 06100,Tel. 52417400, www.
conafe.gob.mx, revistachispas@conafe.gob.mx. Editor responsable: Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reserva de Derechos
al Uso Exclusivo No.04-2010-012812405700-101.ISSN:2007-1434.Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho deAutor.
Licitud de título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo
244, col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D.F. Este número se término de imprimir en mayo de 2014 con
un tiraje de 72 000 ejemplares.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa”.
Se autoriza la reproducción del contenido, citando la fuente correspondiente.
Emilio Chuayffet Chemor
Secretario de Educación Pública
Alma Carolina Viggiano Austria
Directora General del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Alejandro Verde López
Director de Administración y Finanzas
Xenia Bandín Gaxiola
Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social
Fernando Rojas Espinosa
Director de Planeación y Evaluación
Silvia Arleth Austria Escamilla
Directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público
Marco Antonio Mendoza Bustamante
Director de Comunicación y Cultura
Katy Villarreal Saucedo
Directora de Asuntos Jurídicos
Luis Grijalva Torrero
Titular del Órgano Interno de Control
Consejo editorial
Editor responsable
Marco Antonio Mendoza Bustamante
Dirección editorial
Eduardo Fernando Aguado Cruz
Diseño
Zerigraphic
Fotografía
Romeo Gutiérrez Sandoval
Julio Fernando Ortega
Deni Margarita Álvarez Lechuga
Ilustraciones
Guadalupe Sánchez
Felipe Ugalde
Ruth Araceli Rodriguez
Equipo de Apoyo
Allyn Monserrat García
Laura EsmeraldaVera Peláez
María Antonia Islas
Yiria Escamilla
Distribución
Dirección de Comunicación y Cultura
Insurgentes Sur, núm. 421, Edificio B, Conjunto Aristos,
col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100,
México, D.F.
Agradecimiento especial a:
Jorge DíazVázquez
Agradecimientos
A la Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (págs. 20-21/
Diseño:Astrid Domínguez).
ÍNDICE
4
6
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
22
23
24
28
31
34
37
38
Responde el Conafe a la demanda de educación en la Huasteca
hidalguense
El Conafe y el gobierno deVeracruz fortalecen los programas de
educación comunitaria e inicial
“La educación inicial es el mejor medio para erradicar el rezago
educativo”:Alma CarolinaViggiano Austria
El Conafe y el gobierno de Baja California acuerdan fortalecer la
educación comunitaria
Encabezan alumnos del Conafe en Chihuahua los festejos del Día
de la Madre
Reafirman esfuerzos para educar a la primera infancia
Certifica la SEP la profesionalización de promotores de educación
inicial del Conafe
Arranca en Durango el primer Foro de Educación Inicial del año
EnTamaulipas, el Conafe tiene presencia en 39 municipios
Un éxito el evento cultural y deportivo de jóvenes Conafe en Jalisco
A través del programa AGE, el Conafe entrega apoyos a 218
escuelas compensadas
Realizan reunión de tutoría los líderes para la educación comunita-
ria en Quintana Roo
La madre, pilar fundamental para construir el futuro
Barbacoa de letras
De la distancia /Yo los vi
El Conafe como medio para alcanzar tus sueños
El goce de leer… Relatos mitológicos de la antigua China
Pensamiento matemático a través del juego
El aprendizaje servicio: un modelo de aprendizaje activo para la
construcción de ciudadanía
Y si te lo cuento...
De la enseñanza al aprendizaje del sistema de escritura
Recuerda:
Queremos contar con tu participación; si tienes una historia
para compartir, nos la puedes hacer llegar a nuestro correo
electrónico: revistachispas@gmail.com, con las siguientes ca-
racterísticas:
Debes enviar el texto en formato Word, con letra Arial de 12
puntos y a renglón y medio (1.5) de interlineado, la extensión
debe ser de 2 a 6 cuartillas.
Las fotografías que desees incluir deben estar en alta resolu-
ción y en formato JPG; además, en cada foto escribe el
nombre de todos los que parecen y la comunidad a la que
pertenecen, y no olvides incluir todos tus datos.
Con cariño
Chispas…
¡Hola, estimado LEC!:
Como siempre, es un gusto saludarte. Chispas para encen-
der ideas te da la más cordial bienvenida a esta publicación,
en la cual encontrarás grandes sorpresas para enriquecer tu
ánimo y tu entrega constante.
En este número,te presentamos textos de apoyo para tu labor como
líder, asimismo, conocerás la historia de Karla Zárate, en la que nos
relata su experiencia en el Conafe, misma que le abrió la puerta para
hacer sus sueños realidad.
Asimismo, aprenderás que las matemáticas son más que números, con el
texto “Pensamiento matemático a través del juego”, y conocerás sobre el mo-
delo educativo denominado “El aprendizaje servicio” con el artículo de Adriana
Reynaga Morales.
En cuanto al quehacer literario, Pablo González Díaz de la Serna te introducirá a la
lectura de los relatos mitológicos de la antigua China y, finalmente, María Leticia
Rodríguez González compartirá la importancia del lenguaje con su artículo “De la ense-
ñanza al aprendizaje del sistema de escritura”.
Ponemos a tu disposición las redes
oficiales del Consejo:
@CONAFE_mx
conafe.sep
Conafe SEP
conafe.gob.mx
crece.conafe.gob.mx
4
El gobierno de Hidalgo apoyó al Conafe
con 16 MDP en 2013.
Durante una gira de trabajo por la Huas-
teca hidalguense, en la que fue acompa-
ñada por el gobernador, José Francisco
Olvera Ruiz, la directora general del
Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria,
declaró:“Nuestra niñez y juventud es la
que da vida a México y es por la que
debemos apostar todos nuestros recur-
sos y esfuerzos;darles educación y armas
para el desarrollo es el compromiso del
Consejo Nacional de Fomento Educativo”.
La funcionaria explicó que para contribuir
con la política de inclusión social y edu-
cativa que promueve el presidente Enri-
que Peña Nieto, en el Conafe trabajan
más de 42 mil jóvenes que prestan su
servicio en alguna localidad del país,y en
contraprestación reciben un apoyo eco-
nómico a su labor. Además, el Conafe
apoya a otros 50 mil jóvenes mexicanos
que continúan sus estudios en alguna
universidad de la capital o de los estados,
gracias a una beca que otorga el Sistema
de Estudios a Docentes (SED).
“El Conafe apoya a otros 50 mil jóvenes mexi-
canos que continúan sus estudios en alguna
universidad de la capital o de los estados,gracias
a una beca que otorga el Sistema de Estudios a
Docentes (SED).
”Para cumplir con esta tarea de inclusión
social y educativa en Hidalgo,trabajan más
de 2 mil 400 figuras educativas y más de
3 mil ex líderes para la educación comu-
nitaria.Tan solo en la región de la Huaste-
ca hidalguense,prestan su servicio más de
200 líderes para la educación comunitaria
y 226 promotoras de educación inicial.
Al referirse a estos jóvenes, la Titular del
Conafe manifestó:“Sí estudian y sí trabajan
con gran convicción y compromiso”.
Las promotoras atienden en educación
inicial a más de 3 mil 700 niñas y niños
de entre 0 y 4 años de edad, y apoyan a
más de 3 mil 500 padres, madres y cui-
dadoras en 185 localidades.
ViggianoAustria reconoció al Gobernador
hidalguense su apoyo a la educación y al
Conafe,afirmó:“Su gobierno destinó casi
Recepción de la titular del Conafe,Alma CarolinaViggiano, por líderes para la educación comunitaria.
Responde el Conafe a la demanda
de educación en la Huasteca hidalguense
5
16 millones de pesos en apoyos para el
fortalecimiento de las condiciones de la
educación comunitaria y de nuestros LEC”.
Por su parte, Francisco Olvera recono-
ció la sensibilidad, dedicación y compro-
miso de la funcionaria federal por el
desarrollo no solo del estado, sino tam-
bién del país, a través de los programas
educativos que impulsa el Conafe.
El mandatario enfatizó que la educación
es el pilar y la base para el desarrollo
de la entidad, y subrayó: “Servir a la
niñez y a los jóvenes es servir a la so-
ciedad, porque ellos son la razón para
que Hidalgo se fortalezca como una
tierra de trabajo”.
En el estado se atiende a más de 2 mil
niños en preescolar,primaria y secundaria
en más de 150 localidades, en las cuales
se entregaron más de 40 mil paquetes de
Entrega de finiquito a ex figura educativa por
parte de la licenciada Alma CarolinaViggiano.
De izquierda a derecha, Luis Gil Borja, delegado estatal del Conafe, Alma Carolina Viggiano, directora general del
Conafe, y José Francisco Olvera Ruiz, gobernador del estado de Hidalgo.
útiles escolares en los servicios de educación comunitaria y escuelas del sistema edu-
cativo estatal.
6
La directora general del Consejo Nacional de Fomento Educa-
tivo,Alma CarolinaViggiano Austria, y el gobernador del estado
deVeracruz, Javier Duarte de Ochoa, firmaron un convenio de
colaboración para el fortalecimiento de la educación comuni-
taria y realizaron la entrega de materiales educativos en esa
entidad.Ante este acontecimiento, laTitular del Consejo mani-
festó:“El apoyo del gobierno del estado de Veracruz nos per-
mitirá fortalecer la operación del programa de educación
comunitaria en esta entidad, por medio de la entrega de casi
11 millones de pesos y más de 54 mil despensas en apoyo a
los LEC del estado”.
En esta ceremoniaViggiano Austria señaló que en el Conafe se
seguirán sumando la voluntad y el esfuerzo de muchos para
consolidar los programas de educación inicial y comunitaria,
para incluir a todos, sin excepción, en el acceso a la educación.
La titular del Conafe expresó:“Los apoyos que otorga el gober-
nador Duarte nos han comprometido y nos fortalecen para
El gobernador Javier Duarte otorgará tabletas electrónicas a los LEC y
compromete apoyo por 11 millones de pesos.
El Conafe y el gobierno deVeracruz fortalecen
los programas de educación comunitaria e inicial
“Queremos que nuestros líderes
para la educación comunitaria
desplieguen toda su creatividad y
talento, que se sientan acompaña-
dos y con el coraje de soñar y tra-
bajar para conquistar sus
sueños.
”seguir trabajando con todo empeño y esmero”. Asimismo, en
un cálido reconocimiento a la labor de los LEC, la funcionaria
federal externó:“Queremos que nuestros líderes para la edu-
cación comunitaria desplieguen toda su creatividad y talento,que
se sientan acompañados y con el coraje de soñar y trabajar para
conquistar sus sueños”.
7
Al firmar el convenio para fortalecer el programa de educación
comunitaria,el gobernador Javier Duarte de Ochoa subrayó:“La
educación es una prioridad en Veracruz, pues significa el pilar
para el desarrollo de un estado más justo y próspero con el que
estamos comprometidos”. Por otro lado, destacó el trabajo de
los líderes para la educación comunitaria del Conafe, a quienes
les expresó su admiración y respeto por el importante papel
que juegan en los servicios educativos y con quienes se com-
prometió a otorgarles una tableta que les ayude a desempeñar
su valioso trabajo.
La Directora General del Conafe y el Gobernador del estado deVeracruz haciendo
entrega de auxiliares didácticos.
La titular del Conafe,Alma CarolinaViggiano y el gobernador, Javier Duarte, firmaron
convenio de colaboración que fortalecerá la educación comunitaria en el estado.
De izquierda a derecha, Francisco Herrera Jiménez, delegado del Conafe Veracruz,
Alma Carolina Viggiano, directora del Conafe, y el gobernador del estado, Javier
Duarte, en compañía de los LEC presentes en el evento.
En el Museo Interactivo de Xalapa, el gobernador Javier Duarte
y la directora del Conafe, CarolinaViggiano, hicieron entrega de
auxiliares didácticos, mobiliario y equipos de cómputo por un
monto superior a los 29 millones de pesos.
8
El Conafe reconoce la entrega y la labor social
de las promotoras educativas.
“La educación inicial es el mejor medio
para erradicar el rezago educativo”:
Alma CarolinaViggiano Austria
El Consejo Nacional de Fomento Educa-
tivo (Conafe), a través de la Dirección de
Educación Comunitaria e Inclusión Social,
llevó a cabo su 6.º Encuentro Nacional de
Promotoras Educativas “Sembrando Fu-
turo”,dentro del Programa de Educación
Inicial en el que participan 28 mil 313
promotoras educativas.
La directora general del Conafe, Alma
CarolinaViggiano Austria, reconoció que
el trabajo de las promotoras educativas
es trascendente en la vida de las personas:
“Puede haber muchos niños que vayan a
guarderías con instalaciones modernas,
con tecnología y muchos juegos; pero
ustedes les dan a ellos mucho más que
eso,permiten que sus padres tengan me-
jores prácticas de crianza,les enseñan para
la vida, y eso transforma”.
Asimismo, la titular del Conafe habló de la
proyección que puede tener el proyecto de
educación inicial:“Estoy segura que juntos
podemos sentar las bases para arribar en el
mediano plazo a ese cambio de paradigma
que tanto le hace falta a nuestro país y que
el presidente Enrique Peña Nieto impulsa”.
La Directora del Conafe destacó que la
educación inicial: “Se ha consolidado
como el único esquema que opera en
las localidades rurales y más apartadas,
ninguna otra institución proporciona este
tipo de atención. Ha sido una oportuni-
dad para mejorar las capacidades de
aprendizaje, ha permitido la continuidad
educativa y ha contribuido a mejorar los
ambiente familiares y comunitarios”.
La directora general del Conafe,Alma CarolinaViggiano, acompañada de Silvia Arleth Austria, directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público y Xenia Bandín
Gaxiola, directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social.
9
“Los niños que tienen a un lado, a una
promotora de educación inicial comprometida y a
una madre con una mirada cariñosa, son muy
afortunados, resaltó la titular del Conafe.
”La labor que realizan las promotoras
impulsa el desarrollo de las niñas y los
niños que residen en las comunidades
más aisladas y vulnerables del país.“Los
niños que tienen a un lado a una promo-
tora de educación inicial comprometida
y a una madre con una mirada cariñosa
son muy afortunados”, indicó la Funcio-
naria Federal.
Además, compartió que el secretario de
Educación Pública, Emilio Chuayffet, está
convencido de los resultados que aporta
la educación inicial y exhortó a hacer del
programa una política nacional.
Viggiano Austria agregó que se fortalece,
día con día, la concertación con los go-
biernos de los estados y con el sector
social y empresarial para mejorar los apo-
yos nutricionales en poblaciones vulnera-
bles; y se promueve la certificación de
La Directora General del Conafe reconoció el trabajo
de las promotoras educativas.
nuestras promotoras y promotores por
medio del Consejo Nacional de Norma-
lización y Certificación de Competencias
Laborales (Conocer).
Finalmente, la Directora General habló
sobre la importancia de esta labor:
“Desde el Consejo Nacional de Fomento
Educativo, nos asumimos como parte
activa para erradicar el rezago educativo.
Sabemos que la educación inicial es el
mejor medio para lograrlo”.
En el programa de educación inicial del
Conafe participan 28 mil 313 promoto-
ras educativas, quienes apoyan a 435 mil
mamás, papás, tutores y menores de
cuatro años de edad, en más de 23 mil
300 comunidades de las 31 entidades
del país, beneficiando a más de 438 mil
niñas y niños.
Participan 28 mil 313 promotoras educativas en el programa de educación inicial del Conafe.
10
El Conafe y el gobierno de Baja California
acuerdan fortalecer la educación comunitaria
Con el propósito de fortalecer los progra-
mas de educación comunitaria y realizar un
trabajo de manera coordinada en beneficio
de la población más vulnerable,el Consejo
Nacional de Fomento Educativo y el gobier-
no del estado de Baja California firmaron
un convenio de colaboración.
El evento estuvo encabezado por el
gobernador del estado, Francisco Vega
de Lamadrid, y la directora general del
Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria,
quien habló de la gran labor de los jó-
venes encargados de llevar educación a
las comunidades más apartadas.
Viggiano Austria, mencionó que en Baja
California hay una sociedad que trabaja y
se esfuerza todos los días para brindar una
mejor calidad de vida a sus hijos; sin em-
bargo, aún hay niños y niñas con dificulta-
des para acceder a la educación:“Es ahí a
donde debemos llegar, porque el primer
derecho de los niños es el derecho a la
educación, y este les permitirá el acceso a
los demás derechos. Por eso valoramos
mucho que podamos firmar este convenio,
que nos compromete a tener una coordi-
nación adecuada para beneficiar a los más
marginados de este maravilloso estado”.
El ejecutivo estatal explicó que al suscri-
bir el Convenio de Fortalecimiento del
Programa de Educación Comunitaria, el
gobierno se compromete a efectuar re-
uniones y mesas de trabajo para llegar a
acuerdos e identificar las áreas en donde
se debe invertir más recursos y generar
apoyos adicionales.
El delegado estatal del Conafe,HugoAbel
Castro Bojórquez, habló de la voluntad
de hacer un gran ejercicio de coordinación
para combatir la pobreza extrema, y se
dijo convencido de encontrar las mejores
condiciones para lograrlo, así como de
contar con todo el apoyo del Gobierno
del Estado y de la Secretaría de Educación
Pública para tal encomienda.
Asimismo, Castro Bojórquez apeló al
reconocimiento de la gran labor de los
LEC, puesto que gracias a ellos el Cona-
fe se distingue como institución pública
de calidad:“El Conafe merece que volteen
la mirada hacia acá, es una institución
Entrega de materiales didácticos a las figuras educativas presentes.
muy noble. El enorme esfuerzo que rea-
lizan estos jóvenes todos los días mere-
ce ser tomado en cuenta, y yo espero
que haya un Conafe antes y después de
esta reunión”.
Para tal evento se contó con la presen-
cia de la presidenta del DIF estatal,Bren-
da Ruacho Bernal; la secretaria de
Educación y Bienestar Social, María del
Rosario Rodríguez; el secretario general
de Gobierno, Francisco Rueda Gómez;
la presidenta del Tribunal Superior de
Justicia y del Consejo de la Judicatura
del Estado, María Esther Rentería Ibarra,
así como del delegado de la SEP, Raúl
Pompa Victoria.
Al finalizar, el líder para la educación
comunitaria, Juan Pérez Benito, habló
sobre la experiencia durante su labor
en comunidad.
“El Conafe merece
que volteen la mirada
hacia acá, es una
institución muy noble.
”
La Directora General del Conafe y el Gobernador del estado
firmaron un convenio de colaboración.
Las autoridades y líderes para la educación comunitaria al final del evento en donde
se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración.
11
Encabezan alumnos del Conafe en Chihuahua
los festejos del Día de la Madre
Reconoce el delegado estatal, Felipe González Bermúdez,
el papel de las madres de familia.
Líder para la educación comunitaria en compañía de su grupo.
Más de 9 mil 500 alumnos del Consejo
Nacional de Fomento Educativo en Chi-
huahua participaron en diversas activida-
des artísticas para festejar a las madres de
familia, quienes diariamente impulsan su
formación académica.
El delegado estatal, Felipe González Ber-
múdez,mencionó que en cada uno de los
mil 146 centros educativos comunitarios
se organizó este reconocimiento,porque,
Los niños fueron los encargados de elogiar a las
madres de familia con la presentación de obras de
teatro y danzas folclóricas.
sin importar la distancia que hay que re-
correr, las madres de familia se compro-
meten a llevar a sus hijos a la escuela.
Por lo que 840 localidades,distribuidas en
62 de los 67 municipios del estado, se
vistieron de colores, y, con lágrimas de
emoción,risas y aplausos,festejaron el Día
de la Madre para demostrar el amor de
las niñas y los niños a las mamás de las
comunidades atendidas por el Conafe.
En los diversos festivales, se presentaron
obras de teatro y bailables folclóricos
interpretados por alumnos del Conafe,
además se organizaron convivios, y los
estudiantes del Conafe,tanto de educación
preescolar como de primaria y secunda-
ria, diseñaron y elaboraron tarjetas de
felicitación,las cuales fueron entregadas a
las mamás durante el evento.
El Delegado Estatal reconoció que estos
eventos estuvieron coordinados por mil
200 líderes para la educación comunitaria,
quienes impulsan la iniciativa del Consejo
Nacional de Fomento Educativo en Chi-
huahua al impartir la educación básica en
comunidades marginadas,con alta margi-
nación y con rezago educativo, represen-
tando el único medio para que más de 9
mil 500 niños y niñas tengan acceso la
educación.
12
Reafirman esfuerzos para educar
a la primera infancia
El Conafe y Unicef México extienden su vínculo de colaboración, a fin de
fortalecer las acciones educativas para los niños de comunidades rurales.
La directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo,Alma
CarolinaViggiano Austria,firmó con la representante del Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México,
Isabel Crowley, la extensión del convenio que fortalece los es-
fuerzos del programa de educación inicial de este organismo.
En la sede nacional del Conafe y con la presencia de represen-
tantes de cinco estados del país, quedó de manifiesto que es
sustantiva la formación integral que inicia en la primera infancia,
razón que permite continuar este vínculo interinstitucional con
resultados notables en nuestro país.
Ante delegados, enlaces y representantes de educación inicial
de Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Oaxaca yYucatán, la Directora
del Conafe y la Representante de Unicef en México refirmaron
los objetivos de un acuerdo que buscará generar más frutos.
Además de la coordinación de acciones que fomentan la labor
de quienes dan estimulación temprana a niños de 0 a 4 años de
edad, el vínculo Unicef-Conafe ya generó, como primer resulta-
do, un estudio que analiza las condiciones en que se desarrolla
en las comunidades el programa de Educación Inicial no Esco-
larizada. Este estudio se basó en la identificación de indicadores
socioculturales consolidados en buenas prácticas de crianza y
socialización temprana en comunidades indígenas y rurales de
cinco estados, entre ellosYucatán.
Luego de la firma del convenio, continuaron los trabajos del
Segundo Foro para el Fortalecimiento del Programa de Educa-
ción Inicial, donde además de conocer el estudio, se reportaron
resultados por cada entidad federativa.
La firma del convenio se realizó en el marco del Segundo Foro para el Fortalecimiento del Programa de Educación Inicial.
13
Certifica la SEP la profesionalización
de promotores de educación inicial del Conafe
El Titular de la SEP instruyó a la Oficialía Mayor de la dependencia
otorgar a los promotores un incremento salarial.
Durante la entrega de 600 certificados de Competencias Labo-
rales a promotores de educación inicial del Conafe,el secretario
de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, entregó a la ti-
tular de esta institución,Alma CarolinaViggiano Austria, la certi-
ficación con la que se incorpora al Conafe dentro del Sistema
Nacional de Competencias,por su contribución al fortalecimien-
to de la competitividad económica, el desarrollo educativo y el
progreso del país.Al respecto,el Secretario subrayó:“Reducir las
desigualdades es una responsabilidad ética y una apuesta por el
desarrollo económico y social de México”.
Carolina Viggiano destacó que la labor de la dependencia a su
cargo es fundamental para que la educación inicial sea la mejor
forma en que las niñas y los niños del país tengan acceso a los
servicios educativos, además de que sean incluidos en las prác-
ticas y modelos de enseñanza.Añadió que invertir en los prime-
ros años de vida fomenta la escolaridad, reduce la delincuencia,
otorga mayores posibilidades de desarrollo personal y disminu-
ye el número de embarazos entre adolescentes.
Asimismo, la titular del Conafe informó que, este año, 600 pro-
motores educativos recibirán su certificación, con lo cual se
fortalecerá la concertación entre los estados y los diversos
sectores sociales y empresariales para mejorar los apoyos de las
poblaciones más alejadas.
Por su parte,el secretario de Educación Pública,Emilio Chuayffet
Chemor, reiteró que la educación inicial es clave para alcanzar
la transformación que México requiere, esfuerzo que es priori-
tario en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por lo
que, sin ninguna distinción, toda la niñez debe recibir una edu-
cación inicial de calidad.En esta tarea,los promotores del Cona-
fe son fundamentales para fomentar actitudes intelectuales y
emocionales de alrededor de medio millón de niños.
El Secretario agregó que en la hazaña educativa del país los
promotores del Conafe son pieza clave, sobre todo para llegar
La directora del Conafe,Alma CarolinaViggiano, y el secretario de Educación Pública,
Emilio Chuayffet Chemor, durante la entrega de los Certificados de Competencias
Laborales a Promotores de Educación Inicial.
a zonas marginadas del país, por lo que la certificación de su
profesionalización es muestra del compromiso con México.
Por su parte, el director general del Consejo Nacional de Nor-
malización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer),
Carlos León Hinojosa, dijo que las políticas de mejoras en la
educación impulsadas por el Gobierno de la República, van di-
rigidas al fortalecimiento de las competencias y las habilidades
integrales de cada persona,con el objetivo de elevar el desarro-
llo económico y social por medio de la enseñanza. De ahí que
el Conocer desarrolle estándares y medios de evaluación para
la certificación de competencias, además de promover cursos
de capacitación para los más de 2 mil 500 puntos de evaluación
del país.
La ceremonia contó con la presencia del subsecretario de Pla-
neación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, Enrique
Del Val Blanco, y de la promotora educativa de Yucatán, María
de Lourdes Uc May.
14
Arranca en Durango el primer Foro de
Educación Inicial del año
Asistió el secretario de educación
en el estado, HéctorVelaValenzuela.
En el marco de la estrategia implementada a nivel nacional en ma-
teria de educación inicial,la directora general del Consejo Nacional
de Fomento Educativo,Alma CarolinaViggiano Austria, convocó al
Tercer Foro –intermedio y primero del año– de los trabajos del
ciclo escolar 2013-2014, en atención a la educación integral de las
niñas y los niños en su primera etapa de crecimiento.
En la inauguración, estuvo presente el secretario de educación
en Durango, HéctorVelaValenzuela, quien reconoció el trabajo
significativo que realizan estos agentes de la educación, pues
subrayó:“La educación inicial es completamente importante en
la formación de los niños por las herramientas que se les brinda;
esa primera etapa es esencial”.
También participó el delegado de la SEP en Durango,Juan Gam-
boa García, y la titular de educación inicial por parte de la Se-
cretaría de Educación en el estado, María del Pilar LuzValverde.
El ingeniero HéctorVelaValenzuela presente en elTercer Foro de Educación Inicial.
La delegada del Conafe, la licenciada María del Pilar Espino, se
refirió a las acciones del presidente Enrique Peña Nieto para
sentar bases y cambiar el rumbo hacia una educación de calidad.
En este evento, 115 supervisores de los 39 municipios interac-
tuaron y se retroalimentaron con estrategias que les darán he-
rramientas para trabajar con padres de familia y niños de 0 a 3
años once meses de edad.
Fueron 2 días de arduo trabajo, en los cuales los promotores
afianzaron su desempeño en todas las comunidades, pues se
revisaron las temáticas de crianza y se brindaron capacitaciones
pedagógicas presenciales.
Con ello, se busca que los capacitadores de educación inicial
refuercen su aprendizaje para educar, de mejor manera, a los
más de 11 mil niños y a sus padres, quienes son atendidos por
más de 960 promotores en la entidad.
15
En Tamaulipas, el Conafe
tiene presencia en 39 municipios
Se mantiene el compromiso por lograr
la equidad e inclusión educativa.
El Conafe, a 42 años de haber sido creado en México y a 39
años enTamaulipas,ha logrado llevar educación básica de calidad
a las comunidades más pobres,marginadas y alejadas de nuestro
país, atendiendo a las poblaciones rurales de 100 hasta 500
habitantes, en las cuales no existe una escuela ni la posibilidad
de que los maestros lleguen y se establezcan en ella para ejercer
su actividad docente.
Para ello,la directora general del Conafe,Alma CarolinaViggiano
Austria, dio a conocer durante la apertura del segundo periodo
de clases del ciclo escolar 2013-2014 que la institución atende-
rá a 770 mil alumnos de educación inicial y comunitaria en todas
las poblaciones marginadas de 500 o menos habitantes, contan-
do con el apoyo de 74 mil líderes para la educación comunitaria.
Por su parte, el Conafe en el estado y la Secretaría de Educa-
ción de Tamaulipas (SET) trabajan de manera coordinada con
políticas orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades,
sustentadas en la equidad y encaminadas a fomentar la inclusión
social.
Actualmente, el Conafe enTamaulipas tiene permanencia en 39
municipios, en los que ha logrado la entrega de útiles escolares,
El Delegado Estatal ha desarrollado estrategias para reforzar las condiciones de los
niños y la juventud tamaulipeca.
material didáctico, equipamiento de insumos, mobiliario e in-
fraestructura, así como la construcción y rehabilitación de espa-
cios educativos.
De la misma manera, se han entregado recursos para la alimen-
tación y traslado de 792 LEC que atienden a cerca de 7 mil
niños y jóvenes de 861 localidades de 39 municipios, así como
la entrega de una gratificación a los asesores pedagógicos itine-
rantes, capacitadores tutores y líderes para la educación comu-
nitaria con el objetivo de que sigan realizando su trabajo y evitar
su deserción.
El maestro Pedro Hugo Medina Salazar, delegado estatal, ha
desarrollado estrategias para orientar los recursos materiales y
humanos a las localidades con familias más vulnerables, a fin de
cubrir las necesidades de las figuras educativas y de los estudian-
tes del Conafe; todas las acciones son encaminadas a reforzar
las condiciones educativas de los infantes y la juventud tamauli-
peca para que se encuentren en igualdad de oportunidades ante
los habitantes de la zona urbana.
La delegaciónTamaulipas tiene presencia permanente en 39 municipios.
16
En el pueblo mágico de Mazamitla –cuyo nombre proviene del
náhuatl y significa “lugar donde se cazan los venados con fle-
chas”–, se reunieron más de mil 600 figuras educativas de las
16 regiones que integran la delegación de Jalisco del Consejo
Nacional de Fomento Educativo.
El delegado estatal,el maestro Jaime Fernando Maldonado Gon-
zález, externó su sentir con la firme convicción de que el próxi-
mo año estará todavía más vivo y emocionante el tradicional
Encuentro Cultural y Deportivo de Jóvenes Conafe Jalisco.
La directora de Delegaciones y Concertación con el Sector
Público del Conafe, maestra Silvia Arleth Austria Escamilla, en
representación de la directora general, la licenciada Alma Ca-
rolina Viggiano, inauguró este encuentro para dar paso a las
contiendas culturales y deportivas, mismas para las que los lí-
deres para la educación comunitaria, becarios y asistentes
educativos se prepararon a lo largo de todo el año.
Se llevaron a cabo encuentros de futbol, basquetbol, voleibol,
natación y un triatlón que exigieron a los jóvenes del Conafe
todo su esfuerzo físico.A la par, se desarrollaron concursos de
canto, dibujo y ajedrez.Todos estos eventos motivaron la con-
vivencia y despertaron el buen ánimo de los jóvenes.
Antes de comenzar las actividades, se realizaron honores a la bandera para luego dar paso a las contiendas culturales y deportivas.
La directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público del Conafe, Silvia
Arleth Austria, en compañía del delegado estatal, Jaime Fernando Maldonado, dio por
inaugurado el evento.
Un éxito el evento cultural y deportivo
de jóvenes Conafe en Jalisco
Por la noche, se llevó a cabo el tradicional evento “Señorita
Conafe Jalisco 2014”en la categoría deTrajeTradicional,donde
las regiones plasmaron su historia, gastronomía, cultura y tra-
dición con gran ingenio y habilidad.
17
Con ello, se podrá adquirir consumibles escolares y material
para el mantenimiento de los espacios educativos.
El Delegado enTlaxcala destacó que con la entrega de estos recursos se benefician
122 escuelas de educación preescolar, 58 escuelas de educación primaria
y 38 telesecundarias.
David Flores Leal, delegado deTlaxcala, en la entrega simbólica de apoyos escolares.
A través del programa AGE, el Conafe
entrega apoyos a 218 escuelas compensadas
A fin de promover y fortalecer la participación social en torno
a la vida escolar entre autoridades educativas, docentes, padres
de familia y alumnos, el delegado estatal del Conafe, David Flo-
res Leal, en compañía del coordinador del Órgano Ejecutor de
Acciones Compensatorias en el estado, José Joel Parada
Matamoros, realizaron la entrega de recursos del programa de
Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), correspondiente al ciclo
escolar 2013-2014.
En la telesecundaria “Nezahualcóyotl”, en la comunidad de San
Mateo Actipac del municipio de Calpulalpan,elTitular del Conafe
enTlaxcala resaltó que con la entrega de estos recursos se bene-
fician 122 escuelas de educación preescolar, 58 escuelas de edu-
cación primaria y 38 telesecundarias con una inversión de 1 millón
111 mil pesos, para adquirir consumibles escolares, material para
el mantenimiento y mejoramiento de los espacios educativos y el
mobiliario en beneficio de unos 11mil 700 estudiantes.
En este evento, Flores Leal afirmó:“Quiero decirles, que para el
Gobierno de la República,nuestros niños no pueden esperar un
día más para recibir educación de calidad, ese es nuestro com-
promiso y nuestra meta,por ello,este recurso será administrado
directamente por las Asociaciones de Padres de Familia (APF),
con lo cual se establece entre los padres y la escuela un ámbito
de participación, transparencia y rendición de cuentas en la
administración de los recursos comunitarios para resolver las
necesidades más apremiantes de la escuela”.
El Titular estatal detalló que los planteles educativos, que en su
mayoría se ubican en los municipios de Huamantla, San Pablo
del Monte, Calpulalpan, Tlaxco, Terrenate y Españita, podrán
recibir de 3 a 12 mil pesos de acuerdo a la matrícula y grado
escolar, como lo señalan las reglas de operación.
Por su parte, el coordinador del Órgano Ejecutor de Acciones
Compensatorias, José Joel Parada Matamoros, señaló lo si-
guiente:“Agradecemos la participación del Conafe, pues nos
da mucha satisfacción contar con una institución que fortale-
ce la economía de estas escuelas para mejorar sus instalacio-
nes. Le reitero el fiel compromiso que tiene el Órgano
Ejecutor de manejar estos recursos con transparencia y hacer
una buena rendición de cuentas por parte de los directivos y
docentes de las escuelas beneficiadas”.
18
Realizan reunión de tutoría los líderes para
la educación comunitaria en Quintana Roo
244 líderes para la educación comunitaria y figuras educativas
participan en reunión de tutoría en Playa Aventuras.
Cecilia Rosalía Loria Marín y LEC al finalizar la reunión de tutoría.
Del 24 al 29 de marzo, participaron
244 líderes para la educación comunitaria
y otras figuras educativas del Consejo
Nacional de Fomento Educativo,delegación
Quintana Roo en la reunión de tutoría del
mes,que se llevó a cabo en el campamen-
to DIF Playa Aventuras.
Esta reunión se conformó de activación
física,actividades académicas,torneos de-
portivos y eventos culturales, en pro de
la formación de los líderes para la educa-
ción comunitaria y su desarrollo personal.
Durante la inauguración del evento, la
Maestra en Ciencias, Cecilia Rosalía Lo-
ria Marín, delegada del Conafe en Quin-
tana Roo, refrendó el trabajo de la
licenciadaAlma CarolinaViggianoAustria,
directora general de esta institución, a
favor de la educación comunitaria de
niñas, niños y jóvenes de las localidades
de alta y muy alta marginación y de re-
zago social, a fin de lograr una cobertura
completa en el estado.
Finalmente,la Delegada resaltó el papel de
los LEC como los principales actores de
las acciones educativas emprendidas y la
intención del Conafe por brindarles me-
jores esquemas para su formación.
La delegada del Conafe, Cecilia Rosalía Loria Marín, refrendó el compromiso que tiene el Consejo a fin de lograr
una cobertura completa en el estado.
19
En el evento con motivo de la celebración del“Día de las madres” se reconoció la labor que, día a día, desempeñan
las jefas de familia en sus hogares.
Las LEC fueron las encargadas de confeccionar los
vestuarios de los niños.
“Son las jefas de familia el principal motor para educar
a sus hijos”, expresó el delegado Carlos Carrillo Paredes.
La madre, pilar fundamental
para construir el futuro
En la capital yucateca,más de 170 madres
de familia acudieron al homenaje en su
honor que ofreció la delegación del
Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Durante el evento, el delegado Carrillo
Paredes reconoció que la figura materna
es básica para complementar la labor de
esta institución, pues expresó:“Su apoyo
es muy importante para el logro de nues-
tra misión en el Conafe, que es construir
equidad educativa, misma que se refleje
en una mayor equidad social”.Asimismo,
se vivieron emotivos momentos con el
reconocimiento que el delegado hizo
públicamente a su señora madre, Espe-
ranza Paredes,así como cuando se decla-
mó la pieza poética Si tienes una madre
todavía,que pronunció la ingeniera Diana
Novelo,coordinadora de Control Escolar.
El Delegado anunció a las madres de
familia de las comunidades rurales de
Mérida y de los municipios de la región
que habrá más inversión en planteles
educativos, ya que se realizarán nuevas
obras en 7 comisarías,logro obtenido en
una primera etapa gracias al impulso de
las mamás.
Al mensaje del Delegado se sumaron los
del secretario de Desarrollo Social,Nerio
Torres Arcila,quien refrendó el apoyo del
gobernador Rolando Zapata Bello a las
familias de comunidades; en tanto, el re-
presentante de la Secretaría de Gober-
nación, Omar Corzo Olán, invitó a las
festejadas a fortalecer el futuro de sus
familias con los programas sociales del
Gobierno de la República.
Este homenaje también se dirigió a las
madres que trabajan en las oficinas dele-
gacionales del Conafe del secretario de
Desarrollo Social, NerioTorres Arcila, del
regidor Enrique Alfaro Manzanilla y del
representante de la Secretaría de Gober-
nación en el estado, Omar Corzo Olán.
En este evento, estuvieron presentes los
jefes de departamento,los coordinadores
de áreas y los coordinadores de las sedes
regionales del Conafe en Mérida: Motul,
Peto,Tekax,Tizimín yValladolid,además de
las esposas y madres de los trabajadores
de este organismo educativo.
22
Creo que este asunto del fomento a la
lectura se ha vuelto de pronto una acti-
vidad cuadrada y forzada. Es tan amplia y
variada esta labor que, prácticamente,
cada quien se desenvuelve en ella como
mejor le place,de lo que resulta un híbri-
do amorfo, cuyas características oscilan
entre las manualidades —que nada tienen
que ver con el texto abordado en clase—
los cuestionarios aburridos y los resúme-
nes. Así, la verdad, ¡está de flojera el
asunto! ¿Acaso cuando uno va al circo o
a las luchas, pasa alguien a aplicarte un
cuestionario o te pide que hagas una
síntesis de lo que viste?
La lectura es una actividad de la vida co-
tidiana y no debería resquebrajarse o
anquilosarse en la rutina escolar. Consi-
dero que si vas a hacer preguntas a tus
alumnos sobre, por ejemplo, un cuento
abordado en la clase,los cuestionamientos
no deben ser sobre la biografía del autor
ni sobre el movimiento literario al cual
pertenece la narración. Esto es como
quitarle la sal a un buen plato de ayocotes.
Después de leer, es conveniente comen-
tar sobre si les gustó o no la historia para
originar diversos puntos de vista. No se
trata de repetir el cuento, si no de expo-
ner sus propias ideas y argumentos, en
ocasiones, no hay necesidad de criticar el
texto; las opiniones saltan en el comal de
la plática, y así es más rico.
Yo vivo en un pueblo, y, como es común,
por tradición, la gente hace muchas fiestas
o comidas. A veces trato de comparar la
lectura con una fiesta del pueblo. Comien-
za con una invitación, que se supone debe
ser amable y de corazón. Si aceptamos ir
por el gusto de compartir, esto equivaldría
a aceptar que vamos a leer en la clase.Ya
que estamos en la casa de la celebración,
nos invitan a pasar a la mesa y nos sirven la
comida, que por lo general es una buena
barbacoa o un sabroso mole con arroz
acompañado de tortillas hechas a mano y
salsa de molcajete. ¡Sí señor! Dentro del
ámbito de la lectura,la comida sería el tex-
to que se nos invita a degustarla, comerla,
disfrutarla… es el acto del goce por leer.
Más tarde, cuando salimos de la reunión,
es decir, terminamos de leer, los que asis-
timos platicamos acerca de la comida (el
texto): qué tal estuvo, si nos gustó o no,
y los comentarios surgen de forma natu-
ral. Se conversa, no se hace un análisis. En
el pueblo, cuando asistes a una fiesta lo
haces porque te nace,no por compromi-
so.Así también debería ser la invitación a
la lectura.
No sé qué tan válida sea o no la analogía
presentada, pero a mí me ha dado imá-
genes para descubrir aspectos funcionales
y otros que debo modificar al compartir
con el grupo la(s) lectura(s) con la(s) que
trabajamos.
Finalmente, se trata de leer, pero que sea
algo sabroso. Así es que, estimadísimos
compañeros: ¡Vamos a preparar unos
buenos platillos! ¡De esos que nunca se
olvidan!
“La lectura es
una actividad de
la vida cotidiana
y no debería
resquebrajarse o
anquilosarse en
la rutina escolar.
”
Profesor César Augusto Flores Salgado
Enlace de fomento a la lectura de la Secretaría de Educación Pública
23
Yo los vi
Caminé los barrancos
que son heridas de la tierra
Caminé entre espinas
pies de polvo
Anduve
Miré las noches agujeradas de estrellas
Seguí la huella de la cascabel
señora del desierto
Los cerros me llamaron hijo
me dieron a beber el pulque
sangre vegetal de los dioses.
Supe que ahí en la inmensidad
las manos antiguas trenzan su historia
La tejen de ixtle de sangre
Los pies cuarteados buscan el agua
Y se van aquellas mujeres aquellos hombres
vestidos de nubes blancas
Me miran y sus ojos son trozos de la madrugada
Entienden todos los secretos pueden hablar con el sol
Con la tierra
Con el viento que gime en las soledades
Caminan el polvo caminan la vida.
Autor: Oscar Baños
Colaborador del Conafe
Dedicado a Ramid Moreno
Llegué a ti una madrugada,
hacía frío,
tus muslos, montañas sagradas,
acunaron mi vida nómada.
La mirada se me perdió entre los barrancos,
debajo de los magueyes, dioses vegetales.
Caminé tu piel caliza.
Mis manos cuarteadas cayeron a pedazos,
el sol clavó sus espinas en mi carne.
Hablé con la serpiente,
dejé que reptara en el celo,
dejé que soplara veneno
en mis pulmones.
Nací vestido de semilla,
germiné en ti,
en tu ombligo,
en tu neblina,
en la humedad de tu lengua.
De tu boca manó la vida,
de tus ojos terribles
nació la noche.
Estoy hecho de rocas,
fui besado por tus labios minerales,
y te camino descalzo,
para sentir tu cuerpo
bordado de granizo y cal.
De la distancia
23
24
El Conafe
como medio
para alcanzar
tus sueños
Mi nombre es Karla Adriana Zárate Sánchez, tengo 26 años de
edad y soy originaria de Uruapan,Michoacán.Me considero una
persona entusiasta y con vocación de servicio hacia las comuni-
dades, prueba de ello es que he realizado diversos servicios
sociales, uno de ellos fue como instructora comunitaria.
Tuve la oportunidad de terminar el bachillerato técnico en en-
fermería general; sin embargo, mis padres ya no pudieron seguir
apoyándome económicamente para continuar mis estudios a
nivel licenciatura, por lo que opté por prestar el servicio social
correspondiente y titularme.Al conseguir esta meta, comencé a
trabajar como enfermera, pero no me sentía satisfecha, puesto
que esta profesión no era de mi total agrado, consideraba que
tenía la capacidad para seguir preparándome y conseguir una
Karla Adriana Zárate Sánchez
Ex instructora comunitaria
carrera universitaria; por ello decidí participar en el Conafe en
junio de 2006.
Ya tenía conocimiento de lo que significaba ser un instructor
comunitario,pues mi hermano mayor también participó en esta
noble labor, en la que encontró su verdadera vocación al con-
vertirse en maestro rural. Por lo que cuando obtuvo su beca,
continuó sus estudios en la Escuela Normal Rural “Vasco de
Quiroga”, enTiripetío, Michoacán. Las experiencias que me pla-
ticaba mi hermano eran muy interesantes, sobre todo, el tratar
con las personas del medio rural, ya que ellos tienen otra visión
de la vida.
Con emoción y con un poco de nervios,comencé a capacitarme
en la sede de Uruapan. Llegar hasta la escuela era toda una
odisea, pues se encuentra ubicada en la comunidad de Cheran-
guerán, perteneciente a la cabecera municipal de la sede. Ahí
conocí a muchos jóvenes quienes consideraban, igual que yo,
que participar en el Conafe era el medio para servir a las per-
sonas de las comunidades más alejadas, además de obtener una
beca para seguir estudiando.
Debido a que solo contaba con estudios de bachillerato, me
capacitaron para impartir clases de primaria. El grupo al que
ingresé era muy participativo y entusiasta; después de la capaci-
tación y la semana de práctica, pocos desertaron.Tenía mucha
ansiedad por saber en qué comunidad prestaríamos nuestro
servicio social educativo, pues ya quería estar ahí. Me tocó cola-
25
borar en la comunidad de San Martín Buenos Aires, municipio
de Uruapan. Esta comunidad era una de las más retiradas que
la sede atendía, había que viajar en autobús durante una hora y
caminar otras cuatro cuesta arriba.
Estuve en la comunidad durante el ciclo escolar 2006-2007, y
fue una experiencia muy grata .Las personas de laAPEC y demás
integrantes de la comunidad fueron muy accesibles, me brinda-
ron todas las facilidades para que pudiera impartir el curso
comunitario.Tuve un grupo de once niños, de todos los niveles
y con diferentes grados de conocimientos,habilidades y actitudes,
a los que llegué a querer mucho porque me consideraban par-
te de su comunidad y de sus costumbres. Estoy muy agradecida
con la gente de la comunidad porque me trataron excelente-
mente e hice muy buenas relaciones de amistad con ellos, inclu-
so, las sigo frecuentando.
En cuanto a mi labor como instructora comunitaria,no fue tarea
fácil; sin embargo, hice mi mayor esfuerzo para sacar adelante a
mis niños, y lo conseguí. Mis superiores reconocieron mi esfuer-
zo y me seleccionaron para ser capacitadora-tutora, por lo que
en junio del siguiente año me capacité para realizar dicha función.
Esta etapa fue muy agradable porque me reencontré con algu-
nas de mis amigas que se capacitaron al mismo tiempo. Como
ya tenía experiencia en primaria comunitaria, me correspondió
capacitar a los aspirantes a instructores comunitarios, ahora lí-
deres para la educación comunitaria, de dicho nivel escolar en
la comunidad de Caltzonzin, municipio de Uruapan. Tuve un
grupo de 8 aspirantes, los cuales brindaron su servicio en la
región deTancítaro.
Cuando inició el nuevo ciclo escolar 2007-2008, me asignaron la
microrregión deTaretan.Tuve a mi cargo diez instructores comu-
nitarios que estaban presentes en siete comunidades, tanto de
preescolar comunitario, como de primaria comunitaria. Disfruté
mucho este periodo, pues me dio la oportunidad de conocer
muchas comunidades, a su gente y, por supuesto, a más niños,
quienes se alegraban con mis visitas de seguimiento, ya que esto
representaba la oportunidad de conocer nuevos juegos y can-
ciones que complementarían su aprendizaje.Así transcurrió ese
año 2007, hasta que llegó el momento de elegir la universidad
en la que solicitaría ficha para presentar el examen de admisión.
Me había decidido por estudiar una carrera del ámbito agronó-
mico y forestal, ya que uno de mis deseos había sido estudiar el
bachillerato en la escuela de guardas forestales del Centro de
Estudios y Capacitación Forestal (CEFOR), núm. 1,“Dr. Manuel
Martínez Solórzano”, que se encuentra en el municipio. Sin em-
bargo, por azares del destino, a principios del 2008, conocí a un
trabajador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh),
amigo de un familiar, y me comentó que ya estaban otorgando
las fichas de inscripción.Estuve reflexionando mucho tal decisión,
Vista panorámica para llegar a la
comunidad de San Martín Buenos Aires.
“Mi labor como instructora comunitariano fue tarea fácil; sin embargo, hice mimayor esfuerzo.” Karla Zárate.
26
puesto que la universidad se encuentra en Texcoco, Estado de
México, y me desconcertaba la idea de irme a estudiar tan lejos,
a una ciudad que no conocía. A pesar de tales cuestiones, me
armé de valor y decidí presentar el examen de admisión, no sin
dejar de sentir temor, pues esta universidad es de alta demanda
a nivel nacional. Presenté el examen el 24 de mayo de 2007
junto con otros 16 mil aspirantes; al fin llegó el domingo 6 de
julio, cuando publicaron los resultados vía internet en la página
oficial de la UACh. Recuerdo perfectamente que la página esta-
ba tan saturada que no podía revisar si mi nombre estaba en las
listas, hasta la tarde de ese día pude verificar. Me emocioné al
leer la notificación que decía:“¡Felicidades, Karla Adriana! Usted
ha sido seleccionada para ingresar a la Universidad Autónoma
Chapingo; favor de presentarse el día 25 de julio a las 8:00 hrs
en el área…”Al leer esto, sentí ganas de gritar y saltar de felici-
dad, pues significaba un logro más y que poco a poco mi esfuer-
zo iba tomando forma. Después me enteré que de estos 16 mil
aspirantes solo mil 800 pasamos el examen.
Terminé excelentemente mi participación como capacitado-
ra-tutora, entregué todos mis productos finales en tiempo y
forma, liberé mi servicio social educativo y me otorgaron la
constancia que avalaba que era acreedora a 60 meses de beca.
Cuando me inscribí en la universidad y obtuve la documentación
requerida, me incorporé al Sistema de Estudios a Docentes
(SED), en la sede de Uruapan, Michoacán; sin embargo, era muy
complicado enviar los documentos, por lo que pedí cambio de
sede a las oficinas centrales del Conafe,en ese mismo año 2008.
En cuanto a mis estudios universitarios, puedo decir que me
tocó cursar un año propedéutico muy pesado, pues tenía que
nivelarme con los jóvenes que habían estudiado la Preparatoria
Agrícola. Este periodo fue muy difícil y muchos desertaron, por
lo que no me quedó más que echarle muchas ganas, tanto a la
parte académica como a las prácticas. Gracias a este esfuerzo
llegué a formar parte del cuadro de honor.
Al siguiente año, tuve que elegir una especialidad. Opté por In-
geniería en Restauración Forestal,porque considero que debido
a la deforestación de los bosques, actualmente hay múltiples
problemas ambientales y se están agotando los bienes y servicios
que se obtenían de ellos.
A lo largo de estos últimos cuatro años de estudio, he tenido
la oportunidad de participar en el grupo de teatro “Pintando
de verde”, con el que llevamos la cultura ambiental a las co-
munidades cercanas a la UACh. Realizamos talleres de educa-
ción ambiental y “ecoteatro” para fomentar el cuidado del
medio ambiente, a través de acciones concretas, como el uso
racional del agua, el manejo de residuos sólidos, la elaboración
de compostas, la reforestación, entre otros temas.También me
dio la oportunidad de viajar y conocer muchas partes del país,
incluso hemos ido al extranjero.
Hice mi estancia preprofesional en noviembre de 2012 en la
Reserva Forestal Golfo Dulce, en el área de conservación Osa
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Costa Rica. Ahí
Niñas concentradas en su
trabajo escolar.
Llegando a la comunidad San
Martín Buenos Aires.
Niños de primaria comunitaria
de San Martín Buenos Aires,municipio de Uruapan, Michoacán.
27
ejecuté una evaluación sobre la degradación de las fincas priva-
das y pertenecientes al estado para generar un modelo de
restauración forestal a partir de la identificación de los bienes y
los servicios ecosistémicos del bosque, valorados por los habi-
tantes la zona de San Juan de Sierpe,Osa,Puntarenas,Costa Rica.
Fue una experiencia maravillosa, ya que pude conocer otras
costumbres, comida, música y cultura; además de tratar con las
personas de la comunidad de estudio, con las que entablamos
buenas relaciones,así como con mis compañeros de las oficinas:
administrativos y guardaparques.
Actualmente, curso dos materias, las últimas para concluir mi
carrera, y estoy redactando mi trabajo de tesis titulado:“Pro-
puesta integral de solución a la problemática del agua en San
Miguel Tlaixpan, municipio de Texcoco, Estado de México”; de
la cual ya tengo avances como la aplicación de encuestas para
determinar los factores socioeconómicos que inciden en la
problemática actual de escasez y mala distribución, y los reco-
rridos de campo para identificar las fuentes de abastecimiento
e infraestructura hidráulica para generar un Sistema de Infor-
mación Geográfica que identifique estos elementos. Así en-
tonces,realicé la identificación de las zonas que requieren obras
con fines de restauración hidrológico-forestal para recomen-
darlas, según su pertinencia.A la fecha, he publicado un cartel
con este proyecto de tesis para contribuir con la 20.a
semana
de la Ciencia y la Tecnología, que se realizó del 21 al 25 de
octubre del 2013.
Todas estas acciones están complementando mi formación
académica, me siento muy satisfecha por ello. Estoy muy agra-
decida con la vida, con el Conafe y con mi alma mater por
permitirme vivir todas estas experiencias, que sin duda me
han formado para ser cada día una mejor persona y servir a
la sociedad.
“Con gusto comparto mi experiencia, y espero que mi testimonio pueda
inspirar a aquellos jóvenes que piensan que no es posible alcanzar sus
sueños, a quienes digo que solo es cuestión de querer y buscar la manera
de hacerlo posible; en mi caso, participar en el Conafe fue la pieza clave
para obtener el éxito.
”
Niños de la comunidad de SanMartín Buenos Aires, municipiode Uruapan, Michoacán.
Niños en el salón de clases.
“Mi estancia en la comunidad durante
el ciclo escolar 2006–2007, fue una
experiencia maravillosa.” Karla Zárate.
28
El goce de leer…
Relatos mitológicos de la antigua China
Pablo González Díaz de la Serna
Colaborador de la Dirección de Comunicación y Cultura del Conafe
Aprende de la sabiduría de los antiguos chinos
para construir un mundo mejor.
“En la antigüedad hubo un anciano a quien apodaban El Tonto.Vivía en Peishán, un
lugar de Jizhou. ¿Por qué lo llamaban ElTonto?, ¿porque era torpe? No, pues él era un
buen maestro en todos los aspectos, capaz de cultivar, cazar, trabajar la madera, labrar
la piedra, etcétera. Se trataba de un hombre reflexivo e ingenioso cuando hablaba de
cualquier asunto. Pero a los ojos de aquellos que recurrían a un ardid para obtener
algo, él era un tonto incapaz de recurrir a artimañas o cambiar su forma de pensar
cuando veía algo nuevo o extraño. De ahí su sobrenombre de ElTonto.
Además, ElTonto no se resignaba a su vejez.Tenía cerca de 90 años y seguía trabajan-
do la tierra junto con sus hijos y sus nietos; se cubría con un manto de estrellas y lle-
vaba la luna como sombrero. Un día alguien le aconsejó lo siguiente:
—ViejoTonto, ya tienes muchos años de edad. ¡Deja que tus hijos y tus nietos trabajen
por ti! ¿Acaso no quieres gozar de la felicidad otros años más?
—No es posible.Todavía tengo fuerzas y mientras me quede un día de vida, ¡seguiré
trabajando! —dijo sonriendo ElTonto. —No puedo comer sin trabajar. No, no puedo
quedarme con los brazos cruzados todo el día —agregó.
El anciano siguió trabajando. Pero a los ojos de los demás se volvía más tonto.A me-
dida que aumentaba el número de bocas en la familia,era necesario roturar más tierras
cada año. Para roturar la tierra montañosa, era menester picar piedras, transportar
tierra y excavar acequias. El anciano estaba invariablemente a la cabeza de toda la fa-
milia y trabajaba de sol a sol, desafiando el viento y la lluvia. Siempre aleccionaba a sus
descendientes diciéndoles que debían trabajar consecuentemente, sin temer a las di-
ficultades ni holgazanear, si querían tener éxito en el trabajo. Cuando roturaba, picaba
las piedras una por una, aunque éstas fueran enormes y consistentes.Y rellenaba el
terreno con la tierra más fértil, a pesar de que para transportarla había que recorrer
varias decenas de kilómetros. Pese a su obstinación en el trabajo, para los demás era
cada día más tonto. En frente de la casa de ElTonto se alzaban dos grandes montañas:
la una se llamaba Taihang y la otra Wanghu. Las montañas, de unos 23 mil metros de
altura ocupaban un área de 350 kilómetros cuadrados y obstaculizaban el paso.Un día,
ElTonto convocó a una reunión familiar, en la cual dijo:
29
—Estas abominables montañas nos obstruyen el paso. Desde hace mucho tiempo he
jurado que las removeré de aquí.Aunque soy como una llama al viento, tengo buena
salud. Para que las generaciones venideras se beneficien, decididamente debemos re-
moverlas para construir un camino que conduzca al sur de Henan y a la orilla del río
Hanshui. ¿Están de acuerdo?
Todos asintieron, aunque la mujer de ElTonto dijo con cierta perplejidad:
—Viejo, también estoy de acuerdo con lo que propones, pero me preocupa tu edad.
Temo que ya no tengas suficiente tiempo ni para remover ni la pequeña colina Kuifu,
por no mencionar aTaihang y Wanghu.Además, ¿adónde quieres transportar la tierra
y la piedra?
Los hijos y los nietos se adelantaron, diciendo en coro:
—El abuelo es viejo, pero nosotros somos jóvenes. En cuanto a la tierra y la piedra
que se saquen, no hay ningún problema. Las podemos transportar hasta la costa para
arrojarlas al mar Bohai. De este modo se inició la obra. ElTonto, sus hijos y nietos ex-
cavaban la tierra, picaban las rocas o transportaban las piedras en carretas a la costa.
Todos quedaron impresionados por esta gigantesca tarea. De las aldeas cercanas y de
las lejanas, acudieron personas para prestar su ayuda. Incluso las viudas y los niños
participaron en la obra.
Un buen día llegó a la localidad un viejo llamado El Sabio, quien le dijo a ElTonto iró-
nicamente:
—¡Qué tontería, viejo! ¿Cuántos años te quedan de vida? ¿Cuánta energía tienes? A mi
parecer no lograrás siquiera rebajar la cumbre de una montaña corriente. ¡Ni qué
hablar de estas dos grandes montañas! ¡Lo mejor es que suspendas ahora mismo tu
tarea!
—¡Ay!Todos te llaman El Sabio, pero, por lo visto, no eres más perspicaz que un niño
—le respondió El Tonto lanzando un suspiro. —Después de que yo muera, seguirán
mis hijos; cuando ellos mueran, quedarán mis nietos, y luego sus hijos y los hijos de sus
hijos, y así indefinidamente. Aunque son muy altas, estas montañas no crecen y con
cada pedazo que les saquemos se harán más pequeñas. ¿Por qué no vamos a poder
removerlas? —remató.
Estas palabras también llegaron a oídos del dios que gobernaba las dos montañas,quien
informó de lo sucedido al Soberano del Cielo. Este, conmovido por la inflexibilidad de
ElTonto, ordenó a los dos hercúleos hijos de Kua que se llevaran a cuestas las monta-
ñas. Una fue colocada en Shuodong y la otra enYongnan.A partir de aquel momento,
en Jizhuo no hubo más montañas que impidieran el paso”.
30
El texto que acabas de leer fue tomado de:
Binjie, Chu (comp.), (1982), “Cómo el viejo tonto removió las
montañas”,en:Relatos mitológicos de la antigua China,pp.134-138.
Beijing: Ediciones en lenguas extranjeras.
Invitación al goce de leer
El relato sobre el viejo tonto que removió las montañas es par-
te del libro Lie Zi,el cual fue escrito —según afirma la tradición—
por un filósofo taoísta llamado LieYukou en el siglo IV a.C.,cuya
existencia histórica, sin embargo, aún no se ha comprobado.
Independientemente de si Lie Yukou existió o no, se sabe que
el Lie Zi fue compilado en algún momento del siglo III a. C.
Lie Zi significa “maestro Lie” y es una de las obras clásicas del
taoísmo o daoísmo. Una de las enseñanzas fundamentales del
maestro Lie es la “espontaneidad”, concepto que quiere decir
“naturaleza”. Una persona es espontánea cuando trata de en-
contrar su lugar en el dao. El dao es un flujo existente en el
universo que fluye lentamente sin parar y es muy poderoso
porque mantiene las cosas en orden y equilibrio. Dice la filoso-
fía taoísta o daoísta que percibimos su presencia a través de
diversas manifestaciones físicas como, por ejemplo, los cambios
de las estaciones o los ciclos naturales de nacimiento,crecimien-
to y muerte. El dao es, por decirlo de alguna manera, la ley de
todo.
El concepto de dao se basa en aceptar que la única constante
en el universo es el cambio y que este es el flujo constante de
lo posible a lo real, de algo a su opuesto y viceversa. El símbolo
del dao, llamado taijitu, está constituido por el yin y el yang con-
fluyendo armoniosamente en un círculo. La enseñanza del
maestro Lie afirma que el vivir con espontaneidad se logra al
estar en la posición adecuada con respecto al dao, lo cual solo
se puede alcanzar si el ser humano se despoja del deseo por
conocer a través de la razón, liberándose así de sus pensamien-
tos y de los sentimientos que le provocan desear conocimiento
mediante el razonamiento.Es fácil identificar que el viejo supues-
tamente tonto del relato era, en realidad, un sabio practicante
del daoísmo.
El dao, al no ser algo en específico, resulta esencial para cada
cosa existente en el universo, porque aporta el equilibrio entre
los contrarios (yin y yang). El daoísmo ofrece al ser humano una
vida interior acorde con la quietud universal del lento y eterno
fluir del dao al practicar una no-acción espontánea, la cual per-
mitía al anciano —a quien equivocadamente llamaban ElTonto—
no estorbar su vitalidad con las trampas de su mente racional y,
en consecuencia, lograba trabajar incansablemente.Tal vez por
ese motivo,el título del Lie Zi de LieYukou se traduce al español
como Libro de la perfecta vacuidad.
Otro gran maestro taoísta, llamado Lin An, definió así el camino
a la felicidad:
La gran mayoría de las personas
que vacía y mal se siente, usa
las cosas para deleitar su corazón,
en lugar de usar su corazón para
disfrutar de las cosas.
La cultura china y su literatura deben mucho al daoísmo o taoís-
mo que para nosotros resulta, a veces, difícil de comprender.
Para saber más, recomendamos visitar los siguientes
sitios web:
http://www.cultural-china.com/, http://espanol.cri.cn/chinaabc/
chapter16/chapter160207.htm,http://www.chinaknowledge.de/,
http://history.cultural-china.com/en/37History9192.html
31
Pensamiento matemático
a través del juego
Maestro Víctor Alfonso López Alcaraz
Especialista en Educación Matemática
El juego, de acuerdo con Jean Piaget
(principal aportador de las teorías cog-
noscitivas de la infancia), es un fuerte
incentivo por el que a temprana edad
descubrimos y aprendemos en ambien-
tes controlados. En México, realizamos
juegos tradicionales como:“Piedra,papel
o tijera”,“Las cebollitas”,“Los encantados”,
entre muchos otros, y dentro de la ca-
tegoría de juegos de mesa se encuentran:
“Serpientes y escaleras” o “El cubilete”,
por ejemplo. En estos últimos, los dados
engloban la idea general del juego.
Los dados, como los conocemos hoy en
día, han variado poco en más de cinco
mil años. Se tienen registro y evidencia
de su uso en Egipto, Irán y Corea dise-
ñados en madera, piedra y hueso. Por lo
general,se trata de cubos con puntos en
sus caras del 1 al 6, aunque se han en-
contrado dados de tres, cuatro y doce
caras. En esta ocasión, aprovecharemos
la incertidumbre que genera el lanza-
miento de dados para la comprensión y
desarrollo del pensamiento matemático.
Torre de dados
Consigue por lo menos tres dados. Re-
únete con tus amigos y pide a uno de
ellos que los apile uno sobre otro a modo
de hacer una torre. Observa el número
de la cara superior. ¿Podrías asegurar la
suma de las caras horizontales ocultas?
Es sencillo si se conoce el principio de
construcción de los dados tradicionales,
el cual señala que caras opuestas suman
7, en donde: 1 y 6, 2 y 5, 3 y 4 son caras
opuestas. Basta conocer ahora el núme-
ro de dados apilados;para nuestro juego
es 3, entonces: 3 x 7 = 21, la suma total
de las caras horizontales es 21. Conoci-
do esto,al restar la cara visible tendremos
la suma de las caras ocultas.
Pensemos que la torre de dados ascien-
de a 10, y que la cara visible horizontal
más alta indica 5 puntos, ¿cuál es la suma
de las caras no visibles? Diviértete y sor-
prende a tus amigos al“adivinar” la suma
antes de que ellos logren comprobarla.
Apuesta
Los dados suelen usarse en diversos
juegos de azar,es decir,juegos en los que
la incertidumbre de los resultados obliga
a reflexionar sobre las estrategias y de-
cisiones del jugador. En “Serpientes y
escaleras”, arrojamos un par de dados
cuya suma nos indica el número de pel-
daños a avanzar; en el caso del “Cubile-
te”, existen diversas variantes en cuanto
al número y las reglas del juego; en ge-
neral, se trata de lanzar varios dados y
obtener la mayor suma posible o la suma
más valiosa. Pensemos en un juego con
solo 2 dados, en donde gana aquel cuya
suma previamente elegida se obtenga en
el menor número de intentos, en este
sentido, la suma mayor será 12 puntos y
2 puntos la menor. ¿Cuál es la suma a la
que apostarías para ganar?
“ Los dados suelen
usarse en diversos juegos
de azar, es decir, juegos
en los que la incertidum-
bre de los resultados
obliga a reflexionar so-
bre las estrategias y de-
cisiones del jugador.
”
32
Suma de
dados
Primer Dado
1 2 3 4 5 6
Segundodado
1 2 7
2
3 5
4 8
5 9
6 12
Conocemos la menor y mayor suma posible, ahora analicemos
la frecuencia de las otras posibles sumas,observa que ya aparecen
algunos registros. Completa la tabla:
¿Qué suma es la que mayormente se repite?________________
En probabilidad, se recurre a técnicas como la anterior para
conocer el espacio muestral (total de posibilidades) y así de-
terminar la probabilidad de que ocurra un suceso, por lo tan-
to, apostar al 12 no es la mejor opción, debido a que la
probabilidad es de 1 en 36 sumas posibles.
En una simulación con apoyo de la hoja de cálculo electrónica,
se experimentó el lanzamiento de dos dados 321 mil veces y se
obtuvo la gráfica de frecuencias. Podrás notar que es el número
7 el que tiene mayor frecuencia, incluso, en grandes datos.
“Dados y fichas”
Ahora que conoces las propiedades de los dados y cómo
obtener el mayor provecho en un lanzamiento, te propongo
reunirte con tus amigos y jugar “Dados y fichas”.
Necesitarás:
•	 Dos dados.
•	 Tres fichas azules por jugador (puedes cons-
truirlas o bien utilizar tapas u objetos planos
como fichas).
•	 Se recomienda de 4 a 6 jugadores por equipo.
•	 Tabla de registros.
Reglas del juego:
•	 Si las caras resultan iguales pero
impares, se restan y se deja una
ficha al centro.
•	 Si las caras resultan iguales pero
pares, se dividen y se ganan to-
das las fichas que están al centro.
•	 Si las caras son diferentes pero
pares, se suman.
•	 Si las caras son diferentes pero
impares, se multiplican.
•	 Si las caras son diferentes y una
es par y la otra impar, la de ma-
yor cantidad se resta de la menor.
8771 8977
1793517927
26515 26781
35918 35693
44563 44412
53508
Frecuencia de las sumas posibles al lanzar
un par de dados 321 mil veces
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
33
Desarrollo:
Cada jugador deberá tener tres fichas al
comienzo del juego, deberán acordar el
jugador que iniciará el juego,la secuencia
se mantendrá a la derecha.Cada jugador
deberá tener su tabla de registros.
Nombre
Ronda Dado 1 Dado 2 Operación Resultado
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
QUINTA
SEXTA
SÉPTIMA
OCTAVA
NOVENA
DÉCIMA
Tabla de registros
Total:
Fichas finales:
Resultado final:
Podrás aumentar el grado de dificultad al incluir nuevas condiciones y tipos de fichas, de modo
que promuevas el uso de operaciones básicas, la probabilidad y el registro de la información,
así fomentarás el cálculo mental y el desarrollo del pensamiento matemático.
El primer jugador lanza los dados y anota los valores
en su tabla de registro a la vista de todos. No se ob-
tendrán fichas si aún no hay ninguna al centro;de igual
manera, no se perderá más fichas si ya se han entre-
gado todas. El juego termina en la ronda 10. Cada
jugador deberá sumar los puntos de las 10 rondas y
anotar el número de fichas finales. Para conocer el
resultado final,habrá que multiplicar la suma total por
el número total de fichas. En caso de que algún juga-
dor no tenga fichas, restará 10 puntos de su suma
total. El jugador con mayor puntaje habrá logrado el
primer lugar en el juego.
34
El aprendizaje servicio:
un modelo de aprendizaje activo
para la construcción de ciudadanía
Adriana Reynaga Morales
Doctorante y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México
Las demandas actuales de la sociedad
buscan nuevas estrategias educativas que
permitan un aprendizaje permanente,
alineado con los vertiginosos cambios a
nivel tecnológico, económico, político y
social que se presentan en todo el mundo.
Dentro de este contexto, se nos exige a
quienes hemos hecho de la docencia
nuestra vocación pensar y proponer nue-
vas estrategias de aprendizaje que permi-
tan a nuestros alumnos adquirir los
conocimientos planteados en los respec-
tivos programas de estudio, además de
dotarlos con las habilidades y competen-
cias necesarias para hacer frente a los
retos y demandas de la sociedad en la
que vivimos. Una de estas estrategias es,
sin duda alguna,la participación y colabo-
ración para la resolución de problemáticas
sociales en el ámbito comunitario,así como
la transformación de personas capaces de
expresar ideas, detectar problemas, pro-
poner soluciones, actuar para resolverlas
y ser capaces de evaluar los resultados
obtenidos.A grandes rasgos, a esto se le
conoce como promoción de la ciudadanía.
¿Qué debemos entender
como ciudadanía?
A lo largo de la historia, el concepto de
ciudadanía se ha transformado de acuer-
do con la época y el desarrollo del pen-
samiento,por lo que podríamos entender
el concepto de “ciudadano” solamente
como un miembro de determinada co-
munidad.Los griegos amplían su definición
para denominar a la polis, como “el con-
junto de ciudadanos que viven en la ciu-
dad-estado y en ellos reside la fuente de
la autoridad política”.1
Con esta definición
se entiende que los ciudadanos eran los
portadores de la autoridad política, ade-
más eran ellos quienes tomaban las de-
cisiones de su ciudad a través de
discusiones públicas y propuestas diversas
que finalizaban en votaciones. De esta
forma es como comienza a entenderse
al ciudadano como portador de derechos
políticos o de participación.
Hacia 1950, el sociólogo inglés Thomas
Marshall describe cómo se desarrollaron
los diferentes tipos de derechos (políticos,
civiles y sociales) que constituyen a un
ciudadano.2
A partir de ese momento,
1	La polis Griega, disponible en: http://www.educ.ar/
dinamico/UnidadHtml__get__4147e9c9-c83d-
11e0-8159-e7f760fda940/index.htm Consultado el
20 de febrero de 2014.
2	Marshall,T. H. (1950). Citizenship and social class and
other essays. Cambridge: CUP.
35
entendemos que no solamente la capa-
cidad de participar en las decisiones po-
líticas, sino también la libertad individual,
la de palabra y la de conciencia,así como
los derechos de propiedad y e igualdad
ante la ley son elementos inherentes a
la ciudadanía.
Hasta aquí vemos al ciudadano como un
individuo portador de ciertos derechos,
que le confieren poder de tenencia y de
decisión dentro de su comunidad. Sin
embargo, el concepto moderno del tér-
mino nos remite a una definición mucho
más amplia, en donde las personas que
conforman un grupo territorial determi-
nado también tienen obligaciones para
lograr la preservación y el crecimiento del
grupo social al que pertenecen.
Esto no solo se refiere a las obligaciones
económicas, como el pago de impuestos
o a las obligaciones políticas, como la
votación en períodos electorales dentro
de las sociedades democráticas,sino tam-
bién a las obligaciones cívicas, como pue-
de ser velar por la preservación de la
identidad nacional al respetar los símbolos
patrios y asegurarse de que todos los
miembros de la comunidad gocen de los
derechos que la ciudadanía les confiere.
Para ello,es necesario que los ciudadanos
se informen, expresen sus opiniones, par-
ticipen y evalúen el trabajo de los servi-
dores públicos basado,principalmente,en
principios y valores rectores, como la
fraternidad y el bien común.
Diversos investigadores sobre el tema
coinciden en que estos principios y valo-
res,además de ser aprendidos en el hogar,
pueden ser fuertemente impulsados por
los sistemas educativos formales; y es
justo aquí donde cabe la precisión del
aprendizaje activo como una herramien-
ta útil para alcanzar los objetivos de for-
mación ciudadana.
El aprendizaje activo
y el aprendizaje servicio
El aprendizaje activo se refiere al uso de
métodos y técnicas didácticas que consi-
deran a los alumnos participantes activos
en el proceso de construcción de habili-
dades y competencias, que les permitan
formarse como personas capaces, inno-
vadoras, flexibles y con facilidad para
adaptarse a las exigencias que demanda
la vida actual.
Bajo la guía de tutores y profesores, en
los modelos de aprendizaje activo, los
alumnos son responsables de construir
su conocimiento bajo diferentes métodos,
técnicas e instrumentos didácticos que
les permiten experimentar y comprender
fenómenos y problemas reales, de ma-
nera que sean capaces de integrar con-
ceptos y desarrollar soluciones efectivas
a los mismos.
A diferencia de los modelos tradicionales
de educación, en donde la atención y la
responsabilidad se centra en el profesor,
los modelos de aprendizaje activo requie-
ren mayor equilibrio entre los diferentes
actores del proceso. En este sentido, con
el aprendizaje activo los estudiantes par-
ticipan en cada una de las etapas de
manera dinámica y corresponsable, con
el objetivo de generar en ellos valores y
competencias personales de formación
integral, tales como la capacidad crítica,
el liderazgo, el diálogo constructivo y el
compromiso social, entre otros.
Por su parte, el aprendizaje servicio se
refiere a un modelo en el que los alum-
nos aprenden contenidos curriculares y,
al mismo tiempo,participan en proyectos
de índole social al servicio del grupo
social al que pertenecen. El modelo de
aprendizaje servicio requiere que los
alumnos identifiquen los problemas so-
ciales que aquejan a su comunidad, se
informen sobre los orígenes y las conse-
cuencias de los mis mos,pongan en prác-
tica los conocimientos adquiridos en las
aulas para proponer soluciones y se com-
prometan en la realización de las accio-
nes encaminadas a resolverlos. De igual
forma,siguiendo con el modelo de apren-
dizaje activo en el que los alumnos son
los principales responsables del aprendi-
36
zaje, se requiere que los alumnos evalúen los resultados de su
intervención y, de ser necesario, analicen nuevas alternativas
de solución, si es que sus propuestas anteriores no fueron la
mejor opción.
Las ventajas del aprendizaje servicio como método educativo
son muchas. Para empezar, se requiere que los alumnos investi-
guen y comprendan problemas sociales diversos. Es necesario
también que utilicen sus recursos de aprendizaje (matemáticas,
español, ciencias naturales y sociales, entre otros) para analizar
los problemas,describirlos de manera clara y proponer soluciones
pertinentes y viables. Asimismo, les permite comprender con
bastante naturalidad el proceso deseable de resolución de pro-
blemas que se lleva a cabo durante toda la vida y dentro de
cualquier ámbito, es decir, detectar una necesidad, analizar sus
orígenes y consecuencias, plantear soluciones a partir de sus co-
nocimientos previos, actuar para solucionarlos y, finalmente,
evaluar los resultados obtenidos. Por último, y quizá la ventaja
más importante,es que el aprendizaje servicio fortalece en gran
medida los lazos sociales dentro de las comunidades, incremen-
ta el sentido de logro de los alumnos así como el sentimiento
de orgullo y los motiva a buscar el bien común.
En conclusión, a través del aprendizaje servicio los alumnos se
responsabilizan de un proyecto que les permite afianzar y poner
a prueba los conocimientos adquiridos, con el fin de crear y
robustecer la ciudadanía necesaria para el desarrollo de su co-
munidad y de su país.
Para saber más:
	Aprendizaje-servicio. 30 buenas prácticas. Disponible
en:http://www.slideshare.net/hispanego/30-ejemplos-de-
aprendizaje-servicio
	Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva
emergente(UNESCO,2013).Disponibleen:http://unesdoc.
unesco.org/images/0022/002241/224115s.pdf
37
La rana y el zopilote
Versión escrita de Arturo Ortega
Y si te lo cuento...
Antes, en el principio del mundo, la rana
tenía forma de huevo.En aquel tiempo,el
mejor amigo de la rana era el zopilote.
Un día, el amigo zopilote invitó a la rana
a una boda. La fiesta iba a ser allá arriba,
en lo más alto del cielo.
—Va a estar muy bonito. Acompáñame,
rana, te vas a divertí —dijo el zopilote.
—Está bien, amigo.Te acompaño.
—Bueno, mañana vengo por ti.
A la rana no le gustaba pedir favores.
Como todos los zopilotes llevan su tena-
te cuando viajan, la rana se levantó antes
del amanecer y se metió en el tenate de
su amigo.
El zopilote agarró su tenate y fue a buscar
a la rana.En la casa de ella le dijeron que ya
se había ido, que lo esperaba en el cielo.Al
zopilote le extrañó,pero igual echó a volar.
En cuanto llegó al cielo,la rana se salió del
tenate.
—Hola, amigo zopilote —dijo.
—¡Amiga rana! ¿Hace mucho que estás
aquí?
—Llevo un buen rato esperándote —
contestó la rana.
Todo el día anduvieron en las casas de las
nubes. La fiesta estuvo muy bonita, con
comida, música y baile.
Como a las tres de la mañana,la rana dijo:
—Bueno,me voy porque ya me dio sueño.
—Está bien, amiga rana.Adiós.
La rana volvió a meterse al tenate y es-
peró a que el zopilote lo bajara.
Tiempo después,el zopilote volvió a invi-
tar a la rana a otra fiesta en el cielo. La
rana hizo de nuevo el truco del tenate y
se subió al cielo sin que el zopilote se
diera cuenta.
Anduvieron en las nubes baile y baile.Ya
muy tarde, la rana se despidió y fue a
esconderse al tenate del zopilote.
Horas después, el zopilote buscó su te-
nate para bajar del cielo. Como andaba
todo mareado de tanto bailar, se equi-
vocó y agarró otro que estaba junto al
suyo.
—¿Y ahora qué voy a hacer? Ni modo
que me quede para siempre en el cielo
—pensó la rana cuando se dio cuenta de
lo que había pasado.
Entonces, se salió del tenate y brincó.
Pobre rana, se cayó desde el cielo y se
estrelló contra el suelo.Por eso,la rana es
aplanada, como ahora la conocemos.
FIN
Ilustración: Felipe Ugalde.
38
FOB AG
Ñ
M
Z
U
S
¿?
¡!EW
En la actualidad, el Sistema Educativo Nacional afronta una gran
responsabilidad ante las exigencias que marcan los estándares
de calidad educativa, que solo pretenden alcanzar resultados
positivos en cuanto a la eficiencia y eficacia de la enseñanza, sin
embargo,cada participante de la educación implementa diferen-
tes estrategias a su manera. Ante este estado de exigencias
institucionales, culturales y sociales, me atrevo a afirmar que hay
grandes dificultades para alcanzar estos resultados,dado que no
es únicamente un problema de enseñanza y aprendizaje, sino
también de contexto,es decir,dependiendo de la comunidad se
generan problemáticas muy diversas.
En varios estudios que intentan comprender y explicar los es-
casos logros de alfabetización en los primeros años escolares,se
ha registrado que en el aprendizaje de la escritura, desde el
preescolar hasta el nivel superior, existen desfases en la práctica
docente, lo que indica que poco se ha comprendido la estruc-
tura curricular, así como su propuesta metodológica. Pareciera
que referirse al aprendizaje del sistema de escritura es un con-
tenido propio del primer grado de educación primaria, sin
Maestra María Leticia Rodríguez González
De la
enseñanza al
aprendizaje
del sistema
de escritura
“Cuando los alumnos descubren la funcionalidad del sistema de escritura
promueven la comunicación entre ellos y los adultos”.
embargo, por la experiencia que me precede como profesora
en los diversos niveles educativos,he llegado a concebirlo como
un proceso que va de un problema a una oportunidad.
Por un lado, es un problema porque los profesores no han
encontrado un “método” que garantice que los niños se
apropien del sistema de escritura, pues a veces escriben
con faltas de ortografía,o no logran juntar las letras,“se
comen”letras,cambian unas letras por otras,etcétera,
además,los niños no encuentran atractivas las clases
y se aburren con los ejercicios de “maduración”,
con las planas.
Por otro lado,es una oportunidad cuan-
do los alumnos descubren la funcio-
nalidad del sistema de escritura
para promover la
39
FOB AG
Ñ
M
Z
U
S
¿?
¡!EW
comunica-
ción entre
ellos y los adultos,
aunque al principio lo
hagan de manera no con-
vencional. Esto implica la
necesidad de reflexionar,ana-
lizar y comprender la compleji-
dad del acto educativo: ¿quién es
el sujeto del aprendizaje?, ¿cómo es
su contexto familiar, social y cultural?,
¿qué hacer ante el ausentismo y deser-
ción en algunas comunidades?, ¿cómo
hacer para que los niños pasen un mo-
mento agradable mientras aprenden?,
¿cómo despertar en ellos el interés y el
deseo de regresar al otro día, a pesar de
la situación en que la que vivan? Para ello,
propongo tomar en cuenta algunos pun-
tos que permitan transformar las prácticas
educativas,con base en la aportación que
hacen ciertas teorías del aprendizaje.
Conductismo
Este enfoque solo se concentra en los
cambios de conducta, los cuales pueden
ser reforzados a través del premio o
castigo, llámese 10 o 5 de calificación,
felicitación y aplauso o exhibición de lo
negativo.El maestro,entonces,se enfren-
ta a la necesidad de cumplir con los con-
tenidos que le marca el programa
curricular, como explica Gómez Palacios:
“Pone el énfasis en la memorización,me-
canizaciones y asociaciones, más que en
la comprensión” (Gómez 1997:18). En
congruencia con este planteamiento, los
profesores fragmentan el sistema de es-
critura, es
decir, comien-
zan tradicional-
mente el trabajo con
un periodo largo de “ma-
duración” que consiste en activi-
dades de coordinación ojo-mano, planas
de bolitas, palitos, letras sueltas, copias,
que en muchos casos los niños tienen que
memorizar sin entender para qué sirven.
También los preparan para que sean ca-
paces de aprobar satisfactoriamente las
diversas evaluaciones que propone la
institución, como lo es ENLACE, sin
darle sentido a la estructura teórica del
Plan y Programas Oficiales que es total-
mente diferente.
Cognoscitivismo de Piaget
La aportación de este epistemólogo a la
educación es fundamental, gracias al es-
tudio del proceso de desarrollo del niño
basado en cuatro etapas: sensomotora
(de 0 a 2 años), preoperatoria (de 2 a 6
años), operaciones concretas (de 6 a 12
años) y operaciones formales (de 12 años
en adelante), en las cuales se va consoli-
dando la inteligencia interiorizada a través
de la construcción de esquemas, opera-
ciones y estructuras.La imitación,el juego
y la representación permiten al niño de-
sarrollar las herramientas intelectuales
para constituir su personalidad, el “yo”, y
descubrir diversas posibilidades para cons-
truir su conocimiento. Asimismo, para
comprender nuevas situaciones, Piaget
plantea las invariantes funcionales: asimi-
lación (estímulo y desequilibrio <conflic-
to cognitivo>) – acomodación (adaptación)
–equilibrio.
Para nuestro interés, retomaremos las
etapas preoperatoria y operaciones con-
cretas, en las que se lleva a cabo los
procesos de descentración1
y socialización
que favorecen la adap-
tación del niño al
mundo de las reglas. En este momento,
la comunicación2
es fundamental para
integrarse a los diversos grupos sociales,
y es aquí donde la función del maestro y
los adultos será indispensable.
Durante estas etapas, el niño identifica la
necesidad de participar en las diferentes
formas de comunicación oral y escrita.
Gómez (1995) argumenta que en el niño
se recrea la historia de la escritura que va
de la creación de símbolos para repre-
sentar su escritura hasta el uso de signos
lingüísticos convencionales.3
El ambiente
puede favorecer u obstaculizar dicho pro-
ceso. Esto es, si en casa no se tiene acce-
so a la cultura escrita, el docente puede
favorecerlo a través de diversas activida-
des de lectura y escritura que permitan
a los niños adentrarse en este ámbito de
manera natural y agradable.
Posteriormente, si el niño no ha descu-
bierto aún la importancia de la escritura,
el docente puede realizar“actos de escri-
tura o lectura”,por ejemplo,que lea algún
cuento,noticia,receta,etcétera,en el que
muestre al niño el patrón oral de lectura
en voz alta: entonación precisa y pausas
de acuerdo con el sentido de la lectura,
con ello le resultará agradable e intere-
sante la actividad.Al principio, el docente
será quien lea diariamente, pero poco a
poco habrá niños que vayan desarrollan-
do estas habilidades y que sustituyan al
docente en la lectura oral.
En cuanto a la escritura,como
lo hicieron nuestros ante-
pasados, al principio
harán dibujos,
O
K
BA G
F
ÑM Z
US
¿?
¡!EW
40
“El lenguaje no solo
se refiere a los actos
de habla, sino a todo
lo que conlleva, es de-
cir, los significados y
símbolos culturales que
han ido formando al
individuo.
”
luego mar-
cas sin sentido
convencional,
después pseudole-
tras. En este punto
quiero detenerme, pues
muchas veces el docente no
comprende este desarrollo y
simplemente descalifica estos
procesos. Para este momento, los
niños ya se encuentran en transición
de la etapa preoperatoria a la de ope-
raciones concretas, donde necesitan
experimentar con la lectura y la escritu-
ra a través de los elementos que con-
forman la función semiótica.4
Este
proceso puede ser breve o largo, pues
depende de diversos factores,entre ellos:
las características de los niños, su con-
texto y su forma de vivir la experiencia
escolar.
Si analizamos la estructura y organización
de los libros de texto gratuitos,podremos
comprender por qué inician con activida-
des de lectura y escritura y no con ejer-
cicios de maduración. Estos materiales
pueden ser un excelente recurso didác-
tico, pues además de que son una guía
para el maestro,son congruentes con los
procesos de los niños. Es más fácil para
los niños iniciar con actividades donde
jueguen a “nombres largos y cortos”,
“palabras que empiecen con… o terminen
con…” o quizá con actos de escritura
colectivos, es decir, que entre todos den
ideas para conformar cuentos,anécdotas,
historias o leyendas. Recordemos que el
maestro es el modelo a seguir pues va
escribiendo y los
niños intentan repro-
ducirlo en sus cuadernos.
Ustedes pensarán: ¿qué diferencia
hay con las copias o las planas,si finalmen-
te están copiando del pizarrón? Contes-
taré diciendo que lo que escriben tiene
un significado para ellos, pues ellos son
los que hablan, cuentan, describen. Al
principio, será desastroso, pues como no
han desarrollado la noción espacio tem-
poral,tal vez escribirán arriba,abajo,letras
o pseudoletras regadas,pero poco a poco
irán descubriendo las propiedades del
sistema de escritura, como la direcciona-
lidad,linealidad,economía,entre otras.En
este tipo de procesos no se puede decir
exactamente en qué momento el niño se
apropia del sistema de escritura, pero sí
puedo asegurar que lo hacen en el pe-
riodo que institucionalmente se ha pro-
puesto para ello, es decir, de esta forma
se cumple el propósito del primer ciclo
de educación primaria.
Aprendizaje significativo
Ausubel
A este pedagogo le preocupó que en las
escuelas solo se dedicaran a enseñar lo
que era garantía del aprendizaje, por lo
que propuso partir de las experiencias
previas, las cuales se articulan con los
aprendizajes nuevos,los cuales dependen
de la funcionalidad y el sentido que le den
los alumnos para que puedan apropiarse
de ellos. Algunos aprendizajes van a ser
desplazados y otros se articulan en un
entramado complejo y progresivo.
Teoría sociocultural
Vigotsky
Los aportes de este teórico permitieron
comprender que el aprendizaje es una
actividad sociocultural,como explica Gó-
mez Palacios:“El de-
sarrollo sigue al
aprendizaje,que crea el área de desarro-
llo potencial con ayuda de la mediación
social e instrumental” (Gómez 1997:69).
En este punto, los sujetos pasan de una
estructura simple a otra más compleja,
es decir, pasan de la zona de desarrollo
real a la zona de desarrollo próximo a
través de la mediación que es el lengua-
je. El lenguaje no solo se refiere a los
actos de habla, sino a todo lo que con-
lleva, es decir, los significados y símbolos
culturales que han ido formando al indi-
viduo. Entonces, el docente adquiere
además del compromiso de enseñar, el
de respetar los referentes culturales de
sus alumnos.
Brunner se convierte en seguidor de
Vigotsky, quien propone la mediación
como andamiaje, es decir, como la he-
rramienta que le ayudará al alumno
a pasar de una zona a otra. Una
vez que se ha llegado a la zona
de desarrollo próximo, esta
pasa a ser zona de desarro-
llo real y la siguiente se
O
K
BA G
F
ÑM Z
US
¿?
¡!EW
FOB AG
Ñ
M
Z
U
S
¿?
¡!EW
Pensamiento matemático a través del juego
Pensamiento matemático a través del juego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012
megaradioexpress
 
Eduardo LeóN Opinion Sobre Pronafcap Peru
Eduardo LeóN   Opinion Sobre Pronafcap   PeruEduardo LeóN   Opinion Sobre Pronafcap   Peru
Eduardo LeóN Opinion Sobre Pronafcap Peru
guest80f7b4
 
buen trato_informe
buen trato_informebuen trato_informe
buen trato_informe
Nataly Carita
 
Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012
megaradioexpress
 
Declaración gleace sobre analfabetismo y alfabetización
Declaración gleace sobre analfabetismo y alfabetizaciónDeclaración gleace sobre analfabetismo y alfabetización
Declaración gleace sobre analfabetismo y alfabetización
maestriaedurural
 
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Texto integrador
Texto integradorTexto integrador
Texto integrador
Cecy Davila
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Wilber Quispe
 
4egb eess-f2(2)
4egb eess-f2(2)4egb eess-f2(2)
4egb eess-f2(2)
CARLOS VIERA
 

La actualidad más candente (9)

Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012
 
Eduardo LeóN Opinion Sobre Pronafcap Peru
Eduardo LeóN   Opinion Sobre Pronafcap   PeruEduardo LeóN   Opinion Sobre Pronafcap   Peru
Eduardo LeóN Opinion Sobre Pronafcap Peru
 
buen trato_informe
buen trato_informebuen trato_informe
buen trato_informe
 
Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012Grupo provae 22 09 2012
Grupo provae 22 09 2012
 
Declaración gleace sobre analfabetismo y alfabetización
Declaración gleace sobre analfabetismo y alfabetizaciónDeclaración gleace sobre analfabetismo y alfabetización
Declaración gleace sobre analfabetismo y alfabetización
 
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
 
Texto integrador
Texto integradorTexto integrador
Texto integrador
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
4egb eess-f2(2)
4egb eess-f2(2)4egb eess-f2(2)
4egb eess-f2(2)
 

Similar a Pensamiento matemático a través del juego

Mensajes cifrados, aspectos de criptografía
Mensajes cifrados, aspectos de criptografíaMensajes cifrados, aspectos de criptografía
Mensajes cifrados, aspectos de criptografía
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazCompetencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Fabian Gomez
 
La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...
La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...
La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...
Gustavo Cisneros
 
La primera infancia y su futuro
La primera infancia y su futuroLa primera infancia y su futuro
La primera infancia y su futuro
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
Lorena Rachath Ramírez
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009
ANAMOSCA
 
Unidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las Corocoritas
Unidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las CorocoritasUnidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las Corocoritas
Unidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las Corocoritas
María Sánchez
 
Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150
Ana Maria Millan Rincon
 
Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014
archivosdelaescuela
 
Geografia4
Geografia4Geografia4
Geografia4
Zona Escolar 415
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
laescuelaenlanube
 
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptxDiapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
MilagritosPadilla1
 
Educacion Para Adultos
Educacion Para AdultosEducacion Para Adultos
Educacion Para Adultos
allanricoamaya
 
Radiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentinaRadiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentina
Integridad Política
 
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROSTEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
JannethBuitragoParra
 
Programa Educacion Inicial[1]
Programa Educacion Inicial[1]Programa Educacion Inicial[1]
Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301
Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301
Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301
MCHP1001
 
Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.
edunovaconsultores
 
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Gabriel Conte
 
Educar 2050 - Paper
Educar 2050 - Paper Educar 2050 - Paper
Educar 2050 - Paper
joaquinacristobal
 

Similar a Pensamiento matemático a través del juego (20)

Mensajes cifrados, aspectos de criptografía
Mensajes cifrados, aspectos de criptografíaMensajes cifrados, aspectos de criptografía
Mensajes cifrados, aspectos de criptografía
 
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en pazCompetencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz
 
La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...
La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...
La AEF reconoce la trayectoria de Gustavo Cisneros y la Fundación Cisneros en...
 
La primera infancia y su futuro
La primera infancia y su futuroLa primera infancia y su futuro
La primera infancia y su futuro
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
 
Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009Conferencia Mexico 2009
Conferencia Mexico 2009
 
Unidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las Corocoritas
Unidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las CorocoritasUnidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las Corocoritas
Unidad de clase y Diagnóstico en el Centro de Educación Inicial Las Corocoritas
 
Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150Trabajofinal 102058 150
Trabajofinal 102058 150
 
Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014Geografia 4 2013 - 2014
Geografia 4 2013 - 2014
 
Geografia4
Geografia4Geografia4
Geografia4
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
 
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptxDiapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
 
Educacion Para Adultos
Educacion Para AdultosEducacion Para Adultos
Educacion Para Adultos
 
Radiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentinaRadiografia de la educación argentina
Radiografia de la educación argentina
 
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROSTEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
 
Programa Educacion Inicial[1]
Programa Educacion Inicial[1]Programa Educacion Inicial[1]
Programa Educacion Inicial[1]
 
Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301
Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301
Anexo 1.cie resultados educativos-retosexcelencia201611301
 
Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.Educación emocional y social. análisis internacional.
Educación emocional y social. análisis internacional.
 
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
Informe de Gestión de Scholas Occurrentes 2016
 
Educar 2050 - Paper
Educar 2050 - Paper Educar 2050 - Paper
Educar 2050 - Paper
 

Más de Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía

Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Innovar y aprender en la pandemia
Innovar y aprender en la pandemiaInnovar y aprender en la pandemia
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartidoEl acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favorUna nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Principios del conteo
Principios del conteoPrincipios del conteo
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplenPor un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Triangulos al cielo
Triangulos al cieloTriangulos al cielo
¿Que hace hoy un matematico?
¿Que hace hoy un matematico?¿Que hace hoy un matematico?
Un segundo idioma las matematicas
Un segundo idioma las matematicasUn segundo idioma las matematicas
Mensajes cifrados, aspectos de criptografia
Mensajes cifrados, aspectos de criptografiaMensajes cifrados, aspectos de criptografia
Mensajes cifrados, aspectos de criptografia
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Pensamiento matematico a traves del juego
Pensamiento matematico a traves del juegoPensamiento matematico a traves del juego
Pensamiento matematico a traves del juego
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Hablemos de razones y proporciones
Hablemos de razones y proporcionesHablemos de razones y proporciones
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tantoAspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
Raíz cuadrada por distintos métodos
Raíz cuadrada por distintos métodosRaíz cuadrada por distintos métodos
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?¿Qué hace hoy un matemático?
Triángulos al cielo
Triángulos al cieloTriángulos al cielo
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía
 
No te creas todo lo que piensas
No te creas todo lo que piensasNo te creas todo lo que piensas
Amistades y realidades
Amistades y realidadesAmistades y realidades

Más de Especialista en Educación Matemática y Mtro. en Pedagogía (20)

Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a dist...
 
Innovar y aprender en la pandemia
Innovar y aprender en la pandemiaInnovar y aprender en la pandemia
Innovar y aprender en la pandemia
 
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartidoEl acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
El acompañamiento pedagógico en tecnología digital: un reto compartido
 
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favorUna nieve de limon, pero en cono, por favor
Una nieve de limon, pero en cono, por favor
 
Principios del conteo
Principios del conteoPrincipios del conteo
Principios del conteo
 
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplenPor un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
Por un cielo con mas estrellas y miradas que las contemplen
 
Triangulos al cielo
Triangulos al cieloTriangulos al cielo
Triangulos al cielo
 
¿Que hace hoy un matematico?
¿Que hace hoy un matematico?¿Que hace hoy un matematico?
¿Que hace hoy un matematico?
 
Un segundo idioma las matematicas
Un segundo idioma las matematicasUn segundo idioma las matematicas
Un segundo idioma las matematicas
 
Mensajes cifrados, aspectos de criptografia
Mensajes cifrados, aspectos de criptografiaMensajes cifrados, aspectos de criptografia
Mensajes cifrados, aspectos de criptografia
 
Pensamiento matematico a traves del juego
Pensamiento matematico a traves del juegoPensamiento matematico a traves del juego
Pensamiento matematico a traves del juego
 
Hablemos de razones y proporciones
Hablemos de razones y proporcionesHablemos de razones y proporciones
Hablemos de razones y proporciones
 
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tantoAspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
Aspectos objetivos de la medicion y otros no tanto
 
Raíz cuadrada por distintos métodos
Raíz cuadrada por distintos métodosRaíz cuadrada por distintos métodos
Raíz cuadrada por distintos métodos
 
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
Caminos altErnatiVos: El Caso dE la raíz Cuadrada
 
¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?
 
Triángulos al cielo
Triángulos al cieloTriángulos al cielo
Triángulos al cielo
 
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
El Link-up como estrategia de vinculación entre las Escuelas Normales en el e...
 
No te creas todo lo que piensas
No te creas todo lo que piensasNo te creas todo lo que piensas
No te creas todo lo que piensas
 
Amistades y realidades
Amistades y realidadesAmistades y realidades
Amistades y realidades
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Pensamiento matemático a través del juego

  • 1. El Conafe y el gobierno de Baja California acuerdan fortalecer la educación comunitaria “Nuestra niñez y juventud es la que le da vida a México.” Alma Carolina Viggiano Austria, Directora General del Conafe Certifica SEP a promotores de educación inicial del Conafe para encender ideas chspaschspas El Conafe como medio para alcanzar tus sueños Karla Zárate, ex instructora comunitaria # Año5 ISSN: 2007- 1434 Mayo/Junio 2014 26 *Antes Instructor Comunitario. @conafe_mx /conafe.sep conafe.sep www.conafe.gob.mx crece.conafe.gob.mx Consejo Nacional de Fomento Educativo Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Construyendo un MUNDOmejor El CONAFE te apoya con una beca para que continúes estudiando. Si tienes entre 16 y 29 años, y cuentas con la secundaria concluida, bachillerato o estudios de nivel superior. 01 800 624 87 33Informes al: o en la delegación del CONAFE en tu estado.
  • 2. 41 constituirá como zona de desarrollo próximo. Por ejemplo, una vez que los niños han aprendido a reconocer y usar palabras largas y cortas, que empiezan o terminan con letras semejantes, etcétera, los niños se encuentran ante las dificultades de la convencionalidad ortográfica y gramática del sistema de escritura y entonces preguntarán, por ejemplo: ¿Con qué letra se escribe “jarro”, con j o con g? ¿Usted qué le respondería después este paseo teórico del aprendizaje y la enseñanza? Referencias bibliográficas: Piaget J. y Barbel Inhelder (1984), Psicología del niño. España: Morata. Gómez Palacio, M. (1995), Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita, México: SEP. Gómez Palacio M. et. al. (1997), El niño y sus primeros años en la escuela, México: CONALITEG. 1 La descentración para Piaget (1997) es el proceso que le permitirá al niño involucrarse en el mundo social. Lo que es fundamental para toda actividad en grupo. 2 Para Piaget (1984),“La comunicación (lenguaje verbal o por gestos, juegos simbólicos entre varios, imitaciones recíprocas, etcétera) es el momento fundamental del proceso, pues el niño reconoce el universo de la representación que no está exclusivamente formado por objetos (o personas-objetos) a nivel senso-motor, sino igualmente de sujetos a la vez exteriores y análogos al yo.” p. 98. 3 Cabe aclarar que Piaget no escribió personalmente sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura, fueron sus alumnas Margarita Gómez Palacio, Emilia Ferreiro y AnaTeberosky quienes hicieron este planteamiento. 4 Se refiere a la función semiótica que propuso Piaget para comprender el proceso de articulación del juego, la imitación, la imagen mental, la memoria, el dibujo y el lenguaje, a la cual dedicó todo un capítulo para analizar y comprender las dificultades conceptuales que surgen al pasar de las acciones a las operaciones y de las operaciones a las estructuras, en el que considera que las principales dificultades son el tiempo y las experiencias en las que participan los niños. Alumno de la comunidad Peña de Bernal, Querétaro. O K BA G F ÑM Z US ¿? ¡!EW FOB AG Ñ M Z U S ¿? ¡!EW MISIÓN VISIÓN El CONAFE será en el mediano plazo, la institución del Sistema Educativo Nacional que brinde educación inicial y básica comunitaria de calidad, incluyente y flexible ante los nuevos contextos sociales y culturales del país, que garantice el derecho de acceso a la educación y la conclusión satisfactoria de la educación básica. Impartir educación básica comunitaria de calidad, con equidad e inclusión social a niñas, niños, jóvenes y adolescentes que habitan en localidades marginadas y con rezago social en nuestro país, fomentando su continuidad educativa. El programa Institucional del Consejo Nacional de Fomento Educativo 2014-2018, es el documento rector que nos permitirá guiar la labor del Consejo en los próximos años para hacer frente a grandes desafíos. Los objetivos de este documento comparten la visión de Estado del sector educativo establecidos en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y se orientan a contribuir al cumplimiento de las metas nacionales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En este Programa Institucional, establecemos las estrategias, las líneas de acción concretas y la forma de evaluar nuestros avances. El CONAFE a través de este Programa Institucional, reitera su compromiso para contribuir al cumplimiento del artículo tercero constitucional y, con ello, a mejorar las condiciones de educación y de vida para miles de niñas y niños. Programa Institucional @conafe_mx /conafe.sep conafe.sep conafe.gob.mx crece.conafe.gob.mx
  • 3. El motor Estimado líder para la educación comunitaria: Es un placer saludarte de nuevo por medio de esta publicación, la cual es ya el tercer número del año. Aquí vas a conocer todas las acciones que se han llevado a cabo en favor de las figuras educativas del Consejo. En primer lugar, te informaré acerca del recorrido que realicé por la Huasteca hidalguense dentro de una gira de trabajo, en donde el factor primordial fue reconocer la labor que llevan a cabo los líderes en este lugar. De igual forma, visité el estado de Veracruz con el objetivo de firmar un convenio de colaboración con el Gobernador para el fortalecimien- to de la educación comunitaria y entregar auxiliares didácticos,mobiliario y equipos de cómputo por un monto superior a los 29 millones de pesos. Por último, en esta ocasión, en compa- ñía del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, otorgamos 600 “Certificados de Competencias La- borales a Promotores de Educación Inicial” del Consejo Nacional de Fomento Edu- cativo, en las instalaciones de la SEP. Recuerda que cada acción que implemen- tamos es para mejorar tu labor en el aula, es por ti que realizamos todas estas labores. Te saluda afectuosamente, Alma Carolina Viggiano Austria Directora General del Conafe DIRECTORIO CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, año 5, núm. 26, Mayo-Junio, 2014, es una publicación bimestral de Consejo Nacional de Fomento Educativo. Insurgentes Sur, núm. 421, Conjunto Aristos, Edificio B, col. Hipódromo, C.P. 06100,Tel. 52417400, www. conafe.gob.mx, revistachispas@conafe.gob.mx. Editor responsable: Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2010-012812405700-101.ISSN:2007-1434.Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho deAutor. Licitud de título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244, col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D.F. Este número se término de imprimir en mayo de 2014 con un tiraje de 72 000 ejemplares. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Se autoriza la reproducción del contenido, citando la fuente correspondiente. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública Alma Carolina Viggiano Austria Directora General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Alejandro Verde López Director de Administración y Finanzas Xenia Bandín Gaxiola Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social Fernando Rojas Espinosa Director de Planeación y Evaluación Silvia Arleth Austria Escamilla Directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Marco Antonio Mendoza Bustamante Director de Comunicación y Cultura Katy Villarreal Saucedo Directora de Asuntos Jurídicos Luis Grijalva Torrero Titular del Órgano Interno de Control Consejo editorial Editor responsable Marco Antonio Mendoza Bustamante Dirección editorial Eduardo Fernando Aguado Cruz Diseño Zerigraphic Fotografía Romeo Gutiérrez Sandoval Julio Fernando Ortega Deni Margarita Álvarez Lechuga Ilustraciones Guadalupe Sánchez Felipe Ugalde Ruth Araceli Rodriguez Equipo de Apoyo Allyn Monserrat García Laura EsmeraldaVera Peláez María Antonia Islas Yiria Escamilla Distribución Dirección de Comunicación y Cultura Insurgentes Sur, núm. 421, Edificio B, Conjunto Aristos, col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. Agradecimiento especial a: Jorge DíazVázquez Agradecimientos A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (págs. 20-21/ Diseño:Astrid Domínguez).
  • 4. ÍNDICE 4 6 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 22 23 24 28 31 34 37 38 Responde el Conafe a la demanda de educación en la Huasteca hidalguense El Conafe y el gobierno deVeracruz fortalecen los programas de educación comunitaria e inicial “La educación inicial es el mejor medio para erradicar el rezago educativo”:Alma CarolinaViggiano Austria El Conafe y el gobierno de Baja California acuerdan fortalecer la educación comunitaria Encabezan alumnos del Conafe en Chihuahua los festejos del Día de la Madre Reafirman esfuerzos para educar a la primera infancia Certifica la SEP la profesionalización de promotores de educación inicial del Conafe Arranca en Durango el primer Foro de Educación Inicial del año EnTamaulipas, el Conafe tiene presencia en 39 municipios Un éxito el evento cultural y deportivo de jóvenes Conafe en Jalisco A través del programa AGE, el Conafe entrega apoyos a 218 escuelas compensadas Realizan reunión de tutoría los líderes para la educación comunita- ria en Quintana Roo La madre, pilar fundamental para construir el futuro Barbacoa de letras De la distancia /Yo los vi El Conafe como medio para alcanzar tus sueños El goce de leer… Relatos mitológicos de la antigua China Pensamiento matemático a través del juego El aprendizaje servicio: un modelo de aprendizaje activo para la construcción de ciudadanía Y si te lo cuento... De la enseñanza al aprendizaje del sistema de escritura
  • 5. Recuerda: Queremos contar con tu participación; si tienes una historia para compartir, nos la puedes hacer llegar a nuestro correo electrónico: revistachispas@gmail.com, con las siguientes ca- racterísticas: Debes enviar el texto en formato Word, con letra Arial de 12 puntos y a renglón y medio (1.5) de interlineado, la extensión debe ser de 2 a 6 cuartillas. Las fotografías que desees incluir deben estar en alta resolu- ción y en formato JPG; además, en cada foto escribe el nombre de todos los que parecen y la comunidad a la que pertenecen, y no olvides incluir todos tus datos. Con cariño Chispas… ¡Hola, estimado LEC!: Como siempre, es un gusto saludarte. Chispas para encen- der ideas te da la más cordial bienvenida a esta publicación, en la cual encontrarás grandes sorpresas para enriquecer tu ánimo y tu entrega constante. En este número,te presentamos textos de apoyo para tu labor como líder, asimismo, conocerás la historia de Karla Zárate, en la que nos relata su experiencia en el Conafe, misma que le abrió la puerta para hacer sus sueños realidad. Asimismo, aprenderás que las matemáticas son más que números, con el texto “Pensamiento matemático a través del juego”, y conocerás sobre el mo- delo educativo denominado “El aprendizaje servicio” con el artículo de Adriana Reynaga Morales. En cuanto al quehacer literario, Pablo González Díaz de la Serna te introducirá a la lectura de los relatos mitológicos de la antigua China y, finalmente, María Leticia Rodríguez González compartirá la importancia del lenguaje con su artículo “De la ense- ñanza al aprendizaje del sistema de escritura”. Ponemos a tu disposición las redes oficiales del Consejo: @CONAFE_mx conafe.sep Conafe SEP conafe.gob.mx crece.conafe.gob.mx
  • 6. 4 El gobierno de Hidalgo apoyó al Conafe con 16 MDP en 2013. Durante una gira de trabajo por la Huas- teca hidalguense, en la que fue acompa- ñada por el gobernador, José Francisco Olvera Ruiz, la directora general del Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria, declaró:“Nuestra niñez y juventud es la que da vida a México y es por la que debemos apostar todos nuestros recur- sos y esfuerzos;darles educación y armas para el desarrollo es el compromiso del Consejo Nacional de Fomento Educativo”. La funcionaria explicó que para contribuir con la política de inclusión social y edu- cativa que promueve el presidente Enri- que Peña Nieto, en el Conafe trabajan más de 42 mil jóvenes que prestan su servicio en alguna localidad del país,y en contraprestación reciben un apoyo eco- nómico a su labor. Además, el Conafe apoya a otros 50 mil jóvenes mexicanos que continúan sus estudios en alguna universidad de la capital o de los estados, gracias a una beca que otorga el Sistema de Estudios a Docentes (SED). “El Conafe apoya a otros 50 mil jóvenes mexi- canos que continúan sus estudios en alguna universidad de la capital o de los estados,gracias a una beca que otorga el Sistema de Estudios a Docentes (SED). ”Para cumplir con esta tarea de inclusión social y educativa en Hidalgo,trabajan más de 2 mil 400 figuras educativas y más de 3 mil ex líderes para la educación comu- nitaria.Tan solo en la región de la Huaste- ca hidalguense,prestan su servicio más de 200 líderes para la educación comunitaria y 226 promotoras de educación inicial. Al referirse a estos jóvenes, la Titular del Conafe manifestó:“Sí estudian y sí trabajan con gran convicción y compromiso”. Las promotoras atienden en educación inicial a más de 3 mil 700 niñas y niños de entre 0 y 4 años de edad, y apoyan a más de 3 mil 500 padres, madres y cui- dadoras en 185 localidades. ViggianoAustria reconoció al Gobernador hidalguense su apoyo a la educación y al Conafe,afirmó:“Su gobierno destinó casi Recepción de la titular del Conafe,Alma CarolinaViggiano, por líderes para la educación comunitaria. Responde el Conafe a la demanda de educación en la Huasteca hidalguense
  • 7. 5 16 millones de pesos en apoyos para el fortalecimiento de las condiciones de la educación comunitaria y de nuestros LEC”. Por su parte, Francisco Olvera recono- ció la sensibilidad, dedicación y compro- miso de la funcionaria federal por el desarrollo no solo del estado, sino tam- bién del país, a través de los programas educativos que impulsa el Conafe. El mandatario enfatizó que la educación es el pilar y la base para el desarrollo de la entidad, y subrayó: “Servir a la niñez y a los jóvenes es servir a la so- ciedad, porque ellos son la razón para que Hidalgo se fortalezca como una tierra de trabajo”. En el estado se atiende a más de 2 mil niños en preescolar,primaria y secundaria en más de 150 localidades, en las cuales se entregaron más de 40 mil paquetes de Entrega de finiquito a ex figura educativa por parte de la licenciada Alma CarolinaViggiano. De izquierda a derecha, Luis Gil Borja, delegado estatal del Conafe, Alma Carolina Viggiano, directora general del Conafe, y José Francisco Olvera Ruiz, gobernador del estado de Hidalgo. útiles escolares en los servicios de educación comunitaria y escuelas del sistema edu- cativo estatal.
  • 8. 6 La directora general del Consejo Nacional de Fomento Educa- tivo,Alma CarolinaViggiano Austria, y el gobernador del estado deVeracruz, Javier Duarte de Ochoa, firmaron un convenio de colaboración para el fortalecimiento de la educación comuni- taria y realizaron la entrega de materiales educativos en esa entidad.Ante este acontecimiento, laTitular del Consejo mani- festó:“El apoyo del gobierno del estado de Veracruz nos per- mitirá fortalecer la operación del programa de educación comunitaria en esta entidad, por medio de la entrega de casi 11 millones de pesos y más de 54 mil despensas en apoyo a los LEC del estado”. En esta ceremoniaViggiano Austria señaló que en el Conafe se seguirán sumando la voluntad y el esfuerzo de muchos para consolidar los programas de educación inicial y comunitaria, para incluir a todos, sin excepción, en el acceso a la educación. La titular del Conafe expresó:“Los apoyos que otorga el gober- nador Duarte nos han comprometido y nos fortalecen para El gobernador Javier Duarte otorgará tabletas electrónicas a los LEC y compromete apoyo por 11 millones de pesos. El Conafe y el gobierno deVeracruz fortalecen los programas de educación comunitaria e inicial “Queremos que nuestros líderes para la educación comunitaria desplieguen toda su creatividad y talento, que se sientan acompaña- dos y con el coraje de soñar y tra- bajar para conquistar sus sueños. ”seguir trabajando con todo empeño y esmero”. Asimismo, en un cálido reconocimiento a la labor de los LEC, la funcionaria federal externó:“Queremos que nuestros líderes para la edu- cación comunitaria desplieguen toda su creatividad y talento,que se sientan acompañados y con el coraje de soñar y trabajar para conquistar sus sueños”.
  • 9. 7 Al firmar el convenio para fortalecer el programa de educación comunitaria,el gobernador Javier Duarte de Ochoa subrayó:“La educación es una prioridad en Veracruz, pues significa el pilar para el desarrollo de un estado más justo y próspero con el que estamos comprometidos”. Por otro lado, destacó el trabajo de los líderes para la educación comunitaria del Conafe, a quienes les expresó su admiración y respeto por el importante papel que juegan en los servicios educativos y con quienes se com- prometió a otorgarles una tableta que les ayude a desempeñar su valioso trabajo. La Directora General del Conafe y el Gobernador del estado deVeracruz haciendo entrega de auxiliares didácticos. La titular del Conafe,Alma CarolinaViggiano y el gobernador, Javier Duarte, firmaron convenio de colaboración que fortalecerá la educación comunitaria en el estado. De izquierda a derecha, Francisco Herrera Jiménez, delegado del Conafe Veracruz, Alma Carolina Viggiano, directora del Conafe, y el gobernador del estado, Javier Duarte, en compañía de los LEC presentes en el evento. En el Museo Interactivo de Xalapa, el gobernador Javier Duarte y la directora del Conafe, CarolinaViggiano, hicieron entrega de auxiliares didácticos, mobiliario y equipos de cómputo por un monto superior a los 29 millones de pesos.
  • 10. 8 El Conafe reconoce la entrega y la labor social de las promotoras educativas. “La educación inicial es el mejor medio para erradicar el rezago educativo”: Alma CarolinaViggiano Austria El Consejo Nacional de Fomento Educa- tivo (Conafe), a través de la Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social, llevó a cabo su 6.º Encuentro Nacional de Promotoras Educativas “Sembrando Fu- turo”,dentro del Programa de Educación Inicial en el que participan 28 mil 313 promotoras educativas. La directora general del Conafe, Alma CarolinaViggiano Austria, reconoció que el trabajo de las promotoras educativas es trascendente en la vida de las personas: “Puede haber muchos niños que vayan a guarderías con instalaciones modernas, con tecnología y muchos juegos; pero ustedes les dan a ellos mucho más que eso,permiten que sus padres tengan me- jores prácticas de crianza,les enseñan para la vida, y eso transforma”. Asimismo, la titular del Conafe habló de la proyección que puede tener el proyecto de educación inicial:“Estoy segura que juntos podemos sentar las bases para arribar en el mediano plazo a ese cambio de paradigma que tanto le hace falta a nuestro país y que el presidente Enrique Peña Nieto impulsa”. La Directora del Conafe destacó que la educación inicial: “Se ha consolidado como el único esquema que opera en las localidades rurales y más apartadas, ninguna otra institución proporciona este tipo de atención. Ha sido una oportuni- dad para mejorar las capacidades de aprendizaje, ha permitido la continuidad educativa y ha contribuido a mejorar los ambiente familiares y comunitarios”. La directora general del Conafe,Alma CarolinaViggiano, acompañada de Silvia Arleth Austria, directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público y Xenia Bandín Gaxiola, directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social.
  • 11. 9 “Los niños que tienen a un lado, a una promotora de educación inicial comprometida y a una madre con una mirada cariñosa, son muy afortunados, resaltó la titular del Conafe. ”La labor que realizan las promotoras impulsa el desarrollo de las niñas y los niños que residen en las comunidades más aisladas y vulnerables del país.“Los niños que tienen a un lado a una promo- tora de educación inicial comprometida y a una madre con una mirada cariñosa son muy afortunados”, indicó la Funcio- naria Federal. Además, compartió que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, está convencido de los resultados que aporta la educación inicial y exhortó a hacer del programa una política nacional. Viggiano Austria agregó que se fortalece, día con día, la concertación con los go- biernos de los estados y con el sector social y empresarial para mejorar los apo- yos nutricionales en poblaciones vulnera- bles; y se promueve la certificación de La Directora General del Conafe reconoció el trabajo de las promotoras educativas. nuestras promotoras y promotores por medio del Consejo Nacional de Norma- lización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer). Finalmente, la Directora General habló sobre la importancia de esta labor: “Desde el Consejo Nacional de Fomento Educativo, nos asumimos como parte activa para erradicar el rezago educativo. Sabemos que la educación inicial es el mejor medio para lograrlo”. En el programa de educación inicial del Conafe participan 28 mil 313 promoto- ras educativas, quienes apoyan a 435 mil mamás, papás, tutores y menores de cuatro años de edad, en más de 23 mil 300 comunidades de las 31 entidades del país, beneficiando a más de 438 mil niñas y niños. Participan 28 mil 313 promotoras educativas en el programa de educación inicial del Conafe.
  • 12. 10 El Conafe y el gobierno de Baja California acuerdan fortalecer la educación comunitaria Con el propósito de fortalecer los progra- mas de educación comunitaria y realizar un trabajo de manera coordinada en beneficio de la población más vulnerable,el Consejo Nacional de Fomento Educativo y el gobier- no del estado de Baja California firmaron un convenio de colaboración. El evento estuvo encabezado por el gobernador del estado, Francisco Vega de Lamadrid, y la directora general del Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria, quien habló de la gran labor de los jó- venes encargados de llevar educación a las comunidades más apartadas. Viggiano Austria, mencionó que en Baja California hay una sociedad que trabaja y se esfuerza todos los días para brindar una mejor calidad de vida a sus hijos; sin em- bargo, aún hay niños y niñas con dificulta- des para acceder a la educación:“Es ahí a donde debemos llegar, porque el primer derecho de los niños es el derecho a la educación, y este les permitirá el acceso a los demás derechos. Por eso valoramos mucho que podamos firmar este convenio, que nos compromete a tener una coordi- nación adecuada para beneficiar a los más marginados de este maravilloso estado”. El ejecutivo estatal explicó que al suscri- bir el Convenio de Fortalecimiento del Programa de Educación Comunitaria, el gobierno se compromete a efectuar re- uniones y mesas de trabajo para llegar a acuerdos e identificar las áreas en donde se debe invertir más recursos y generar apoyos adicionales. El delegado estatal del Conafe,HugoAbel Castro Bojórquez, habló de la voluntad de hacer un gran ejercicio de coordinación para combatir la pobreza extrema, y se dijo convencido de encontrar las mejores condiciones para lograrlo, así como de contar con todo el apoyo del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Educación Pública para tal encomienda. Asimismo, Castro Bojórquez apeló al reconocimiento de la gran labor de los LEC, puesto que gracias a ellos el Cona- fe se distingue como institución pública de calidad:“El Conafe merece que volteen la mirada hacia acá, es una institución Entrega de materiales didácticos a las figuras educativas presentes. muy noble. El enorme esfuerzo que rea- lizan estos jóvenes todos los días mere- ce ser tomado en cuenta, y yo espero que haya un Conafe antes y después de esta reunión”. Para tal evento se contó con la presen- cia de la presidenta del DIF estatal,Bren- da Ruacho Bernal; la secretaria de Educación y Bienestar Social, María del Rosario Rodríguez; el secretario general de Gobierno, Francisco Rueda Gómez; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, María Esther Rentería Ibarra, así como del delegado de la SEP, Raúl Pompa Victoria. Al finalizar, el líder para la educación comunitaria, Juan Pérez Benito, habló sobre la experiencia durante su labor en comunidad. “El Conafe merece que volteen la mirada hacia acá, es una institución muy noble. ” La Directora General del Conafe y el Gobernador del estado firmaron un convenio de colaboración. Las autoridades y líderes para la educación comunitaria al final del evento en donde se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración.
  • 13. 11 Encabezan alumnos del Conafe en Chihuahua los festejos del Día de la Madre Reconoce el delegado estatal, Felipe González Bermúdez, el papel de las madres de familia. Líder para la educación comunitaria en compañía de su grupo. Más de 9 mil 500 alumnos del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Chi- huahua participaron en diversas activida- des artísticas para festejar a las madres de familia, quienes diariamente impulsan su formación académica. El delegado estatal, Felipe González Ber- múdez,mencionó que en cada uno de los mil 146 centros educativos comunitarios se organizó este reconocimiento,porque, Los niños fueron los encargados de elogiar a las madres de familia con la presentación de obras de teatro y danzas folclóricas. sin importar la distancia que hay que re- correr, las madres de familia se compro- meten a llevar a sus hijos a la escuela. Por lo que 840 localidades,distribuidas en 62 de los 67 municipios del estado, se vistieron de colores, y, con lágrimas de emoción,risas y aplausos,festejaron el Día de la Madre para demostrar el amor de las niñas y los niños a las mamás de las comunidades atendidas por el Conafe. En los diversos festivales, se presentaron obras de teatro y bailables folclóricos interpretados por alumnos del Conafe, además se organizaron convivios, y los estudiantes del Conafe,tanto de educación preescolar como de primaria y secunda- ria, diseñaron y elaboraron tarjetas de felicitación,las cuales fueron entregadas a las mamás durante el evento. El Delegado Estatal reconoció que estos eventos estuvieron coordinados por mil 200 líderes para la educación comunitaria, quienes impulsan la iniciativa del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Chi- huahua al impartir la educación básica en comunidades marginadas,con alta margi- nación y con rezago educativo, represen- tando el único medio para que más de 9 mil 500 niños y niñas tengan acceso la educación.
  • 14. 12 Reafirman esfuerzos para educar a la primera infancia El Conafe y Unicef México extienden su vínculo de colaboración, a fin de fortalecer las acciones educativas para los niños de comunidades rurales. La directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo,Alma CarolinaViggiano Austria,firmó con la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Isabel Crowley, la extensión del convenio que fortalece los es- fuerzos del programa de educación inicial de este organismo. En la sede nacional del Conafe y con la presencia de represen- tantes de cinco estados del país, quedó de manifiesto que es sustantiva la formación integral que inicia en la primera infancia, razón que permite continuar este vínculo interinstitucional con resultados notables en nuestro país. Ante delegados, enlaces y representantes de educación inicial de Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Oaxaca yYucatán, la Directora del Conafe y la Representante de Unicef en México refirmaron los objetivos de un acuerdo que buscará generar más frutos. Además de la coordinación de acciones que fomentan la labor de quienes dan estimulación temprana a niños de 0 a 4 años de edad, el vínculo Unicef-Conafe ya generó, como primer resulta- do, un estudio que analiza las condiciones en que se desarrolla en las comunidades el programa de Educación Inicial no Esco- larizada. Este estudio se basó en la identificación de indicadores socioculturales consolidados en buenas prácticas de crianza y socialización temprana en comunidades indígenas y rurales de cinco estados, entre ellosYucatán. Luego de la firma del convenio, continuaron los trabajos del Segundo Foro para el Fortalecimiento del Programa de Educa- ción Inicial, donde además de conocer el estudio, se reportaron resultados por cada entidad federativa. La firma del convenio se realizó en el marco del Segundo Foro para el Fortalecimiento del Programa de Educación Inicial.
  • 15. 13 Certifica la SEP la profesionalización de promotores de educación inicial del Conafe El Titular de la SEP instruyó a la Oficialía Mayor de la dependencia otorgar a los promotores un incremento salarial. Durante la entrega de 600 certificados de Competencias Labo- rales a promotores de educación inicial del Conafe,el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, entregó a la ti- tular de esta institución,Alma CarolinaViggiano Austria, la certi- ficación con la que se incorpora al Conafe dentro del Sistema Nacional de Competencias,por su contribución al fortalecimien- to de la competitividad económica, el desarrollo educativo y el progreso del país.Al respecto,el Secretario subrayó:“Reducir las desigualdades es una responsabilidad ética y una apuesta por el desarrollo económico y social de México”. Carolina Viggiano destacó que la labor de la dependencia a su cargo es fundamental para que la educación inicial sea la mejor forma en que las niñas y los niños del país tengan acceso a los servicios educativos, además de que sean incluidos en las prác- ticas y modelos de enseñanza.Añadió que invertir en los prime- ros años de vida fomenta la escolaridad, reduce la delincuencia, otorga mayores posibilidades de desarrollo personal y disminu- ye el número de embarazos entre adolescentes. Asimismo, la titular del Conafe informó que, este año, 600 pro- motores educativos recibirán su certificación, con lo cual se fortalecerá la concertación entre los estados y los diversos sectores sociales y empresariales para mejorar los apoyos de las poblaciones más alejadas. Por su parte,el secretario de Educación Pública,Emilio Chuayffet Chemor, reiteró que la educación inicial es clave para alcanzar la transformación que México requiere, esfuerzo que es priori- tario en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por lo que, sin ninguna distinción, toda la niñez debe recibir una edu- cación inicial de calidad.En esta tarea,los promotores del Cona- fe son fundamentales para fomentar actitudes intelectuales y emocionales de alrededor de medio millón de niños. El Secretario agregó que en la hazaña educativa del país los promotores del Conafe son pieza clave, sobre todo para llegar La directora del Conafe,Alma CarolinaViggiano, y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, durante la entrega de los Certificados de Competencias Laborales a Promotores de Educación Inicial. a zonas marginadas del país, por lo que la certificación de su profesionalización es muestra del compromiso con México. Por su parte, el director general del Consejo Nacional de Nor- malización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), Carlos León Hinojosa, dijo que las políticas de mejoras en la educación impulsadas por el Gobierno de la República, van di- rigidas al fortalecimiento de las competencias y las habilidades integrales de cada persona,con el objetivo de elevar el desarro- llo económico y social por medio de la enseñanza. De ahí que el Conocer desarrolle estándares y medios de evaluación para la certificación de competencias, además de promover cursos de capacitación para los más de 2 mil 500 puntos de evaluación del país. La ceremonia contó con la presencia del subsecretario de Pla- neación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, Enrique Del Val Blanco, y de la promotora educativa de Yucatán, María de Lourdes Uc May.
  • 16. 14 Arranca en Durango el primer Foro de Educación Inicial del año Asistió el secretario de educación en el estado, HéctorVelaValenzuela. En el marco de la estrategia implementada a nivel nacional en ma- teria de educación inicial,la directora general del Consejo Nacional de Fomento Educativo,Alma CarolinaViggiano Austria, convocó al Tercer Foro –intermedio y primero del año– de los trabajos del ciclo escolar 2013-2014, en atención a la educación integral de las niñas y los niños en su primera etapa de crecimiento. En la inauguración, estuvo presente el secretario de educación en Durango, HéctorVelaValenzuela, quien reconoció el trabajo significativo que realizan estos agentes de la educación, pues subrayó:“La educación inicial es completamente importante en la formación de los niños por las herramientas que se les brinda; esa primera etapa es esencial”. También participó el delegado de la SEP en Durango,Juan Gam- boa García, y la titular de educación inicial por parte de la Se- cretaría de Educación en el estado, María del Pilar LuzValverde. El ingeniero HéctorVelaValenzuela presente en elTercer Foro de Educación Inicial. La delegada del Conafe, la licenciada María del Pilar Espino, se refirió a las acciones del presidente Enrique Peña Nieto para sentar bases y cambiar el rumbo hacia una educación de calidad. En este evento, 115 supervisores de los 39 municipios interac- tuaron y se retroalimentaron con estrategias que les darán he- rramientas para trabajar con padres de familia y niños de 0 a 3 años once meses de edad. Fueron 2 días de arduo trabajo, en los cuales los promotores afianzaron su desempeño en todas las comunidades, pues se revisaron las temáticas de crianza y se brindaron capacitaciones pedagógicas presenciales. Con ello, se busca que los capacitadores de educación inicial refuercen su aprendizaje para educar, de mejor manera, a los más de 11 mil niños y a sus padres, quienes son atendidos por más de 960 promotores en la entidad.
  • 17. 15 En Tamaulipas, el Conafe tiene presencia en 39 municipios Se mantiene el compromiso por lograr la equidad e inclusión educativa. El Conafe, a 42 años de haber sido creado en México y a 39 años enTamaulipas,ha logrado llevar educación básica de calidad a las comunidades más pobres,marginadas y alejadas de nuestro país, atendiendo a las poblaciones rurales de 100 hasta 500 habitantes, en las cuales no existe una escuela ni la posibilidad de que los maestros lleguen y se establezcan en ella para ejercer su actividad docente. Para ello,la directora general del Conafe,Alma CarolinaViggiano Austria, dio a conocer durante la apertura del segundo periodo de clases del ciclo escolar 2013-2014 que la institución atende- rá a 770 mil alumnos de educación inicial y comunitaria en todas las poblaciones marginadas de 500 o menos habitantes, contan- do con el apoyo de 74 mil líderes para la educación comunitaria. Por su parte, el Conafe en el estado y la Secretaría de Educa- ción de Tamaulipas (SET) trabajan de manera coordinada con políticas orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades, sustentadas en la equidad y encaminadas a fomentar la inclusión social. Actualmente, el Conafe enTamaulipas tiene permanencia en 39 municipios, en los que ha logrado la entrega de útiles escolares, El Delegado Estatal ha desarrollado estrategias para reforzar las condiciones de los niños y la juventud tamaulipeca. material didáctico, equipamiento de insumos, mobiliario e in- fraestructura, así como la construcción y rehabilitación de espa- cios educativos. De la misma manera, se han entregado recursos para la alimen- tación y traslado de 792 LEC que atienden a cerca de 7 mil niños y jóvenes de 861 localidades de 39 municipios, así como la entrega de una gratificación a los asesores pedagógicos itine- rantes, capacitadores tutores y líderes para la educación comu- nitaria con el objetivo de que sigan realizando su trabajo y evitar su deserción. El maestro Pedro Hugo Medina Salazar, delegado estatal, ha desarrollado estrategias para orientar los recursos materiales y humanos a las localidades con familias más vulnerables, a fin de cubrir las necesidades de las figuras educativas y de los estudian- tes del Conafe; todas las acciones son encaminadas a reforzar las condiciones educativas de los infantes y la juventud tamauli- peca para que se encuentren en igualdad de oportunidades ante los habitantes de la zona urbana. La delegaciónTamaulipas tiene presencia permanente en 39 municipios.
  • 18. 16 En el pueblo mágico de Mazamitla –cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde se cazan los venados con fle- chas”–, se reunieron más de mil 600 figuras educativas de las 16 regiones que integran la delegación de Jalisco del Consejo Nacional de Fomento Educativo. El delegado estatal,el maestro Jaime Fernando Maldonado Gon- zález, externó su sentir con la firme convicción de que el próxi- mo año estará todavía más vivo y emocionante el tradicional Encuentro Cultural y Deportivo de Jóvenes Conafe Jalisco. La directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público del Conafe, maestra Silvia Arleth Austria Escamilla, en representación de la directora general, la licenciada Alma Ca- rolina Viggiano, inauguró este encuentro para dar paso a las contiendas culturales y deportivas, mismas para las que los lí- deres para la educación comunitaria, becarios y asistentes educativos se prepararon a lo largo de todo el año. Se llevaron a cabo encuentros de futbol, basquetbol, voleibol, natación y un triatlón que exigieron a los jóvenes del Conafe todo su esfuerzo físico.A la par, se desarrollaron concursos de canto, dibujo y ajedrez.Todos estos eventos motivaron la con- vivencia y despertaron el buen ánimo de los jóvenes. Antes de comenzar las actividades, se realizaron honores a la bandera para luego dar paso a las contiendas culturales y deportivas. La directora de Delegaciones y Concertación con el Sector Público del Conafe, Silvia Arleth Austria, en compañía del delegado estatal, Jaime Fernando Maldonado, dio por inaugurado el evento. Un éxito el evento cultural y deportivo de jóvenes Conafe en Jalisco Por la noche, se llevó a cabo el tradicional evento “Señorita Conafe Jalisco 2014”en la categoría deTrajeTradicional,donde las regiones plasmaron su historia, gastronomía, cultura y tra- dición con gran ingenio y habilidad.
  • 19. 17 Con ello, se podrá adquirir consumibles escolares y material para el mantenimiento de los espacios educativos. El Delegado enTlaxcala destacó que con la entrega de estos recursos se benefician 122 escuelas de educación preescolar, 58 escuelas de educación primaria y 38 telesecundarias. David Flores Leal, delegado deTlaxcala, en la entrega simbólica de apoyos escolares. A través del programa AGE, el Conafe entrega apoyos a 218 escuelas compensadas A fin de promover y fortalecer la participación social en torno a la vida escolar entre autoridades educativas, docentes, padres de familia y alumnos, el delegado estatal del Conafe, David Flo- res Leal, en compañía del coordinador del Órgano Ejecutor de Acciones Compensatorias en el estado, José Joel Parada Matamoros, realizaron la entrega de recursos del programa de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), correspondiente al ciclo escolar 2013-2014. En la telesecundaria “Nezahualcóyotl”, en la comunidad de San Mateo Actipac del municipio de Calpulalpan,elTitular del Conafe enTlaxcala resaltó que con la entrega de estos recursos se bene- fician 122 escuelas de educación preescolar, 58 escuelas de edu- cación primaria y 38 telesecundarias con una inversión de 1 millón 111 mil pesos, para adquirir consumibles escolares, material para el mantenimiento y mejoramiento de los espacios educativos y el mobiliario en beneficio de unos 11mil 700 estudiantes. En este evento, Flores Leal afirmó:“Quiero decirles, que para el Gobierno de la República,nuestros niños no pueden esperar un día más para recibir educación de calidad, ese es nuestro com- promiso y nuestra meta,por ello,este recurso será administrado directamente por las Asociaciones de Padres de Familia (APF), con lo cual se establece entre los padres y la escuela un ámbito de participación, transparencia y rendición de cuentas en la administración de los recursos comunitarios para resolver las necesidades más apremiantes de la escuela”. El Titular estatal detalló que los planteles educativos, que en su mayoría se ubican en los municipios de Huamantla, San Pablo del Monte, Calpulalpan, Tlaxco, Terrenate y Españita, podrán recibir de 3 a 12 mil pesos de acuerdo a la matrícula y grado escolar, como lo señalan las reglas de operación. Por su parte, el coordinador del Órgano Ejecutor de Acciones Compensatorias, José Joel Parada Matamoros, señaló lo si- guiente:“Agradecemos la participación del Conafe, pues nos da mucha satisfacción contar con una institución que fortale- ce la economía de estas escuelas para mejorar sus instalacio- nes. Le reitero el fiel compromiso que tiene el Órgano Ejecutor de manejar estos recursos con transparencia y hacer una buena rendición de cuentas por parte de los directivos y docentes de las escuelas beneficiadas”.
  • 20. 18 Realizan reunión de tutoría los líderes para la educación comunitaria en Quintana Roo 244 líderes para la educación comunitaria y figuras educativas participan en reunión de tutoría en Playa Aventuras. Cecilia Rosalía Loria Marín y LEC al finalizar la reunión de tutoría. Del 24 al 29 de marzo, participaron 244 líderes para la educación comunitaria y otras figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo,delegación Quintana Roo en la reunión de tutoría del mes,que se llevó a cabo en el campamen- to DIF Playa Aventuras. Esta reunión se conformó de activación física,actividades académicas,torneos de- portivos y eventos culturales, en pro de la formación de los líderes para la educa- ción comunitaria y su desarrollo personal. Durante la inauguración del evento, la Maestra en Ciencias, Cecilia Rosalía Lo- ria Marín, delegada del Conafe en Quin- tana Roo, refrendó el trabajo de la licenciadaAlma CarolinaViggianoAustria, directora general de esta institución, a favor de la educación comunitaria de niñas, niños y jóvenes de las localidades de alta y muy alta marginación y de re- zago social, a fin de lograr una cobertura completa en el estado. Finalmente,la Delegada resaltó el papel de los LEC como los principales actores de las acciones educativas emprendidas y la intención del Conafe por brindarles me- jores esquemas para su formación. La delegada del Conafe, Cecilia Rosalía Loria Marín, refrendó el compromiso que tiene el Consejo a fin de lograr una cobertura completa en el estado.
  • 21. 19 En el evento con motivo de la celebración del“Día de las madres” se reconoció la labor que, día a día, desempeñan las jefas de familia en sus hogares. Las LEC fueron las encargadas de confeccionar los vestuarios de los niños. “Son las jefas de familia el principal motor para educar a sus hijos”, expresó el delegado Carlos Carrillo Paredes. La madre, pilar fundamental para construir el futuro En la capital yucateca,más de 170 madres de familia acudieron al homenaje en su honor que ofreció la delegación del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Durante el evento, el delegado Carrillo Paredes reconoció que la figura materna es básica para complementar la labor de esta institución, pues expresó:“Su apoyo es muy importante para el logro de nues- tra misión en el Conafe, que es construir equidad educativa, misma que se refleje en una mayor equidad social”.Asimismo, se vivieron emotivos momentos con el reconocimiento que el delegado hizo públicamente a su señora madre, Espe- ranza Paredes,así como cuando se decla- mó la pieza poética Si tienes una madre todavía,que pronunció la ingeniera Diana Novelo,coordinadora de Control Escolar. El Delegado anunció a las madres de familia de las comunidades rurales de Mérida y de los municipios de la región que habrá más inversión en planteles educativos, ya que se realizarán nuevas obras en 7 comisarías,logro obtenido en una primera etapa gracias al impulso de las mamás. Al mensaje del Delegado se sumaron los del secretario de Desarrollo Social,Nerio Torres Arcila,quien refrendó el apoyo del gobernador Rolando Zapata Bello a las familias de comunidades; en tanto, el re- presentante de la Secretaría de Gober- nación, Omar Corzo Olán, invitó a las festejadas a fortalecer el futuro de sus familias con los programas sociales del Gobierno de la República. Este homenaje también se dirigió a las madres que trabajan en las oficinas dele- gacionales del Conafe del secretario de Desarrollo Social, NerioTorres Arcila, del regidor Enrique Alfaro Manzanilla y del representante de la Secretaría de Gober- nación en el estado, Omar Corzo Olán. En este evento, estuvieron presentes los jefes de departamento,los coordinadores de áreas y los coordinadores de las sedes regionales del Conafe en Mérida: Motul, Peto,Tekax,Tizimín yValladolid,además de las esposas y madres de los trabajadores de este organismo educativo.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 22 Creo que este asunto del fomento a la lectura se ha vuelto de pronto una acti- vidad cuadrada y forzada. Es tan amplia y variada esta labor que, prácticamente, cada quien se desenvuelve en ella como mejor le place,de lo que resulta un híbri- do amorfo, cuyas características oscilan entre las manualidades —que nada tienen que ver con el texto abordado en clase— los cuestionarios aburridos y los resúme- nes. Así, la verdad, ¡está de flojera el asunto! ¿Acaso cuando uno va al circo o a las luchas, pasa alguien a aplicarte un cuestionario o te pide que hagas una síntesis de lo que viste? La lectura es una actividad de la vida co- tidiana y no debería resquebrajarse o anquilosarse en la rutina escolar. Consi- dero que si vas a hacer preguntas a tus alumnos sobre, por ejemplo, un cuento abordado en la clase,los cuestionamientos no deben ser sobre la biografía del autor ni sobre el movimiento literario al cual pertenece la narración. Esto es como quitarle la sal a un buen plato de ayocotes. Después de leer, es conveniente comen- tar sobre si les gustó o no la historia para originar diversos puntos de vista. No se trata de repetir el cuento, si no de expo- ner sus propias ideas y argumentos, en ocasiones, no hay necesidad de criticar el texto; las opiniones saltan en el comal de la plática, y así es más rico. Yo vivo en un pueblo, y, como es común, por tradición, la gente hace muchas fiestas o comidas. A veces trato de comparar la lectura con una fiesta del pueblo. Comien- za con una invitación, que se supone debe ser amable y de corazón. Si aceptamos ir por el gusto de compartir, esto equivaldría a aceptar que vamos a leer en la clase.Ya que estamos en la casa de la celebración, nos invitan a pasar a la mesa y nos sirven la comida, que por lo general es una buena barbacoa o un sabroso mole con arroz acompañado de tortillas hechas a mano y salsa de molcajete. ¡Sí señor! Dentro del ámbito de la lectura,la comida sería el tex- to que se nos invita a degustarla, comerla, disfrutarla… es el acto del goce por leer. Más tarde, cuando salimos de la reunión, es decir, terminamos de leer, los que asis- timos platicamos acerca de la comida (el texto): qué tal estuvo, si nos gustó o no, y los comentarios surgen de forma natu- ral. Se conversa, no se hace un análisis. En el pueblo, cuando asistes a una fiesta lo haces porque te nace,no por compromi- so.Así también debería ser la invitación a la lectura. No sé qué tan válida sea o no la analogía presentada, pero a mí me ha dado imá- genes para descubrir aspectos funcionales y otros que debo modificar al compartir con el grupo la(s) lectura(s) con la(s) que trabajamos. Finalmente, se trata de leer, pero que sea algo sabroso. Así es que, estimadísimos compañeros: ¡Vamos a preparar unos buenos platillos! ¡De esos que nunca se olvidan! “La lectura es una actividad de la vida cotidiana y no debería resquebrajarse o anquilosarse en la rutina escolar. ” Profesor César Augusto Flores Salgado Enlace de fomento a la lectura de la Secretaría de Educación Pública
  • 25. 23 Yo los vi Caminé los barrancos que son heridas de la tierra Caminé entre espinas pies de polvo Anduve Miré las noches agujeradas de estrellas Seguí la huella de la cascabel señora del desierto Los cerros me llamaron hijo me dieron a beber el pulque sangre vegetal de los dioses. Supe que ahí en la inmensidad las manos antiguas trenzan su historia La tejen de ixtle de sangre Los pies cuarteados buscan el agua Y se van aquellas mujeres aquellos hombres vestidos de nubes blancas Me miran y sus ojos son trozos de la madrugada Entienden todos los secretos pueden hablar con el sol Con la tierra Con el viento que gime en las soledades Caminan el polvo caminan la vida. Autor: Oscar Baños Colaborador del Conafe Dedicado a Ramid Moreno Llegué a ti una madrugada, hacía frío, tus muslos, montañas sagradas, acunaron mi vida nómada. La mirada se me perdió entre los barrancos, debajo de los magueyes, dioses vegetales. Caminé tu piel caliza. Mis manos cuarteadas cayeron a pedazos, el sol clavó sus espinas en mi carne. Hablé con la serpiente, dejé que reptara en el celo, dejé que soplara veneno en mis pulmones. Nací vestido de semilla, germiné en ti, en tu ombligo, en tu neblina, en la humedad de tu lengua. De tu boca manó la vida, de tus ojos terribles nació la noche. Estoy hecho de rocas, fui besado por tus labios minerales, y te camino descalzo, para sentir tu cuerpo bordado de granizo y cal. De la distancia 23
  • 26. 24 El Conafe como medio para alcanzar tus sueños Mi nombre es Karla Adriana Zárate Sánchez, tengo 26 años de edad y soy originaria de Uruapan,Michoacán.Me considero una persona entusiasta y con vocación de servicio hacia las comuni- dades, prueba de ello es que he realizado diversos servicios sociales, uno de ellos fue como instructora comunitaria. Tuve la oportunidad de terminar el bachillerato técnico en en- fermería general; sin embargo, mis padres ya no pudieron seguir apoyándome económicamente para continuar mis estudios a nivel licenciatura, por lo que opté por prestar el servicio social correspondiente y titularme.Al conseguir esta meta, comencé a trabajar como enfermera, pero no me sentía satisfecha, puesto que esta profesión no era de mi total agrado, consideraba que tenía la capacidad para seguir preparándome y conseguir una Karla Adriana Zárate Sánchez Ex instructora comunitaria carrera universitaria; por ello decidí participar en el Conafe en junio de 2006. Ya tenía conocimiento de lo que significaba ser un instructor comunitario,pues mi hermano mayor también participó en esta noble labor, en la que encontró su verdadera vocación al con- vertirse en maestro rural. Por lo que cuando obtuvo su beca, continuó sus estudios en la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga”, enTiripetío, Michoacán. Las experiencias que me pla- ticaba mi hermano eran muy interesantes, sobre todo, el tratar con las personas del medio rural, ya que ellos tienen otra visión de la vida. Con emoción y con un poco de nervios,comencé a capacitarme en la sede de Uruapan. Llegar hasta la escuela era toda una odisea, pues se encuentra ubicada en la comunidad de Cheran- guerán, perteneciente a la cabecera municipal de la sede. Ahí conocí a muchos jóvenes quienes consideraban, igual que yo, que participar en el Conafe era el medio para servir a las per- sonas de las comunidades más alejadas, además de obtener una beca para seguir estudiando. Debido a que solo contaba con estudios de bachillerato, me capacitaron para impartir clases de primaria. El grupo al que ingresé era muy participativo y entusiasta; después de la capaci- tación y la semana de práctica, pocos desertaron.Tenía mucha ansiedad por saber en qué comunidad prestaríamos nuestro servicio social educativo, pues ya quería estar ahí. Me tocó cola-
  • 27. 25 borar en la comunidad de San Martín Buenos Aires, municipio de Uruapan. Esta comunidad era una de las más retiradas que la sede atendía, había que viajar en autobús durante una hora y caminar otras cuatro cuesta arriba. Estuve en la comunidad durante el ciclo escolar 2006-2007, y fue una experiencia muy grata .Las personas de laAPEC y demás integrantes de la comunidad fueron muy accesibles, me brinda- ron todas las facilidades para que pudiera impartir el curso comunitario.Tuve un grupo de once niños, de todos los niveles y con diferentes grados de conocimientos,habilidades y actitudes, a los que llegué a querer mucho porque me consideraban par- te de su comunidad y de sus costumbres. Estoy muy agradecida con la gente de la comunidad porque me trataron excelente- mente e hice muy buenas relaciones de amistad con ellos, inclu- so, las sigo frecuentando. En cuanto a mi labor como instructora comunitaria,no fue tarea fácil; sin embargo, hice mi mayor esfuerzo para sacar adelante a mis niños, y lo conseguí. Mis superiores reconocieron mi esfuer- zo y me seleccionaron para ser capacitadora-tutora, por lo que en junio del siguiente año me capacité para realizar dicha función. Esta etapa fue muy agradable porque me reencontré con algu- nas de mis amigas que se capacitaron al mismo tiempo. Como ya tenía experiencia en primaria comunitaria, me correspondió capacitar a los aspirantes a instructores comunitarios, ahora lí- deres para la educación comunitaria, de dicho nivel escolar en la comunidad de Caltzonzin, municipio de Uruapan. Tuve un grupo de 8 aspirantes, los cuales brindaron su servicio en la región deTancítaro. Cuando inició el nuevo ciclo escolar 2007-2008, me asignaron la microrregión deTaretan.Tuve a mi cargo diez instructores comu- nitarios que estaban presentes en siete comunidades, tanto de preescolar comunitario, como de primaria comunitaria. Disfruté mucho este periodo, pues me dio la oportunidad de conocer muchas comunidades, a su gente y, por supuesto, a más niños, quienes se alegraban con mis visitas de seguimiento, ya que esto representaba la oportunidad de conocer nuevos juegos y can- ciones que complementarían su aprendizaje.Así transcurrió ese año 2007, hasta que llegó el momento de elegir la universidad en la que solicitaría ficha para presentar el examen de admisión. Me había decidido por estudiar una carrera del ámbito agronó- mico y forestal, ya que uno de mis deseos había sido estudiar el bachillerato en la escuela de guardas forestales del Centro de Estudios y Capacitación Forestal (CEFOR), núm. 1,“Dr. Manuel Martínez Solórzano”, que se encuentra en el municipio. Sin em- bargo, por azares del destino, a principios del 2008, conocí a un trabajador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), amigo de un familiar, y me comentó que ya estaban otorgando las fichas de inscripción.Estuve reflexionando mucho tal decisión, Vista panorámica para llegar a la comunidad de San Martín Buenos Aires. “Mi labor como instructora comunitariano fue tarea fácil; sin embargo, hice mimayor esfuerzo.” Karla Zárate.
  • 28. 26 puesto que la universidad se encuentra en Texcoco, Estado de México, y me desconcertaba la idea de irme a estudiar tan lejos, a una ciudad que no conocía. A pesar de tales cuestiones, me armé de valor y decidí presentar el examen de admisión, no sin dejar de sentir temor, pues esta universidad es de alta demanda a nivel nacional. Presenté el examen el 24 de mayo de 2007 junto con otros 16 mil aspirantes; al fin llegó el domingo 6 de julio, cuando publicaron los resultados vía internet en la página oficial de la UACh. Recuerdo perfectamente que la página esta- ba tan saturada que no podía revisar si mi nombre estaba en las listas, hasta la tarde de ese día pude verificar. Me emocioné al leer la notificación que decía:“¡Felicidades, Karla Adriana! Usted ha sido seleccionada para ingresar a la Universidad Autónoma Chapingo; favor de presentarse el día 25 de julio a las 8:00 hrs en el área…”Al leer esto, sentí ganas de gritar y saltar de felici- dad, pues significaba un logro más y que poco a poco mi esfuer- zo iba tomando forma. Después me enteré que de estos 16 mil aspirantes solo mil 800 pasamos el examen. Terminé excelentemente mi participación como capacitado- ra-tutora, entregué todos mis productos finales en tiempo y forma, liberé mi servicio social educativo y me otorgaron la constancia que avalaba que era acreedora a 60 meses de beca. Cuando me inscribí en la universidad y obtuve la documentación requerida, me incorporé al Sistema de Estudios a Docentes (SED), en la sede de Uruapan, Michoacán; sin embargo, era muy complicado enviar los documentos, por lo que pedí cambio de sede a las oficinas centrales del Conafe,en ese mismo año 2008. En cuanto a mis estudios universitarios, puedo decir que me tocó cursar un año propedéutico muy pesado, pues tenía que nivelarme con los jóvenes que habían estudiado la Preparatoria Agrícola. Este periodo fue muy difícil y muchos desertaron, por lo que no me quedó más que echarle muchas ganas, tanto a la parte académica como a las prácticas. Gracias a este esfuerzo llegué a formar parte del cuadro de honor. Al siguiente año, tuve que elegir una especialidad. Opté por In- geniería en Restauración Forestal,porque considero que debido a la deforestación de los bosques, actualmente hay múltiples problemas ambientales y se están agotando los bienes y servicios que se obtenían de ellos. A lo largo de estos últimos cuatro años de estudio, he tenido la oportunidad de participar en el grupo de teatro “Pintando de verde”, con el que llevamos la cultura ambiental a las co- munidades cercanas a la UACh. Realizamos talleres de educa- ción ambiental y “ecoteatro” para fomentar el cuidado del medio ambiente, a través de acciones concretas, como el uso racional del agua, el manejo de residuos sólidos, la elaboración de compostas, la reforestación, entre otros temas.También me dio la oportunidad de viajar y conocer muchas partes del país, incluso hemos ido al extranjero. Hice mi estancia preprofesional en noviembre de 2012 en la Reserva Forestal Golfo Dulce, en el área de conservación Osa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Costa Rica. Ahí Niñas concentradas en su trabajo escolar. Llegando a la comunidad San Martín Buenos Aires. Niños de primaria comunitaria de San Martín Buenos Aires,municipio de Uruapan, Michoacán.
  • 29. 27 ejecuté una evaluación sobre la degradación de las fincas priva- das y pertenecientes al estado para generar un modelo de restauración forestal a partir de la identificación de los bienes y los servicios ecosistémicos del bosque, valorados por los habi- tantes la zona de San Juan de Sierpe,Osa,Puntarenas,Costa Rica. Fue una experiencia maravillosa, ya que pude conocer otras costumbres, comida, música y cultura; además de tratar con las personas de la comunidad de estudio, con las que entablamos buenas relaciones,así como con mis compañeros de las oficinas: administrativos y guardaparques. Actualmente, curso dos materias, las últimas para concluir mi carrera, y estoy redactando mi trabajo de tesis titulado:“Pro- puesta integral de solución a la problemática del agua en San Miguel Tlaixpan, municipio de Texcoco, Estado de México”; de la cual ya tengo avances como la aplicación de encuestas para determinar los factores socioeconómicos que inciden en la problemática actual de escasez y mala distribución, y los reco- rridos de campo para identificar las fuentes de abastecimiento e infraestructura hidráulica para generar un Sistema de Infor- mación Geográfica que identifique estos elementos. Así en- tonces,realicé la identificación de las zonas que requieren obras con fines de restauración hidrológico-forestal para recomen- darlas, según su pertinencia.A la fecha, he publicado un cartel con este proyecto de tesis para contribuir con la 20.a semana de la Ciencia y la Tecnología, que se realizó del 21 al 25 de octubre del 2013. Todas estas acciones están complementando mi formación académica, me siento muy satisfecha por ello. Estoy muy agra- decida con la vida, con el Conafe y con mi alma mater por permitirme vivir todas estas experiencias, que sin duda me han formado para ser cada día una mejor persona y servir a la sociedad. “Con gusto comparto mi experiencia, y espero que mi testimonio pueda inspirar a aquellos jóvenes que piensan que no es posible alcanzar sus sueños, a quienes digo que solo es cuestión de querer y buscar la manera de hacerlo posible; en mi caso, participar en el Conafe fue la pieza clave para obtener el éxito. ” Niños de la comunidad de SanMartín Buenos Aires, municipiode Uruapan, Michoacán. Niños en el salón de clases. “Mi estancia en la comunidad durante el ciclo escolar 2006–2007, fue una experiencia maravillosa.” Karla Zárate.
  • 30. 28 El goce de leer… Relatos mitológicos de la antigua China Pablo González Díaz de la Serna Colaborador de la Dirección de Comunicación y Cultura del Conafe Aprende de la sabiduría de los antiguos chinos para construir un mundo mejor. “En la antigüedad hubo un anciano a quien apodaban El Tonto.Vivía en Peishán, un lugar de Jizhou. ¿Por qué lo llamaban ElTonto?, ¿porque era torpe? No, pues él era un buen maestro en todos los aspectos, capaz de cultivar, cazar, trabajar la madera, labrar la piedra, etcétera. Se trataba de un hombre reflexivo e ingenioso cuando hablaba de cualquier asunto. Pero a los ojos de aquellos que recurrían a un ardid para obtener algo, él era un tonto incapaz de recurrir a artimañas o cambiar su forma de pensar cuando veía algo nuevo o extraño. De ahí su sobrenombre de ElTonto. Además, ElTonto no se resignaba a su vejez.Tenía cerca de 90 años y seguía trabajan- do la tierra junto con sus hijos y sus nietos; se cubría con un manto de estrellas y lle- vaba la luna como sombrero. Un día alguien le aconsejó lo siguiente: —ViejoTonto, ya tienes muchos años de edad. ¡Deja que tus hijos y tus nietos trabajen por ti! ¿Acaso no quieres gozar de la felicidad otros años más? —No es posible.Todavía tengo fuerzas y mientras me quede un día de vida, ¡seguiré trabajando! —dijo sonriendo ElTonto. —No puedo comer sin trabajar. No, no puedo quedarme con los brazos cruzados todo el día —agregó. El anciano siguió trabajando. Pero a los ojos de los demás se volvía más tonto.A me- dida que aumentaba el número de bocas en la familia,era necesario roturar más tierras cada año. Para roturar la tierra montañosa, era menester picar piedras, transportar tierra y excavar acequias. El anciano estaba invariablemente a la cabeza de toda la fa- milia y trabajaba de sol a sol, desafiando el viento y la lluvia. Siempre aleccionaba a sus descendientes diciéndoles que debían trabajar consecuentemente, sin temer a las di- ficultades ni holgazanear, si querían tener éxito en el trabajo. Cuando roturaba, picaba las piedras una por una, aunque éstas fueran enormes y consistentes.Y rellenaba el terreno con la tierra más fértil, a pesar de que para transportarla había que recorrer varias decenas de kilómetros. Pese a su obstinación en el trabajo, para los demás era cada día más tonto. En frente de la casa de ElTonto se alzaban dos grandes montañas: la una se llamaba Taihang y la otra Wanghu. Las montañas, de unos 23 mil metros de altura ocupaban un área de 350 kilómetros cuadrados y obstaculizaban el paso.Un día, ElTonto convocó a una reunión familiar, en la cual dijo:
  • 31. 29 —Estas abominables montañas nos obstruyen el paso. Desde hace mucho tiempo he jurado que las removeré de aquí.Aunque soy como una llama al viento, tengo buena salud. Para que las generaciones venideras se beneficien, decididamente debemos re- moverlas para construir un camino que conduzca al sur de Henan y a la orilla del río Hanshui. ¿Están de acuerdo? Todos asintieron, aunque la mujer de ElTonto dijo con cierta perplejidad: —Viejo, también estoy de acuerdo con lo que propones, pero me preocupa tu edad. Temo que ya no tengas suficiente tiempo ni para remover ni la pequeña colina Kuifu, por no mencionar aTaihang y Wanghu.Además, ¿adónde quieres transportar la tierra y la piedra? Los hijos y los nietos se adelantaron, diciendo en coro: —El abuelo es viejo, pero nosotros somos jóvenes. En cuanto a la tierra y la piedra que se saquen, no hay ningún problema. Las podemos transportar hasta la costa para arrojarlas al mar Bohai. De este modo se inició la obra. ElTonto, sus hijos y nietos ex- cavaban la tierra, picaban las rocas o transportaban las piedras en carretas a la costa. Todos quedaron impresionados por esta gigantesca tarea. De las aldeas cercanas y de las lejanas, acudieron personas para prestar su ayuda. Incluso las viudas y los niños participaron en la obra. Un buen día llegó a la localidad un viejo llamado El Sabio, quien le dijo a ElTonto iró- nicamente: —¡Qué tontería, viejo! ¿Cuántos años te quedan de vida? ¿Cuánta energía tienes? A mi parecer no lograrás siquiera rebajar la cumbre de una montaña corriente. ¡Ni qué hablar de estas dos grandes montañas! ¡Lo mejor es que suspendas ahora mismo tu tarea! —¡Ay!Todos te llaman El Sabio, pero, por lo visto, no eres más perspicaz que un niño —le respondió El Tonto lanzando un suspiro. —Después de que yo muera, seguirán mis hijos; cuando ellos mueran, quedarán mis nietos, y luego sus hijos y los hijos de sus hijos, y así indefinidamente. Aunque son muy altas, estas montañas no crecen y con cada pedazo que les saquemos se harán más pequeñas. ¿Por qué no vamos a poder removerlas? —remató. Estas palabras también llegaron a oídos del dios que gobernaba las dos montañas,quien informó de lo sucedido al Soberano del Cielo. Este, conmovido por la inflexibilidad de ElTonto, ordenó a los dos hercúleos hijos de Kua que se llevaran a cuestas las monta- ñas. Una fue colocada en Shuodong y la otra enYongnan.A partir de aquel momento, en Jizhuo no hubo más montañas que impidieran el paso”.
  • 32. 30 El texto que acabas de leer fue tomado de: Binjie, Chu (comp.), (1982), “Cómo el viejo tonto removió las montañas”,en:Relatos mitológicos de la antigua China,pp.134-138. Beijing: Ediciones en lenguas extranjeras. Invitación al goce de leer El relato sobre el viejo tonto que removió las montañas es par- te del libro Lie Zi,el cual fue escrito —según afirma la tradición— por un filósofo taoísta llamado LieYukou en el siglo IV a.C.,cuya existencia histórica, sin embargo, aún no se ha comprobado. Independientemente de si Lie Yukou existió o no, se sabe que el Lie Zi fue compilado en algún momento del siglo III a. C. Lie Zi significa “maestro Lie” y es una de las obras clásicas del taoísmo o daoísmo. Una de las enseñanzas fundamentales del maestro Lie es la “espontaneidad”, concepto que quiere decir “naturaleza”. Una persona es espontánea cuando trata de en- contrar su lugar en el dao. El dao es un flujo existente en el universo que fluye lentamente sin parar y es muy poderoso porque mantiene las cosas en orden y equilibrio. Dice la filoso- fía taoísta o daoísta que percibimos su presencia a través de diversas manifestaciones físicas como, por ejemplo, los cambios de las estaciones o los ciclos naturales de nacimiento,crecimien- to y muerte. El dao es, por decirlo de alguna manera, la ley de todo. El concepto de dao se basa en aceptar que la única constante en el universo es el cambio y que este es el flujo constante de lo posible a lo real, de algo a su opuesto y viceversa. El símbolo del dao, llamado taijitu, está constituido por el yin y el yang con- fluyendo armoniosamente en un círculo. La enseñanza del maestro Lie afirma que el vivir con espontaneidad se logra al estar en la posición adecuada con respecto al dao, lo cual solo se puede alcanzar si el ser humano se despoja del deseo por conocer a través de la razón, liberándose así de sus pensamien- tos y de los sentimientos que le provocan desear conocimiento mediante el razonamiento.Es fácil identificar que el viejo supues- tamente tonto del relato era, en realidad, un sabio practicante del daoísmo. El dao, al no ser algo en específico, resulta esencial para cada cosa existente en el universo, porque aporta el equilibrio entre los contrarios (yin y yang). El daoísmo ofrece al ser humano una vida interior acorde con la quietud universal del lento y eterno fluir del dao al practicar una no-acción espontánea, la cual per- mitía al anciano —a quien equivocadamente llamaban ElTonto— no estorbar su vitalidad con las trampas de su mente racional y, en consecuencia, lograba trabajar incansablemente.Tal vez por ese motivo,el título del Lie Zi de LieYukou se traduce al español como Libro de la perfecta vacuidad. Otro gran maestro taoísta, llamado Lin An, definió así el camino a la felicidad: La gran mayoría de las personas que vacía y mal se siente, usa las cosas para deleitar su corazón, en lugar de usar su corazón para disfrutar de las cosas. La cultura china y su literatura deben mucho al daoísmo o taoís- mo que para nosotros resulta, a veces, difícil de comprender. Para saber más, recomendamos visitar los siguientes sitios web: http://www.cultural-china.com/, http://espanol.cri.cn/chinaabc/ chapter16/chapter160207.htm,http://www.chinaknowledge.de/, http://history.cultural-china.com/en/37History9192.html
  • 33. 31 Pensamiento matemático a través del juego Maestro Víctor Alfonso López Alcaraz Especialista en Educación Matemática El juego, de acuerdo con Jean Piaget (principal aportador de las teorías cog- noscitivas de la infancia), es un fuerte incentivo por el que a temprana edad descubrimos y aprendemos en ambien- tes controlados. En México, realizamos juegos tradicionales como:“Piedra,papel o tijera”,“Las cebollitas”,“Los encantados”, entre muchos otros, y dentro de la ca- tegoría de juegos de mesa se encuentran: “Serpientes y escaleras” o “El cubilete”, por ejemplo. En estos últimos, los dados engloban la idea general del juego. Los dados, como los conocemos hoy en día, han variado poco en más de cinco mil años. Se tienen registro y evidencia de su uso en Egipto, Irán y Corea dise- ñados en madera, piedra y hueso. Por lo general,se trata de cubos con puntos en sus caras del 1 al 6, aunque se han en- contrado dados de tres, cuatro y doce caras. En esta ocasión, aprovecharemos la incertidumbre que genera el lanza- miento de dados para la comprensión y desarrollo del pensamiento matemático. Torre de dados Consigue por lo menos tres dados. Re- únete con tus amigos y pide a uno de ellos que los apile uno sobre otro a modo de hacer una torre. Observa el número de la cara superior. ¿Podrías asegurar la suma de las caras horizontales ocultas? Es sencillo si se conoce el principio de construcción de los dados tradicionales, el cual señala que caras opuestas suman 7, en donde: 1 y 6, 2 y 5, 3 y 4 son caras opuestas. Basta conocer ahora el núme- ro de dados apilados;para nuestro juego es 3, entonces: 3 x 7 = 21, la suma total de las caras horizontales es 21. Conoci- do esto,al restar la cara visible tendremos la suma de las caras ocultas. Pensemos que la torre de dados ascien- de a 10, y que la cara visible horizontal más alta indica 5 puntos, ¿cuál es la suma de las caras no visibles? Diviértete y sor- prende a tus amigos al“adivinar” la suma antes de que ellos logren comprobarla. Apuesta Los dados suelen usarse en diversos juegos de azar,es decir,juegos en los que la incertidumbre de los resultados obliga a reflexionar sobre las estrategias y de- cisiones del jugador. En “Serpientes y escaleras”, arrojamos un par de dados cuya suma nos indica el número de pel- daños a avanzar; en el caso del “Cubile- te”, existen diversas variantes en cuanto al número y las reglas del juego; en ge- neral, se trata de lanzar varios dados y obtener la mayor suma posible o la suma más valiosa. Pensemos en un juego con solo 2 dados, en donde gana aquel cuya suma previamente elegida se obtenga en el menor número de intentos, en este sentido, la suma mayor será 12 puntos y 2 puntos la menor. ¿Cuál es la suma a la que apostarías para ganar? “ Los dados suelen usarse en diversos juegos de azar, es decir, juegos en los que la incertidum- bre de los resultados obliga a reflexionar so- bre las estrategias y de- cisiones del jugador. ”
  • 34. 32 Suma de dados Primer Dado 1 2 3 4 5 6 Segundodado 1 2 7 2 3 5 4 8 5 9 6 12 Conocemos la menor y mayor suma posible, ahora analicemos la frecuencia de las otras posibles sumas,observa que ya aparecen algunos registros. Completa la tabla: ¿Qué suma es la que mayormente se repite?________________ En probabilidad, se recurre a técnicas como la anterior para conocer el espacio muestral (total de posibilidades) y así de- terminar la probabilidad de que ocurra un suceso, por lo tan- to, apostar al 12 no es la mejor opción, debido a que la probabilidad es de 1 en 36 sumas posibles. En una simulación con apoyo de la hoja de cálculo electrónica, se experimentó el lanzamiento de dos dados 321 mil veces y se obtuvo la gráfica de frecuencias. Podrás notar que es el número 7 el que tiene mayor frecuencia, incluso, en grandes datos. “Dados y fichas” Ahora que conoces las propiedades de los dados y cómo obtener el mayor provecho en un lanzamiento, te propongo reunirte con tus amigos y jugar “Dados y fichas”. Necesitarás: • Dos dados. • Tres fichas azules por jugador (puedes cons- truirlas o bien utilizar tapas u objetos planos como fichas). • Se recomienda de 4 a 6 jugadores por equipo. • Tabla de registros. Reglas del juego: • Si las caras resultan iguales pero impares, se restan y se deja una ficha al centro. • Si las caras resultan iguales pero pares, se dividen y se ganan to- das las fichas que están al centro. • Si las caras son diferentes pero pares, se suman. • Si las caras son diferentes pero impares, se multiplican. • Si las caras son diferentes y una es par y la otra impar, la de ma- yor cantidad se resta de la menor. 8771 8977 1793517927 26515 26781 35918 35693 44563 44412 53508 Frecuencia de las sumas posibles al lanzar un par de dados 321 mil veces 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 35. 33 Desarrollo: Cada jugador deberá tener tres fichas al comienzo del juego, deberán acordar el jugador que iniciará el juego,la secuencia se mantendrá a la derecha.Cada jugador deberá tener su tabla de registros. Nombre Ronda Dado 1 Dado 2 Operación Resultado PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA SÉPTIMA OCTAVA NOVENA DÉCIMA Tabla de registros Total: Fichas finales: Resultado final: Podrás aumentar el grado de dificultad al incluir nuevas condiciones y tipos de fichas, de modo que promuevas el uso de operaciones básicas, la probabilidad y el registro de la información, así fomentarás el cálculo mental y el desarrollo del pensamiento matemático. El primer jugador lanza los dados y anota los valores en su tabla de registro a la vista de todos. No se ob- tendrán fichas si aún no hay ninguna al centro;de igual manera, no se perderá más fichas si ya se han entre- gado todas. El juego termina en la ronda 10. Cada jugador deberá sumar los puntos de las 10 rondas y anotar el número de fichas finales. Para conocer el resultado final,habrá que multiplicar la suma total por el número total de fichas. En caso de que algún juga- dor no tenga fichas, restará 10 puntos de su suma total. El jugador con mayor puntaje habrá logrado el primer lugar en el juego.
  • 36. 34 El aprendizaje servicio: un modelo de aprendizaje activo para la construcción de ciudadanía Adriana Reynaga Morales Doctorante y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México Las demandas actuales de la sociedad buscan nuevas estrategias educativas que permitan un aprendizaje permanente, alineado con los vertiginosos cambios a nivel tecnológico, económico, político y social que se presentan en todo el mundo. Dentro de este contexto, se nos exige a quienes hemos hecho de la docencia nuestra vocación pensar y proponer nue- vas estrategias de aprendizaje que permi- tan a nuestros alumnos adquirir los conocimientos planteados en los respec- tivos programas de estudio, además de dotarlos con las habilidades y competen- cias necesarias para hacer frente a los retos y demandas de la sociedad en la que vivimos. Una de estas estrategias es, sin duda alguna,la participación y colabo- ración para la resolución de problemáticas sociales en el ámbito comunitario,así como la transformación de personas capaces de expresar ideas, detectar problemas, pro- poner soluciones, actuar para resolverlas y ser capaces de evaluar los resultados obtenidos.A grandes rasgos, a esto se le conoce como promoción de la ciudadanía. ¿Qué debemos entender como ciudadanía? A lo largo de la historia, el concepto de ciudadanía se ha transformado de acuer- do con la época y el desarrollo del pen- samiento,por lo que podríamos entender el concepto de “ciudadano” solamente como un miembro de determinada co- munidad.Los griegos amplían su definición para denominar a la polis, como “el con- junto de ciudadanos que viven en la ciu- dad-estado y en ellos reside la fuente de la autoridad política”.1 Con esta definición se entiende que los ciudadanos eran los portadores de la autoridad política, ade- más eran ellos quienes tomaban las de- cisiones de su ciudad a través de discusiones públicas y propuestas diversas que finalizaban en votaciones. De esta forma es como comienza a entenderse al ciudadano como portador de derechos políticos o de participación. Hacia 1950, el sociólogo inglés Thomas Marshall describe cómo se desarrollaron los diferentes tipos de derechos (políticos, civiles y sociales) que constituyen a un ciudadano.2 A partir de ese momento, 1 La polis Griega, disponible en: http://www.educ.ar/ dinamico/UnidadHtml__get__4147e9c9-c83d- 11e0-8159-e7f760fda940/index.htm Consultado el 20 de febrero de 2014. 2 Marshall,T. H. (1950). Citizenship and social class and other essays. Cambridge: CUP.
  • 37. 35 entendemos que no solamente la capa- cidad de participar en las decisiones po- líticas, sino también la libertad individual, la de palabra y la de conciencia,así como los derechos de propiedad y e igualdad ante la ley son elementos inherentes a la ciudadanía. Hasta aquí vemos al ciudadano como un individuo portador de ciertos derechos, que le confieren poder de tenencia y de decisión dentro de su comunidad. Sin embargo, el concepto moderno del tér- mino nos remite a una definición mucho más amplia, en donde las personas que conforman un grupo territorial determi- nado también tienen obligaciones para lograr la preservación y el crecimiento del grupo social al que pertenecen. Esto no solo se refiere a las obligaciones económicas, como el pago de impuestos o a las obligaciones políticas, como la votación en períodos electorales dentro de las sociedades democráticas,sino tam- bién a las obligaciones cívicas, como pue- de ser velar por la preservación de la identidad nacional al respetar los símbolos patrios y asegurarse de que todos los miembros de la comunidad gocen de los derechos que la ciudadanía les confiere. Para ello,es necesario que los ciudadanos se informen, expresen sus opiniones, par- ticipen y evalúen el trabajo de los servi- dores públicos basado,principalmente,en principios y valores rectores, como la fraternidad y el bien común. Diversos investigadores sobre el tema coinciden en que estos principios y valo- res,además de ser aprendidos en el hogar, pueden ser fuertemente impulsados por los sistemas educativos formales; y es justo aquí donde cabe la precisión del aprendizaje activo como una herramien- ta útil para alcanzar los objetivos de for- mación ciudadana. El aprendizaje activo y el aprendizaje servicio El aprendizaje activo se refiere al uso de métodos y técnicas didácticas que consi- deran a los alumnos participantes activos en el proceso de construcción de habili- dades y competencias, que les permitan formarse como personas capaces, inno- vadoras, flexibles y con facilidad para adaptarse a las exigencias que demanda la vida actual. Bajo la guía de tutores y profesores, en los modelos de aprendizaje activo, los alumnos son responsables de construir su conocimiento bajo diferentes métodos, técnicas e instrumentos didácticos que les permiten experimentar y comprender fenómenos y problemas reales, de ma- nera que sean capaces de integrar con- ceptos y desarrollar soluciones efectivas a los mismos. A diferencia de los modelos tradicionales de educación, en donde la atención y la responsabilidad se centra en el profesor, los modelos de aprendizaje activo requie- ren mayor equilibrio entre los diferentes actores del proceso. En este sentido, con el aprendizaje activo los estudiantes par- ticipan en cada una de las etapas de manera dinámica y corresponsable, con el objetivo de generar en ellos valores y competencias personales de formación integral, tales como la capacidad crítica, el liderazgo, el diálogo constructivo y el compromiso social, entre otros. Por su parte, el aprendizaje servicio se refiere a un modelo en el que los alum- nos aprenden contenidos curriculares y, al mismo tiempo,participan en proyectos de índole social al servicio del grupo social al que pertenecen. El modelo de aprendizaje servicio requiere que los alumnos identifiquen los problemas so- ciales que aquejan a su comunidad, se informen sobre los orígenes y las conse- cuencias de los mis mos,pongan en prác- tica los conocimientos adquiridos en las aulas para proponer soluciones y se com- prometan en la realización de las accio- nes encaminadas a resolverlos. De igual forma,siguiendo con el modelo de apren- dizaje activo en el que los alumnos son los principales responsables del aprendi-
  • 38. 36 zaje, se requiere que los alumnos evalúen los resultados de su intervención y, de ser necesario, analicen nuevas alternativas de solución, si es que sus propuestas anteriores no fueron la mejor opción. Las ventajas del aprendizaje servicio como método educativo son muchas. Para empezar, se requiere que los alumnos investi- guen y comprendan problemas sociales diversos. Es necesario también que utilicen sus recursos de aprendizaje (matemáticas, español, ciencias naturales y sociales, entre otros) para analizar los problemas,describirlos de manera clara y proponer soluciones pertinentes y viables. Asimismo, les permite comprender con bastante naturalidad el proceso deseable de resolución de pro- blemas que se lleva a cabo durante toda la vida y dentro de cualquier ámbito, es decir, detectar una necesidad, analizar sus orígenes y consecuencias, plantear soluciones a partir de sus co- nocimientos previos, actuar para solucionarlos y, finalmente, evaluar los resultados obtenidos. Por último, y quizá la ventaja más importante,es que el aprendizaje servicio fortalece en gran medida los lazos sociales dentro de las comunidades, incremen- ta el sentido de logro de los alumnos así como el sentimiento de orgullo y los motiva a buscar el bien común. En conclusión, a través del aprendizaje servicio los alumnos se responsabilizan de un proyecto que les permite afianzar y poner a prueba los conocimientos adquiridos, con el fin de crear y robustecer la ciudadanía necesaria para el desarrollo de su co- munidad y de su país. Para saber más: Aprendizaje-servicio. 30 buenas prácticas. Disponible en:http://www.slideshare.net/hispanego/30-ejemplos-de- aprendizaje-servicio Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva emergente(UNESCO,2013).Disponibleen:http://unesdoc. unesco.org/images/0022/002241/224115s.pdf
  • 39. 37 La rana y el zopilote Versión escrita de Arturo Ortega Y si te lo cuento... Antes, en el principio del mundo, la rana tenía forma de huevo.En aquel tiempo,el mejor amigo de la rana era el zopilote. Un día, el amigo zopilote invitó a la rana a una boda. La fiesta iba a ser allá arriba, en lo más alto del cielo. —Va a estar muy bonito. Acompáñame, rana, te vas a divertí —dijo el zopilote. —Está bien, amigo.Te acompaño. —Bueno, mañana vengo por ti. A la rana no le gustaba pedir favores. Como todos los zopilotes llevan su tena- te cuando viajan, la rana se levantó antes del amanecer y se metió en el tenate de su amigo. El zopilote agarró su tenate y fue a buscar a la rana.En la casa de ella le dijeron que ya se había ido, que lo esperaba en el cielo.Al zopilote le extrañó,pero igual echó a volar. En cuanto llegó al cielo,la rana se salió del tenate. —Hola, amigo zopilote —dijo. —¡Amiga rana! ¿Hace mucho que estás aquí? —Llevo un buen rato esperándote — contestó la rana. Todo el día anduvieron en las casas de las nubes. La fiesta estuvo muy bonita, con comida, música y baile. Como a las tres de la mañana,la rana dijo: —Bueno,me voy porque ya me dio sueño. —Está bien, amiga rana.Adiós. La rana volvió a meterse al tenate y es- peró a que el zopilote lo bajara. Tiempo después,el zopilote volvió a invi- tar a la rana a otra fiesta en el cielo. La rana hizo de nuevo el truco del tenate y se subió al cielo sin que el zopilote se diera cuenta. Anduvieron en las nubes baile y baile.Ya muy tarde, la rana se despidió y fue a esconderse al tenate del zopilote. Horas después, el zopilote buscó su te- nate para bajar del cielo. Como andaba todo mareado de tanto bailar, se equi- vocó y agarró otro que estaba junto al suyo. —¿Y ahora qué voy a hacer? Ni modo que me quede para siempre en el cielo —pensó la rana cuando se dio cuenta de lo que había pasado. Entonces, se salió del tenate y brincó. Pobre rana, se cayó desde el cielo y se estrelló contra el suelo.Por eso,la rana es aplanada, como ahora la conocemos. FIN Ilustración: Felipe Ugalde.
  • 40. 38 FOB AG Ñ M Z U S ¿? ¡!EW En la actualidad, el Sistema Educativo Nacional afronta una gran responsabilidad ante las exigencias que marcan los estándares de calidad educativa, que solo pretenden alcanzar resultados positivos en cuanto a la eficiencia y eficacia de la enseñanza, sin embargo,cada participante de la educación implementa diferen- tes estrategias a su manera. Ante este estado de exigencias institucionales, culturales y sociales, me atrevo a afirmar que hay grandes dificultades para alcanzar estos resultados,dado que no es únicamente un problema de enseñanza y aprendizaje, sino también de contexto,es decir,dependiendo de la comunidad se generan problemáticas muy diversas. En varios estudios que intentan comprender y explicar los es- casos logros de alfabetización en los primeros años escolares,se ha registrado que en el aprendizaje de la escritura, desde el preescolar hasta el nivel superior, existen desfases en la práctica docente, lo que indica que poco se ha comprendido la estruc- tura curricular, así como su propuesta metodológica. Pareciera que referirse al aprendizaje del sistema de escritura es un con- tenido propio del primer grado de educación primaria, sin Maestra María Leticia Rodríguez González De la enseñanza al aprendizaje del sistema de escritura “Cuando los alumnos descubren la funcionalidad del sistema de escritura promueven la comunicación entre ellos y los adultos”. embargo, por la experiencia que me precede como profesora en los diversos niveles educativos,he llegado a concebirlo como un proceso que va de un problema a una oportunidad. Por un lado, es un problema porque los profesores no han encontrado un “método” que garantice que los niños se apropien del sistema de escritura, pues a veces escriben con faltas de ortografía,o no logran juntar las letras,“se comen”letras,cambian unas letras por otras,etcétera, además,los niños no encuentran atractivas las clases y se aburren con los ejercicios de “maduración”, con las planas. Por otro lado,es una oportunidad cuan- do los alumnos descubren la funcio- nalidad del sistema de escritura para promover la
  • 41. 39 FOB AG Ñ M Z U S ¿? ¡!EW comunica- ción entre ellos y los adultos, aunque al principio lo hagan de manera no con- vencional. Esto implica la necesidad de reflexionar,ana- lizar y comprender la compleji- dad del acto educativo: ¿quién es el sujeto del aprendizaje?, ¿cómo es su contexto familiar, social y cultural?, ¿qué hacer ante el ausentismo y deser- ción en algunas comunidades?, ¿cómo hacer para que los niños pasen un mo- mento agradable mientras aprenden?, ¿cómo despertar en ellos el interés y el deseo de regresar al otro día, a pesar de la situación en que la que vivan? Para ello, propongo tomar en cuenta algunos pun- tos que permitan transformar las prácticas educativas,con base en la aportación que hacen ciertas teorías del aprendizaje. Conductismo Este enfoque solo se concentra en los cambios de conducta, los cuales pueden ser reforzados a través del premio o castigo, llámese 10 o 5 de calificación, felicitación y aplauso o exhibición de lo negativo.El maestro,entonces,se enfren- ta a la necesidad de cumplir con los con- tenidos que le marca el programa curricular, como explica Gómez Palacios: “Pone el énfasis en la memorización,me- canizaciones y asociaciones, más que en la comprensión” (Gómez 1997:18). En congruencia con este planteamiento, los profesores fragmentan el sistema de es- critura, es decir, comien- zan tradicional- mente el trabajo con un periodo largo de “ma- duración” que consiste en activi- dades de coordinación ojo-mano, planas de bolitas, palitos, letras sueltas, copias, que en muchos casos los niños tienen que memorizar sin entender para qué sirven. También los preparan para que sean ca- paces de aprobar satisfactoriamente las diversas evaluaciones que propone la institución, como lo es ENLACE, sin darle sentido a la estructura teórica del Plan y Programas Oficiales que es total- mente diferente. Cognoscitivismo de Piaget La aportación de este epistemólogo a la educación es fundamental, gracias al es- tudio del proceso de desarrollo del niño basado en cuatro etapas: sensomotora (de 0 a 2 años), preoperatoria (de 2 a 6 años), operaciones concretas (de 6 a 12 años) y operaciones formales (de 12 años en adelante), en las cuales se va consoli- dando la inteligencia interiorizada a través de la construcción de esquemas, opera- ciones y estructuras.La imitación,el juego y la representación permiten al niño de- sarrollar las herramientas intelectuales para constituir su personalidad, el “yo”, y descubrir diversas posibilidades para cons- truir su conocimiento. Asimismo, para comprender nuevas situaciones, Piaget plantea las invariantes funcionales: asimi- lación (estímulo y desequilibrio <conflic- to cognitivo>) – acomodación (adaptación) –equilibrio. Para nuestro interés, retomaremos las etapas preoperatoria y operaciones con- cretas, en las que se lleva a cabo los procesos de descentración1 y socialización que favorecen la adap- tación del niño al mundo de las reglas. En este momento, la comunicación2 es fundamental para integrarse a los diversos grupos sociales, y es aquí donde la función del maestro y los adultos será indispensable. Durante estas etapas, el niño identifica la necesidad de participar en las diferentes formas de comunicación oral y escrita. Gómez (1995) argumenta que en el niño se recrea la historia de la escritura que va de la creación de símbolos para repre- sentar su escritura hasta el uso de signos lingüísticos convencionales.3 El ambiente puede favorecer u obstaculizar dicho pro- ceso. Esto es, si en casa no se tiene acce- so a la cultura escrita, el docente puede favorecerlo a través de diversas activida- des de lectura y escritura que permitan a los niños adentrarse en este ámbito de manera natural y agradable. Posteriormente, si el niño no ha descu- bierto aún la importancia de la escritura, el docente puede realizar“actos de escri- tura o lectura”,por ejemplo,que lea algún cuento,noticia,receta,etcétera,en el que muestre al niño el patrón oral de lectura en voz alta: entonación precisa y pausas de acuerdo con el sentido de la lectura, con ello le resultará agradable e intere- sante la actividad.Al principio, el docente será quien lea diariamente, pero poco a poco habrá niños que vayan desarrollan- do estas habilidades y que sustituyan al docente en la lectura oral. En cuanto a la escritura,como lo hicieron nuestros ante- pasados, al principio harán dibujos, O K BA G F ÑM Z US ¿? ¡!EW
  • 42. 40 “El lenguaje no solo se refiere a los actos de habla, sino a todo lo que conlleva, es de- cir, los significados y símbolos culturales que han ido formando al individuo. ” luego mar- cas sin sentido convencional, después pseudole- tras. En este punto quiero detenerme, pues muchas veces el docente no comprende este desarrollo y simplemente descalifica estos procesos. Para este momento, los niños ya se encuentran en transición de la etapa preoperatoria a la de ope- raciones concretas, donde necesitan experimentar con la lectura y la escritu- ra a través de los elementos que con- forman la función semiótica.4 Este proceso puede ser breve o largo, pues depende de diversos factores,entre ellos: las características de los niños, su con- texto y su forma de vivir la experiencia escolar. Si analizamos la estructura y organización de los libros de texto gratuitos,podremos comprender por qué inician con activida- des de lectura y escritura y no con ejer- cicios de maduración. Estos materiales pueden ser un excelente recurso didác- tico, pues además de que son una guía para el maestro,son congruentes con los procesos de los niños. Es más fácil para los niños iniciar con actividades donde jueguen a “nombres largos y cortos”, “palabras que empiecen con… o terminen con…” o quizá con actos de escritura colectivos, es decir, que entre todos den ideas para conformar cuentos,anécdotas, historias o leyendas. Recordemos que el maestro es el modelo a seguir pues va escribiendo y los niños intentan repro- ducirlo en sus cuadernos. Ustedes pensarán: ¿qué diferencia hay con las copias o las planas,si finalmen- te están copiando del pizarrón? Contes- taré diciendo que lo que escriben tiene un significado para ellos, pues ellos son los que hablan, cuentan, describen. Al principio, será desastroso, pues como no han desarrollado la noción espacio tem- poral,tal vez escribirán arriba,abajo,letras o pseudoletras regadas,pero poco a poco irán descubriendo las propiedades del sistema de escritura, como la direcciona- lidad,linealidad,economía,entre otras.En este tipo de procesos no se puede decir exactamente en qué momento el niño se apropia del sistema de escritura, pero sí puedo asegurar que lo hacen en el pe- riodo que institucionalmente se ha pro- puesto para ello, es decir, de esta forma se cumple el propósito del primer ciclo de educación primaria. Aprendizaje significativo Ausubel A este pedagogo le preocupó que en las escuelas solo se dedicaran a enseñar lo que era garantía del aprendizaje, por lo que propuso partir de las experiencias previas, las cuales se articulan con los aprendizajes nuevos,los cuales dependen de la funcionalidad y el sentido que le den los alumnos para que puedan apropiarse de ellos. Algunos aprendizajes van a ser desplazados y otros se articulan en un entramado complejo y progresivo. Teoría sociocultural Vigotsky Los aportes de este teórico permitieron comprender que el aprendizaje es una actividad sociocultural,como explica Gó- mez Palacios:“El de- sarrollo sigue al aprendizaje,que crea el área de desarro- llo potencial con ayuda de la mediación social e instrumental” (Gómez 1997:69). En este punto, los sujetos pasan de una estructura simple a otra más compleja, es decir, pasan de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo próximo a través de la mediación que es el lengua- je. El lenguaje no solo se refiere a los actos de habla, sino a todo lo que con- lleva, es decir, los significados y símbolos culturales que han ido formando al indi- viduo. Entonces, el docente adquiere además del compromiso de enseñar, el de respetar los referentes culturales de sus alumnos. Brunner se convierte en seguidor de Vigotsky, quien propone la mediación como andamiaje, es decir, como la he- rramienta que le ayudará al alumno a pasar de una zona a otra. Una vez que se ha llegado a la zona de desarrollo próximo, esta pasa a ser zona de desarro- llo real y la siguiente se O K BA G F ÑM Z US ¿? ¡!EW FOB AG Ñ M Z U S ¿? ¡!EW