SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO CURRICULAR (PEP)
Adaptación a la LOMLOE
Adecuación del ANEXO IV de la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con NEAE en Canarias.
Autoría: José Antonio Vergara Peña y Mónica García Jiménez.
Datos generales
Alumno/a Centro educativo Curso escolar
Nombre y apellidos: 2022/2023
Curso: Área/s o Materia/s adaptada/s
Referente curricular:
Fecha del Informe Psicopedagógico: Responsable/s del desarrollo del PEP
CIAL: Profesor/a de área o materia: Profesor/a de NEAE:
Fundamentación curricular
Ejemplo de Lengua (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria)
Título/objetivo general del PEP: Entre letras. El alumnado se acercará a la comprensión y expresión de textos escritos empleando diversas estrategias y recursos.
Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE.
Vinculación con la Adaptación Curricular (AC)
¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP?
Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las
competencias clave. Perfil de salida.
4. Comprender e interpretar textos escritos
y multimodales, reconociendo el sentido
global, las ideas principales y la
información explícita e implícita, y
realizando con ayuda reflexiones
elementales sobre aspectos formales y de
contenido, para adquirir y construir
conocimiento y para responder a
necesidades e intereses comunicativos
2. Identificación de manera autónoma de la
diversidad etnocultural y lingüística como
riqueza y herramienta de reflexión
interlingüística, con especial atención a las
características propias del español hablado
en Canarias y en América.
4. Identificación de prejuicios y
estereotipos lingüísticos.
4.1. Leer textos escritos y multimodales de
manera silenciosa o en voz alta,
identificando el sentido global y la
información relevante, utilizando
estrategias de comprensión antes, durante y
después de la lectura y realizando
inferencias para superar la interpretación
literal en la comprensión lectora.
CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD1,
CPSAA4, CPSAA5
diversos. 4.2. Analizar y valorar el contenido y
aspectos no verbales y formales
elementales de textos escritos y
multimodales, iniciándose en la evaluación
de su calidad y fiabilidad, con el fin de
formar personas competentes y autónomas
en la lectura.
5. Producir textos escritos y multimodales,
con corrección gramatical y ortográfica
básicas, secuenciando correctamente los
contenidos y aplicando estrategias
elementales de planificación,
textualización, revisión y edición, para
construir conocimiento y para dar respuesta
a demandas comunicativas concretas.
5. Uso de un lenguaje no discriminatorio y
respetuoso con las diferencias.
5.1. Producir, de manera guiada, textos
escritos y multimodales coherentes, de
manera creativa y en distintos soportes,
seleccionando el modelo discursivo que
mejor responda a cada situación
comunicativa, aplicando las normas
gramaticales y ortográficas con la debida
observación a los rasgos del español de
Canarias, y utilizando estrategias de
planificación, redacción, revisión y edición,
con el objetivo de transmitir información y
comunicar conocimientos, pensamientos,
experiencias y emociones.
CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3,
CPSAA4, CPSAA5, CC2
Fundamentación curricular
Ejemplo de Matemáticas (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria)
Título/objetivo general del PEP: Resolviendo. El alumnado se inicia en la interpretación y resolución de problemas matemáticos.
Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE.
Vinculación con la Adaptación Curricular (AC)
¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP?
Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las
competencias clave. Perfil de salida.
1. Interpretar situaciones de la vida
cotidiana, proporcionando una
representación matemática de las mismas
mediante conceptos, herramientas y
estrategias, para analizar la información
más relevante.
Inferencias
3.1 Extracción de conclusiones a partir del
análisis de los datos recogidos, dándoles
sentido en el contexto de estudio.
1.1 Interpretar de forma verbal y gráfica
problemas de la vida cotidiana,
discriminando datos, relaciones y objetivo
para lograr la comprensión del problema,
elaborando diagramas u otras
representaciones matemáticas que ayuden
CCL1, CCL2, STEM1, STEM2, STEM4,
CD2, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3
en la búsqueda y elección de estrategias
para la comprensión de la situación
planteada.
2. Resolver situaciones problematizadas,
aplicando diferentes técnicas, estrategias y
formas de razonamiento, para explorar
distintas maneras de proceder, obtener
soluciones y asegurar su validez desde un
punto de vista formal y en relación con el
contexto planteado.
Sentido de las operaciones
2.1 Uso de la estructura aditiva o
multiplicativa en la resolución de
problemas aritméticos de operación única,
organizando la información para elegir la
operación adecuada.
2.2 Estrategias de cálculo para la suma.
2.2.1 Suma mediante redondeo a la decena
más cercana para el cálculo estimativo
obteniendo el cálculo exacto.
2.2.2 Suma mediante descomposición, con
números naturales y decimales hasta la
décima, de forma exacta.
2.3 Estrategias de cálculo mental para la
resta.
2.3.1 Resta utilizando sumar o restar el
mismo número al minuendo y sustraendo.
2.3.2 Estrategias basadas en la
compensación.
2.3.3 Estrategias basadas en las
descomposiciones más adecuadas de los
números.
Trabajo en equipo, inclusión, respeto y
diversidad.
2.2 Participación activa en el trabajo en
equipo, escucha activa y respeto por el
trabajo de los demás.
2.1 Elegir alguna estrategia que resuelva
problemas aritméticos, geométricos,
lógicos, de patrones, justificando dicha
elección, y aplicarla para obtener las
posibles soluciones, utilizando otras
estrategias si la elegida no lleva a la
solución.
2.2 Elegir y utilizar las operaciones
pertinentes para la resolución de problemas
aritméticos con las estructuras aditiva o
multiplicativa; plantear problemas
coherentes que se resuelvan con
operaciones dadas, utilizando la calculadora
cuando las cantidades lo precisen; ofrecer
representaciones gráficas adecuadas y
argumentarlas.
2.3 Confirmar la validez de las soluciones
del problema y su coherencia en el contexto
planteado, explicando el proceso seguido,
planteándose preguntas y expresando sus
reflexiones verbalmente o por escrito.
CCL1, CCL2, STEM1, STEM2, STEM4,
CD2, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3
Fundamentación curricular
Ejemplo de Inglés (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria)
Título/objetivo general del PEP: Hi! El alumnado desarrolla el intercambio comunicativo en la lengua inglesa a través de interacciones grupales en contextos
funcionales.
Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE.
Vinculación con la Adaptación Curricular (AC)
¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP?
Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las
competencias clave. Perfil de salida.
3. Interactuar con otras personas usando
expresiones cotidianas, recurriendo a
estrategias de cooperación y empleando
recursos analógicos y digitales, para
responder a necesidades inmediatas de su
interés en intercambios comunicativos
respetuosos con las normas de cortesía.
Comunicación:
3. Empleo de funciones comunicativas
básicas de uso común adecuadas al ámbito
y al contexto: saludar, despedirse, presentar
y presentarse; describir personas, objetos y
lugares; pedir e intercambiar información
sobre cuestiones cotidianas; describir
rutinas; dar indicaciones e instrucciones;
expresar el tiempo, la cantidad y el espacio.
5. Empleo de unidades lingüísticas básicas
de uso común y significados asociados a
dichas estructuras, tales como expresión de
la entidad y sus propiedades, cantidad y
número, espacio y las relaciones espaciales,
afirmación, exclamación, negación,
interrogación.
6. Uso de léxico básico y de interés para el
alumnado relativo a relaciones
interpersonales próximas, vivienda, lugares
y entornos cercanos.
Dimensiones interpersonal e
intrapersonal:
6. Reconocimiento de estrategias básicas
colaborativas y de dinámicas de trabajo de
3.1 Participar, de forma codirigida, en
situaciones de comunicación interactivas,
breves y sencillas a través de textos escritos
y orales, sobre temas cotidianos, de
relevancia personal y próximos a su
experiencia y contexto, apoyándose en
diferentes recursos, tanto analógicos como
digitales, que impliquen la búsqueda de
respuestas creativas y originales, con el fin
de responder a propósitos comunicativos
concretos que favorezcan actitudes
cooperativas y respetuosas así como un uso
ético y eficaz del lenguaje.
3.2 Seleccionar y utilizar de forma
codirigida en contextos de interacción,
estrategias básicas, tales como la repetición,
el ritmo pausado o el lenguaje no verbal,
para responder a propósitos
comunicativos que permitan afianzar su
repertorio lingüístico individual.
CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3,
CC3, CE1, CE3
grupo.
7. Desarrollo de la empatía en intercambios
comunicativos.
Fundamentación curricular
Ejemplo de Biología (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria)
Título/objetivo general del PEP: Tras la pista. El alumnado se acercará a la cultura científica a partir de la realización de pequeñas investigaciones sencillas desde
el trabajo cooperativo guiado.
Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE.
Vinculación con la Adaptación Curricular (AC)
¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP?
Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las
competencias clave. Perfil de salida.
2. Plantear y dar respuesta a cuestiones
científicas sencillas, utilizando diferentes
técnicas, instrumentos y modelos propios
del pensamiento científico, para interpretar
y explicar hechos y fenómenos que ocurren
en el medio natural, social y cultural.
CULTURA CIENTÍFICA
1. Iniciación en la actividad científica:
1.1. Iniciación a la investigación científica
(observación en el tiempo, identificación y
clasificación, búsqueda de patrones,
creación de modelos, investigación guiada
a través de búsqueda de información,
experimentos pautados con control de
variables…).
1.2. Fomento de la curiosidad, la iniciativa
y la constancia en la realización de las
diferentes investigaciones
contextualizadas en el medio natural,
social y cultural de Canarias a partir de
estrategias cooperativas.
1.3. Manipulación de instrumentos,
dispositivos y herramientas digitales
apropiados para realizar observaciones y
mediciones precisas de acuerdo con las
necesidades de la investigación.
2.1. Formular preguntas y realizar
predicciones razonadas, demostrando
curiosidad por el medio natural, social y
cultural canario, participando en
interacciones comunicativas con actitud
cooperativa e interpretando el sentido de
textos orales y multimodales.
2.2. Buscar, seleccionar y comprender
información de diferentes fuentes seguras y
fiables, adquiriendo léxico científico
básico, y utilizándola en investigaciones
relacionadas con el medio natural, social y
cultural, reconociendo el valor de la ciencia
en Canarias.
2.3. Realizar experimentos guiados
utilizando diferentes técnicas de indagación
CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4,
CD1, CD2
y modelos, empleando de forma segura
instrumentos y dispositivos, realizando
observaciones y mediciones precisas y
registrándolas correctamente en distintos
formatos.
2.4. Proponer posibles respuestas a las
preguntas planteadas, en diversos textos, a
través de la interpretación de la
información y los resultados obtenidos,
comparándolos con las predicciones
realizadas.
2.5. Comunicar los resultados de las
investigaciones en diferentes formatos,
utilizando lenguaje científico básico y
explicando los pasos seguidos, adoptando
un punto de vista creativo y personal.
Adaptaciones en el aula: criterios a tener en cuenta para la atención del alumnado que presenta NEAE
ANEXO II de la Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con NEAE
Aspectos metodológicos generales
- Presentar contenidos y tareas con distinto grado de dificultad.
- Trabajar actividades de refuerzo y variedad de tareas.
- Adecuar recursos y materiales.
- Llevar a cabo modelos organizativos flexibles.
- Tener en cuenta el estilo de aprendizaje y el contexto escolar del alumno/a.
- Incorporar, entre otras, el empleo de las técnicas de autoinstrucciones y las TIC.
- Coordinarse y mantener un seguimiento regular con la familia.
Alumnado con diversidad funcional intelectual
 Cuando se proporcione una información deberá ser:
 Simple.
 Concreta.
 Precisa.
 Organizada.
 Secuenciada.
 Las instrucciones deben ser:
 Lo más simples posible y reiterativas.
 Partiendo de lo que el alumno realmente sabe.
 Asegurándonos que lo ha comprendido estimulándole a que lo verbalice.
 Proporcionar la información:
 En distintos formatos para así facilitar que el escolar la perciba por el mayor número de vías posible.
 Procurando no excederse en la exposición oral en detrimento del resto.
 Enfatizando lo dicho, hablando despacio y haciendo visible lo manifestado.
 En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:
 Cortas.
 Fraccionándolas en pequeños pasos.
 Reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea.
 Para mantener la motivación y la concentración:
 Se deben modificar frecuentemente las tareas, procurando que éstas sean asumibles por el escolar, pero sin poner límites a su capacidad.
 Se aumentará el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas:
o incorporando algunas que propicien su autonomía;
o reforzando mediante el modelado, las habilidades sociales, los hábitos higiénicos y otras conductas adaptativas.
 Utilizar estrategias de refuerzo positivo.
 Potenciar aquellas acciones que faciliten la autorregulación de su propia conducta. Para ello:
- Debe disponerse de cierta rutina en las sesiones de trabajo.
- Un ambiente muy estructurado, que facilite la compresión de la situación y de la tarea solicitada.
- Es necesario comunicar los cambios de rutina por distintas vías y con antelación.
- Ser pacientes al recibir la repuesta del escolar, comunicándole información de cómo lo ha hecho y enfatizando los avances.
Alumnado con diversidad funcional motora
• Equipo docente:
• Debe conocer y emplear las adaptaciones de acceso al currículo (AAC) y el plan de evacuación.
• Comprobar la postura del alumno antes de comenzar cada actividad.
• Velar por una adecuada movilidad del alumnado en el aula.
• Propiciar la mayor autonomía.
• Ubicación del alumnado:
• Cerca de la puerta.
• Próximo al docente.
• Con el campo visual dirigido al resto de los compañeros/ras y a la actividad que se realice.
• El material didáctico del aula debe estar al alcance del alumno y la información en situación vertical a la altura de los ojos del escolar.
• El profesorado y el personal auxiliar deben tener en cuenta:
• El control postural.
• El control de esfínteres.
• Favorecer la funcionalidad de las extremidades afectadas.
• Facilitar, cuando proceda, el uso de un sistema alternativo y/o aumentativo de la comunicación.
• Las actividades deberán:
• Ser proporcionadas en diferentes grados de ejecución y dificultad.
• Partiendo del nivel competencial y funcional del alumno y respetando su ritmo de aprendizaje.
• Aportar mayor tiempo al escolar en las mismas y tiempo para descansar.
• Es necesario mostrarles cómo se hacen y ofrecerles oportunidades para que practiquen.
• Para aumentar la autoestima:
• Valorar el esfuerzo y empeño del estudiante.
• Proporcionar oportunidades para el éxito.
• Utilizar el refuerzo positivo.
• Evitar actitudes de autocompasión, sobreprotección o impaciencia.
• Fomentar el trabajo cooperativo.
• Características del profesorado:
- Ser flexible sobre las expectativas que esperamos del alumnado.
- Tener paciencia.
- Proporcionar oportunidades para el éxito.
• Los compañeros del aula deben conocer qué repercusiones tiene la propia discapacidad con la comunicación, autonomía personal y en las tareas.
• Cuando el alumno con discapacidad motora no posea autonomía para el desplazamiento:
• Asegurar su correcta postura corporal con los apoyos técnicos que necesite.
• Dirigirse al alumno para hablarle de frente y a la altura de los ojos.
• Evitar ruidos y distracciones.
• Uso de láminas y murales.
• Uso de ayudas físicas y verbales, reduciéndolas en función de los logros del escolar.
• La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:
• Deben utilizarse las ayudas técnicas en las pruebas escritas que habitualmente se usen en el aula.
• Facilitar el tiempo necesario que requiera el alumno o la alumna.
• Elaborar, si es preciso, instrumentos específicos y variados de evaluación y adaptarnos a sus posibilidades comunicativas a la hora de presentar las
actividades de evaluación.
Alumnado con diversidad funcional visual
 El profesorado debe conocer las adaptaciones de acceso al currículo (AAC) y tener en cuenta el plan de evacuación.
 En el desplazamiento del alumno/a:
 Ofrecerle el brazo.
 Caminar ligeramente delante del alumno/a.
 Advertirle sobre los posibles obstáculos del camino.
 Mantener el orden y la ubicación de los diferentes elementos del aula y del centro y comunicar los posibles cambios de distribución.
 Ubicación del alumno con restos visuales en el aula:
 En primera fila frente a la pizarra.
 De espalda a la luz, para evitar deslumbramientos.
 Es necesario la identificación de la persona que se dirige al alumno o alumna, evitando gesticular.
 Ofrecerle descripciones precisas sobre la situación de las personas o de los objetos.
 Respetar su ritmo de trabajo:
 Ofrecerle más tiempo para realizar las tareas.
 Reducir el número de actividades.
 Respetar el uso de ayudas técnicas para acceder al material impreso, el uso de atril o de los auxiliares ópticos.
 Si el alumno o alumna usa el “código tinta”:
 El material impreso debe tener las ampliaciones que precise.
 Buen contraste, en colores pastel, amarillos o rosa y evitando rayas, manchas...
 Tipo de letra: Verdana o Arial.
 Espacio de 1,5.
 La coordinación con el profesorado especialista de apoyo es imprescindible, ya que este último debe saber con la debida antelación, no inferior a 15 días, los
materiales adaptados o transcripciones a Braille que necesitará el alumno o la alumna.
 La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:
Mayor tiempo para realizar las pruebas.
 Permitir uso de ampliaciones y transcripciones a Braille.
Alumnado con diversidad funcional auditiva
 Procurar minimizar el ruido ambiental, garantizando óptimos niveles de escucha.
 Ubicación del alumno en el aula:
 Cerca del maestro o maestra.
 Donde pueda ver siempre la cara del docente y la del compañero que habla.
 Al lado de un compañero o compañera al que pueda preguntar y que le pueda orientar en la actividad del aula.
 Informaralos compañerosoyentes sobre lasrepercusiones delasordera.
 El profesorado ha de conocer el manejo y el uso de las adaptaciones de acceso al currículo (AAC) y el plan de evacuación.
 El profesor:
 Se debe colocar delante del alumno cuando explique.
 Articular de forma clara, apoyándose de gestos naturales, favoreciendo la lectura labio-facial.
 Usar abundantes recursos gráficos y visuales.
 Comprobar que el alumno o la alumna comprende cada explicación o realización de cualquier actividad.
 No dar la espalda al alumno cuando se dirige al mismo.
 Escribir en la pizarra la información relevante o bien dársela por escrito.
 Importante: remarcar las palabras claves de una explicación.
 Evitar los paseos por el aula cuando se explica.
 Hablar cuando el alumnado con discapacidad auditiva lo mire.
 Informar al alumno sobre cualquier cambio de rutina horaria.
 Sobre los libros de textos:
 Pueden ser no accesibles para el alumno, por las complicaciones de las frases o por el vocabulario que usan. Y requieren de adaptación del área o
materia.
 Hay que proporcionarle al alumno un esquema, mapa conceptual... como guía de las explicaciones y una presentación organizada de los
contenidos.
 Hay que marcar claramente con expresión facial las frases exclamativas, interrogativas, dubitativas...
 La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:
 Asegurarnos que el escolar entiende los enunciados, aclarando y adaptando el enunciado, acompañando indicadores visuales y gráficos, etc.
 Se debe permitir un margen mayor de tiempo para realizar las pruebas.
 Proponer preferentemente pruebas de respuestas cortas.
 Enunciados concisos, de elección múltiple, de verdadero o falso, con frases enunciativas de forma directa, etc.
Alumnado con diversidad funcional derivada de TEA
 Planificar con anticipación la jornada escolar de cada día.
 Uso de agendas y ayudas visuales.
 Señalar las actividades en los distintos tipos de agendas.
 Emplear rutinas estables y funcionales.
 Estructurar y organizar el espacio y los materiales del aula, evitando continuas modificaciones.
 Evitar múltiples estímulos, especialmente auditivos.
 Emplear alguna estrategia para dar a conocer al alumno o la alumna los tiempos y espacios mediante avisadores o marcadores visuales, señales gestuales,
etc.
 En el alumno promover:
 La interacción social con sus coetáneos.
 La comunicación, mediante:
 Sistemas visuales aumentativos.
 Fomentando redes de apoyo en clase.
 Eviten el aislamiento del alumnado.
 En un contexto de aprendizaje cooperativo y colaborativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:
 Cortas y sencillas.
 Fraccionándolas en pequeños pasos.
 Reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea.
 En los trabajos de pequeños grupos el profesor debe supervisar:
 El comportamiento del alumnado (respeto de turnos, escucha, cómo resuelven los conflictos…)
 Además de vigilar si el alumno que presenta TEA es objeto de burla o acoso escolar.
 Características del profesorado:
- Ser creativo en la resolución de problemas.
- Tener calma.
- Ser flexible.
- Generar actitudes positivas.
 Estructurar la hora del recreo con juegos e interacciones sociales motivadores.
 Adaptaciones en las pruebas escritas o exámenes:
 Preguntas cerradas.
 Test de respuestas múltiples o de verdadero-falso.
 Exámenes orales
 Usar apoyos visuales (ordenador,…).
 Proporcionar más tiempo
 Dar directrices claras sobre la manera de presentar los trabajos y supervisar durante el proceso su elaboración.
Alumnado que presenta trastornos graves de conducta del tipo negativista desafiante
 El profesorado:
 Debe asegurar un clima positivo de aprendizaje en el aula.
 Usará en los comportamientos deseados: el elogio verbal o gestual (sonrisas, miradas, etc.,).
 Hablar con cordialidad.
 Escuchar con empatía.
 Demostrar afectividad.
 Mostrar interés y preocupación por los asuntos del alumnado con esta conducta.
 Mostrar tranquilidad y firmeza.
 Al comportamiento inadecuado: No prestar atención, siempre que éste no sea demasiado perturbador o peligroso para la integridad física del escolar
y del resto de personas.
 Importante: garantizar la seguridad del alumno o la alumna.
 Ante conductas desafiantes: no responder, esperar a que disminuya o remita, evitando alzarle la voz.
 Se le prestará atención alalumno cuando se muestre sereno y tranquilo o cuando realice de forma adecuada lo solicitado por el docente.
 Ante conductas desafiantes, agresiones, peleas, etc.: uso del “tiempo fuera” con el asesoramiento del orientador o la orientadora del centro y el
conocimiento del alumno o de la alumna y de la familia, siempre bajo la vigilancia de un docente.
 No tachar al alumno de malo, sino hablar de conductas inadecuadas.
 Evitar los términos absolutos y calificadores hacia el alumno o alumna y, en su lugar, utilizar frases en las que se dé una oportunidad a la conducta
adecuada.
 Es conveniente que el profesorado se entrene en la aplicación de estrategias cognitivo-conductuales, y cuente con la colaboración del orientador o
la orientadora del centro para influir en el procesamiento cognitivo del alumno o la alumna.
 Usar las autoinstrucciones con el alumno.
 Orientación debe:
 Planificar con el equipo docente y la familia un plan de control de la conducta en el contexto escolar y familiar.
 Coordinarse con los servicios sanitarios en el caso de que el alumno o la alumna esté siendo atendido por estos servicios.
Alumnado que presenta trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)
 Ubicación del alumno/a en el aula:
- Cerca del profesor o la profesora.
- Lejos de las posibles distracciones (ventanas y puertas).
 En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:
 Reducirse
 Fraccionándolas en pequeños pasos.
 Requieren de supervisión continua.
 Graduarlas.
 Contextualizarlas.
 Permitir al alumno que cuando acabe una parte lo muestre al profesor.
 Ofrecerle “guía de tareas”.
 Para mantener la atención y motivación:
 Combinar actividades más motivadoras con otros que lo sean menos para el alumno.
 Tener en cuenta los intereses del alumnado.
 Utilizar refuerzos y apoyos visuales.
 Para aumentar la autoestima y mantener la motivación:
 Potenciar capacidades en la que el escolar destaque.
 Utilizar los refuerzos positivos.
 En cada explicación o realización de cualquier tarea o actividad:
 Verificar que el alumno lo comprende, haciéndole preguntas o pidiéndole que lo repita de forma oral (discretamente).
 Necesario el uso de la agenda.
 Cuando se proporcionen instrucciones de trabajo:
 No se debe proporcionar una nueva hasta que no se realice la anterior.
 Conveniente darlo por escrito (folio o pizarra).
 Manteniendo las rutinas del aula.
 Ante cambios de rutina:
 Informar al alumno/a individualmente.
 Reglar con todo el equipo educativo las normas de convivencia y estar visibles en el aula.
 Importante: Se proporciona una mayor motivación al escolar cuando se resaltan los pequeños avances, éxitos o conductas adecuadas, que cuando se le
llama la atención o se hace hincapié en sus errores, fallos y equivocaciones.
 La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:
 Realizarlos de forma oral o en el ordenador.
 Se deben realizar en dos sesiones, como mínimo (flexibilización en la duración).
 Durante el examen es importante: dar las indicaciones oportunas; recordar el control del tiempo; recomendar el repaso de lo realizado; hay que dar a
conocer las fechas de los exámenes con antelación; y los exámenes o pruebas escritas finales o parciales no deberán ser los únicos instrumentos para
evaluar a este alumnado.
Alumnado que presenta dificultades específicas de aprendizaje (DEA)
 Ubicación del alumno/a en el aula: cerca del profesor o la profesora y lejos de las posibles distracciones (ventanas y puertas).
 Para mantener la atención y motivación:
 Combinar actividades más motivadoras con otras que lo sean menos para el alumno.
 Tener en cuenta los intereses del alumnado.
 Utilizar refuerzos y apoyos visuales.
 En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:
 Reducirse
 Fraccionándolas en pequeños pasos.
 Requieren de supervisión continua.
 Graduarlas.
 Contextualizarlas.
 Permitir al alumno que cuando acabe una parte lo muestre al profesor.
 Proporcionarle mayor tiempo para la realización de estas.
 En cada explicación o realización de cualquier tarea o actividad:
 Verificar que el alumno lo comprende, haciéndole preguntas o pidiéndole que lo repita de forma oral (discretamente).
 Cuando se proporcione instrucciones de trabajo:
 No se debe proporcionar una nueva hasta que no se realice la anterior.
 Conveniente darlo por escrito (folio o pizarra), subrayando o destacando lo más relevante. Incluso proporcionarle un esquema.
 Permitir el uso de grabadoras.
 Permitir que el alumnado tome apuntes, supervisándolos.
 Manteniendo las rutinas del aula.
 Para aumentar la autoestima y mantener la motivación:
 Potenciar capacidades en la que el escolar destaque.
 Utilizar los refuerzos positivos.
 El profesorado:
 Tomará conciencia de que estos estudiantes presentan dificultades inherentes para leer, escribir o calcular.
 Hará saber al alumnado que conoce sus necesidades.
 Conveniente uso de grabadoras.
 Recomendable para los escolares con dislexia disponer de libros de textos grabados.
 Evitar:
 Hacerles copiar los enunciados de las preguntas o problemas en la actividad de clase o en los exámenes.
 Emplear en la mayoría de las áreas o materias:
 “Guías de tareas” por escrito u orales.
 La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:
 Antes del inicio del examen o prueba escrita:leer oralmente todas las preguntas.
 Se deben realizar en dos sesiones, como mínimo (flexibilización en la duración).
 Realizarlos de forma oral o en el ordenador, menos aspectos relacionados con la lectura y la escritura en Lengua Castellana y Litera tura o Lengua
Extranjera.
 Durante el examen es importante:
 Dar las indicaciones oportunas.
 Recordar el control del tiempo.
 Recomendar el repaso de lo realizado.
 Cuidar el formato del examen (letra):
 Hay que dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación.
 Los exámenes o pruebas escritas finales o parciales no deberán ser los únicos instrumentos para evaluar a este alumnado.
Recursos
Personales Materiales Ambientales TIC
- Profesor/a de apoyo a las NEAE.
- Profesor/a Tutor/a.
- Equipo Educativo.
- EOEP de zona.
- EOEP específico.
- - Libro adaptado.
- - Material según el nivel competencial
del alumno.
- - Fichas de refuerzo.
-
- Aula ordinaria.
- Aula de apoyo a las NEAE.
- Aula Medusa.
- Otros espacios del centro (patio,
cancha, gimnasio, salón de actos…).
- - Google Classroom.
- - Entorno Virtual de Aprendizaje de Gestión
Distribuida (EVAGD).
- - Libros digitales.
- - Páginas interactivas para trabajar las áreas
o materias adaptadas.
- - Gamificación en entornos virtuales de
aprendizaje (Kahoot!, Quizizz, Socrative…)
Temporalización Número de sesiones
Estrategias de generalización a otros aprendizajes
- Plantearle situaciones en las que tenga que desenvolverse con autonomía.
- Provocar que relacione lo que ya conoce con una situación similar.
- Crear un nuevo sistema de necesidades que trascienda las actuales.
- Intentar que los aprendizajes vayan más allá de lo inmediato.
- Enseñar a “mirar”, a descubrir la realidad, aplicar el conocimiento a temas de interés para el alumno o la alumna.
Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o la familia del alumno o alumna
• Crear un clima en el aula de aceptación a las diferencias.
• Adaptar la metodología, el material y las actividades a sus intereses, ritmo de aprendizaje y nivel.
• Graduar la duración de las sesiones para mantener una adecuada atención y motivación.
• Valorar y reforzar positivamente las producciones del alumnado.
• Crear un clima familiar de confianza y seguridad en sus posibilidades donde se refuerce positivamente su esfuerzo.
• Uso de los aprendizajes en situaciones familiares, como actividades cotidianas y lúdicas.
• Garantizar un lugar adecuado para el aprendizaje en el horgar, sin distractores y un horario.
Orientaciones en la evaluación
Para la ejecución de las diferentes pruebas o exámenes, las pruebas escritas:
- Con frases sencillas.
- Con preguntas en las que no se requiera de mucho desarrollo.
- Incorporando respuestas de elección múltiple, verdadero o falso…
- Para este tipo de pruebas se debe conceder más tiempo que al resto de los escolares. Es recomendable el desarrollo de las pruebas escritas en varias sesiones
(podrá disponer de hasta un 50% más del tiempo establecido para el resto del alumnado).
- Facilitando durante éstas las oportunas indicaciones de apoyo, tales como el control del tiempo y la recomendación de repaso de lo realizado previo a su entrega.
Además de lo expuesto, se propone:
- Evaluación continua (análisis de tareas, cuaderno de trabajo, diálogos con el alumno…).
- Aspectos previos al examen:
 Dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación y asegurarnos que las ha anotado en su agenda escolar.
 Las pruebas se realizarán en días diferentes y, en la medida de lo posible, de manera individual o en pequeño grupo.
 Es recomendable el desarrollo de pruebas escritas en 2 sesiones como mínimo si hiciera falta.
 Preferiblemente preguntas cortas y cerradas.
 Facilitar la expresión de sus conocimientos a través de elementos informáticos (Kahoot!, Quizizz…) y/o sistemas de evaluación oral.
- En el inicio del examen:
 El profesor le leerá todas las preguntas.
 Se asegurará que el alumno haya comprendido las preguntas.
- Durante el examen:
 Se deberá proporcionar más folios o espacios físicos si fuera necesario.
 Realizar el examen en varios tramos de tiempo (tres preguntas y comprobar realización, otras tres, cuestionarle sobre algunos aspectos donde se haya
podido despistar…).
 Puede ampliarse el tiempo de realización del examen.
 Durante los exámenes se procederá a las oportunas indicaciones de apoyo, como el control del tiempo y recomendaciones de repaso de lo realizado previo a
su entrega.
- Después del examen:
 Revisar los errores con él y comprobar si son despistes o que realmente es algo no interiorizado.
 A la hora de la corrección, no penalizar la letra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litros, kilos, medios y cuartos
Litros, kilos, medios y cuartosLitros, kilos, medios y cuartos
Litros, kilos, medios y cuartos
SuperPT
 
Bosh simplificación fala
Bosh simplificación falaBosh simplificación fala
Bosh simplificación fala
Susana Vila
 
Discriminación t d
Discriminación t dDiscriminación t d
Discriminación t d
toniblazquez
 
Flexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricularFlexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricular
Felipe Paredes Ulloa
 
Vocabulario basico-imagenes
Vocabulario basico-imagenesVocabulario basico-imagenes
Vocabulario basico-imagenes
Marta Montoro
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Pilar Torres
 
Lengua para niños 2
Lengua para niños 2Lengua para niños 2
Lengua para niños 2
Daniel Enrique
 
Azterketa lengua santillana tema 12
Azterketa lengua santillana tema 12Azterketa lengua santillana tema 12
Azterketa lengua santillana tema 12
idoialariz
 
Paci
PaciPaci
Vocabulario l inversa (1)
Vocabulario l inversa (1)Vocabulario l inversa (1)
Vocabulario l inversa (1)
Melina Vazquez Doblas
 
Power point lectura y escritura
Power point lectura y escrituraPower point lectura y escritura
Power point lectura y escritura
MARTA DIAZ
 
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B  PdfProyecto HABLA-M: Fonema B  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
Natalia
 
Pai
PaiPai
Cuadernillo evalua 1
Cuadernillo evalua 1Cuadernillo evalua 1
Cuadernillo evalua 1
Paulina Vidal
 
Evaluación, nac
Evaluación, nacEvaluación, nac
Evaluación, nac
Hatsep Sen
 
estrategias de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptx
estrategias  de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptxestrategias  de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptx
estrategias de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptx
IngridMancilla2
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
Fonos Salud
 
Desarrollo normal del lenguaje
Desarrollo normal del lenguajeDesarrollo normal del lenguaje
Desarrollo normal del lenguaje
Patricia Oportus Arias
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
Anelin Montero
 
56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica
56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica
56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica
Merce Log
 

La actualidad más candente (20)

Litros, kilos, medios y cuartos
Litros, kilos, medios y cuartosLitros, kilos, medios y cuartos
Litros, kilos, medios y cuartos
 
Bosh simplificación fala
Bosh simplificación falaBosh simplificación fala
Bosh simplificación fala
 
Discriminación t d
Discriminación t dDiscriminación t d
Discriminación t d
 
Flexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricularFlexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricular
 
Vocabulario basico-imagenes
Vocabulario basico-imagenesVocabulario basico-imagenes
Vocabulario basico-imagenes
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
 
Lengua para niños 2
Lengua para niños 2Lengua para niños 2
Lengua para niños 2
 
Azterketa lengua santillana tema 12
Azterketa lengua santillana tema 12Azterketa lengua santillana tema 12
Azterketa lengua santillana tema 12
 
Paci
PaciPaci
Paci
 
Vocabulario l inversa (1)
Vocabulario l inversa (1)Vocabulario l inversa (1)
Vocabulario l inversa (1)
 
Power point lectura y escritura
Power point lectura y escrituraPower point lectura y escritura
Power point lectura y escritura
 
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B  PdfProyecto HABLA-M: Fonema B  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema B Pdf
 
Pai
PaiPai
Pai
 
Cuadernillo evalua 1
Cuadernillo evalua 1Cuadernillo evalua 1
Cuadernillo evalua 1
 
Evaluación, nac
Evaluación, nacEvaluación, nac
Evaluación, nac
 
estrategias de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptx
estrategias  de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptxestrategias  de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptx
estrategias de niños de dificultad de aprendizaje. 1.1.pptx
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Desarrollo normal del lenguaje
Desarrollo normal del lenguajeDesarrollo normal del lenguaje
Desarrollo normal del lenguaje
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
 
56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica
56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica
56587894 programacion-de-ayl-por-competencias-area-morfosintactica
 

Similar a PEP LOMLOE.pdf

2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
Joaquín Mesa
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal
Ely Jhony Muñoz Marrufo
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
librosdeverval
librosdevervallibrosdeverval
librosdeverval
Ely Jhony Muñoz Marrufo
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
alejandra de la cruz meza
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
eduardo garcia
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
eduardo garcia
 
1 eso
1 eso1 eso
Programa curricular secundaria_matemática_lalo
Programa curricular secundaria_matemática_laloPrograma curricular secundaria_matemática_lalo
Programa curricular secundaria_matemática_lalo
Lalo Vásquez Machicao
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Jaime Hernández Pozas
 
PLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIAPLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIA
MelecioIngaTrejo2
 
Presentación indicadores i_alcocer2
Presentación indicadores i_alcocer2Presentación indicadores i_alcocer2
Presentación indicadores i_alcocer2
Itandehui Candelaria Alcocer Pinzón
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
lemuflo
 
4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx
4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx
4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx
RoxanaCabana6
 
6603 lengua2 ep
6603 lengua2 ep6603 lengua2 ep
6603 lengua2 ep
Liceo A-66
 
Lengua2 ep
Lengua2 epLengua2 ep
Lengua2 ep
Brujita Gatita
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptxcriterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
AlanGabrielPaucarCon
 

Similar a PEP LOMLOE.pdf (20)

2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por CompetenciasArnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación II Programa de Formación por Competencias
 
6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal6.3.1.2 razonamiento verbal
6.3.1.2 razonamiento verbal
 
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por CompetenciasArnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
Arnao, M. Lenguaje y Comunicacion I Programa de Formación por Competencias
 
librosdeverval
librosdevervallibrosdeverval
librosdeverval
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
1 eso
1 eso1 eso
1 eso
 
Programa curricular secundaria_matemática_lalo
Programa curricular secundaria_matemática_laloPrograma curricular secundaria_matemática_lalo
Programa curricular secundaria_matemática_lalo
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
 
PLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIAPLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación indicadores i_alcocer2
Presentación indicadores i_alcocer2Presentación indicadores i_alcocer2
Presentación indicadores i_alcocer2
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
 
4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx
4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx
4° PLAN DE MEJORA MAYO 2022.docx
 
6603 lengua2 ep
6603 lengua2 ep6603 lengua2 ep
6603 lengua2 ep
 
Lengua2 ep
Lengua2 epLengua2 ep
Lengua2 ep
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptxcriterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
criterios-primer grado-primaria de l mes de marzo.pptx
 

Último

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 

PEP LOMLOE.pdf

  • 1. PROGRAMA EDUCATIVO PERSONALIZADO CURRICULAR (PEP) Adaptación a la LOMLOE Adecuación del ANEXO IV de la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con NEAE en Canarias. Autoría: José Antonio Vergara Peña y Mónica García Jiménez. Datos generales Alumno/a Centro educativo Curso escolar Nombre y apellidos: 2022/2023 Curso: Área/s o Materia/s adaptada/s Referente curricular: Fecha del Informe Psicopedagógico: Responsable/s del desarrollo del PEP CIAL: Profesor/a de área o materia: Profesor/a de NEAE: Fundamentación curricular Ejemplo de Lengua (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria) Título/objetivo general del PEP: Entre letras. El alumnado se acercará a la comprensión y expresión de textos escritos empleando diversas estrategias y recursos. Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE. Vinculación con la Adaptación Curricular (AC) ¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP? Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida. 4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos 2. Identificación de manera autónoma de la diversidad etnocultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística, con especial atención a las características propias del español hablado en Canarias y en América. 4. Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos. 4.1. Leer textos escritos y multimodales de manera silenciosa o en voz alta, identificando el sentido global y la información relevante, utilizando estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura y realizando inferencias para superar la interpretación literal en la comprensión lectora. CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5
  • 2. diversos. 4.2. Analizar y valorar el contenido y aspectos no verbales y formales elementales de textos escritos y multimodales, iniciándose en la evaluación de su calidad y fiabilidad, con el fin de formar personas competentes y autónomas en la lectura. 5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas. 5. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. 5.1. Producir, de manera guiada, textos escritos y multimodales coherentes, de manera creativa y en distintos soportes, seleccionando el modelo discursivo que mejor responda a cada situación comunicativa, aplicando las normas gramaticales y ortográficas con la debida observación a los rasgos del español de Canarias, y utilizando estrategias de planificación, redacción, revisión y edición, con el objetivo de transmitir información y comunicar conocimientos, pensamientos, experiencias y emociones. CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC2 Fundamentación curricular Ejemplo de Matemáticas (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria) Título/objetivo general del PEP: Resolviendo. El alumnado se inicia en la interpretación y resolución de problemas matemáticos. Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE. Vinculación con la Adaptación Curricular (AC) ¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP? Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida. 1. Interpretar situaciones de la vida cotidiana, proporcionando una representación matemática de las mismas mediante conceptos, herramientas y estrategias, para analizar la información más relevante. Inferencias 3.1 Extracción de conclusiones a partir del análisis de los datos recogidos, dándoles sentido en el contexto de estudio. 1.1 Interpretar de forma verbal y gráfica problemas de la vida cotidiana, discriminando datos, relaciones y objetivo para lograr la comprensión del problema, elaborando diagramas u otras representaciones matemáticas que ayuden CCL1, CCL2, STEM1, STEM2, STEM4, CD2, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3
  • 3. en la búsqueda y elección de estrategias para la comprensión de la situación planteada. 2. Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado. Sentido de las operaciones 2.1 Uso de la estructura aditiva o multiplicativa en la resolución de problemas aritméticos de operación única, organizando la información para elegir la operación adecuada. 2.2 Estrategias de cálculo para la suma. 2.2.1 Suma mediante redondeo a la decena más cercana para el cálculo estimativo obteniendo el cálculo exacto. 2.2.2 Suma mediante descomposición, con números naturales y decimales hasta la décima, de forma exacta. 2.3 Estrategias de cálculo mental para la resta. 2.3.1 Resta utilizando sumar o restar el mismo número al minuendo y sustraendo. 2.3.2 Estrategias basadas en la compensación. 2.3.3 Estrategias basadas en las descomposiciones más adecuadas de los números. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad. 2.2 Participación activa en el trabajo en equipo, escucha activa y respeto por el trabajo de los demás. 2.1 Elegir alguna estrategia que resuelva problemas aritméticos, geométricos, lógicos, de patrones, justificando dicha elección, y aplicarla para obtener las posibles soluciones, utilizando otras estrategias si la elegida no lleva a la solución. 2.2 Elegir y utilizar las operaciones pertinentes para la resolución de problemas aritméticos con las estructuras aditiva o multiplicativa; plantear problemas coherentes que se resuelvan con operaciones dadas, utilizando la calculadora cuando las cantidades lo precisen; ofrecer representaciones gráficas adecuadas y argumentarlas. 2.3 Confirmar la validez de las soluciones del problema y su coherencia en el contexto planteado, explicando el proceso seguido, planteándose preguntas y expresando sus reflexiones verbalmente o por escrito. CCL1, CCL2, STEM1, STEM2, STEM4, CD2, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3
  • 4. Fundamentación curricular Ejemplo de Inglés (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria) Título/objetivo general del PEP: Hi! El alumnado desarrolla el intercambio comunicativo en la lengua inglesa a través de interacciones grupales en contextos funcionales. Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE. Vinculación con la Adaptación Curricular (AC) ¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP? Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida. 3. Interactuar con otras personas usando expresiones cotidianas, recurriendo a estrategias de cooperación y empleando recursos analógicos y digitales, para responder a necesidades inmediatas de su interés en intercambios comunicativos respetuosos con las normas de cortesía. Comunicación: 3. Empleo de funciones comunicativas básicas de uso común adecuadas al ámbito y al contexto: saludar, despedirse, presentar y presentarse; describir personas, objetos y lugares; pedir e intercambiar información sobre cuestiones cotidianas; describir rutinas; dar indicaciones e instrucciones; expresar el tiempo, la cantidad y el espacio. 5. Empleo de unidades lingüísticas básicas de uso común y significados asociados a dichas estructuras, tales como expresión de la entidad y sus propiedades, cantidad y número, espacio y las relaciones espaciales, afirmación, exclamación, negación, interrogación. 6. Uso de léxico básico y de interés para el alumnado relativo a relaciones interpersonales próximas, vivienda, lugares y entornos cercanos. Dimensiones interpersonal e intrapersonal: 6. Reconocimiento de estrategias básicas colaborativas y de dinámicas de trabajo de 3.1 Participar, de forma codirigida, en situaciones de comunicación interactivas, breves y sencillas a través de textos escritos y orales, sobre temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia y contexto, apoyándose en diferentes recursos, tanto analógicos como digitales, que impliquen la búsqueda de respuestas creativas y originales, con el fin de responder a propósitos comunicativos concretos que favorezcan actitudes cooperativas y respetuosas así como un uso ético y eficaz del lenguaje. 3.2 Seleccionar y utilizar de forma codirigida en contextos de interacción, estrategias básicas, tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, para responder a propósitos comunicativos que permitan afianzar su repertorio lingüístico individual. CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3, CE1, CE3
  • 5. grupo. 7. Desarrollo de la empatía en intercambios comunicativos. Fundamentación curricular Ejemplo de Biología (referente curricular de segundo ciclo de Ed. Primaria) Título/objetivo general del PEP: Tras la pista. El alumnado se acercará a la cultura científica a partir de la realización de pequeñas investigaciones sencillas desde el trabajo cooperativo guiado. Los saberes básicos se han seleccionado siguiendo las relaciones que establece el borrador del Decreto de currículo de Ed. Primaria de la LOMLOE. Vinculación con la Adaptación Curricular (AC) ¿Qué parte de la AC vamos a desarrollar en este PEP? Competencias específicas Saberes básicos Criterios de evaluación Descriptores operativos de las competencias clave. Perfil de salida. 2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. CULTURA CIENTÍFICA 1. Iniciación en la actividad científica: 1.1. Iniciación a la investigación científica (observación en el tiempo, identificación y clasificación, búsqueda de patrones, creación de modelos, investigación guiada a través de búsqueda de información, experimentos pautados con control de variables…). 1.2. Fomento de la curiosidad, la iniciativa y la constancia en la realización de las diferentes investigaciones contextualizadas en el medio natural, social y cultural de Canarias a partir de estrategias cooperativas. 1.3. Manipulación de instrumentos, dispositivos y herramientas digitales apropiados para realizar observaciones y mediciones precisas de acuerdo con las necesidades de la investigación. 2.1. Formular preguntas y realizar predicciones razonadas, demostrando curiosidad por el medio natural, social y cultural canario, participando en interacciones comunicativas con actitud cooperativa e interpretando el sentido de textos orales y multimodales. 2.2. Buscar, seleccionar y comprender información de diferentes fuentes seguras y fiables, adquiriendo léxico científico básico, y utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural, reconociendo el valor de la ciencia en Canarias. 2.3. Realizar experimentos guiados utilizando diferentes técnicas de indagación CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2
  • 6. y modelos, empleando de forma segura instrumentos y dispositivos, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente en distintos formatos. 2.4. Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, en diversos textos, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas. 2.5. Comunicar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos, adoptando un punto de vista creativo y personal. Adaptaciones en el aula: criterios a tener en cuenta para la atención del alumnado que presenta NEAE ANEXO II de la Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con NEAE Aspectos metodológicos generales - Presentar contenidos y tareas con distinto grado de dificultad. - Trabajar actividades de refuerzo y variedad de tareas. - Adecuar recursos y materiales. - Llevar a cabo modelos organizativos flexibles. - Tener en cuenta el estilo de aprendizaje y el contexto escolar del alumno/a. - Incorporar, entre otras, el empleo de las técnicas de autoinstrucciones y las TIC. - Coordinarse y mantener un seguimiento regular con la familia.
  • 7. Alumnado con diversidad funcional intelectual  Cuando se proporcione una información deberá ser:  Simple.  Concreta.  Precisa.  Organizada.  Secuenciada.  Las instrucciones deben ser:  Lo más simples posible y reiterativas.  Partiendo de lo que el alumno realmente sabe.  Asegurándonos que lo ha comprendido estimulándole a que lo verbalice.  Proporcionar la información:  En distintos formatos para así facilitar que el escolar la perciba por el mayor número de vías posible.  Procurando no excederse en la exposición oral en detrimento del resto.  Enfatizando lo dicho, hablando despacio y haciendo visible lo manifestado.  En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:  Cortas.  Fraccionándolas en pequeños pasos.  Reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea.  Para mantener la motivación y la concentración:  Se deben modificar frecuentemente las tareas, procurando que éstas sean asumibles por el escolar, pero sin poner límites a su capacidad.  Se aumentará el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas: o incorporando algunas que propicien su autonomía; o reforzando mediante el modelado, las habilidades sociales, los hábitos higiénicos y otras conductas adaptativas.
  • 8.  Utilizar estrategias de refuerzo positivo.  Potenciar aquellas acciones que faciliten la autorregulación de su propia conducta. Para ello: - Debe disponerse de cierta rutina en las sesiones de trabajo. - Un ambiente muy estructurado, que facilite la compresión de la situación y de la tarea solicitada. - Es necesario comunicar los cambios de rutina por distintas vías y con antelación. - Ser pacientes al recibir la repuesta del escolar, comunicándole información de cómo lo ha hecho y enfatizando los avances. Alumnado con diversidad funcional motora • Equipo docente: • Debe conocer y emplear las adaptaciones de acceso al currículo (AAC) y el plan de evacuación. • Comprobar la postura del alumno antes de comenzar cada actividad. • Velar por una adecuada movilidad del alumnado en el aula. • Propiciar la mayor autonomía. • Ubicación del alumnado: • Cerca de la puerta. • Próximo al docente. • Con el campo visual dirigido al resto de los compañeros/ras y a la actividad que se realice. • El material didáctico del aula debe estar al alcance del alumno y la información en situación vertical a la altura de los ojos del escolar. • El profesorado y el personal auxiliar deben tener en cuenta: • El control postural. • El control de esfínteres. • Favorecer la funcionalidad de las extremidades afectadas. • Facilitar, cuando proceda, el uso de un sistema alternativo y/o aumentativo de la comunicación. • Las actividades deberán: • Ser proporcionadas en diferentes grados de ejecución y dificultad.
  • 9. • Partiendo del nivel competencial y funcional del alumno y respetando su ritmo de aprendizaje. • Aportar mayor tiempo al escolar en las mismas y tiempo para descansar. • Es necesario mostrarles cómo se hacen y ofrecerles oportunidades para que practiquen. • Para aumentar la autoestima: • Valorar el esfuerzo y empeño del estudiante. • Proporcionar oportunidades para el éxito. • Utilizar el refuerzo positivo. • Evitar actitudes de autocompasión, sobreprotección o impaciencia. • Fomentar el trabajo cooperativo. • Características del profesorado: - Ser flexible sobre las expectativas que esperamos del alumnado. - Tener paciencia. - Proporcionar oportunidades para el éxito. • Los compañeros del aula deben conocer qué repercusiones tiene la propia discapacidad con la comunicación, autonomía personal y en las tareas. • Cuando el alumno con discapacidad motora no posea autonomía para el desplazamiento: • Asegurar su correcta postura corporal con los apoyos técnicos que necesite. • Dirigirse al alumno para hablarle de frente y a la altura de los ojos. • Evitar ruidos y distracciones. • Uso de láminas y murales. • Uso de ayudas físicas y verbales, reduciéndolas en función de los logros del escolar. • La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:
  • 10. • Deben utilizarse las ayudas técnicas en las pruebas escritas que habitualmente se usen en el aula. • Facilitar el tiempo necesario que requiera el alumno o la alumna. • Elaborar, si es preciso, instrumentos específicos y variados de evaluación y adaptarnos a sus posibilidades comunicativas a la hora de presentar las actividades de evaluación. Alumnado con diversidad funcional visual  El profesorado debe conocer las adaptaciones de acceso al currículo (AAC) y tener en cuenta el plan de evacuación.  En el desplazamiento del alumno/a:  Ofrecerle el brazo.  Caminar ligeramente delante del alumno/a.  Advertirle sobre los posibles obstáculos del camino.  Mantener el orden y la ubicación de los diferentes elementos del aula y del centro y comunicar los posibles cambios de distribución.  Ubicación del alumno con restos visuales en el aula:  En primera fila frente a la pizarra.  De espalda a la luz, para evitar deslumbramientos.  Es necesario la identificación de la persona que se dirige al alumno o alumna, evitando gesticular.  Ofrecerle descripciones precisas sobre la situación de las personas o de los objetos.  Respetar su ritmo de trabajo:  Ofrecerle más tiempo para realizar las tareas.  Reducir el número de actividades.
  • 11.  Respetar el uso de ayudas técnicas para acceder al material impreso, el uso de atril o de los auxiliares ópticos.  Si el alumno o alumna usa el “código tinta”:  El material impreso debe tener las ampliaciones que precise.  Buen contraste, en colores pastel, amarillos o rosa y evitando rayas, manchas...  Tipo de letra: Verdana o Arial.  Espacio de 1,5.  La coordinación con el profesorado especialista de apoyo es imprescindible, ya que este último debe saber con la debida antelación, no inferior a 15 días, los materiales adaptados o transcripciones a Braille que necesitará el alumno o la alumna.  La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación: Mayor tiempo para realizar las pruebas.  Permitir uso de ampliaciones y transcripciones a Braille. Alumnado con diversidad funcional auditiva  Procurar minimizar el ruido ambiental, garantizando óptimos niveles de escucha.  Ubicación del alumno en el aula:  Cerca del maestro o maestra.  Donde pueda ver siempre la cara del docente y la del compañero que habla.  Al lado de un compañero o compañera al que pueda preguntar y que le pueda orientar en la actividad del aula.
  • 12.  Informaralos compañerosoyentes sobre lasrepercusiones delasordera.  El profesorado ha de conocer el manejo y el uso de las adaptaciones de acceso al currículo (AAC) y el plan de evacuación.  El profesor:  Se debe colocar delante del alumno cuando explique.  Articular de forma clara, apoyándose de gestos naturales, favoreciendo la lectura labio-facial.  Usar abundantes recursos gráficos y visuales.  Comprobar que el alumno o la alumna comprende cada explicación o realización de cualquier actividad.  No dar la espalda al alumno cuando se dirige al mismo.  Escribir en la pizarra la información relevante o bien dársela por escrito.  Importante: remarcar las palabras claves de una explicación.  Evitar los paseos por el aula cuando se explica.  Hablar cuando el alumnado con discapacidad auditiva lo mire.
  • 13.  Informar al alumno sobre cualquier cambio de rutina horaria.  Sobre los libros de textos:  Pueden ser no accesibles para el alumno, por las complicaciones de las frases o por el vocabulario que usan. Y requieren de adaptación del área o materia.  Hay que proporcionarle al alumno un esquema, mapa conceptual... como guía de las explicaciones y una presentación organizada de los contenidos.  Hay que marcar claramente con expresión facial las frases exclamativas, interrogativas, dubitativas...  La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:  Asegurarnos que el escolar entiende los enunciados, aclarando y adaptando el enunciado, acompañando indicadores visuales y gráficos, etc.  Se debe permitir un margen mayor de tiempo para realizar las pruebas.  Proponer preferentemente pruebas de respuestas cortas.  Enunciados concisos, de elección múltiple, de verdadero o falso, con frases enunciativas de forma directa, etc. Alumnado con diversidad funcional derivada de TEA  Planificar con anticipación la jornada escolar de cada día.  Uso de agendas y ayudas visuales.  Señalar las actividades en los distintos tipos de agendas.  Emplear rutinas estables y funcionales.
  • 14.  Estructurar y organizar el espacio y los materiales del aula, evitando continuas modificaciones.  Evitar múltiples estímulos, especialmente auditivos.  Emplear alguna estrategia para dar a conocer al alumno o la alumna los tiempos y espacios mediante avisadores o marcadores visuales, señales gestuales, etc.  En el alumno promover:  La interacción social con sus coetáneos.  La comunicación, mediante:  Sistemas visuales aumentativos.  Fomentando redes de apoyo en clase.  Eviten el aislamiento del alumnado.  En un contexto de aprendizaje cooperativo y colaborativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:  Cortas y sencillas.  Fraccionándolas en pequeños pasos.  Reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea.  En los trabajos de pequeños grupos el profesor debe supervisar:
  • 15.  El comportamiento del alumnado (respeto de turnos, escucha, cómo resuelven los conflictos…)  Además de vigilar si el alumno que presenta TEA es objeto de burla o acoso escolar.  Características del profesorado: - Ser creativo en la resolución de problemas. - Tener calma. - Ser flexible. - Generar actitudes positivas.  Estructurar la hora del recreo con juegos e interacciones sociales motivadores.  Adaptaciones en las pruebas escritas o exámenes:  Preguntas cerradas.  Test de respuestas múltiples o de verdadero-falso.  Exámenes orales  Usar apoyos visuales (ordenador,…).  Proporcionar más tiempo  Dar directrices claras sobre la manera de presentar los trabajos y supervisar durante el proceso su elaboración.
  • 16. Alumnado que presenta trastornos graves de conducta del tipo negativista desafiante  El profesorado:  Debe asegurar un clima positivo de aprendizaje en el aula.  Usará en los comportamientos deseados: el elogio verbal o gestual (sonrisas, miradas, etc.,).  Hablar con cordialidad.  Escuchar con empatía.  Demostrar afectividad.  Mostrar interés y preocupación por los asuntos del alumnado con esta conducta.  Mostrar tranquilidad y firmeza.  Al comportamiento inadecuado: No prestar atención, siempre que éste no sea demasiado perturbador o peligroso para la integridad física del escolar y del resto de personas.  Importante: garantizar la seguridad del alumno o la alumna.  Ante conductas desafiantes: no responder, esperar a que disminuya o remita, evitando alzarle la voz.  Se le prestará atención alalumno cuando se muestre sereno y tranquilo o cuando realice de forma adecuada lo solicitado por el docente.  Ante conductas desafiantes, agresiones, peleas, etc.: uso del “tiempo fuera” con el asesoramiento del orientador o la orientadora del centro y el conocimiento del alumno o de la alumna y de la familia, siempre bajo la vigilancia de un docente.  No tachar al alumno de malo, sino hablar de conductas inadecuadas.  Evitar los términos absolutos y calificadores hacia el alumno o alumna y, en su lugar, utilizar frases en las que se dé una oportunidad a la conducta adecuada.  Es conveniente que el profesorado se entrene en la aplicación de estrategias cognitivo-conductuales, y cuente con la colaboración del orientador o la orientadora del centro para influir en el procesamiento cognitivo del alumno o la alumna.
  • 17.  Usar las autoinstrucciones con el alumno.  Orientación debe:  Planificar con el equipo docente y la familia un plan de control de la conducta en el contexto escolar y familiar.  Coordinarse con los servicios sanitarios en el caso de que el alumno o la alumna esté siendo atendido por estos servicios. Alumnado que presenta trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)  Ubicación del alumno/a en el aula: - Cerca del profesor o la profesora. - Lejos de las posibles distracciones (ventanas y puertas).  En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:  Reducirse  Fraccionándolas en pequeños pasos.  Requieren de supervisión continua.  Graduarlas.  Contextualizarlas.  Permitir al alumno que cuando acabe una parte lo muestre al profesor.  Ofrecerle “guía de tareas”.  Para mantener la atención y motivación:  Combinar actividades más motivadoras con otros que lo sean menos para el alumno.  Tener en cuenta los intereses del alumnado.  Utilizar refuerzos y apoyos visuales.
  • 18.  Para aumentar la autoestima y mantener la motivación:  Potenciar capacidades en la que el escolar destaque.  Utilizar los refuerzos positivos.  En cada explicación o realización de cualquier tarea o actividad:  Verificar que el alumno lo comprende, haciéndole preguntas o pidiéndole que lo repita de forma oral (discretamente).  Necesario el uso de la agenda.  Cuando se proporcionen instrucciones de trabajo:  No se debe proporcionar una nueva hasta que no se realice la anterior.  Conveniente darlo por escrito (folio o pizarra).  Manteniendo las rutinas del aula.  Ante cambios de rutina:  Informar al alumno/a individualmente.  Reglar con todo el equipo educativo las normas de convivencia y estar visibles en el aula.  Importante: Se proporciona una mayor motivación al escolar cuando se resaltan los pequeños avances, éxitos o conductas adecuadas, que cuando se le llama la atención o se hace hincapié en sus errores, fallos y equivocaciones.  La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:  Realizarlos de forma oral o en el ordenador.  Se deben realizar en dos sesiones, como mínimo (flexibilización en la duración).  Durante el examen es importante: dar las indicaciones oportunas; recordar el control del tiempo; recomendar el repaso de lo realizado; hay que dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación; y los exámenes o pruebas escritas finales o parciales no deberán ser los únicos instrumentos para evaluar a este alumnado.
  • 19. Alumnado que presenta dificultades específicas de aprendizaje (DEA)  Ubicación del alumno/a en el aula: cerca del profesor o la profesora y lejos de las posibles distracciones (ventanas y puertas).  Para mantener la atención y motivación:  Combinar actividades más motivadoras con otras que lo sean menos para el alumno.  Tener en cuenta los intereses del alumnado.  Utilizar refuerzos y apoyos visuales.  En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser:  Reducirse  Fraccionándolas en pequeños pasos.  Requieren de supervisión continua.  Graduarlas.  Contextualizarlas.  Permitir al alumno que cuando acabe una parte lo muestre al profesor.  Proporcionarle mayor tiempo para la realización de estas.  En cada explicación o realización de cualquier tarea o actividad:  Verificar que el alumno lo comprende, haciéndole preguntas o pidiéndole que lo repita de forma oral (discretamente).  Cuando se proporcione instrucciones de trabajo:  No se debe proporcionar una nueva hasta que no se realice la anterior.  Conveniente darlo por escrito (folio o pizarra), subrayando o destacando lo más relevante. Incluso proporcionarle un esquema.  Permitir el uso de grabadoras.
  • 20.  Permitir que el alumnado tome apuntes, supervisándolos.  Manteniendo las rutinas del aula.  Para aumentar la autoestima y mantener la motivación:  Potenciar capacidades en la que el escolar destaque.  Utilizar los refuerzos positivos.  El profesorado:  Tomará conciencia de que estos estudiantes presentan dificultades inherentes para leer, escribir o calcular.  Hará saber al alumnado que conoce sus necesidades.  Conveniente uso de grabadoras.  Recomendable para los escolares con dislexia disponer de libros de textos grabados.  Evitar:  Hacerles copiar los enunciados de las preguntas o problemas en la actividad de clase o en los exámenes.  Emplear en la mayoría de las áreas o materias:  “Guías de tareas” por escrito u orales.  La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación:  Antes del inicio del examen o prueba escrita:leer oralmente todas las preguntas.  Se deben realizar en dos sesiones, como mínimo (flexibilización en la duración).  Realizarlos de forma oral o en el ordenador, menos aspectos relacionados con la lectura y la escritura en Lengua Castellana y Litera tura o Lengua Extranjera.
  • 21.  Durante el examen es importante:  Dar las indicaciones oportunas.  Recordar el control del tiempo.  Recomendar el repaso de lo realizado.  Cuidar el formato del examen (letra):  Hay que dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación.  Los exámenes o pruebas escritas finales o parciales no deberán ser los únicos instrumentos para evaluar a este alumnado. Recursos Personales Materiales Ambientales TIC - Profesor/a de apoyo a las NEAE. - Profesor/a Tutor/a. - Equipo Educativo. - EOEP de zona. - EOEP específico. - - Libro adaptado. - - Material según el nivel competencial del alumno. - - Fichas de refuerzo. - - Aula ordinaria. - Aula de apoyo a las NEAE. - Aula Medusa. - Otros espacios del centro (patio, cancha, gimnasio, salón de actos…). - - Google Classroom. - - Entorno Virtual de Aprendizaje de Gestión Distribuida (EVAGD). - - Libros digitales. - - Páginas interactivas para trabajar las áreas o materias adaptadas. - - Gamificación en entornos virtuales de aprendizaje (Kahoot!, Quizizz, Socrative…) Temporalización Número de sesiones
  • 22. Estrategias de generalización a otros aprendizajes - Plantearle situaciones en las que tenga que desenvolverse con autonomía. - Provocar que relacione lo que ya conoce con una situación similar. - Crear un nuevo sistema de necesidades que trascienda las actuales. - Intentar que los aprendizajes vayan más allá de lo inmediato. - Enseñar a “mirar”, a descubrir la realidad, aplicar el conocimiento a temas de interés para el alumno o la alumna. Indicaciones, estrategias y materiales para el asesoramiento y apoyo al profesorado o la familia del alumno o alumna • Crear un clima en el aula de aceptación a las diferencias. • Adaptar la metodología, el material y las actividades a sus intereses, ritmo de aprendizaje y nivel. • Graduar la duración de las sesiones para mantener una adecuada atención y motivación. • Valorar y reforzar positivamente las producciones del alumnado. • Crear un clima familiar de confianza y seguridad en sus posibilidades donde se refuerce positivamente su esfuerzo. • Uso de los aprendizajes en situaciones familiares, como actividades cotidianas y lúdicas. • Garantizar un lugar adecuado para el aprendizaje en el horgar, sin distractores y un horario. Orientaciones en la evaluación Para la ejecución de las diferentes pruebas o exámenes, las pruebas escritas: - Con frases sencillas. - Con preguntas en las que no se requiera de mucho desarrollo. - Incorporando respuestas de elección múltiple, verdadero o falso… - Para este tipo de pruebas se debe conceder más tiempo que al resto de los escolares. Es recomendable el desarrollo de las pruebas escritas en varias sesiones
  • 23. (podrá disponer de hasta un 50% más del tiempo establecido para el resto del alumnado). - Facilitando durante éstas las oportunas indicaciones de apoyo, tales como el control del tiempo y la recomendación de repaso de lo realizado previo a su entrega. Además de lo expuesto, se propone: - Evaluación continua (análisis de tareas, cuaderno de trabajo, diálogos con el alumno…). - Aspectos previos al examen:  Dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación y asegurarnos que las ha anotado en su agenda escolar.  Las pruebas se realizarán en días diferentes y, en la medida de lo posible, de manera individual o en pequeño grupo.  Es recomendable el desarrollo de pruebas escritas en 2 sesiones como mínimo si hiciera falta.  Preferiblemente preguntas cortas y cerradas.  Facilitar la expresión de sus conocimientos a través de elementos informáticos (Kahoot!, Quizizz…) y/o sistemas de evaluación oral. - En el inicio del examen:  El profesor le leerá todas las preguntas.  Se asegurará que el alumno haya comprendido las preguntas. - Durante el examen:  Se deberá proporcionar más folios o espacios físicos si fuera necesario.  Realizar el examen en varios tramos de tiempo (tres preguntas y comprobar realización, otras tres, cuestionarle sobre algunos aspectos donde se haya podido despistar…).  Puede ampliarse el tiempo de realización del examen.  Durante los exámenes se procederá a las oportunas indicaciones de apoyo, como el control del tiempo y recomendaciones de repaso de lo realizado previo a su entrega. - Después del examen:  Revisar los errores con él y comprobar si son despistes o que realmente es algo no interiorizado.  A la hora de la corrección, no penalizar la letra.